SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION DE TRABAJO
COMUNITARIO EN SALUD Y SUS ETAPAS
INTEGRANTES: ANDREA BOHLE
KATHERINEE HOLCK
ANDREA CÁRDENAS
DANIELA COLI
MANUEL FUENTES
ASIGNATURA: ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA II
DOCENTE: VALESKA MUÑOZ.
Introducción
• El trabajo comunitario de Salud en Chile, es materializado por los
establecimientos de atención primaria, basados en el “Modelo de Atención
Integral de Salud”, cuyo universo de acción es la familia y la comunidad, es
decir, se pretende acercar los servicios de salud a la comunidad.
• Para poder intervenir en la comunidad se necesita un diseño de trabajo
organizado y efectivo, es por eso que se establece una “Planificación de
trabajo comunitario”, que como cualquier planificación consta de etapas,
tanto previas como posteriores a la intervención de salud las cuales
definiremos más adelante.
• Un plan de trabajo se crea para dar cumplimiento a los objetivos, en éste caso
se busca alcanzar los objetivos sanitarios propuestos para la comunidad de
acuerdo también a los recursos con los que se cuenta para ello.
1. PLAN DE SALUD COMUNAL:
Un plan de trabajo comunitario debe basarse en el Plan de Salud Comunal, el cual
representa el diseño con que la administración propone llevar a cabo una política de salud.
Un plan tiene como finalidad tres grandes propósitos:
Proponer una solución para las necesidades insuficientemente atendidas de
la población.
Proponer la mejor inversión de los recursos con los que se cuenta para el
área de salud en la comuna.
Hacer más eficientes las acciones que están en marcha.
2. TRABAJO COMUNITARIO EN SALUD:
El trabajo comunitario
en salud es uno de los
componentes
fundamentales de la
Salud Pública
se refiere al conjunto de
acciones que el personal de
los establecimientos de salud
realiza en las comunidades
bajo su responsabilidad
en coordinación con los
agentes de salud y
otros líderes de la
comunidad.
o- Mejorar coberturas de atención de los
diferentes programas de salud.
- Prevenir los problemas de salud, a través
de los agentes comunales de salud
promoviendo el autocuidado personal y
familiar.
- Promocionar y difundir los servicios que
se ofrecen en los establecimientos de
salud.
- Mejorar la capacidad de solución los
problemas de salud en la comunidad
mediante la capacitación, educación
continua.
El trabajo comunitario busca
básicamente:
3. ETAPAS DE LA “PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO”:
DE CONOCIMIENTO O ANÁLISIS
DE LA SITUACIÓN DE SALUD:
Es clave para el resto del proceso ya
que de acuerdo a la caracterización
socioeconómica de una comunidad se
puede obtener toda la información
necesaria para realizar una buena
planificación en base a sus
necesidades específicas y factores de
riesgo relacionados a su estilo de vida.
Esta etapa es como la etapa de
valoración en un PAE (recolección de
datos).
DE CONVOCATORIA:
Esta etapa es fundamental para
realizar un diagnóstico certero, ya que
en esta etapa se insta a participar a
los actores sociales de la comunidad
en el diagnóstico.
El equipo responsable debe convocar
y coordinar la participación de la gran
mayoría de las organizaciones
presentes en la comunidad a una
jornada para trabajar el diagnóstico.
DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:
Constituye a la primera etapa dentro de un
proceso de planificación. Es la actividad a
través de la cual se interpreta la realidad que
interesa transformar.
constituye una oportunidad democrática
para que toda la comunidad participe. En
este sentido, las organizaciones comunitarias
deberán buscar la participación amplia y
activa de sus miembros y, en lo posible, de
toda la comunidad, desde la definición de
problemas hasta la formulación de
conclusiones.
Posterior al conocimiento y con todos los
antecedentes y datos relevantes de la
comunidad podemos establecer un
diagnóstico de la situación actual sobretodo
en el área de salud para así poder fijar
nuestros objetivos sanitarios del plan del
trabajo comunitario y dependiendo de los
objetivos trazados podemos idear estrategias
para lograrlos.
DE PROGRAMACION:
Programa, que es la aplicación, a la
realidad de la estrategia adoptada. En
éste programa se indican todos los
detalles que se deben tener en cuenta
para materializar las acciones, por lo
que se definen las actividades
específicas en base a los objetivos.
El programa tiene su centro de acción
en las actividades, los recursos, los
costos y la gestión. El manejo de todos
ellos en función de los objetivos del plan
constituye la estructura y determina la
operación del programa.
DE EVALUACION:
