SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología del tórax Eduardo López Galindo  91157  Rubén Alejandro Ponce Mendoza 91341
Anatomia
Caja torácica
Musculatura torácica anterior
Musculatura torácica posterior
Pleuras
PULMONES Contenido •Un Vértice o extremo superior romo •Tres Superficies (Costal, Mediastínica y Diafragmática) •Tres Bordes (Anterior, Inferior y Posterior)
Segmentos pulmonares Pulmón derecho Lóbulo superior Lóbulo medio Lóbulo inferior Posterior Apical Lateral Basal medial Apical Medial Basal lateral Basal anterior Anterior Basal posterior
Pulmón izquierdo Lóbulo superior Lóbulo inferior Apicoposterior Apical Basal medial Anterior Basal lateral Lingular superior Basal anterior Lingular inferior Basal posterior
Pulmón derecho Cara externa Pulmón izquierdo Base Cara interna Cara interna Cara externa Base
Arbolbronqueal
Mediastino Espacio torácico limitado por: Anterior: Esternum y cartílagos costales  Posterior: Cuerpos vértebras dorsales  Lateral: Cara mediastínica pulmones Inferior: Músculo Diafragma  Superior: Base del cuello
División del mediastino Superior Timo Vena cava superior Cayado de la aorta Tráquea Esófago Músculos prevertebrales Anterior Timo Ramas de los vasos torácicos internos Grasa Vasos y nódulos linfáticos
División del mediastino Medio Pericardio fibroso Corazón Parte inicial de los grandes vasos Posterior Aorta torácica Conducto torácico Venas ácigos y hemiácigos Esofago Nervios vagos Plexo esofágico
Datos localizadores en el tórax A lo largo del eje vertical: Ángulo de Louis 12ª costilla Borde inferior de la escápula Apòfisis espinosas
Datos localizadores en el tórax A lo largo del perímetro torácico Línea esternal media y vertebral Línea medioclavicular Líneas axilares Línea escapular
Pulmones cisuras y lóbulos Vértice pulmonar Borde inferior Cisura oblicua Cisura horizontal
Fisiología
Fisiología respiratoria La ventilación es el proceso mecánico que permite la entrada y salida de aire a los pulmones. La respiración es un proceso involuntario y automático en que se lleva a cabo el intercambio de O2 por CO2.
Musculos de la ventilación MUSCULOS DE LA INSPIRACIÓN. A) PRINCIPALES: ,[object Object],-   Diafragma. B) ACCESORIOS: - Esternocleidomastoideo. - Escalenos anterior, medio y posterior. - Pectoral mayor y menor.  MUSCULOS DE LA ESPIRACION. A) RESPIRACION TRANQUILA: No requiere acción muscular. B) RESPIRACION ACTIVA: - Intercostales internos, exceptuando los músculos intercartilaginososparasternales. - Abdominales: recto del abdomen, oblícuo externo, oblícuo interno, y transverso del abdomen.
Control de la respiración Control químico. SaCO2 en sangre pH sanguíneo pH liquido cefalorraquideo Control neurológico Centro bulbar (frecuencia y profundidad) Protuberancia (Ritmo) Corteza motora y pre motora (control voluntario)
Historia clinica
Historia clínica de torax Iniciar de la forma más vaga posible: ¿A sentido alguna molestia en el pecho? Tratar de obtener la información adecuada del sintoma: Localización Calidad Intensidad Tiempo Entorno Factores remitentes o agravantes Manifestaciones asociadas
Síntomas comunes o preocupantes Dolor torácico Disnea Sibilancias Tos Hemoptisis
Dolor torácico Generalmente nos hace pensar en una cardiopatía, pero existen otras posibles causas Pericardio Aorta Tráquea y grandes bronquios Pleura Continente torácico Esófago
Dolor torácico El pulmón no posee fibras dolorosas, lesiones pulmonares causan dolor por inflamación de la pleura pulmonar adyacente. A veces puede existir dolor por esfuerzo muscular (después de tos repetida) Existe dolor torácico por ansiedad, pero los mecanismos no están claros aún
