SlideShare una empresa de Scribd logo
“Educación para todos con calidad global”
ECSAH/CCAV Eje Cafetero
Modelos, técnicas y procesos en la
investigación
UNIDAD 2
Dos Quebradas, 25 de abril de 2013
Martha Liliana Palomino Leiva
Directora de Curso
Curso Metodología de la investigación
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Objetivos del encuentro tutorial
Comprender las generalidades básicas para la
formulación de un proyecto de investigación.
Identificar los diferentes métodos para la recolección
de la información.
Conocer las estrategias y procedimientos para el
tratamiento de la información cuantitativa y cualitativa.
“Educación para todos con calidad global”
Contenido
Capitulo 1: Elaboración del proyecto de investigación
Capitulo 2: Recolección de la información
Capitulo 3: Tratamiento de la información
“Educación para todos con calidad global”
Capítulo 1
Elaboración del proyecto de investigación
Fase 1
“Educación para todos con calidad global”
•Es la primera y fundamental fase de la investigación.
• “Constituye el planteamiento de un objeto para conocer y de las
actividades sucesivas y recursos disponibles para alcanzar el
conocimiento”
• Una vez elegido el problema de investigación se debe programar y
ordenar cómo se va a realizar ésta.
Proyecto de investigación: se investiga para descubrir algo de la
realidad social o natural.
Proyecto de intervención: se investiga para intervenir en la realidad
social o natural.
¿Que es un proyecto de investigacion?
“Educación para todos con calidad global”
FASES O MOMENTOS DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACION
Momentos claves
DISEÑO
TRABAJO
DE CAMPO
ANALISIS E
INTERPRETACION
SOCIALIZACION DE
RESULTADOS
Proyecto de
investigación
Recolección y
tabulación de
la información
Organización y
categorización
de la
información
Articulo, ponen
cia, publicación
, sustentación
Concepción y
formulación Ejecución y desarrollo
Elaboración
del informe
final
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Componentes del diseño
•Se sustenta en unas
corrientes
epistemológicas, teóricas
y conceptuales
•Se sustenta en unas
corrientes
metodológicas.
•Define una estrategia o
método.
•Incluye técnicas de
recolección de
información y analisis.
•Es el punto de partida
en la búsqueda de
respuestas.
•Guía que sigue la
observación,
experimentación,
comprensión.
•Involucran variables
•Pueden ser generales y
particulares
•Aborda una temática
en particular
•Parte de una
observación y
reflexión.
•Se debe formular
adecuadamente.
•Define una pregunta
de investigación Problema
Objetivos
e hipótesis
Marco
Referencial
Diseño
Metodológ
ico
“Educación para todos con calidad global”
Elaboración del proyecto de investigación
Fase 1
Trabajo colaborativo No. 1
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Problematización
1. Definición del tema: ¿Qué estudiar? ¿Qué investigar? Campo
específico, teórico y empírico. Por ejemplo: Pobreza e institucionalidad en
Colombia
2. Descubrimiento o planteamiento del problema: lo que se desea conocer que
aún no se sabe y no se ha verificado. Situación actual, necesidad, carencia o
insuficiencia. No es el problema práctico o social. Relación de variables –
Hechos observables y medibles.
3. Formulación y sustentación del problema: Se define una pregunta de
indagación.
4. Justificación: razones de factibilidad, viabilidad y pertinencia social al abordar
el problema. Aporte e impacto.
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Problematización
5. Definición de objetivos: Propósito que se plantea hacer.
5.1. Objetivos generales: ¿Para que se hará la investigación? Sugiere la
metodología. ¿Qué, para qué, cómo, con quienes y en dónde? Verbo en
infinitivo, real, claro y consistente con el problema y la pregunta.
5.2. Objetivos específicos: Parten y desarrollan el general. Evidencian la
secuencia metodológica. Qué tipo de información, quién y cómo? Entre 3 y 4
objetivos.
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Ejemplo
Problematización
1. Definición del tema: Pobreza e institucionalidad en Colombia
2. Descubrimiento o planteamiento del problema: los problemas de la
población pobre no son atendidos de manera eficiente y eficaz por las
instituciones sociales de carácter público en Barraquilla Colombia.
3. Formulación y sustentación del problema: ¿Cuáles son las aspiraciones de las
personas pobres de Barranquilla? y ¿Cuál es la capacidad de respuesta y
credibilidad de las instituciones locales para satisfacer las demandas sociales
producto de los niveles de pobreza?
4. Justificación: es de interés indagar la problemática de la pobreza
consultando a los mismos actores comunitarios e institucionales porque son
