SlideShare una empresa de Scribd logo
Jonathan Loya Vázquez
   Definición: es la ausencia completa de todas
    las formas de sensibilidad en la zona
    afectada.
   Es un síntoma de reputación clásica para el
    diagnostico de histerismo.
   Causas:
    ◦ Afecciones en lesiones nerviosas.
    ◦ Síndromes bulbares:
      Síndrome de Wallenberg.
    ◦ Lesiones de la medula espinal (hemiplejia)
   Se presenta en:
    ◦   Mielitis (inflamación de la medula espinal).
    ◦   Siringomielia.
    ◦   Catalepsia.
    ◦   Polineuritis.
    ◦   Síndrome de Tolosa-Hunt.
    ◦   Síndrome de Brown Sequard.
   Manera de preguntar:
   Lenguaje técnico medico:
    ◦ ¿Presenta anestesia en alguna parte del cuerpo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Dejo de sentir alguna parte de su cuerpo?
   Definición: Es la disminución de la
    sensibilidad.
   El tacto, el dolor, el calor y el frio se perciben
    débilmente.
   Se debe a:
    ◦ Generalmente a traumatismos.
    ◦ Por lesiones a nivel nervioso.
    ◦ Alteraciones neurológicas ya sea centrales o
      periféricas del V par craneal (Trigémino).
   Se presenta en:
    ◦   Neuritis.
    ◦   Polineuritis.
    ◦   Síndrome de Wallenberg.
    ◦   Parálisis del nervio musculo cutáneo.
   Manera de preguntar:
   Lenguaje técnico medico:
    ◦ ¿Presenta hipoestesia en alguna parte del cuerpo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿A disminuido la sensibilidad de alguna parte de su
      cuerpo?
   Es la sensación exagerada frente a los estímulos
    táctiles.
   Se debe a:
    ◦ Generalmente lesiones traumáticas de ciertos nervios.
    ◦ Algún tipo de daño en la raíz dorsal.

   Se presenta en:
    ◦   Enfermedades mentales como la mania.
    ◦   Intoxicaciones agudas producidas por drogas.
    ◦   Angina de pecho.
    ◦   Pancreatitis aguda.
    ◦   Neuralgia cervicobraquial.
   Manera de preguntar:
   Lenguaje tecnico-medico:
    ◦ ¿Presenta hiperestesia en alguna parte del cuerpo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿presenta sensibilidad en alguna parte del cuerpo?,
      ¿Qué tanta?.
   Es la sensación anormal de los sentidos o de
    la sensibilidad general.
   Suele describirse como hormigueo,
    adormecimiento, etc.
   Se debe a:
    ◦ Problemas de origen circulatorio.
    ◦ Problemas de origen nervioso.
    ◦ Problemas por intoxicación
   Parestesia de origen circulatorio:
    ◦ Arterioesclerosis.
    ◦ Hipertensión.
    ◦ La heritromelalgia.
   Parestesia de origen nervioso:
    ◦   Tumores encefálicos.
    ◦   Neuritis.
    ◦   Neuritis del trigémino.
    ◦   Herpes Zóster.
    ◦   En la rabia (en torno al lugar de la mordedura)
   Parestesia por intoxicación:
    ◦ Consumo de drogas (alcohol, tabaco, LCD, etc.)
    ◦ Al inicio del tratamiento con diversos
      medicamentos.
    ◦ La hipoglucemia espontanea o terapéutica.
    ◦ En estados de alcalosis o acidosis.
   Manera de preguntar:
   Lenguaje tecnico-medico:
    ◦ ¿A presentado parestesia en alguna parte del
      cuerpo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿A sentido hormigueo en alguna parte del cuerpo?,
      ¿en cual?, ¿consumió algo antes de sentir el
      hormigueo?
   Es la ausencia parcial de movimiento
    voluntario.
   Clases de paresia:
    ◦   Monoparesia: cuando se da en un solo miembro.
    ◦   Paraparesia: cuando ocurre en 2 miembros.
    ◦   Hemiparesia: cuando se da en la mitad del cuerpo.
    ◦   Tetraparesia: cuando afecta los 4 miembros.
   Se presenta en:
    ◦ Esclerosis múltiple.
    ◦ Lesiones cerebelosas.
    ◦ Lesiones espinales.
   Manera de preguntar:
   Lenguaje tecnico-medico:
    ◦ ¿A presentado paresia en alguna parte de su
      cuerpo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿A sentido debilidad muscular en alguna parte del
      cuerpo?
   Es la perdida de la contracción muscular
    voluntaria.
   Clases de parálisis:
    ◦ Hemiplejia: cuando se afecta a la mitad del cuerpo.
    ◦ Paraplejia: cuando se afectan solo 2 extremidades.
    ◦ Cuadriplejia: cuando se presenta por lesión en
      medula cervical.
    ◦ Monoplejia: cuando se afecta a solo una
      extremidad.
   Hemiplejia:
    ◦ Se presenta en:
        Accidentes cerebro vasculares.
        Traumatismos craneales.
        Tumores cerebrales.
        Esclerosis múltiple.
        Encefalitis.
        Complicaciones de meningitis.
   Paraplejia:
    ◦ Se presenta en.
        Lesiones medulares graves.
        Traumatismos.
        Tumores.
        Mielitis transversa.
        Esclerosis múltiple.
        Como consecuencia del mal de Pott.
   Cuadriplejia:
    ◦ Se presenta en:
      Lesiones vasculares.
      Neoplasias de la medula cervical.
      En casos muy graves de polineuritis.
   Monoplejia:
    ◦ Se presenta en:
      Lesiones cefálicas.
      Tumores cerebrales.
      Encefalopatías infantiles.
   Forma de preguntar:
   Lenguaje tecnico-medico:
    ◦ ¿ A presentado parálisis en alguna parte del cuerpo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Se le a paralizado alguna parte del cuerpo?
   Es el movimiento involuntario e incontrolable
    de los ojos.