Tipos de dolor de acuerdo a la ubicación Mediastinal: Molestias retroesternales irradiadas a cuello, no agravadas por respiración o tos. Diafragmático: En limite toraco-abdominal, irradiado a cuello y hombros, muy intenso y agravado por inspiración Por neumotórax:  En el lado lesionado de la pleura, irradiado casi siempre a cuello y hombro homolaterales, pero puede ser también a CI abdominal o epigastrio.
Tipos de dolor de acuerdo a la ubicación Neuralgia Intercostal: Hiperestesia cutánea y dolor exquisito a la presión en el punto del nervio lesionado. Fracturas costales: Dolor a la presión en punto lesionado. Neumonía: Dolor punzante en la región afectada.
Disnea No basarse únicamente en frecuencia respiratoria, tener en cuenta la variabilidad del paciente (talla, peso, constitución física, sexo, nivel de actividad física) Averiguar que tanto afecta la disnea sus actividades diarias. Pacientes angustiados describen dificultad para dar una inspiración profunda o una sensación de sofoco, junto con paretesias
Semiología de la disnea Tiempo de evolucion. ¿Presenta la sensacion de no terminar de respirar hasta el fondo? ¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rapido? ¿La disnea la presenta con la actividad diaria? ¿Cuántas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar dificultad para respirar? ¿Con cuantas almohadas duerme?
Disnea Tomar en cuenta que no es forzosamente de origen respiratorio. Respiración de kussmaul Hiperventilación neurogenica central Respiración de Cheyne-Stroke Respiración de Biot
Alteraciones respiratorias Bradipnea Taquipnea Polipnea Ortopnea Trepopnea (Derrame pleural contralateral)
Sibilancias Estertor sibilante Ruidos respiratorios claramente audibles Indican obstrucción  parcial Mas evidente en espiración
Sibilancias Causas comunes: Asma EPOC Insuficiencia cardiaca Medicamentos Neumonia
Tos Espiración forzada con glotis cerrada al inicio Reflejo regulado por el centro tusígeno La excitación del parénquima pulmonar no produce tos Pasos de la tos
tos Tipos de tos: Tos seca Tos crasa o húmeda Tos apagada Tos emetizante Tos acoplada Tos contenida
Hemoptisis Expulsión de sangre que procede de vías respiratorias La hemorragia vía bucal puede tener varios orígenes Se valoran 2 signos: Hemorragia con tos Sangre clara y espumosa Importante diferenciar de otras hemorragias Lugar de origen
Hemoptisis Causas de hemoptisis Tuberculosis Procesos necrotizantes Edema agudo Embolia pulmonar Hemoptisis neurovegetativa Alérgica
Exploración
Forma del tórax, diámetro y simetria Tórax normal Tórax en tonel Tórax en quilla (carinatum)
Forma del tórax, diámetro y simetria
Patrón respiratorio Evalúa profundidad, frecuencia y ritmo Bradipnea Taquipnea Respiración de Kussmaul Respiración de Cheyne-Stokes Respiración ataxica (de Biot)
Retracciones o tirajes Movimiento de músculos hacia adentro entre las costillas Más pronunciada en EI inferiores Suele haber retracción supraclavicular Signo de dificultad respiratoria
Retracciones o tirajes Causas comunes: Asma CRUP Epiglotitis Cuerpo extraño
Facies involucradas en alteraciones respiratorias Adenoidea Caquéctica Escrofulosa Disneica
Facies adenoidea Debida a hipertrofia de las adenoides Palidez centrofacial Nariz hipotrofica Boca entreabierta
Facies caquéctica Presente en tuberculosis pulmonar Rasgos afilados Xerostomía Queilosis Endoftalmia Aspecto triste
Facies escrofulosa Indicadora de tuberculosis ganglionar Edema y eritema palpebral Rinorrea Labio superior grueso Cuello corto Ganglios cervicales tumefactos
Actitud disneica
Inspección de cuello Contracción del ECM al inspirar?? Retracción supraclavicular?? Traquea en la línea media??