actores que generan, mantienen o profundizan la pobreza extrema.
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Ejemplo
Problematización
5.1. Objetivos generales:
Analizar las características socioeconómicas relevantes que tiene la población
pobre del distrito de Barranquilla, Colombia, sus aspiraciones y la percepción
que estas personas tienen sobre las instituciones de carácter público que se
dedican a atender sus demandas.
5.2. Objetivos específicos:
Explorar las características socioeconómicas más importantes de la población
pobre de la ciudad de Barranquilla y sus aspiraciones como miembros de un
núcleo familiar.
Conocer la capacidad de respuesta y credibilidad que ostentan las instituciones
que atienden las demandas sociales de la población pobre en el distrito de
Barranquilla.
“Educación para todos con calidad global”
Unidad 2 - Capítulo 1
Elaboración del proyecto de investigación
Fase 2
Trabajo colaborativo No. 2
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Marco Referencial - Conceptualización
Marco
teórico
• Construcción teórica del problema. Significa reunir y comentar las
teorías que deben ser reelaboradas y adaptadas para los fines de la
investigación. Describe, predice, explica o comprende el fenómeno,
contexto, evento o hecho al que se refiere.
Marco
conceptual
• Significa reunir el bagaje conceptual de la teoría o teorías elegidas
para el estudio.
Marco
Legal
• Base jurídica y normativa, leyes o reglamentos que fundamentan la
investigación.
Marco
histórico y
situacional
• Descripción del contexto espacio – temporal del fenómeno y
problema de investigación.
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Trabajo colaborativo No. 2
6. Bibliografia comentada: Fundamentación teórica o conceptual de la
problemática de interés investigativo (citada y referenciada). No
copiada. Se adopta una teoría. Mínimo 10 referentes teóricos en 300
palabras. Síntesis.
7. Revisión de antecedentes empíricos: investigaciones que se hayan
realizado sobre la problemática. Síntesis. Mínimo 5 investigaciones
realizadas.
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Ejemplo
Conceptualización
6. Formulación de la teoría del problema: la teoría del desarrollo de Bardham
resalta la existencia de dos tendencias que emergen de la economía
institucional: La teoría de la información imperfecta (donde se resalta la
ineficiencia informativa en la implementación de políticas de desarrollo) y la
escuela historicista de North (1981, 1990) y Greif (1992), donde se concentra el
análisis histórico comparativo de los procesos de desarrollo a partir de la
evolución de sus instituciones.
7. Antecedentes empíricos: Hechos sobre pobreza. índices de pobreza e
inequidad en America Latina y del Caribe (CEPAL 2006); índice de pobreza en
Colombia y en Barranquilla (Departamento de Planeación Nacional y DANE;
Investigaciones de universidades nacionales y regionales: Filgueira y Peri (2004),
Núñez y Cuesta (2006)
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Las Variables
Tipos de variables
A) Según nivel de medición
• Nominales
• Ordinales
• De intervalo
• De razón
B) Según escala de medición
• Variables continuas
• Variables discretas
C) Según su función en la
investigación
• Variables independientes
• Variables dependientes
• Variables de control
Concepto
Elementos, características, cualidades del
fenómeno a observar, interpretar, medir o
cuantificar.
Propiedad o atributo en los objetos, hechos o
personas.
Variables tangibles
Variables intangibles, abstractas o teóricos:
conceptos
Aspectos físicos
Sociodemográficas
Culturales
Cuantitativas
Cualitativas
Individuales
Colectivas
Medición
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Ejemplos de Variables
Características socioeconómico de los pobres
Lugar de nacimiento
Nivel educativo
Ocupación laboral
Nivel de ingresos
Respuesta Institucional a los problemas
Confianza en las instituciones
Nivel de utilización
Privadas
Publicas
Comunitaria
ONGs
Aspiraciones de los pobres
Educación – vivienda – empleo – vida personal
Medición
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Las Hipótesis
Concepto
Respuestas anticipadas
Enunciado aún no verificado.
Son el punto de partida.
Incluye una relación de variables.
Surgen del planteamiento del problema y la revisión bibliográfica.
Son confirmadas por los hechos o datos recogidos.
Características
Clara conceptualización
Referente empírico
Especificación
Relacion precisa
Varían según el tipo de investigacion
Medición
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Las hipótesis
Tipos de hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis especifica