   Esta asociado a un mal funcionamiento en las
    áreas cerebrales que se encargan del control
    del movimiento.
   El movimiento puede ser:
    ◦   Rotatorio.
    ◦   Horizontal.
    ◦   Vertical.
    ◦   Oblicuo.
   Se presenta en:
    ◦   Enfermedades del cerebro.
    ◦   Esclerosis en placas.
    ◦   En algunos casos de síndrome neuroanemico.
    ◦   Cuando hay una lesión destructiva de nervio
        acústico (VII par).
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido nistagmus?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ha notado un movimiento extraño en sus ojos?
   Es la visión doble.

   Puede ser:
    ◦ Monocular.
    ◦ Binocular.
   Diplopía Monocular: se debe a alteraciones
    intrínsecas del ojo mismo.
   Se presenta en:
    ◦ Casos de catarata Incipiente.
    ◦ En algunos astigmatismos.
    ◦ En lesiones raras como la Ectopia del cristalino.
   Diplopía Binocular: se debe a una falta de ajuste
    en la coordinación motora de ambos ojos.
   Puede ser:
    ◦ Transitoria.
    ◦ Permanente.
   Se presenta en:
    ◦ Casi siempre indica una paresia o parálisis de la
      musculatura extrínseca del ojo.
    ◦ Encefalitis epidémica.
    ◦ Lesiones intracraneales, inflamatorias o tumorales.
    ◦ Retinopatía diabética.
    ◦ Botulismo.
   Forma de preguntar:
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene usted diplopía? ¿De que tipo?

   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Usted ve doble? ¿Al cerrar alguno de sus ojos su
      vista se corrige?
   Percepción de manchas luminosas en la vista.

   Son consecuencia de estímulos anormales en
    alguna porción del sistema visual.
   Se presenta en:
    ◦ Al dirigir la mirada al cielo o una superficie
      iluminada.
    ◦ Al cerrar los ojos o después de mirar objetos
      brillantes.
    ◦ Rayos luminosos de Moore.
    ◦ Jaquecas.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene fosfenos?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿percibe manchas luminosas en su vista?
    ◦ ¿los percibe antes de un dolor de cabeza?
   Es la percepción de una mancha obscura que
    impide la visión.

   Se deben a procesos patológicos que
    interrumpen en algún sitio alguna parte de la vía
    visual.
   Se presentan en:
    ◦ Lesiones del globo ocular.
    ◦ Neuritis óptica.
      Esclerosis múltiple.
    ◦ Escotoma fulgurante.
    ◦ Astigmatismo.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene escotomas?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ve usted una mancha negra que le impide ver
      bien?
   Intolerancia anormal a la luz.

   Es producida generalmente por la contracción
    dolorosa del iris afectada por procesos
    patológicos de la cornea o de la úvea.
   Se presenta en:
    ◦   Traumatismos.
    ◦   Resaca.
    ◦   Glaucoma.
    ◦   Meningitis.
    ◦   Jaqueca.
    ◦   Neuralgia del trigémino.
    ◦   Poliomielitis aguda.
    ◦   En distintas enfermedades infecciosas:
         Enfermedad de Chagas.
         Parotiditis.
         Sarampión.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene fotofobia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Le molesta la luz? ¿Ingirió alcohol?
   Secreción exagerada de lagrimas.

   Se presenta en:
    ◦ Lesiones de la conjuntiva y de la cornea.
    ◦ En las rinitis alérgicas y vasomotoras.
    ◦ En la intoxicación por yodo o bromo.
    ◦ En irritaciones producidas por olores fuertes,
      viento, luz muy brillante, etc.
    ◦ En ciertas neuralgias del trigémino.
    ◦ En la parálisis facial.
    ◦ En obstrucciones de las vías lacrimales.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene usted epifora?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Le lagrimean los ojos? ¿le lloran aun sin estar
      triste?
   Es la baja producción de lagrimas.

   Se debe a la disminución de la función de las
    glándulas lagrimales, que causa menor
    producción de lagrimas.

   Se presenta en:
    ◦ En ciertas intoxicaciones, principalmente en la de la
      belladona y el botulismo.
    ◦ En la enfermedad de Mikulicz.
    ◦ En lesiones inflamatorias crónicas de la conjuntiva.
    ◦ En el síndrome de Sjogren
   Forma de preguntar:
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene xeroftalmia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Siente los ojos secos?
   Es la perdida total de la visión.