Cianosis Hipoxia Coloración azulada en piel y mucosas Cianosis central (piel y mucosas) Cianosis periférica (piel)
Exploración anterior de tórax
Inspección
Inspección estática Deformidades del tórax ( congénitas y adquiridas) Anomalías en la piel del tórax Anomalías del esqueleto óseo Esternón (Acanalado, bífido, ausente, inflamado) Apéndice xifoides (perforado, bífido, luxado, axifoidia) Clavícula (anomalías congénitas y adquiridas) Costillas (costilla cervical, tumores, fracturas, inflamación)
Inspección dinámica Tipos respiratorios Toracoabdominal Costal superior
Inspección dinámica Frecuencia respiratoria             16 a 20 Trastornos del ritmo respiratorio Respiración de Cheyne-Stokes, kussmaul, Biot, paradójica, alternante Hipo Bostezo
PALPACION
Consideraciones generales Centrarse en aéreas dolorosas y anomalías cutáneas. Identifique cualquier probable fuente de dolor Evalúe cualquier anomalía (por ejemplo, masas)
Expansión torácica Coloque sus manos a nivel de las decimas costillas y paralelos a ellas, mientras las manos toman las caras laterales del tórax. Con los pulgares empuje la piel hacia la línea media a fin de plegar la piel Pida al paciente que espire profundamente y luego exhale con lentitud Observe el movimiento de los pulgares en cuanto a distancia y simetría.
Frémito El frémito se refiere a las vibraciones palpables que se transmiten a través del árbol bronco pulmonar hacia la pared torácica cuando el paciente habla. Para palparlo utilizar superficies óseas de la mano, “bola de la mano” o superficie cubital.
Técnica de palpación de frémito Pedir al paciente que repita las palabras “treinta y tres” o “noventa y nueve” si no es escucha, pedir que las repita de forma más grave o con un volumen más alto. Use solo una mano hasta que domine la técnica, el uso de ambas manos es más difícil pero permite la comparación entre ambos hemitórax.
Ubicaciones para palpar el frémito
Percusión
Sonido percutorio Pulmones normales                 Claro pulmonar Hígado y corazón                Mate Espacio de Traube               Timpánico La edad y la complexión física        afectan el sonido ,[object Object],      sonoridad
Sonido percutorio En mujeres desplazar suavemente la mama con mano izquierda Identificar el borde de matidez hepática y el borde de sonoridad timpánica La matidez reemplaza la resonancia en patologias
Dinámica de la percusión pulmonar Campos apicales de Kronig: Plano posterior:
Plano anterior: Plano lateral
Auscultación
Auscultación Se trata de la técnica más importante para determinar el flujo de aire en el árbol traqueobronquial. Implica escuchar los ruidos que se producen por la respiración, así como cualquier ruido adventicio, la voz del paciente o alteraciones en la transmisión de estos.
Ruidos respiratorios fisiologicos Vesiculares: Suaves y de tonalidad baja, se auscultan durante la inspiración y hasta el final del primer tercio de la inspiración Broncovesiculares: Sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, aunque es más facil encontrar anormalidades durante la espiración Bronquiales:  Más altos de tonalidad elevada, los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios.
Características  Ausculte los sonidos con el diafragma del estetoscopio con el patrón sugerido para la percusión. Anote la intensidad de los ruidos. ¿Existe alguna laguna silente entre los sonidos inspiratorio y espiratorio? Escuche tonalidad, intensidad y duración de los sonidos, ¿Aparecen sonidos irregulares o agregados?
Puntos de auscultación