Hipótesis verbal
Hipótesis estadística
Tres tipos de hipótesis en el proyecto:
Hi o Hipótesis de investigacion: forma afirmativa
H1La pobreza en Colombia requiere de políticas innovadoras y asertivas de corto y
mediano plazo que potencien las capacidades de la población.
H2 La pobreza requiere de instituciones sólidas y dinámicas capaces de soportar las
demandas colectivas.
Ho o Hipótesis nula: Inversa a la Hi se presenta de forma negativa
La pobreza en Colombia NO requiere de políticas innovadoras y asertivas de corto y
mediano plazo que potencien las capacidades de la población.
Ha o Hipótesis alterna: posibilidades alternativas, distinta.
Medición
“Educación para todos con calidad global”
Capítulo 2
Estrategias y técnicas de recolección de información
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Marco Metodológico
Enfoque o paradigma metodológico: Se complementa con el marco
teórico. Puede ser cuantitativo, cualitativo y mixto.
Tipo de diseño de investigación: modelo, plan, fases o estrategias. Por
ejemplo: descriptivo, correlacional, estudio de caso, experimental, etc.
Informantes claves – población – fenómeno: quien va a ser impactado.
Cuantitativo: población o fenómeno y muestreo
Cualitativo: informantes claves y criterios de selección
Método general de investigación: Deductivo – inductivo; hipotético
deductivo ; encuesta, observación, otro.
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Ejemplo
Enfoque o paradigma metodológico: Mixto: cuantitativo y cualitativo
Tipo de diseño de investigación: de carácter descriptivo– analítico.
Informantes claves – población – fenómeno:
Cuantitativo: 600 personas pobres registradas en el Sisben 1 en el distrito de
Barranquilla.
Cualitativo: no se describe (entrevistas – grupos focales)
Método general de investigación: Hipotético - deductivo
“Educación para todos con calidad global”
Capítulo 3
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
“Educación para todos con calidad global”
Métodos de análisis de información
(Codificación y decodificación; categorización y
codificación)
Cuantitativo
• Análisis de contenido
• Análisis de estadística
descriptiva: moda, media,
mediana; escala nominal,
Ordinal, de intervalo, de razón.
• Análisis paramétricos o
estadística inferencial
Rango, desviación, Varianza, etc.
• Análisis no paramétrico
Multivariado
Cualitativo
• Descripción contextual,
ideográfica y procesual
• Categorización descriptiva:
Categorías semióticas,
discursivas, culturales y
sociales.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Instrumentos de análisis de
información
Investigación cuantitativa
• Matriz de datos
• Matriz de frecuencias
• Gráficas estadísticas
• Medidas de dispersión
Softwares:
Excel, SPSS, SAS, BMDP,
minitab
Investigación cualitativa
Categorización descriptiva o
deductiva
Categorización inductiva
Tablas – matrices – mapas
mentales – redes
casuales - otros
Softwares:
Etnograph, Atlas/ti, Nud.ist o
QRS o QRS Nvivo, otros.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Diseño del proyecto de
investigación
Marco Metodológico
Instrumentos para el análisis de la información: Cuantitativo Excel –
SPSS: tablas y gráficas de correspondencia. Cualitativa: no describe
Método de análisis de la información: Análisis de Correspondencia
Múltiple
“Educación para todos con calidad global”
Trabajo colaborativo No. 2
Guía de actividades
“Educación para todos con calidad global”
Trabajo Colaborativo No. 2
Guía de actividades
Parte A: Individual
37 Puntos
Lectura de guía y rúbrica.
Lectura módulo: Unidad 2
Consulta de bibliografía
sugerida.
Desarrollar las 5 preguntas con
citas bibliográficas (APA) (1
respuesta a través cuadro
sinóptico y cuadro comparativo
Parte B: Grupal
48 puntos
Se sigue con el mismo artículo
del trabajo 1
Análisis del mismo teniendo
en cuenta:
Marco teórico – conceptual
Diseño metodológico
Diligenciamiento de la ficha
No. 4
Tener en cuenta criterios de forma indicadas en la guía
“Educación para todos con calidad global”
Grupo colaborativo
Criterios a tener en cuenta:
 Participación oportuna y permanente
 Definición de roles y plan de acción
 Tener en cuenta el cronograma propuesto
 Participación argumentada en el foro dispuesto
 Asesoría tutorial según horarios por cada docente
publicado en el foro de noticias
“Educación para todos con calidad global”
Metodología de la Investigación
Preguntas e inquietudes
“Educación para todos con calidad global”
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
ECSAH/CCAV Eje Cafetero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisConsideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisGinis Cortes
 
Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1
Alejandro Ramirez Cruz
 
Programa seminario II de investigación. urbe
Programa seminario II de investigación. urbePrograma seminario II de investigación. urbe
Programa seminario II de investigación. urbeNelia González
 
Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.gato080
 
éTica e investigación acción 27 de enero
éTica e investigación acción   27 de eneroéTica e investigación acción   27 de enero
éTica e investigación acción 27 de enero
Secretaría de Educación Pública
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Jesus Roberto De la Garza De Luna
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
edgarpin
 
Otras herramientas-de-evaluacion1
Otras herramientas-de-evaluacion1Otras herramientas-de-evaluacion1
Otras herramientas-de-evaluacion1
Adriana Cespedes
 
P resentacuión 1
P resentacuión 1P resentacuión 1
P resentacuión 1
edgarpin
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarginasua
 
Investigación acción fichas
Investigación acción  fichasInvestigación acción  fichas
Investigación acción fichas
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
diegoarguello
 
Rúbrica para evaluar el estudio de casos
Rúbrica para evaluar el estudio de casosRúbrica para evaluar el estudio de casos
Rúbrica para evaluar el estudio de casos
Bladimir Pérez
 
Guia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacionGuia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacion
Jose Roberto Tobar Toro
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
MetodologiaArmando
 
Investigaciã“n jurã dica
Investigaciã“n jurã dicaInvestigaciã“n jurã dica
Investigaciã“n jurã dica
Impacto Jeans
 
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaComponentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaguilleguille
 

La actualidad más candente (20)

Consideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisConsideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
 
Metodología Investigación
Metodología Investigación Metodología Investigación
Metodología Investigación
 
Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1
 
Programa seminario II de investigación. urbe
Programa seminario II de investigación. urbePrograma seminario II de investigación. urbe
Programa seminario II de investigación. urbe
 
Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.
 
éTica e investigación acción 27 de enero
éTica e investigación acción   27 de eneroéTica e investigación acción   27 de enero
éTica e investigación acción 27 de enero
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Otras herramientas-de-evaluacion1
Otras herramientas-de-evaluacion1Otras herramientas-de-evaluacion1
Otras herramientas-de-evaluacion1
 
P resentacuión 1
P resentacuión 1P resentacuión 1
P resentacuión 1
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
 
Investigación acción fichas
Investigación acción  fichasInvestigación acción  fichas
Investigación acción fichas
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
 
Rúbrica para evaluar el estudio de casos
Rúbrica para evaluar el estudio de casosRúbrica para evaluar el estudio de casos
Rúbrica para evaluar el estudio de casos
 
Guia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacionGuia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacion
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Investigaciã“n jurã dica
Investigaciã“n jurã dicaInvestigaciã“n jurã dica
Investigaciã“n jurã dica
 
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaComponentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
 

Destacado

Modulo 1 actividadfinal
Modulo 1 actividadfinalModulo 1 actividadfinal
Modulo 1 actividadfinal
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Taller  Ley 1620 de 2013_ Convivencia EscolarTaller  Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Formas de mapas conceptuales
Formas de mapas conceptualesFormas de mapas conceptuales
Formas de mapas conceptuales
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Estructura de los mapas conceptuales
Estructura de los mapas conceptualesEstructura de los mapas conceptuales
Estructura de los mapas conceptuales
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Guia de discusion gf
Guia de discusion gfGuia de discusion gf
Guia de discusion gf
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745omartruro
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialJohn Jairo García Peña
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Elba Sepúlveda
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Elementos y formas de los mapas conceptuales
Elementos y formas de los mapas conceptualesElementos y formas de los mapas conceptuales
Elementos y formas de los mapas conceptuales
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Adán Garibay
 

Destacado (20)

Modulo 1 actividadfinal
Modulo 1 actividadfinalModulo 1 actividadfinal
Modulo 1 actividadfinal
 
Tutorial para usar la wikispaces en cove
Tutorial para usar la wikispaces en coveTutorial para usar la wikispaces en cove
Tutorial para usar la wikispaces en cove
 
Búsqueda avanzada en google
Búsqueda avanzada en googleBúsqueda avanzada en google
Búsqueda avanzada en google
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
 
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Taller  Ley 1620 de 2013_ Convivencia EscolarTaller  Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
 
Formas de mapas conceptuales
Formas de mapas conceptualesFormas de mapas conceptuales
Formas de mapas conceptuales
 
Estructura de los mapas conceptuales
Estructura de los mapas conceptualesEstructura de los mapas conceptuales
Estructura de los mapas conceptuales
 
Ruta para ir a la consejeria academica virtual
Ruta para ir a la consejeria academica virtualRuta para ir a la consejeria academica virtual
Ruta para ir a la consejeria academica virtual
 
Guia de discusion gf
Guia de discusion gfGuia de discusion gf
Guia de discusion gf
 
Conversatorio taller sobre pedagogia
Conversatorio   taller sobre pedagogiaConversatorio   taller sobre pedagogia
Conversatorio taller sobre pedagogia
 