   Aparece sin tener una lesión aparente en los
    ojos, enfermedades del nervio óptico o del
    sistema nervioso central.
   Se presenta en:
    ◦ Alteraciones vasculares (embolia de la arteria centar
      de la retina, trombosis de la vena central, arteritis
      de la temporal, etc.)
    ◦ Lesiones de las vías ópticas ( traumatismos
      craneales o tumores cerebrales)
    ◦ Hipertensión intracraneal aguda.
    ◦ Hipertensión arterial.
    ◦ Lesiones oculares (papilitis, hemorragia intraocular,
      desprendimiento de la retina, glaucoma agudo,
      etc.)
    ◦ Intoxicaciones ( por alcohol, raticidas o depilatorios
      con talio, etc.)
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene amaurosis?
   Lenguaje coloquial:
   Dolor de oído.

   Se presenta en:
    ◦ Inflamaciones en el curso de diversas infecciones
      (septicemia, difteria, sífilis, gripe.)
    ◦ El herpes zóster cuando afecta al oído.
    ◦ Inflamaciones dentarias.
    ◦ Lesiones de la faringe.
    ◦ Todos los procesos laríngeos (inflamatorios o
      tumorales).
    ◦ En las neuralgias graves de la cara.
    ◦ En algunos casos de parálisis facial.
    ◦ En la parotiditis epidémica (paperas).
   Forma de preguntar:
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene otalgia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ha tenido dolor en los oídos? ¿Ha tenido fiebre?
      ¿Qué tanto le duele? ¿Duele mas al tocar el oído?
   Es la salida de flujo no hemorrágico del oído.

   Hay 3 diferentes tipos de otorrea:
    ◦ Mucosa.
    ◦ Purulenta.
    ◦ Clara.
   Salida de liquido cefalorraquídeo.
   Se presenta en:
    ◦ Fractura grave de la base del cráneo.


   Salida flujo seroso.
   Se presenta en:
    ◦ Infecciones del conducto auditivo.
    ◦ Eczema del conducto auditivo externo.
   Secreción purulenta.
   Puede ser agudo o crónico.

   Supuraciones agudas
   Se presentan en:
    ◦ Todas las afecciones del conducto auditivo externo.
    ◦ Lesiones del oído medio.
   Supuraciones crónicas.
   Se presentan en:
    ◦ Otitis diftérica.
    ◦ En abscesos cerebrales o cerebelosos.
    ◦
   Forma de preguntar:
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene otorrea? ¿Qué tipo de secreción es?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Le ha salido liquido del oído? ¿Cómo es? ¿Le duele
      la salida del liquido?
   Salida de sangre a través del oído.

   Se presenta en:
    ◦ Rotura del tímpano: después de una bofetada, una
      explosión muy intensa, la introducción de un objeto
      al oído.
    ◦ Algunos traumatismos.
    ◦ En lesiones inflamatorias del conducto o del oído
      medio externo.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido otorragia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Le ha salido sangre del oído?
   Es la perdida parcial de la capacidad auditiva.
   Se presenta en:
    ◦   Enfermedades vasculares.
    ◦   Esclerosis múltiple.
    ◦   Lesiones producidas por ruidos fuertes.
    ◦   Lesiones del nervio acústico.
    ◦   Histeria.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene hipoacusia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Le cuesta trabajo escuchar? ¿Toma algún
      medicamento? ¿utiliza audífonos?
   Es la sensación de desorientación en el
    espacio.

   Se debe a una disfunción de sistema
    vestibular.
   Se presenta en:
    ◦   Síndrome de Meniére.
    ◦   Traumatismos.
    ◦   Trastornos vasculares.
    ◦   Trastornos oculares.
    ◦   Estenosis aortica.
    ◦   Bradicardia.
    ◦   Arritmia.
    ◦   Meningitis
    ◦   Encefalitis.
    ◦   Neurosifilis.
    ◦   Hipotiroidismo.
    ◦   Por consumo de drogas: alcohol, barbitúricos,
        estreptomicina.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene vértigo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ha tenido alguna sensación de vértigo? ¿Es
      continuo o solo por episodios? ¿Cuánto tiempo dura
      con la sensación? ¿lo tiene al estar en una posición
      en especifico?
   Es la percepción de sonidos en ausencia de
    estímulos auditivos.

   Pueden ser de etiología:
    ◦ Vascular.
    ◦ Auditiva.
    ◦ Neurológica.
   Se presentan en:
    ◦   Otitis media.
    ◦   Miringitis.
    ◦   Perforación del tímpano.
    ◦   Otosclerosis.
    ◦   Ruptura osicular traumática.
    ◦   Barotrauma.
    ◦   Exposición a presiones elevada.
    ◦   Obstrucciones de la trompa de Eustaquio.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha presentado acufenos?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ha percibido ruidos en sus oídos? ¿Qué tipo de
      ruido es? ¿ Son continuos o intermitentes?
   Es la perdida total de percepción de los
    sonidos.

   Se presenta en:
    ◦ Lesiones del nervio acústico en su trayecto
      intracraneal.
    ◦ Lesión traumática del temporal.
    ◦ Hemorragia del oído interno.
    ◦ Esclerosis en placas.
    ◦ Fiebre tifoidea.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje técnico medico:

   Lenguaje coloquial.
   Es la disminución del olfato.