Ruidos adventicios Sonidos discontinuos Crepitantes finos: Discontinuos, 5-10 ms Crepitantes gruesos: Discontinuos, 20 – 30 ms Continuos Sibilancias: Musicales, con cualidad estridente o como silbato. Roncus: Tonalidad baja
Características Intensidad, tonalidad y duración Momento de aparición en el ciclo respiratorio Localización en la pared torácica Persistencia del patrón de una respiración a otra Posibles cambios después de toser o modificaciones posturales.
Transmisión de la voz Si los ruidos respiratorios son normales evalúe la transmisión vocal: Colocando el estetoscopio en lugares simetricos en el torax del paciente pida a este que diga: “treinta y tres” en volumen normal “ii” durante 2 a 3 segundos “treinta y tres” con voz susurrada
Evaluación de hallazgos Normalmente los ruidos de transmisión vocal se escuchan debiles y apagados. Sonidos escuchados más fuertes y claros se denominan broncofonía. En neumonía el “ii” se escucha como “ee”Los sonidos susurrados más altos y claros de lo normal se denominan pectoriloquia afónica
Exploración posterior del tórax
Inspección
Identificar la forma del tórax y modo en que se mueve Lesión cutánea Traumatismo Deformidades congénitas Retracción anómala (tiraje) Movimientos respiratorios anómalos o retraso unilateral
Palpación
Puntos clave Identificación de zonas dolorosas Evaluación de anomalías encontradas Evaluación de expansión torácica Evaluación del frémito táctil
Evaluación de la expansión torácica
Frémito Imagen frémito
Percusión
Técnica  Paciente con miembros superiores abrazados delante del tórax Percutir adoptando patrón escalonado Omitir escápulas
Excursión diafragmática Descenso del diafragma  Reconocer el límite de tejido pulmonar y estructuras mate Estudiar la simetría Nota: recordar la dinámica de percusión pulmonar
Auscultación
Auscultación Ruidos vesiculares Ruidos adventicios Realizar anotaciones de calidad, tonalidad, duración, simetría Si está indicado, checar transmisión de voz
Ubicaciones para auscultación.
Técnicas especiales
Evaluación clínica de la función pulmonar Manera sencilla, pero informativa de evaluar la disnea en pacientes ambulatorios. Consiste en recorrer un pasillo o subir escaleras con el paciente. Se debe observar la frecuencia, esfuerzo y sonido de la respiración del paciente.
Tiempo espiratorio forzado Pida al paciente que inhale profundamente con la boca abierta y que luego trate de espirar de la forma más rápida y completa posible. Ausculte con el estetoscopio en la tráquea y cronometre la duración de la espiración. Tiempos mayores de 6 segundos suelen indicar EPO.
Identificación de una costilla fracturada Coloque una mano sobre el esternón y otra sobre la columna torácica. Aplique presión en sentido antero-posterior. El incremento local del dolor (alejado del sitio de presión) indica fractura costal en vez de lesión de tejidos blandos.
Prueba del diapasón Se coloca un diapasón vibrante en el manubrio esternal mientras se auscultan los campos pulmonares. Permite identificar procesos condensantes (neumonía, pleuritis, hemotórax) que presentan ruido disminuido, del neumotórax, que presenta ruido anfórico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Natalia Duarte Villalobos
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a473
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosWilliam Pereda
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
monicaperez245
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
Cardiologia .
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracionLizLBC
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
Iván Olvera
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracion
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 

