SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo:
Motivar a los estudiantes a la creación poética y a la aplicación de
figuras literarias en sus escritos.
La actividad gira en torno a la creación de un poema, que seguirá un
proceso ordenado y coherente de relación con el objeto cotidiano
seleccionado como motivo principal del poema.
El objeto escogido por el estudiante deberá sufrir un proceso de
transformación hasta llegar a convertirse en elemento poético con vida,
dotado de cualidades y defectos. Los estudiantes tomarán como punto de
partida el ejemplo que ofrece un poema de Rafael Morales (español).
el ducador.comee e www.eleducador.com
Librereproduccióndematerial
Resumen
Logros e indicadores de logro:
•Describe objetos cotidianos con exactitud.
•Escribe figuras literarias patéticas.
•Personaliza objetos inanimados ofreciéndoles características humanas.
•Disfruta de la creación poética.
Competencias a desarrollar:
Reconocer con claridad las figuras literarias en la apreciación
de un texto poético.
Desarrollar con agudeza la sensibilidad estética al momento
de leer y escribir poesía.
Valorar con acierto la simplicidad de los objetos y tomarlos
como fuente de inspiración al momento de crear.
Diferenciar con exactitud la prosa del verso
PLAN DE CLASE
Año: 10mo de Básica
Área: Lenguaje y Comunicación
Autora: Valeria Muñoz
Las figuras literarias patéticas
Librereproduccióndematerial
• Objetos de uso cotidiano.
• Papel.
• Lápiz
Desarrollo
PLAN DE CLASE
Año: 10mo de Básica
Área: Lenguaje y Comunicación
Autora: Valeria Muñoz
Materiales
1.-
2.-
3.-
La maestra o maestro exhibe a la clase una serie de objetos de uso cotidiano
tomados del aula, colegio, o casa. Las opciones deben ser diversas, por ejemplo:
una báscula, una zapatilla, un esferográfico, un oso de peluche, un espejo, un
labial, un secador de pelo, una espada, un Ipod, un celular, un basurero, etc.
Cada alumno o alumna debe escoger uno de los objetos, el que más le guste o
el que más le disguste; el más colorido o el menos atractivo a la vista; el que más
le impresiona o el más inútil. Todo dependerá de la sensibilidad de cada
estudiante. Es importante que la decisión sea libre y no reciba ningún tipo de
influencia; pues así, al momento de escribir; se sentirán más vinculados con su
objeto.
La maestra o maestro lee un poema que servirá como modelo y buen ejemplo
para entender el objetivo de la actividad que están realizando. Existen varios
poemas que se pueden utilizar, como éste:
Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.
…
Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora zumo delicado,
entre un polvo que nubla su agonía.
Oh, viejo cubo sucio y resignado,
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y olvidado.
el ducador.comee e www.eleducador.com
Cántico doloroso al cubo de la basura
Rafael Morales
(Se sugiere leerles el texto completo)
Evaluación
el ducador.comee e www.eleducador.com
Librereproduccióndematerial
PLAN DE CLASE
Año: 10mo de Básica
Área: Lenguaje y Comunicación
Autora: Valeria Muñoz
Luego la maestra o maestro invita a los estudiantes a escribir un cántico
doloroso al objeto escogido, siguiendo este proceso:
-Describir al objeto en el marco de la vida cotidiana: cómo es, qué hace,
en qué ayuda, para qué es necesario, etc.
- Relatar la historia del objeto, sus virtudes, sus recuerdos y su buen o
mal comportamiento. Además, el temor a perderlo. Este texto puede
incluir exageraciones, en ciertos momentos del relato, y se escribirá en
prosa.
- Personalizar la figura del objeto imaginando lo que él siente: el trato que
recibe, en lo que quisiera convertirse, el final al que es condenado, todas
las preguntas que tiene para los seres humanos, etc.
Este texto también se redactará en prosa.
Finalmente se escribe una versión de este cántico doloroso del objeto en
verso, incluyendo las figuras patéticas: hipérbole (exageración de la
realidad), interrogación (preguntas) y prosopopeya (otorgar cualidades
humanas a seres inanimados).
La maestra o maestro debe hacer notar a los estudiantes que todas esas
figuras ya fueron escritas sin darse cuenta durante el proceso, y ahora
solo deben aprovechar del material obtenido para escribir su poema
4.-
5.-
Trabajar en parejas, intercambiando los poemas, y realizar
comentarios entre compañeras y compañeros sobre lo que les
produce la lectura de los textos.
Profundización
el ducador.comee e www.eleducador.com
Librereproduccióndematerial
Bibliografía
Recursos Asociados
Fuente:
-Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Espasa, 2007.
www.rae.es
-Palabras, Lenguaje por competencias 10, Editorial NORMA, 2008.
Buscar poemas novedosos en la biblioteca o en Internet y leerlos en
clase, identificando sus figuras literarias.
Palabras clave:
PLAN DE CLASEAño: 9no de Básica
Área: Lenguaje y Comunicación
Autora: Valeria Muñoz
Millas, Francisco, Actividades creativas para lecto- escritura, Alfaomega, 2001.
Morales, Rafael, Obra poética, Espasa Calpe, p.137.
Palabras, Lenguaje por competencias 10, Editorial NORMA, 2008.
Figuras literarias: Herramientas de la poesía que los autores usan para
expresar sus sentimientos e ideas.
Hipérbole: Utiliza la exageración para enaltecer o denigrar las cualidades de
un ser.
Interrogación: Formula preguntas que producen una reacción emocional o
intelectual.
Prosopopeya: Personificación de seres inanimados.
www.culturalianet.com
www.literaturajuvenil.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"df344957
 
Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9YUNIS17
 
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"humbertish_102
 
Elementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poéticoElementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poéticoCindy Aboite
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCarolina Andrea
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
7º coordinación género lírico baque.
7º coordinación   género lírico baque.7º coordinación   género lírico baque.
7º coordinación género lírico baque.equipotecnico
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literarioJOSÉ TOMÁS
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricosjesusrodri
 

La actualidad más candente (16)

"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
 
Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9
 
Fabula poema
Fabula  poemaFabula  poema
Fabula poema
 
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
Elementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poéticoElementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poético
 
MONOLOGO EN CLASE
MONOLOGO EN CLASEMONOLOGO EN CLASE
MONOLOGO EN CLASE
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
 
7º coordinación género lírico baque.
7º coordinación   género lírico baque.7º coordinación   género lírico baque.
7º coordinación género lírico baque.
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 
Reporte de lite
Reporte de liteReporte de lite
Reporte de lite
 
Reporte de lite
Reporte de liteReporte de lite
Reporte de lite
 
Género lírico 6to
Género lírico 6toGénero lírico 6to
Género lírico 6to
 

Similar a 104743114 las-figuras-literarias

guia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfguia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfPAOLAMOLANO10
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoNatalia Cortes
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Adrián García
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíamaretri
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaWebquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaSecundaria Carlota Jaso Matutino
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptxIvonneMuoz26
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptxdaniela472008
 
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.Secundaria Foránea 5, ISC
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajeprofetama
 
Como hacer un taller literario
Como hacer un taller literarioComo hacer un taller literario
Como hacer un taller literarioprimero a
 
Centro literario
Centro literarioCentro literario
Centro literariowidman71
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lenguaedi08
 
Mapa curricular 12.3 soy poeta
Mapa curricular 12.3  soy poetaMapa curricular 12.3  soy poeta
Mapa curricular 12.3 soy poetaRichardSoriano9
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literaturaalecari
 
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16cepermotril1
 

Similar a 104743114 las-figuras-literarias (20)

guia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfguia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdf
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaWebquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
 
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
 
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizaje
 
Como hacer un taller literario
Como hacer un taller literarioComo hacer un taller literario
Como hacer un taller literario
 
Centro literario
Centro literarioCentro literario
Centro literario
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Mapa curricular 12.3 soy poeta
Mapa curricular 12.3  soy poetaMapa curricular 12.3  soy poeta
Mapa curricular 12.3 soy poeta
 
Planificacion tics
Planificacion ticsPlanificacion tics
Planificacion tics
 
Planificacion tics
Planificacion ticsPlanificacion tics
Planificacion tics
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
 