   Se presenta en:
    ◦ Lesiones agudas y crónicas de las fosas nasales.
    ◦ Es típico en los tumores del lóbulo frontal.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido hiposmia?
   Lenguaje coloquial.
    ◦ ¿Ha tenido problemas para percibir los aromas?
   Es el aumento del olfato.

   Se presenta en:
    ◦ Raramente en casos de neuralgia del trigémino.
    ◦ En casos de meningitis y de tétanos.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido hiperosmia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Percibe los olores de manera exagerada?
   Es la perdida total de la capacidad de percibir
    olores.

   Se presenta en:
    ◦ En algunas intoxicaciones.
    ◦ Rinitis alérgicas.
    ◦ Frecuentemente en el albinismo.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido anosmia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Dejo de percibir olores? ¿Es alérgico a algo? ¿Ha
      tenido algún accidente?
   Son las sensaciones olfatorias anormales.

   Se presenta en:
    ◦ Histéricos y psicópatas.
    ◦ En las crisis en los tumores del lóbulo frontal.
    ◦ En algunos casos de epilepsia.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido disosmia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ha notado alguna sensación extraña que tenga que
      ver con los olores?
   Es el flujo de origen nasal.

   Se divide en 3 grupos:
    ◦ Mixorrea
    ◦ Expulcion de mucosidad nasal espesa, amarillenta o
      mucopurulenta.
    ◦ Hidrorrinorrea o Liquorrea nasal.
   Es la expulsión de mucosidad clara
   Se presenta en:
    ◦ En ciertas intoxicaciones como las del bromo y el
      arsénico.
    ◦ En las rinitis o corizas alérgicas.
    ◦ En los comienzos de las rinitis infecciosas.
   Se presenta en:
    ◦ En todos los estados catarrales de la mucosa nasal,
      agudos o crónicos.
    ◦ En la difteria nasal.
    ◦ En los casos de cuerpos extraños dejados en la
      nariz.
    ◦ En las sinusitis crónicas.
   Es la expulsión de liquido cefalorraquídeo a
    través de la nariz.
   Se presenta en:
    ◦ En fractura de la base del cráneo.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido rinorrea? ¿De que tipo?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Ha tenido escurrimiento nasal? ¿De que color es el
      moco? ¿El escurrimiento le provoca comezón en la
      nariz? ¿Ha estado expuesto a yodo o arsénico?
   Es la salida de sangre a través de la nariz.

   Puede originarse directamente en la nariz o
    en estructuras cercanas como los senos
    paranasales, la nasofaringe y otros tejidos
    vecinos.
   Se presenta en:
    ◦ Traumatismos.
    ◦ Resequedad excesiva.
    ◦ Tumores.
    ◦ Insuficiencia vascular.
    ◦ Hipertensión arterial (solo en algunas ocasiones)
    ◦ Enfermedades emorragiparas (anemia aplastica,
      leucemia, trombocitopenia, hepatopatías)
    ◦ Insuficiencia renal crónica.
   Forma de preguntar:
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Ha tenido epistaxis?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Le ha sangrado la nariz?
   Es la identificación anormal de los sabores.

   Se presenta en:
   En tumores cerebrales de localización occipital.
   Histerismo.
   Psicosis.
   Estomatitis.
   Sinusitis crónica.
   En las supuraciones torácicas.
   En la ingesta de medicamentos (insulina,
    ampicilina, captopril, entre otros)
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene disgeusia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Percibe bien los sabores de sus alimentos? ¿Fuma?
      ¿esta tomando algún medicamento?
   Es la disminución en la percepción de los
    sabores.

   Se presenta en:
    ◦ La carencia de cinc.
    ◦ Al ingerir ciertos alimento (ajo, cebolla, vino).
   Forma de preguntar.
   lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene hipogeusia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Percibe con menos intensidad los sabores?¿Fuma?
    ◦ ¿Toma algún tipo de medicamento?
   Es la perdida total de la percepción del gusto.

   Se presenta en:
    ◦   Lesión de la cuerda del tímpano.
    ◦   Lesión del nervio lingual.
    ◦   Lesión del nervio glosofaríngeo.
    ◦   Estomatitis.
    ◦   Lesiones dentarias.
    ◦   En la parálisis bulbar.
   Forma de preguntar.
   Lenguaje tecnicomedico:
    ◦ ¿Tiene ageusia?
   Lenguaje coloquial:
    ◦ ¿Dejo de percibir los sabores?
Semiologia del sistema sensorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Merian Lajara Celado
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
Jesus Rafael Custodio Aguilar
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Independiente / Freelance
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosDiego Villarreal
 
Sincope
SincopeSincope
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
Heydi Sanz
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasAlonso Custodio
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Neuropatia Diabetica
Neuropatia DiabeticaNeuropatia Diabetica
Neuropatia Diabetica
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 

Destacado

Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
3 intro propedeutica
3 intro propedeutica3 intro propedeutica
3 intro propedeutica
Propedeutica Me-Ro
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
Propedeutica Me-Ro
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
Propedeutica Me-Ro
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
Nicolas Iquira
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
fisiologia
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSusan Ly
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraDaniel Guadarrama
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOirvinjrc
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Edwin José Calderón Flores
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared AbdominalJesús Miranda
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
Lolita Velher
 