Destacado

Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
J. Alejandro Ramírez G.
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
Orlando Vargas Payares
 
Semiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorio
Frank Campos Prieto
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
marcela duarte
 
Facies (2)
Facies (2)Facies (2)
Facies (2)
mrodriguez6
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
María José Cumbicos
 
Palpacion y percusion
Palpacion y percusionPalpacion y percusion
Palpacion y percusion
Daniel Barrientos
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresBrian Daniel
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
eddynoy velasquez
 
Facies Semiologías =)
Facies Semiologías =)Facies Semiologías =)
Facies Semiologías =)
KATHERINE ANGELICA SANCHEZ ALCANTARA
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
Adriana Alaniz
 
Enfermedades de los pulmones
Enfermedades de los pulmonesEnfermedades de los pulmones
Enfermedades de los pulmones
128705
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
Propedeutica Me-Ro
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
BUAP
 
Diseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
Diseases of Peritoneum Mesentry and OmentumDiseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
Diseases of Peritoneum Mesentry and OmentumRanjeet Patil
 

Destacado (20)

Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Semiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorio
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Semiolgia De Piel
Semiolgia De PielSemiolgia De Piel
Semiolgia De Piel
 
Facies (2)
Facies (2)Facies (2)
Facies (2)
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
 
Palpacion y percusion
Palpacion y percusionPalpacion y percusion
Palpacion y percusion
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonares
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Facies Semiologías =)
Facies Semiologías =)Facies Semiologías =)
Facies Semiologías =)
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
Enfermedades de los pulmones
Enfermedades de los pulmonesEnfermedades de los pulmones
Enfermedades de los pulmones
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
 
Diseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
Diseases of Peritoneum Mesentry and OmentumDiseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
Diseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
 

Similar a Prope01

Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
ssuser43d874
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
ssuser43d874
 
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Rafael Arroyo Valencia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
dradianaluis
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
AvrilMiranda1
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
AvrilMiranda1
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
AvrilMiranda1
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
Fernando Robles
 
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptanamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
YessySanmartin
 
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
YessySanmartin
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Daniela Garcia
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Daniela Garcia
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
Medicz™©
 

Similar a Prope01 (20)

Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptanamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
 