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

104743114 las-figuras-literarias

  • 1. Objetivo: Motivar a los estudiantes a la creación poética y a la aplicación de figuras literarias en sus escritos. La actividad gira en torno a la creación de un poema, que seguirá un proceso ordenado y coherente de relación con el objeto cotidiano seleccionado como motivo principal del poema. El objeto escogido por el estudiante deberá sufrir un proceso de transformación hasta llegar a convertirse en elemento poético con vida, dotado de cualidades y defectos. Los estudiantes tomarán como punto de partida el ejemplo que ofrece un poema de Rafael Morales (español). el ducador.comee e www.eleducador.com Librereproduccióndematerial Resumen Logros e indicadores de logro: •Describe objetos cotidianos con exactitud. •Escribe figuras literarias patéticas. •Personaliza objetos inanimados ofreciéndoles características humanas. •Disfruta de la creación poética. Competencias a desarrollar: Reconocer con claridad las figuras literarias en la apreciación de un texto poético. Desarrollar con agudeza la sensibilidad estética al momento de leer y escribir poesía. Valorar con acierto la simplicidad de los objetos y tomarlos como fuente de inspiración al momento de crear. Diferenciar con exactitud la prosa del verso PLAN DE CLASE Año: 10mo de Básica Área: Lenguaje y Comunicación Autora: Valeria Muñoz Las figuras literarias patéticas
  • 2. Librereproduccióndematerial • Objetos de uso cotidiano. • Papel. • Lápiz Desarrollo PLAN DE CLASE Año: 10mo de Básica Área: Lenguaje y Comunicación Autora: Valeria Muñoz Materiales 1.- 2.- 3.- La maestra o maestro exhibe a la clase una serie de objetos de uso cotidiano tomados del aula, colegio, o casa. Las opciones deben ser diversas, por ejemplo: una báscula, una zapatilla, un esferográfico, un oso de peluche, un espejo, un labial, un secador de pelo, una espada, un Ipod, un celular, un basurero, etc. Cada alumno o alumna debe escoger uno de los objetos, el que más le guste o el que más le disguste; el más colorido o el menos atractivo a la vista; el que más le impresiona o el más inútil. Todo dependerá de la sensibilidad de cada estudiante. Es importante que la decisión sea libre y no reciba ningún tipo de influencia; pues así, al momento de escribir; se sentirán más vinculados con su objeto. La maestra o maestro lee un poema que servirá como modelo y buen ejemplo para entender el objetivo de la actividad que están realizando. Existen varios poemas que se pueden utilizar, como éste: Tu curva humilde, forma silenciosa, le pone un triste anillo a la basura. En ti se hizo redonda la ternura, se hizo redonda, suave y dolorosa. … Aquí de una manzana verde y fría un resto llora zumo delicado, entre un polvo que nubla su agonía. Oh, viejo cubo sucio y resignado, desde tu corazón la pena envía el llanto de lo humilde y olvidado. el ducador.comee e www.eleducador.com Cántico doloroso al cubo de la basura Rafael Morales (Se sugiere leerles el texto completo)
  • 3. Evaluación el ducador.comee e www.eleducador.com Librereproduccióndematerial PLAN DE CLASE Año: 10mo de Básica Área: Lenguaje y Comunicación Autora: Valeria Muñoz Luego la maestra o maestro invita a los estudiantes a escribir un cántico doloroso al objeto escogido, siguiendo este proceso: -Describir al objeto en el marco de la vida cotidiana: cómo es, qué hace, en qué ayuda, para qué es necesario, etc. - Relatar la historia del objeto, sus virtudes, sus recuerdos y su buen o mal comportamiento. Además, el temor a perderlo. Este texto puede incluir exageraciones, en ciertos momentos del relato, y se escribirá en prosa. - Personalizar la figura del objeto imaginando lo que él siente: el trato que recibe, en lo que quisiera convertirse, el final al que es condenado, todas las preguntas que tiene para los seres humanos, etc. Este texto también se redactará en prosa. Finalmente se escribe una versión de este cántico doloroso del objeto en verso, incluyendo las figuras patéticas: hipérbole (exageración de la realidad), interrogación (preguntas) y prosopopeya (otorgar cualidades humanas a seres inanimados). La maestra o maestro debe hacer notar a los estudiantes que todas esas figuras ya fueron escritas sin darse cuenta durante el proceso, y ahora solo deben aprovechar del material obtenido para escribir su poema 4.- 5.- Trabajar en parejas, intercambiando los poemas, y realizar comentarios entre compañeras y compañeros sobre lo que les produce la lectura de los textos.
  • 4. Profundización el ducador.comee e www.eleducador.com Librereproduccióndematerial Bibliografía Recursos Asociados Fuente: -Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Espasa, 2007. www.rae.es -Palabras, Lenguaje por competencias 10, Editorial NORMA, 2008. Buscar poemas novedosos en la biblioteca o en Internet y leerlos en clase, identificando sus figuras literarias. Palabras clave: PLAN DE CLASEAño: 9no de Básica Área: Lenguaje y Comunicación Autora: Valeria Muñoz Millas, Francisco, Actividades creativas para lecto- escritura, Alfaomega, 2001. Morales, Rafael, Obra poética, Espasa Calpe, p.137. Palabras, Lenguaje por competencias 10, Editorial NORMA, 2008. Figuras literarias: Herramientas de la poesía que los autores usan para expresar sus sentimientos e ideas. Hipérbole: Utiliza la exageración para enaltecer o denigrar las cualidades de un ser. Interrogación: Formula preguntas que producen una reacción emocional o intelectual. Prosopopeya: Personificación de seres inanimados. www.culturalianet.com www.literaturajuvenil.com