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Elementos y formas de los mapas conceptuales
Elementos y formas de los mapas conceptualesElementos y formas de los mapas conceptuales
Elementos y formas de los mapas conceptuales
 
Opti ca reflexion
Opti ca reflexionOpti ca reflexion
Opti ca reflexion
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Similar a 100103 estudiantes unidad 2

Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Harryestela
 
1 Invest Cuantit Cualitativa
1 Invest Cuantit Cualitativa1 Invest Cuantit Cualitativa
1 Invest Cuantit Cualitativa
COLEGIO REGIONAL DE PROFESORES AREQUIPA PERU
 
Diplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación EducativaDiplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación Educativajmravelo
 
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónFca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónKel Naru
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
yami998199
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
maesequip1
 
Silabo de gerencia estratégica en educación
Silabo  de gerencia estratégica en educaciónSilabo  de gerencia estratégica en educación
Silabo de gerencia estratégica en educaciónVictor Saul Soto Saenz
 
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
09. cedula referencia   smr2014 - educacion para la ciudadania09. cedula referencia   smr2014 - educacion para la ciudadania
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
Esther Aguilar
 
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptxPRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
AlejandraSalcedo27
 
Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
Dianna De Leon Tovar
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
 
Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
diego784738
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 

Similar a 100103 estudiantes unidad 2 (20)

Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
1 Invest Cuantit Cualitativa
1 Invest Cuantit Cualitativa1 Invest Cuantit Cualitativa
1 Invest Cuantit Cualitativa
 
Herramientas de investigacion
Herramientas de investigacionHerramientas de investigacion
Herramientas de investigacion
 
Diplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación EducativaDiplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación Educativa
 
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónFca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
 
Silabo de gerencia estratégica en educación
Silabo  de gerencia estratégica en educaciónSilabo  de gerencia estratégica en educación
Silabo de gerencia estratégica en educación
 
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
09. cedula referencia   smr2014 - educacion para la ciudadania09. cedula referencia   smr2014 - educacion para la ciudadania
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
 
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptxPRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
 
Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
 
Apoyo virtual
Apoyo virtualApoyo virtual
Apoyo virtual
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
 
Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
 
Programa-Inv-cualitativa
Programa-Inv-cualitativaPrograma-Inv-cualitativa
Programa-Inv-cualitativa
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 

Más de Martha Liliana Palomino Leiva

Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Tecnicas de elaboración para mapas conceptuales
Tecnicas de elaboración para mapas conceptualesTecnicas de elaboración para mapas conceptuales
Tecnicas de elaboración para mapas conceptuales
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Herramientascmp
HerramientascmpHerramientascmp
Herramientascmp
HerramientascmpHerramientascmp
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizajeLos mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJ
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJTutorial uso wiki PRAE IEHAJ
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJ
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Evidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
Evidencia fotografica Conversatoria PedagogiaEvidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
Evidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Formato RAE COVE
Formato RAE COVEFormato RAE COVE
Roles grupos focales
Roles grupos focalesRoles grupos focales
Roles grupos focales
Martha Liliana Palomino Leiva
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
El proceso de la investigacion
El proceso de la investigacionEl proceso de la investigacion
El proceso de la investigacion
Martha Liliana Palomino Leiva
 
El proceso de la investigacion
El proceso de la investigacionEl proceso de la investigacion
El proceso de la investigacion
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Organizacion y analisis de la informacion
Organizacion y analisis de la informacion Organizacion y analisis de la informacion
Organizacion y analisis de la informacion
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Investigacion cientifica y cualitativa
Investigacion cientifica y cualitativaInvestigacion cientifica y cualitativa
Investigacion cientifica y cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Diagrama De La Web 2 0
Diagrama De La Web 2 0Diagrama De La Web 2 0
Diagrama De La Web 2 0
Martha Liliana Palomino Leiva
 

Más de Martha Liliana Palomino Leiva (15)

Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
 
Tecnicas de elaboración para mapas conceptuales
Tecnicas de elaboración para mapas conceptualesTecnicas de elaboración para mapas conceptuales
Tecnicas de elaboración para mapas conceptuales
 
Herramientascmp
HerramientascmpHerramientascmp
Herramientascmp
 
Herramientascmp
HerramientascmpHerramientascmp
Herramientascmp
 
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizajeLos mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
 
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJ
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJTutorial uso wiki PRAE IEHAJ
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJ
 
Evidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
Evidencia fotografica Conversatoria PedagogiaEvidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
Evidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
 