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Prope01

  • 1. Semiología del tórax Eduardo López Galindo 91157 Rubén Alejandro Ponce Mendoza 91341
  • 7. PULMONES Contenido •Un Vértice o extremo superior romo •Tres Superficies (Costal, Mediastínica y Diafragmática) •Tres Bordes (Anterior, Inferior y Posterior)
  • 8.
  • 9. Segmentos pulmonares Pulmón derecho Lóbulo superior Lóbulo medio Lóbulo inferior Posterior Apical Lateral Basal medial Apical Medial Basal lateral Basal anterior Anterior Basal posterior
  • 10. Pulmón izquierdo Lóbulo superior Lóbulo inferior Apicoposterior Apical Basal medial Anterior Basal lateral Lingular superior Basal anterior Lingular inferior Basal posterior
  • 11. Pulmón derecho Cara externa Pulmón izquierdo Base Cara interna Cara interna Cara externa Base
  • 13. Mediastino Espacio torácico limitado por: Anterior: Esternum y cartílagos costales Posterior: Cuerpos vértebras dorsales Lateral: Cara mediastínica pulmones Inferior: Músculo Diafragma Superior: Base del cuello
  • 14. División del mediastino Superior Timo Vena cava superior Cayado de la aorta Tráquea Esófago Músculos prevertebrales Anterior Timo Ramas de los vasos torácicos internos Grasa Vasos y nódulos linfáticos
  • 15. División del mediastino Medio Pericardio fibroso Corazón Parte inicial de los grandes vasos Posterior Aorta torácica Conducto torácico Venas ácigos y hemiácigos Esofago Nervios vagos Plexo esofágico
  • 16. Datos localizadores en el tórax A lo largo del eje vertical: Ángulo de Louis 12ª costilla Borde inferior de la escápula Apòfisis espinosas
  • 17. Datos localizadores en el tórax A lo largo del perímetro torácico Línea esternal media y vertebral Línea medioclavicular Líneas axilares Línea escapular
  • 18. Pulmones cisuras y lóbulos Vértice pulmonar Borde inferior Cisura oblicua Cisura horizontal
  • 20. Fisiología respiratoria La ventilación es el proceso mecánico que permite la entrada y salida de aire a los pulmones. La respiración es un proceso involuntario y automático en que se lleva a cabo el intercambio de O2 por CO2.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Control de la respiración Control químico. SaCO2 en sangre pH sanguíneo pH liquido cefalorraquideo Control neurológico Centro bulbar (frecuencia y profundidad) Protuberancia (Ritmo) Corteza motora y pre motora (control voluntario)
  • 26. Historia clínica de torax Iniciar de la forma más vaga posible: ¿A sentido alguna molestia en el pecho? Tratar de obtener la información adecuada del sintoma: Localización Calidad Intensidad Tiempo Entorno Factores remitentes o agravantes Manifestaciones asociadas
  • 27. Síntomas comunes o preocupantes Dolor torácico Disnea Sibilancias Tos Hemoptisis
  • 28. Dolor torácico Generalmente nos hace pensar en una cardiopatía, pero existen otras posibles causas Pericardio Aorta Tráquea y grandes bronquios Pleura Continente torácico Esófago
  • 29. Dolor torácico El pulmón no posee fibras dolorosas, lesiones pulmonares causan dolor por inflamación de la pleura pulmonar adyacente. A veces puede existir dolor por esfuerzo muscular (después de tos repetida) Existe dolor torácico por ansiedad, pero los mecanismos no están claros aún
  • 30. Tipos de dolor de acuerdo a la ubicación Mediastinal: Molestias retroesternales irradiadas a cuello, no agravadas por respiración o tos. Diafragmático: En limite toraco-abdominal, irradiado a cuello y hombros, muy intenso y agravado por inspiración Por neumotórax: En el lado lesionado de la pleura, irradiado casi siempre a cuello y hombro homolaterales, pero puede ser también a CI abdominal o epigastrio.
  • 31. Tipos de dolor de acuerdo a la ubicación Neuralgia Intercostal: Hiperestesia cutánea y dolor exquisito a la presión en el punto del nervio lesionado. Fracturas costales: Dolor a la presión en punto lesionado. Neumonía: Dolor punzante en la región afectada.
  • 32. Disnea No basarse únicamente en frecuencia respiratoria, tener en cuenta la variabilidad del paciente (talla, peso, constitución física, sexo, nivel de actividad física) Averiguar que tanto afecta la disnea sus actividades diarias. Pacientes angustiados describen dificultad para dar una inspiración profunda o una sensación de sofoco, junto con paretesias
  • 33. Semiología de la disnea Tiempo de evolucion. ¿Presenta la sensacion de no terminar de respirar hasta el fondo? ¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rapido? ¿La disnea la presenta con la actividad diaria? ¿Cuántas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar dificultad para respirar? ¿Con cuantas almohadas duerme?