La evaluación del plan es una
apreciación de su desarrollo y la
valoración de sus resultados.
Este corresponde a un proceso
continuo destinado a mejorar las
acciones a intervenciones y ajustarlos
en la dirección que establece el plan.
Por lo tanto, es una evaluación tanto
cualitativa como cuantitativa de las
acciones cumplidas.
De esta forma podremos saber si
estamos haciendo bien las cosas o
hay que mejorar las intervenciones.
ESTUDIO DE FAMILIA
• Herramienta de Intervención Familiar…
• …. que permite profundizar el conocimiento de la familia, en
términos de dinámica y funcionalidad…
• …. y a partir del cual se construye el plan de trabajo.
ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE FAMILIA
Planificación
Ejecución
Evaluación
Intervención
Evaluación de la intervención y
seguimiento.
• fundamento y objetivos.
• recopilación de la información necesaria
con instrumentos pertinentes.
• Análisis de la información recolectada.
Definición y priorización de problemas.
• Definición y ejecución de la o las
intervenciones.
Información:
Situación de cada
uno de los
miembros (social,
de salud, etc.)
Historia familiar.
Factores de
riesgo y factores
protectores
Etapa del ciclo
vital familiar y
situaciones de
estrés.
Aplicación de
instrumentos
pertinentes:
Genograma
Familiar
ECO Mapa
Apgar Familiar
Círculo de
Familia
1. REVISIÓN DE CARPETA FAMILIAR
Objetivo:
• Conocimiento global Situación Familiar.
Tareas:
• Integrante de Equipo de Salud presenta caso.
• Actualización Encuesta Salud Familiar
• Presenta máximo de información del Sistema familiar
2. VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL:
Objetivo:
• Conocer Dinámica y funcionamiento Familiar.
Tareas:
• Programada y autorizada por familia
• Dos integrantes de equipo deben ejecutarla.
• Llevar Protocolo Visita, formularios de instrumentos a utilizar e
insumos.
3. REUNIÓN DE EQUIPO:
Objetivo:
•Analizar caso y esbozar plan de
intervención.
Tareas:
•Presentación del caso y resultados de
visita domiciliaria a Equipo de Salud.
4. ENTREVISTA FAMILIAR:
Objetivo:
• Informar resultados y establecer acuerdos.
Tareas:
• Planificación y coordinación con familia.
• Realización entrevista :profesional más cercano a la familia c/s
acompañante
• Podemos hacerla en su hogar o en establecimiento de salud.
5. PLAN DE INTERVENCIÓN:
Objetivo:
• Iniciar, restaurar, o potenciar conductas saludable en
la familia.
Tareas:
• Ejecutar actividades programadas, coordinar insumos
y recursos.
• Colaborar con familia, acorde a necesidades.
6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
Objetivo:
•Monitorizar y evaluar resultados de Salud y
Bienestar obtenidos por la familia.
Tareas:
•Evaluar resultados. Familia, y Equipo de Salud.
•Indicadores establecidos, medirlos.
Función Nunca A veces Siempre
Estoy satisfecho (a) con la ayuda que recibo de mi familia?
En casa conversamos los problemas que se presentan?
En tu familia las decisiones se toman en conjunto?
En casa comparten entre todos el fin de semana?
Sientes que tu familia te quiere?
La posibilidad de respuesta fluctúa en:
0: Nunca
1: A veces
2: Siempre
Puntaje mínimo: 0 y máximo:10
A mayor puntaje mayor satisfacción.
0 a 3 : Necesidad de apoyo
inmediato
4 a 6 : Disfunción. Evaluar
7 a 10 : Funcionalidad
RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACION DEL
TRABAJO COMUNITARIO
• Etapa de valoración comunitaria,
recopilación de datos.
DE
CONOCIMIENTO
• Se invita a participar a los actores sociales de
la comunidad en el diagnóstico.
DE
CONVOCATORIA
• Conocer los problemas de salud de la
comunidad.
DE DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACION DEL
TRABAJO COMUNITARIO
• Programar (tiempo, espacio, recursos) las
intervenciones a realizar.
DE
PROGRAMACION
• Determinar acciones para solucionar los
problemas existentes.DE EJECUCION
• Valorar las acciones realizadas y medir su
efectividad.DE EVALUACION
Conclusión
Podemos destacar la importancia que tiene dividir un plan en etapas ya que de
esta manera se puede llevar a cabo un trabajo sistemático.
Se puede evaluar los resultados y hacer seguimiento a cada etapa para realizar
un mejoramiento continuo de las estrategias y objetivos que nos propone dicho
plan, el cual tiene como razón de ser mejorar las condiciones de salud de una
comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMyriam Luzmila Parra Solórzano
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaAlfonso Nino
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitariacentroperalvillo
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
Jorge Bellido Magallanes
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 