Reflejos
ReflejosReflejos
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 

Destacado (20)

Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
3 intro propedeutica
3 intro propedeutica3 intro propedeutica
3 intro propedeutica
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
 
Semiologia motora
Semiologia motoraSemiologia motora
Semiologia motora
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.key
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 

Similar a Semiologia del sistema sensorial

Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdfMódulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
LeonardFordRocca
 
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdfPresentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
telladelacruz56
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Transtornos del receptor visual
Transtornos del receptor visualTranstornos del receptor visual
Transtornos del receptor visual
Mickaela Echeverria
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Betzabel Gomez
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
UNIVERSIDAS CENTRAL DEL ECUADOR, CARRERA PLURILINGUE,GABRIELA TOAPANTA
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
LeslieHM2
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
ZABDY23
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
sacs24
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
karinaAValverde
 
Conocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace igualesConocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace igualesmanmenpino
 
Neuropatia
Neuropatia Neuropatia
Neuropatia
karentorres242
 

Similar a Semiologia del sistema sensorial (20)

Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdfMódulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
 
Ppppp
PppppPpppp
Ppppp
 
Ppppp
PppppPpppp
Ppppp
 
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdfPresentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
 
Transtornos del receptor visual
Transtornos del receptor visualTranstornos del receptor visual
Transtornos del receptor visual
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
Perdida de conciencia
Perdida de conciencia Perdida de conciencia
Perdida de conciencia
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Presentacion de cmc
Presentacion de cmcPresentacion de cmc
Presentacion de cmc
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
 
Conocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace igualesConocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace iguales
 
Neuropatia
Neuropatia Neuropatia
Neuropatia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Semiologia del sistema sensorial