  • 34. Disnea Tomar en cuenta que no es forzosamente de origen respiratorio. Respiración de kussmaul Hiperventilación neurogenica central Respiración de Cheyne-Stroke Respiración de Biot
  • 35. Alteraciones respiratorias Bradipnea Taquipnea Polipnea Ortopnea Trepopnea (Derrame pleural contralateral)
  • 36. Sibilancias Estertor sibilante Ruidos respiratorios claramente audibles Indican obstrucción parcial Mas evidente en espiración
  • 37. Sibilancias Causas comunes: Asma EPOC Insuficiencia cardiaca Medicamentos Neumonia
  • 38. Tos Espiración forzada con glotis cerrada al inicio Reflejo regulado por el centro tusígeno La excitación del parénquima pulmonar no produce tos Pasos de la tos
  • 39. tos Tipos de tos: Tos seca Tos crasa o húmeda Tos apagada Tos emetizante Tos acoplada Tos contenida
  • 40. Hemoptisis Expulsión de sangre que procede de vías respiratorias La hemorragia vía bucal puede tener varios orígenes Se valoran 2 signos: Hemorragia con tos Sangre clara y espumosa Importante diferenciar de otras hemorragias Lugar de origen
  • 41. Hemoptisis Causas de hemoptisis Tuberculosis Procesos necrotizantes Edema agudo Embolia pulmonar Hemoptisis neurovegetativa Alérgica
  • 43. Forma del tórax, diámetro y simetria Tórax normal Tórax en tonel Tórax en quilla (carinatum)
  • 44. Forma del tórax, diámetro y simetria
  • 45. Patrón respiratorio Evalúa profundidad, frecuencia y ritmo Bradipnea Taquipnea Respiración de Kussmaul Respiración de Cheyne-Stokes Respiración ataxica (de Biot)
  • 46.
  • 47.
  • 48. Retracciones o tirajes Movimiento de músculos hacia adentro entre las costillas Más pronunciada en EI inferiores Suele haber retracción supraclavicular Signo de dificultad respiratoria
  • 49. Retracciones o tirajes Causas comunes: Asma CRUP Epiglotitis Cuerpo extraño
  • 50. Facies involucradas en alteraciones respiratorias Adenoidea Caquéctica Escrofulosa Disneica
  • 51. Facies adenoidea Debida a hipertrofia de las adenoides Palidez centrofacial Nariz hipotrofica Boca entreabierta
  • 52. Facies caquéctica Presente en tuberculosis pulmonar Rasgos afilados Xerostomía Queilosis Endoftalmia Aspecto triste
  • 53. Facies escrofulosa Indicadora de tuberculosis ganglionar Edema y eritema palpebral Rinorrea Labio superior grueso Cuello corto Ganglios cervicales tumefactos
  • 55. Inspección de cuello Contracción del ECM al inspirar?? Retracción supraclavicular?? Traquea en la línea media??
  • 56. Cianosis Hipoxia Coloración azulada en piel y mucosas Cianosis central (piel y mucosas) Cianosis periférica (piel)
  • 59. Inspección estática Deformidades del tórax ( congénitas y adquiridas) Anomalías en la piel del tórax Anomalías del esqueleto óseo Esternón (Acanalado, bífido, ausente, inflamado) Apéndice xifoides (perforado, bífido, luxado, axifoidia) Clavícula (anomalías congénitas y adquiridas) Costillas (costilla cervical, tumores, fracturas, inflamación)
  • 60. Inspección dinámica Tipos respiratorios Toracoabdominal Costal superior
  • 61. Inspección dinámica Frecuencia respiratoria 16 a 20 Trastornos del ritmo respiratorio Respiración de Cheyne-Stokes, kussmaul, Biot, paradójica, alternante Hipo Bostezo
  • 63. Consideraciones generales Centrarse en aéreas dolorosas y anomalías cutáneas. Identifique cualquier probable fuente de dolor Evalúe cualquier anomalía (por ejemplo, masas)
  • 64. Expansión torácica Coloque sus manos a nivel de las decimas costillas y paralelos a ellas, mientras las manos toman las caras laterales del tórax. Con los pulgares empuje la piel hacia la línea media a fin de plegar la piel Pida al paciente que espire profundamente y luego exhale con lentitud Observe el movimiento de los pulgares en cuanto a distancia y simetría.
  • 65.
  • 66. Frémito El frémito se refiere a las vibraciones palpables que se transmiten a través del árbol bronco pulmonar hacia la pared torácica cuando el paciente habla. Para palparlo utilizar superficies óseas de la mano, “bola de la mano” o superficie cubital.
  • 67. Técnica de palpación de frémito Pedir al paciente que repita las palabras “treinta y tres” o “noventa y nueve” si no es escucha, pedir que las repita de forma más grave o con un volumen más alto. Use solo una mano hasta que domine la técnica, el uso de ambas manos es más difícil pero permite la comparación entre ambos hemitórax.