Destacado

Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Docencia Calvià
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Claudia Tejeda
 
Tabaquismo protocolo ayuda consulta
Tabaquismo protocolo ayuda consultaTabaquismo protocolo ayuda consulta
Tabaquismo protocolo ayuda consultaJavier Blanquer
 
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
 

Destacado (8)

Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
 
Tabaquismo protocolo ayuda consulta
Tabaquismo protocolo ayuda consultaTabaquismo protocolo ayuda consulta
Tabaquismo protocolo ayuda consulta
 
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOSUSO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 

Similar a Planificación de trabajo comunitario en salud

21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
Nidia Allauca
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
Lily Mendoza
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
Danilo Tipan
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
WilfredoVillanuevaTe
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
scaneando
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Alfredo Rodríguez
 
Resumen
ResumenResumen
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
DiegoAlonsoBarriento1
 
101-119 vanessa haro.pptx
101-119 vanessa haro.pptx101-119 vanessa haro.pptx
101-119 vanessa haro.pptx
VanessaHaro8
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludCarmen Mp
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
GladisAazcohidalgo
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
osmanaguilar5
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
ZAlbertoCeliseo
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LozadaAcuaMonserratt
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Miguel Ángel Silva Morocho
 

Similar a Planificación de trabajo comunitario en salud (20)

21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Municipios salubles
Municipios salublesMunicipios salubles
Municipios salubles
 
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
 
101-119 vanessa haro.pptx
101-119 vanessa haro.pptx101-119 vanessa haro.pptx
101-119 vanessa haro.pptx
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Planificación de trabajo comunitario en salud