Formato RAE COVE
Formato RAE COVEFormato RAE COVE
Formato RAE COVE
 
Roles grupos focales
Roles grupos focalesRoles grupos focales
Roles grupos focales
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
El proceso de la investigacion
El proceso de la investigacionEl proceso de la investigacion
El proceso de la investigacion
 
El proceso de la investigacion
El proceso de la investigacionEl proceso de la investigacion
El proceso de la investigacion
 
Organizacion y analisis de la informacion
Organizacion y analisis de la informacion Organizacion y analisis de la informacion
Organizacion y analisis de la informacion
 
Investigacion cientifica y cualitativa
Investigacion cientifica y cualitativaInvestigacion cientifica y cualitativa
Investigacion cientifica y cualitativa
 
Diagrama De La Web 2 0
Diagrama De La Web 2 0Diagrama De La Web 2 0
Diagrama De La Web 2 0
 

100103 estudiantes unidad 2

  • 1. “Educación para todos con calidad global” ECSAH/CCAV Eje Cafetero Modelos, técnicas y procesos en la investigación UNIDAD 2 Dos Quebradas, 25 de abril de 2013 Martha Liliana Palomino Leiva Directora de Curso Curso Metodología de la investigación FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 2. “Educación para todos con calidad global” Objetivos del encuentro tutorial Comprender las generalidades básicas para la formulación de un proyecto de investigación. Identificar los diferentes métodos para la recolección de la información. Conocer las estrategias y procedimientos para el tratamiento de la información cuantitativa y cualitativa.
  • 3. “Educación para todos con calidad global” Contenido Capitulo 1: Elaboración del proyecto de investigación Capitulo 2: Recolección de la información Capitulo 3: Tratamiento de la información
  • 4. “Educación para todos con calidad global” Capítulo 1 Elaboración del proyecto de investigación Fase 1
  • 5. “Educación para todos con calidad global” •Es la primera y fundamental fase de la investigación. • “Constituye el planteamiento de un objeto para conocer y de las actividades sucesivas y recursos disponibles para alcanzar el conocimiento” • Una vez elegido el problema de investigación se debe programar y ordenar cómo se va a realizar ésta. Proyecto de investigación: se investiga para descubrir algo de la realidad social o natural. Proyecto de intervención: se investiga para intervenir en la realidad social o natural. ¿Que es un proyecto de investigacion?
  • 6. “Educación para todos con calidad global” FASES O MOMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION Momentos claves DISEÑO TRABAJO DE CAMPO ANALISIS E INTERPRETACION SOCIALIZACION DE RESULTADOS Proyecto de investigación Recolección y tabulación de la información Organización y categorización de la información Articulo, ponen cia, publicación , sustentación Concepción y formulación Ejecución y desarrollo Elaboración del informe final
  • 7. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Componentes del diseño •Se sustenta en unas corrientes epistemológicas, teóricas y conceptuales •Se sustenta en unas corrientes metodológicas. •Define una estrategia o método. •Incluye técnicas de recolección de información y analisis. •Es el punto de partida en la búsqueda de respuestas. •Guía que sigue la observación, experimentación, comprensión. •Involucran variables •Pueden ser generales y particulares •Aborda una temática en particular •Parte de una observación y reflexión. •Se debe formular adecuadamente. •Define una pregunta de investigación Problema Objetivos e hipótesis Marco Referencial Diseño Metodológ ico
  • 8. “Educación para todos con calidad global” Elaboración del proyecto de investigación Fase 1 Trabajo colaborativo No. 1
  • 9. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Problematización 1. Definición del tema: ¿Qué estudiar? ¿Qué investigar? Campo específico, teórico y empírico. Por ejemplo: Pobreza e institucionalidad en Colombia 2. Descubrimiento o planteamiento del problema: lo que se desea conocer que aún no se sabe y no se ha verificado. Situación actual, necesidad, carencia o insuficiencia. No es el problema práctico o social. Relación de variables – Hechos observables y medibles. 3. Formulación y sustentación del problema: Se define una pregunta de indagación. 4. Justificación: razones de factibilidad, viabilidad y pertinencia social al abordar el problema. Aporte e impacto.
  • 10. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Problematización 5. Definición de objetivos: Propósito que se plantea hacer. 5.1. Objetivos generales: ¿Para que se hará la investigación? Sugiere la metodología. ¿Qué, para qué, cómo, con quienes y en dónde? Verbo en infinitivo, real, claro y consistente con el problema y la pregunta. 5.2. Objetivos específicos: Parten y desarrollan el general. Evidencian la secuencia metodológica. Qué tipo de información, quién y cómo? Entre 3 y 4 objetivos.