  • 2.
  • 3. Definición: es la ausencia completa de todas las formas de sensibilidad en la zona afectada.  Es un síntoma de reputación clásica para el diagnostico de histerismo.  Causas: ◦ Afecciones en lesiones nerviosas. ◦ Síndromes bulbares:  Síndrome de Wallenberg. ◦ Lesiones de la medula espinal (hemiplejia)
  • 4. Se presenta en: ◦ Mielitis (inflamación de la medula espinal). ◦ Siringomielia. ◦ Catalepsia. ◦ Polineuritis. ◦ Síndrome de Tolosa-Hunt. ◦ Síndrome de Brown Sequard.
  • 5. Manera de preguntar:  Lenguaje técnico medico: ◦ ¿Presenta anestesia en alguna parte del cuerpo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Dejo de sentir alguna parte de su cuerpo?
  • 6. Definición: Es la disminución de la sensibilidad.  El tacto, el dolor, el calor y el frio se perciben débilmente.
  • 7. Se debe a: ◦ Generalmente a traumatismos. ◦ Por lesiones a nivel nervioso. ◦ Alteraciones neurológicas ya sea centrales o periféricas del V par craneal (Trigémino).  Se presenta en: ◦ Neuritis. ◦ Polineuritis. ◦ Síndrome de Wallenberg. ◦ Parálisis del nervio musculo cutáneo.
  • 8. Manera de preguntar:  Lenguaje técnico medico: ◦ ¿Presenta hipoestesia en alguna parte del cuerpo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿A disminuido la sensibilidad de alguna parte de su cuerpo?
  • 9. Es la sensación exagerada frente a los estímulos táctiles.  Se debe a: ◦ Generalmente lesiones traumáticas de ciertos nervios. ◦ Algún tipo de daño en la raíz dorsal.  Se presenta en: ◦ Enfermedades mentales como la mania. ◦ Intoxicaciones agudas producidas por drogas. ◦ Angina de pecho. ◦ Pancreatitis aguda. ◦ Neuralgia cervicobraquial.
  • 10. Manera de preguntar:  Lenguaje tecnico-medico: ◦ ¿Presenta hiperestesia en alguna parte del cuerpo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿presenta sensibilidad en alguna parte del cuerpo?, ¿Qué tanta?.
  • 11. Es la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general.  Suele describirse como hormigueo, adormecimiento, etc.  Se debe a: ◦ Problemas de origen circulatorio. ◦ Problemas de origen nervioso. ◦ Problemas por intoxicación
  • 12. Parestesia de origen circulatorio: ◦ Arterioesclerosis. ◦ Hipertensión. ◦ La heritromelalgia.  Parestesia de origen nervioso: ◦ Tumores encefálicos. ◦ Neuritis. ◦ Neuritis del trigémino. ◦ Herpes Zóster. ◦ En la rabia (en torno al lugar de la mordedura)
  • 13. Parestesia por intoxicación: ◦ Consumo de drogas (alcohol, tabaco, LCD, etc.) ◦ Al inicio del tratamiento con diversos medicamentos. ◦ La hipoglucemia espontanea o terapéutica. ◦ En estados de alcalosis o acidosis.
  • 14. Manera de preguntar:  Lenguaje tecnico-medico: ◦ ¿A presentado parestesia en alguna parte del cuerpo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿A sentido hormigueo en alguna parte del cuerpo?, ¿en cual?, ¿consumió algo antes de sentir el hormigueo?
  • 15. Es la ausencia parcial de movimiento voluntario.  Clases de paresia: ◦ Monoparesia: cuando se da en un solo miembro. ◦ Paraparesia: cuando ocurre en 2 miembros. ◦ Hemiparesia: cuando se da en la mitad del cuerpo. ◦ Tetraparesia: cuando afecta los 4 miembros.
  • 16. Se presenta en: ◦ Esclerosis múltiple. ◦ Lesiones cerebelosas. ◦ Lesiones espinales.
  • 17. Manera de preguntar:  Lenguaje tecnico-medico: ◦ ¿A presentado paresia en alguna parte de su cuerpo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿A sentido debilidad muscular en alguna parte del cuerpo?
  • 18. Es la perdida de la contracción muscular voluntaria.  Clases de parálisis: ◦ Hemiplejia: cuando se afecta a la mitad del cuerpo. ◦ Paraplejia: cuando se afectan solo 2 extremidades. ◦ Cuadriplejia: cuando se presenta por lesión en medula cervical. ◦ Monoplejia: cuando se afecta a solo una extremidad.
  • 19. Hemiplejia: ◦ Se presenta en:  Accidentes cerebro vasculares.  Traumatismos craneales.  Tumores cerebrales.  Esclerosis múltiple.  Encefalitis.  Complicaciones de meningitis.
  • 20. Paraplejia: ◦ Se presenta en.  Lesiones medulares graves.  Traumatismos.  Tumores.  Mielitis transversa.  Esclerosis múltiple.  Como consecuencia del mal de Pott.
  • 21. Cuadriplejia: ◦ Se presenta en:  Lesiones vasculares.  Neoplasias de la medula cervical.  En casos muy graves de polineuritis.
  • 22. Monoplejia: ◦ Se presenta en:  Lesiones cefálicas.  Tumores cerebrales.  Encefalopatías infantiles.
  • 23. Forma de preguntar:  Lenguaje tecnico-medico: ◦ ¿ A presentado parálisis en alguna parte del cuerpo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Se le a paralizado alguna parte del cuerpo?
  • 24.
  • 25. Es el movimiento involuntario e incontrolable de los ojos.  Esta asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se encargan del control del movimiento.  El movimiento puede ser: ◦ Rotatorio. ◦ Horizontal. ◦ Vertical. ◦ Oblicuo.
  • 26. Se presenta en: ◦ Enfermedades del cerebro. ◦ Esclerosis en placas. ◦ En algunos casos de síndrome neuroanemico. ◦ Cuando hay una lesión destructiva de nervio acústico (VII par).
  • 27. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido nistagmus?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ha notado un movimiento extraño en sus ojos?
  • 28. Es la visión doble.  Puede ser: ◦ Monocular. ◦ Binocular.
  • 29. Diplopía Monocular: se debe a alteraciones intrínsecas del ojo mismo.  Se presenta en: ◦ Casos de catarata Incipiente. ◦ En algunos astigmatismos. ◦ En lesiones raras como la Ectopia del cristalino.
  • 30. Diplopía Binocular: se debe a una falta de ajuste en la coordinación motora de ambos ojos.  Puede ser: ◦ Transitoria. ◦ Permanente.  Se presenta en: ◦ Casi siempre indica una paresia o parálisis de la musculatura extrínseca del ojo. ◦ Encefalitis epidémica. ◦ Lesiones intracraneales, inflamatorias o tumorales. ◦ Retinopatía diabética. ◦ Botulismo.