  • 68. Ubicaciones para palpar el frémito
  • 70.
  • 71. Sonido percutorio En mujeres desplazar suavemente la mama con mano izquierda Identificar el borde de matidez hepática y el borde de sonoridad timpánica La matidez reemplaza la resonancia en patologias
  • 72. Dinámica de la percusión pulmonar Campos apicales de Kronig: Plano posterior:
  • 75. Auscultación Se trata de la técnica más importante para determinar el flujo de aire en el árbol traqueobronquial. Implica escuchar los ruidos que se producen por la respiración, así como cualquier ruido adventicio, la voz del paciente o alteraciones en la transmisión de estos.
  • 76. Ruidos respiratorios fisiologicos Vesiculares: Suaves y de tonalidad baja, se auscultan durante la inspiración y hasta el final del primer tercio de la inspiración Broncovesiculares: Sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, aunque es más facil encontrar anormalidades durante la espiración Bronquiales: Más altos de tonalidad elevada, los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Características Ausculte los sonidos con el diafragma del estetoscopio con el patrón sugerido para la percusión. Anote la intensidad de los ruidos. ¿Existe alguna laguna silente entre los sonidos inspiratorio y espiratorio? Escuche tonalidad, intensidad y duración de los sonidos, ¿Aparecen sonidos irregulares o agregados?
  • 81. Ruidos adventicios Sonidos discontinuos Crepitantes finos: Discontinuos, 5-10 ms Crepitantes gruesos: Discontinuos, 20 – 30 ms Continuos Sibilancias: Musicales, con cualidad estridente o como silbato. Roncus: Tonalidad baja
  • 82.
  • 83. Características Intensidad, tonalidad y duración Momento de aparición en el ciclo respiratorio Localización en la pared torácica Persistencia del patrón de una respiración a otra Posibles cambios después de toser o modificaciones posturales.
  • 84. Transmisión de la voz Si los ruidos respiratorios son normales evalúe la transmisión vocal: Colocando el estetoscopio en lugares simetricos en el torax del paciente pida a este que diga: “treinta y tres” en volumen normal “ii” durante 2 a 3 segundos “treinta y tres” con voz susurrada
  • 85. Evaluación de hallazgos Normalmente los ruidos de transmisión vocal se escuchan debiles y apagados. Sonidos escuchados más fuertes y claros se denominan broncofonía. En neumonía el “ii” se escucha como “ee”Los sonidos susurrados más altos y claros de lo normal se denominan pectoriloquia afónica
  • 88. Identificar la forma del tórax y modo en que se mueve Lesión cutánea Traumatismo Deformidades congénitas Retracción anómala (tiraje) Movimientos respiratorios anómalos o retraso unilateral
  • 90. Puntos clave Identificación de zonas dolorosas Evaluación de anomalías encontradas Evaluación de expansión torácica Evaluación del frémito táctil
  • 91. Evaluación de la expansión torácica
  • 94. Técnica Paciente con miembros superiores abrazados delante del tórax Percutir adoptando patrón escalonado Omitir escápulas
  • 95. Excursión diafragmática Descenso del diafragma Reconocer el límite de tejido pulmonar y estructuras mate Estudiar la simetría Nota: recordar la dinámica de percusión pulmonar
  • 97. Auscultación Ruidos vesiculares Ruidos adventicios Realizar anotaciones de calidad, tonalidad, duración, simetría Si está indicado, checar transmisión de voz
  • 100. Evaluación clínica de la función pulmonar Manera sencilla, pero informativa de evaluar la disnea en pacientes ambulatorios. Consiste en recorrer un pasillo o subir escaleras con el paciente. Se debe observar la frecuencia, esfuerzo y sonido de la respiración del paciente.
  • 101. Tiempo espiratorio forzado Pida al paciente que inhale profundamente con la boca abierta y que luego trate de espirar de la forma más rápida y completa posible. Ausculte con el estetoscopio en la tráquea y cronometre la duración de la espiración. Tiempos mayores de 6 segundos suelen indicar EPO.
  • 102. Identificación de una costilla fracturada Coloque una mano sobre el esternón y otra sobre la columna torácica. Aplique presión en sentido antero-posterior. El incremento local del dolor (alejado del sitio de presión) indica fractura costal en vez de lesión de tejidos blandos.
  • 103. Prueba del diapasón Se coloca un diapasón vibrante en el manubrio esternal mientras se auscultan los campos pulmonares. Permite identificar procesos condensantes (neumonía, pleuritis, hemotórax) que presentan ruido disminuido, del neumotórax, que presenta ruido anfórico.