  • 11. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Ejemplo Problematización 1. Definición del tema: Pobreza e institucionalidad en Colombia 2. Descubrimiento o planteamiento del problema: los problemas de la población pobre no son atendidos de manera eficiente y eficaz por las instituciones sociales de carácter público en Barraquilla Colombia. 3. Formulación y sustentación del problema: ¿Cuáles son las aspiraciones de las personas pobres de Barranquilla? y ¿Cuál es la capacidad de respuesta y credibilidad de las instituciones locales para satisfacer las demandas sociales producto de los niveles de pobreza? 4. Justificación: es de interés indagar la problemática de la pobreza consultando a los mismos actores comunitarios e institucionales porque son actores que generan, mantienen o profundizan la pobreza extrema.
  • 12. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Ejemplo Problematización 5.1. Objetivos generales: Analizar las características socioeconómicas relevantes que tiene la población pobre del distrito de Barranquilla, Colombia, sus aspiraciones y la percepción que estas personas tienen sobre las instituciones de carácter público que se dedican a atender sus demandas. 5.2. Objetivos específicos: Explorar las características socioeconómicas más importantes de la población pobre de la ciudad de Barranquilla y sus aspiraciones como miembros de un núcleo familiar. Conocer la capacidad de respuesta y credibilidad que ostentan las instituciones que atienden las demandas sociales de la población pobre en el distrito de Barranquilla.
  • 13. “Educación para todos con calidad global” Unidad 2 - Capítulo 1 Elaboración del proyecto de investigación Fase 2 Trabajo colaborativo No. 2
  • 14. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Marco Referencial - Conceptualización Marco teórico • Construcción teórica del problema. Significa reunir y comentar las teorías que deben ser reelaboradas y adaptadas para los fines de la investigación. Describe, predice, explica o comprende el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere. Marco conceptual • Significa reunir el bagaje conceptual de la teoría o teorías elegidas para el estudio. Marco Legal • Base jurídica y normativa, leyes o reglamentos que fundamentan la investigación. Marco histórico y situacional • Descripción del contexto espacio – temporal del fenómeno y problema de investigación.
  • 15. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Trabajo colaborativo No. 2 6. Bibliografia comentada: Fundamentación teórica o conceptual de la problemática de interés investigativo (citada y referenciada). No copiada. Se adopta una teoría. Mínimo 10 referentes teóricos en 300 palabras. Síntesis. 7. Revisión de antecedentes empíricos: investigaciones que se hayan realizado sobre la problemática. Síntesis. Mínimo 5 investigaciones realizadas.
  • 16. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Ejemplo Conceptualización 6. Formulación de la teoría del problema: la teoría del desarrollo de Bardham resalta la existencia de dos tendencias que emergen de la economía institucional: La teoría de la información imperfecta (donde se resalta la ineficiencia informativa en la implementación de políticas de desarrollo) y la escuela historicista de North (1981, 1990) y Greif (1992), donde se concentra el análisis histórico comparativo de los procesos de desarrollo a partir de la evolución de sus instituciones. 7. Antecedentes empíricos: Hechos sobre pobreza. índices de pobreza e inequidad en America Latina y del Caribe (CEPAL 2006); índice de pobreza en Colombia y en Barranquilla (Departamento de Planeación Nacional y DANE; Investigaciones de universidades nacionales y regionales: Filgueira y Peri (2004), Núñez y Cuesta (2006)
  • 17. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Las Variables Tipos de variables A) Según nivel de medición • Nominales • Ordinales • De intervalo • De razón B) Según escala de medición • Variables continuas • Variables discretas C) Según su función en la investigación • Variables independientes • Variables dependientes • Variables de control Concepto Elementos, características, cualidades del fenómeno a observar, interpretar, medir o cuantificar. Propiedad o atributo en los objetos, hechos o personas. Variables tangibles Variables intangibles, abstractas o teóricos: conceptos Aspectos físicos Sociodemográficas Culturales Cuantitativas Cualitativas Individuales Colectivas Medición
  • 18. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Ejemplos de Variables Características socioeconómico de los pobres Lugar de nacimiento Nivel educativo Ocupación laboral Nivel de ingresos Respuesta Institucional a los problemas Confianza en las instituciones Nivel de utilización Privadas Publicas Comunitaria ONGs Aspiraciones de los pobres Educación – vivienda – empleo – vida personal Medición
  • 19. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Las Hipótesis Concepto Respuestas anticipadas Enunciado aún no verificado. Son el punto de partida. Incluye una relación de variables. Surgen del planteamiento del problema y la revisión bibliográfica. Son confirmadas por los hechos o datos recogidos. Características Clara conceptualización Referente empírico Especificación Relacion precisa Varían según el tipo de investigacion Medición