  • 31. Forma de preguntar:  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene usted diplopía? ¿De que tipo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Usted ve doble? ¿Al cerrar alguno de sus ojos su vista se corrige?
  • 32. Percepción de manchas luminosas en la vista.  Son consecuencia de estímulos anormales en alguna porción del sistema visual.  Se presenta en: ◦ Al dirigir la mirada al cielo o una superficie iluminada. ◦ Al cerrar los ojos o después de mirar objetos brillantes. ◦ Rayos luminosos de Moore. ◦ Jaquecas.
  • 33. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene fosfenos?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿percibe manchas luminosas en su vista? ◦ ¿los percibe antes de un dolor de cabeza?
  • 34. Es la percepción de una mancha obscura que impide la visión.  Se deben a procesos patológicos que interrumpen en algún sitio alguna parte de la vía visual.  Se presentan en: ◦ Lesiones del globo ocular. ◦ Neuritis óptica. Esclerosis múltiple. ◦ Escotoma fulgurante. ◦ Astigmatismo.
  • 35. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene escotomas?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ve usted una mancha negra que le impide ver bien?
  • 36. Intolerancia anormal a la luz.  Es producida generalmente por la contracción dolorosa del iris afectada por procesos patológicos de la cornea o de la úvea.
  • 37. Se presenta en: ◦ Traumatismos. ◦ Resaca. ◦ Glaucoma. ◦ Meningitis. ◦ Jaqueca. ◦ Neuralgia del trigémino. ◦ Poliomielitis aguda. ◦ En distintas enfermedades infecciosas:  Enfermedad de Chagas.  Parotiditis.  Sarampión.
  • 38. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene fotofobia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Le molesta la luz? ¿Ingirió alcohol?
  • 39. Secreción exagerada de lagrimas.  Se presenta en: ◦ Lesiones de la conjuntiva y de la cornea. ◦ En las rinitis alérgicas y vasomotoras. ◦ En la intoxicación por yodo o bromo. ◦ En irritaciones producidas por olores fuertes, viento, luz muy brillante, etc. ◦ En ciertas neuralgias del trigémino. ◦ En la parálisis facial. ◦ En obstrucciones de las vías lacrimales.
  • 40. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene usted epifora?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Le lagrimean los ojos? ¿le lloran aun sin estar triste?
  • 41. Es la baja producción de lagrimas.  Se debe a la disminución de la función de las glándulas lagrimales, que causa menor producción de lagrimas.  Se presenta en: ◦ En ciertas intoxicaciones, principalmente en la de la belladona y el botulismo. ◦ En la enfermedad de Mikulicz. ◦ En lesiones inflamatorias crónicas de la conjuntiva. ◦ En el síndrome de Sjogren
  • 42. Forma de preguntar:  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene xeroftalmia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Siente los ojos secos?
  • 43. Es la perdida total de la visión.  Aparece sin tener una lesión aparente en los ojos, enfermedades del nervio óptico o del sistema nervioso central.
  • 44. Se presenta en: ◦ Alteraciones vasculares (embolia de la arteria centar de la retina, trombosis de la vena central, arteritis de la temporal, etc.) ◦ Lesiones de las vías ópticas ( traumatismos craneales o tumores cerebrales) ◦ Hipertensión intracraneal aguda. ◦ Hipertensión arterial. ◦ Lesiones oculares (papilitis, hemorragia intraocular, desprendimiento de la retina, glaucoma agudo, etc.) ◦ Intoxicaciones ( por alcohol, raticidas o depilatorios con talio, etc.)
  • 45. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene amaurosis?  Lenguaje coloquial:
  • 46.
  • 47. Dolor de oído.  Se presenta en: ◦ Inflamaciones en el curso de diversas infecciones (septicemia, difteria, sífilis, gripe.) ◦ El herpes zóster cuando afecta al oído. ◦ Inflamaciones dentarias. ◦ Lesiones de la faringe. ◦ Todos los procesos laríngeos (inflamatorios o tumorales). ◦ En las neuralgias graves de la cara. ◦ En algunos casos de parálisis facial. ◦ En la parotiditis epidémica (paperas).
  • 48. Forma de preguntar:  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene otalgia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ha tenido dolor en los oídos? ¿Ha tenido fiebre? ¿Qué tanto le duele? ¿Duele mas al tocar el oído?
  • 49. Es la salida de flujo no hemorrágico del oído.  Hay 3 diferentes tipos de otorrea: ◦ Mucosa. ◦ Purulenta. ◦ Clara.
  • 50. Salida de liquido cefalorraquídeo.  Se presenta en: ◦ Fractura grave de la base del cráneo.  Salida flujo seroso.  Se presenta en: ◦ Infecciones del conducto auditivo. ◦ Eczema del conducto auditivo externo.
  • 51. Secreción purulenta.  Puede ser agudo o crónico.  Supuraciones agudas  Se presentan en: ◦ Todas las afecciones del conducto auditivo externo. ◦ Lesiones del oído medio.  Supuraciones crónicas.  Se presentan en: ◦ Otitis diftérica. ◦ En abscesos cerebrales o cerebelosos. ◦
  • 52. Forma de preguntar:  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene otorrea? ¿Qué tipo de secreción es?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Le ha salido liquido del oído? ¿Cómo es? ¿Le duele la salida del liquido?
  • 53. Salida de sangre a través del oído.  Se presenta en: ◦ Rotura del tímpano: después de una bofetada, una explosión muy intensa, la introducción de un objeto al oído. ◦ Algunos traumatismos. ◦ En lesiones inflamatorias del conducto o del oído medio externo.
  • 54. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido otorragia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Le ha salido sangre del oído?
  • 55. Es la perdida parcial de la capacidad auditiva.  Se presenta en: ◦ Enfermedades vasculares. ◦ Esclerosis múltiple. ◦ Lesiones producidas por ruidos fuertes. ◦ Lesiones del nervio acústico. ◦ Histeria.
  • 56. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene hipoacusia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Le cuesta trabajo escuchar? ¿Toma algún medicamento? ¿utiliza audífonos?