  • 1. PLANIFICACION DE TRABAJO COMUNITARIO EN SALUD Y SUS ETAPAS INTEGRANTES: ANDREA BOHLE KATHERINEE HOLCK ANDREA CÁRDENAS DANIELA COLI MANUEL FUENTES ASIGNATURA: ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA II DOCENTE: VALESKA MUÑOZ.
  • 2. Introducción • El trabajo comunitario de Salud en Chile, es materializado por los establecimientos de atención primaria, basados en el “Modelo de Atención Integral de Salud”, cuyo universo de acción es la familia y la comunidad, es decir, se pretende acercar los servicios de salud a la comunidad. • Para poder intervenir en la comunidad se necesita un diseño de trabajo organizado y efectivo, es por eso que se establece una “Planificación de trabajo comunitario”, que como cualquier planificación consta de etapas, tanto previas como posteriores a la intervención de salud las cuales definiremos más adelante. • Un plan de trabajo se crea para dar cumplimiento a los objetivos, en éste caso se busca alcanzar los objetivos sanitarios propuestos para la comunidad de acuerdo también a los recursos con los que se cuenta para ello.
  • 3. 1. PLAN DE SALUD COMUNAL: Un plan de trabajo comunitario debe basarse en el Plan de Salud Comunal, el cual representa el diseño con que la administración propone llevar a cabo una política de salud. Un plan tiene como finalidad tres grandes propósitos: Proponer una solución para las necesidades insuficientemente atendidas de la población. Proponer la mejor inversión de los recursos con los que se cuenta para el área de salud en la comuna. Hacer más eficientes las acciones que están en marcha.
  • 4. 2. TRABAJO COMUNITARIO EN SALUD: El trabajo comunitario en salud es uno de los componentes fundamentales de la Salud Pública se refiere al conjunto de acciones que el personal de los establecimientos de salud realiza en las comunidades bajo su responsabilidad en coordinación con los agentes de salud y otros líderes de la comunidad.
  • 5. o- Mejorar coberturas de atención de los diferentes programas de salud. - Prevenir los problemas de salud, a través de los agentes comunales de salud promoviendo el autocuidado personal y familiar. - Promocionar y difundir los servicios que se ofrecen en los establecimientos de salud. - Mejorar la capacidad de solución los problemas de salud en la comunidad mediante la capacitación, educación continua. El trabajo comunitario busca básicamente:
  • 6. 3. ETAPAS DE LA “PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO”: DE CONOCIMIENTO O ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: Es clave para el resto del proceso ya que de acuerdo a la caracterización socioeconómica de una comunidad se puede obtener toda la información necesaria para realizar una buena planificación en base a sus necesidades específicas y factores de riesgo relacionados a su estilo de vida. Esta etapa es como la etapa de valoración en un PAE (recolección de datos). DE CONVOCATORIA: Esta etapa es fundamental para realizar un diagnóstico certero, ya que en esta etapa se insta a participar a los actores sociales de la comunidad en el diagnóstico. El equipo responsable debe convocar y coordinar la participación de la gran mayoría de las organizaciones presentes en la comunidad a una jornada para trabajar el diagnóstico.
  • 7. DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: Constituye a la primera etapa dentro de un proceso de planificación. Es la actividad a través de la cual se interpreta la realidad que interesa transformar. constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. En este sentido, las organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa de sus miembros y, en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición de problemas hasta la formulación de conclusiones. Posterior al conocimiento y con todos los antecedentes y datos relevantes de la comunidad podemos establecer un diagnóstico de la situación actual sobretodo en el área de salud para así poder fijar nuestros objetivos sanitarios del plan del trabajo comunitario y dependiendo de los objetivos trazados podemos idear estrategias para lograrlos. DE PROGRAMACION: Programa, que es la aplicación, a la realidad de la estrategia adoptada. En éste programa se indican todos los detalles que se deben tener en cuenta para materializar las acciones, por lo que se definen las actividades específicas en base a los objetivos. El programa tiene su centro de acción en las actividades, los recursos, los costos y la gestión. El manejo de todos ellos en función de los objetivos del plan constituye la estructura y determina la operación del programa. DE EVALUACION: La evaluación del plan es una apreciación de su desarrollo y la valoración de sus resultados. Este corresponde a un proceso continuo destinado a mejorar las acciones a intervenciones y ajustarlos en la dirección que establece el plan. Por lo tanto, es una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa de las acciones cumplidas. De esta forma podremos saber si estamos haciendo bien las cosas o hay que mejorar las intervenciones.