  • 20. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Las hipótesis Tipos de hipótesis Hipótesis general Hipótesis especifica Hipótesis verbal Hipótesis estadística Tres tipos de hipótesis en el proyecto: Hi o Hipótesis de investigacion: forma afirmativa H1La pobreza en Colombia requiere de políticas innovadoras y asertivas de corto y mediano plazo que potencien las capacidades de la población. H2 La pobreza requiere de instituciones sólidas y dinámicas capaces de soportar las demandas colectivas. Ho o Hipótesis nula: Inversa a la Hi se presenta de forma negativa La pobreza en Colombia NO requiere de políticas innovadoras y asertivas de corto y mediano plazo que potencien las capacidades de la población. Ha o Hipótesis alterna: posibilidades alternativas, distinta. Medición
  • 21. “Educación para todos con calidad global” Capítulo 2 Estrategias y técnicas de recolección de información
  • 22. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Marco Metodológico Enfoque o paradigma metodológico: Se complementa con el marco teórico. Puede ser cuantitativo, cualitativo y mixto. Tipo de diseño de investigación: modelo, plan, fases o estrategias. Por ejemplo: descriptivo, correlacional, estudio de caso, experimental, etc. Informantes claves – población – fenómeno: quien va a ser impactado. Cuantitativo: población o fenómeno y muestreo Cualitativo: informantes claves y criterios de selección Método general de investigación: Deductivo – inductivo; hipotético deductivo ; encuesta, observación, otro.
  • 23. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Ejemplo Enfoque o paradigma metodológico: Mixto: cuantitativo y cualitativo Tipo de diseño de investigación: de carácter descriptivo– analítico. Informantes claves – población – fenómeno: Cuantitativo: 600 personas pobres registradas en el Sisben 1 en el distrito de Barranquilla. Cualitativo: no se describe (entrevistas – grupos focales) Método general de investigación: Hipotético - deductivo
  • 24. “Educación para todos con calidad global” Capítulo 3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
  • 25. “Educación para todos con calidad global” Métodos de análisis de información (Codificación y decodificación; categorización y codificación) Cuantitativo • Análisis de contenido • Análisis de estadística descriptiva: moda, media, mediana; escala nominal, Ordinal, de intervalo, de razón. • Análisis paramétricos o estadística inferencial Rango, desviación, Varianza, etc. • Análisis no paramétrico Multivariado Cualitativo • Descripción contextual, ideográfica y procesual • Categorización descriptiva: Categorías semióticas, discursivas, culturales y sociales. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 26. “Educación para todos con calidad global” Instrumentos de análisis de información Investigación cuantitativa • Matriz de datos • Matriz de frecuencias • Gráficas estadísticas • Medidas de dispersión Softwares: Excel, SPSS, SAS, BMDP, minitab Investigación cualitativa Categorización descriptiva o deductiva Categorización inductiva Tablas – matrices – mapas mentales – redes casuales - otros Softwares: Etnograph, Atlas/ti, Nud.ist o QRS o QRS Nvivo, otros. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 27. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Diseño del proyecto de investigación Marco Metodológico Instrumentos para el análisis de la información: Cuantitativo Excel – SPSS: tablas y gráficas de correspondencia. Cualitativa: no describe Método de análisis de la información: Análisis de Correspondencia Múltiple
  • 28. “Educación para todos con calidad global” Trabajo colaborativo No. 2 Guía de actividades
  • 29. “Educación para todos con calidad global” Trabajo Colaborativo No. 2 Guía de actividades Parte A: Individual 37 Puntos Lectura de guía y rúbrica. Lectura módulo: Unidad 2 Consulta de bibliografía sugerida. Desarrollar las 5 preguntas con citas bibliográficas (APA) (1 respuesta a través cuadro sinóptico y cuadro comparativo Parte B: Grupal 48 puntos Se sigue con el mismo artículo del trabajo 1 Análisis del mismo teniendo en cuenta: Marco teórico – conceptual Diseño metodológico Diligenciamiento de la ficha No. 4 Tener en cuenta criterios de forma indicadas en la guía
  • 30. “Educación para todos con calidad global” Grupo colaborativo Criterios a tener en cuenta:  Participación oportuna y permanente  Definición de roles y plan de acción  Tener en cuenta el cronograma propuesto  Participación argumentada en el foro dispuesto  Asesoría tutorial según horarios por cada docente publicado en el foro de noticias
  • 31. “Educación para todos con calidad global” Metodología de la Investigación Preguntas e inquietudes
  • 32. “Educación para todos con calidad global” FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 ECSAH/CCAV Eje Cafetero