  • 57. Es la sensación de desorientación en el espacio.  Se debe a una disfunción de sistema vestibular.
  • 58. Se presenta en: ◦ Síndrome de Meniére. ◦ Traumatismos. ◦ Trastornos vasculares. ◦ Trastornos oculares. ◦ Estenosis aortica. ◦ Bradicardia. ◦ Arritmia. ◦ Meningitis ◦ Encefalitis. ◦ Neurosifilis. ◦ Hipotiroidismo. ◦ Por consumo de drogas: alcohol, barbitúricos, estreptomicina.
  • 59. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene vértigo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ha tenido alguna sensación de vértigo? ¿Es continuo o solo por episodios? ¿Cuánto tiempo dura con la sensación? ¿lo tiene al estar en una posición en especifico?
  • 60. Es la percepción de sonidos en ausencia de estímulos auditivos.  Pueden ser de etiología: ◦ Vascular. ◦ Auditiva. ◦ Neurológica.
  • 61. Se presentan en: ◦ Otitis media. ◦ Miringitis. ◦ Perforación del tímpano. ◦ Otosclerosis. ◦ Ruptura osicular traumática. ◦ Barotrauma. ◦ Exposición a presiones elevada. ◦ Obstrucciones de la trompa de Eustaquio.
  • 62. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha presentado acufenos?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ha percibido ruidos en sus oídos? ¿Qué tipo de ruido es? ¿ Son continuos o intermitentes?
  • 63. Es la perdida total de percepción de los sonidos.  Se presenta en: ◦ Lesiones del nervio acústico en su trayecto intracraneal. ◦ Lesión traumática del temporal. ◦ Hemorragia del oído interno. ◦ Esclerosis en placas. ◦ Fiebre tifoidea.
  • 64. Forma de preguntar.  Lenguaje técnico medico:  Lenguaje coloquial.
  • 65.
  • 66. Es la disminución del olfato.  Se presenta en: ◦ Lesiones agudas y crónicas de las fosas nasales. ◦ Es típico en los tumores del lóbulo frontal.
  • 67. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido hiposmia?  Lenguaje coloquial. ◦ ¿Ha tenido problemas para percibir los aromas?
  • 68. Es el aumento del olfato.  Se presenta en: ◦ Raramente en casos de neuralgia del trigémino. ◦ En casos de meningitis y de tétanos.
  • 69. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido hiperosmia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Percibe los olores de manera exagerada?
  • 70. Es la perdida total de la capacidad de percibir olores.  Se presenta en: ◦ En algunas intoxicaciones. ◦ Rinitis alérgicas. ◦ Frecuentemente en el albinismo.
  • 71. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido anosmia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Dejo de percibir olores? ¿Es alérgico a algo? ¿Ha tenido algún accidente?
  • 72. Son las sensaciones olfatorias anormales.  Se presenta en: ◦ Histéricos y psicópatas. ◦ En las crisis en los tumores del lóbulo frontal. ◦ En algunos casos de epilepsia.
  • 73. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido disosmia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ha notado alguna sensación extraña que tenga que ver con los olores?
  • 74. Es el flujo de origen nasal.  Se divide en 3 grupos: ◦ Mixorrea ◦ Expulcion de mucosidad nasal espesa, amarillenta o mucopurulenta. ◦ Hidrorrinorrea o Liquorrea nasal.
  • 75. Es la expulsión de mucosidad clara  Se presenta en: ◦ En ciertas intoxicaciones como las del bromo y el arsénico. ◦ En las rinitis o corizas alérgicas. ◦ En los comienzos de las rinitis infecciosas.
  • 76. Se presenta en: ◦ En todos los estados catarrales de la mucosa nasal, agudos o crónicos. ◦ En la difteria nasal. ◦ En los casos de cuerpos extraños dejados en la nariz. ◦ En las sinusitis crónicas.
  • 77. Es la expulsión de liquido cefalorraquídeo a través de la nariz.  Se presenta en: ◦ En fractura de la base del cráneo.
  • 78. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido rinorrea? ¿De que tipo?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Ha tenido escurrimiento nasal? ¿De que color es el moco? ¿El escurrimiento le provoca comezón en la nariz? ¿Ha estado expuesto a yodo o arsénico?
  • 79. Es la salida de sangre a través de la nariz.  Puede originarse directamente en la nariz o en estructuras cercanas como los senos paranasales, la nasofaringe y otros tejidos vecinos.
  • 80. Se presenta en: ◦ Traumatismos. ◦ Resequedad excesiva. ◦ Tumores. ◦ Insuficiencia vascular. ◦ Hipertensión arterial (solo en algunas ocasiones) ◦ Enfermedades emorragiparas (anemia aplastica, leucemia, trombocitopenia, hepatopatías) ◦ Insuficiencia renal crónica.
  • 81. Forma de preguntar:  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Ha tenido epistaxis?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Le ha sangrado la nariz?
  • 82.
  • 83. Es la identificación anormal de los sabores.  Se presenta en:  En tumores cerebrales de localización occipital.  Histerismo.  Psicosis.  Estomatitis.  Sinusitis crónica.  En las supuraciones torácicas.  En la ingesta de medicamentos (insulina, ampicilina, captopril, entre otros)
  • 84. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene disgeusia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Percibe bien los sabores de sus alimentos? ¿Fuma? ¿esta tomando algún medicamento?
  • 85. Es la disminución en la percepción de los sabores.  Se presenta en: ◦ La carencia de cinc. ◦ Al ingerir ciertos alimento (ajo, cebolla, vino).
  • 86. Forma de preguntar.  lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene hipogeusia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Percibe con menos intensidad los sabores?¿Fuma? ◦ ¿Toma algún tipo de medicamento?
  • 87. Es la perdida total de la percepción del gusto.  Se presenta en: ◦ Lesión de la cuerda del tímpano. ◦ Lesión del nervio lingual. ◦ Lesión del nervio glosofaríngeo. ◦ Estomatitis. ◦ Lesiones dentarias. ◦ En la parálisis bulbar.
  • 88. Forma de preguntar.  Lenguaje tecnicomedico: ◦ ¿Tiene ageusia?  Lenguaje coloquial: ◦ ¿Dejo de percibir los sabores?