  • 8. ESTUDIO DE FAMILIA • Herramienta de Intervención Familiar… • …. que permite profundizar el conocimiento de la familia, en términos de dinámica y funcionalidad… • …. y a partir del cual se construye el plan de trabajo.
  • 9. ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE FAMILIA Planificación Ejecución Evaluación Intervención Evaluación de la intervención y seguimiento. • fundamento y objetivos. • recopilación de la información necesaria con instrumentos pertinentes. • Análisis de la información recolectada. Definición y priorización de problemas. • Definición y ejecución de la o las intervenciones.
  • 10. Información: Situación de cada uno de los miembros (social, de salud, etc.) Historia familiar. Factores de riesgo y factores protectores Etapa del ciclo vital familiar y situaciones de estrés. Aplicación de instrumentos pertinentes: Genograma Familiar ECO Mapa Apgar Familiar Círculo de Familia
  • 11. 1. REVISIÓN DE CARPETA FAMILIAR Objetivo: • Conocimiento global Situación Familiar. Tareas: • Integrante de Equipo de Salud presenta caso. • Actualización Encuesta Salud Familiar • Presenta máximo de información del Sistema familiar
  • 12. 2. VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL: Objetivo: • Conocer Dinámica y funcionamiento Familiar. Tareas: • Programada y autorizada por familia • Dos integrantes de equipo deben ejecutarla. • Llevar Protocolo Visita, formularios de instrumentos a utilizar e insumos.
  • 13. 3. REUNIÓN DE EQUIPO: Objetivo: •Analizar caso y esbozar plan de intervención. Tareas: •Presentación del caso y resultados de visita domiciliaria a Equipo de Salud.
  • 14. 4. ENTREVISTA FAMILIAR: Objetivo: • Informar resultados y establecer acuerdos. Tareas: • Planificación y coordinación con familia. • Realización entrevista :profesional más cercano a la familia c/s acompañante • Podemos hacerla en su hogar o en establecimiento de salud.
  • 15. 5. PLAN DE INTERVENCIÓN: Objetivo: • Iniciar, restaurar, o potenciar conductas saludable en la familia. Tareas: • Ejecutar actividades programadas, coordinar insumos y recursos. • Colaborar con familia, acorde a necesidades.
  • 16. 6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Objetivo: •Monitorizar y evaluar resultados de Salud y Bienestar obtenidos por la familia. Tareas: •Evaluar resultados. Familia, y Equipo de Salud. •Indicadores establecidos, medirlos.
  • 17. Función Nunca A veces Siempre Estoy satisfecho (a) con la ayuda que recibo de mi familia? En casa conversamos los problemas que se presentan? En tu familia las decisiones se toman en conjunto? En casa comparten entre todos el fin de semana? Sientes que tu familia te quiere? La posibilidad de respuesta fluctúa en: 0: Nunca 1: A veces 2: Siempre Puntaje mínimo: 0 y máximo:10 A mayor puntaje mayor satisfacción. 0 a 3 : Necesidad de apoyo inmediato 4 a 6 : Disfunción. Evaluar 7 a 10 : Funcionalidad
  • 18. RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACION DEL TRABAJO COMUNITARIO • Etapa de valoración comunitaria, recopilación de datos. DE CONOCIMIENTO • Se invita a participar a los actores sociales de la comunidad en el diagnóstico. DE CONVOCATORIA • Conocer los problemas de salud de la comunidad. DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
  • 19. RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACION DEL TRABAJO COMUNITARIO • Programar (tiempo, espacio, recursos) las intervenciones a realizar. DE PROGRAMACION • Determinar acciones para solucionar los problemas existentes.DE EJECUCION • Valorar las acciones realizadas y medir su efectividad.DE EVALUACION
  • 20. Conclusión Podemos destacar la importancia que tiene dividir un plan en etapas ya que de esta manera se puede llevar a cabo un trabajo sistemático. Se puede evaluar los resultados y hacer seguimiento a cada etapa para realizar un mejoramiento continuo de las estrategias y objetivos que nos propone dicho plan, el cual tiene como razón de ser mejorar las condiciones de salud de una comunidad.