SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi cuerpo y los sentidos
(págs. 24 - 25)
	
La vista
(pág. 26)
	
El tacto
(pág. 27)
	
El olfato
(pág. 28)
	
El gusto
(pág. 29)
	
El oído
(pág. 30)
	
Cuido los sentidos
(págs. 31)
	
Una vuelta por el mundo
(pág. 32)
	
Consigue el reto
(pág. 33)
	
Para terminar
(págs. 34 - 35)
• Resolución de una adivinanza. P
• Aplicación de la rutina de pensamiento: Diez veces dos. P
	
• El sentido de la vista e identificación de su órgano. C
• Identificación de sensaciones a través de la vista. P
	
• El sentido del tacto e identificación de su órgano. C
• Identificación de sensaciones a través del tacto. P
	
• El sentido del olfato e identificación de su órgano. C
• Identificación de sensaciones a través del olfato. P
	
• El sentido del gusto e identificación de su órgano. C
• Identificación de sensaciones a través del gusto. P
	
• El sentido del oído e identificación de su órgano. C
• Identificación de sensaciones a través del oído. P
	
• Hábitos de prevención y cuidado de los órganos de los cinco sentidos. V.
	
• Relación de los sentidos en el proceso de elaboración del pan. P
	
• Resolución de la tarea integrada: Guíate por los sentidos. P
	
Pon en práctica
• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad de una manera competente.
Emprende
• Resolución de un problema cotidiano, poniendo en práctica las propias ideas.
Reflexiona
• Reflexión sobre el propio aprendizaje.
Evaluación
Recursos para la evaluación (MC): rúbrica de evaluación de la unidad pág. 00; ficha
de evaluación de la unidad pág. 00; rúbricas de habilidades generales págs.00-00;
tabla de observación de adquisición de los contenidos pág. 00.
Una escuela para todos
•	 Adaptación curricular (MC):
básica págs. 00 – 00,
ampliación pág. 00.
•	 ¡Lo detectamos a tiempo! (POD)
pág. 40
Inteligencias múltiples
•	 Actividades (LA) I. Intrapersonal
pág. 27; I. Musical pág. 30;
I. Lingüístico-verbal pág. 27;
I. Naturalista pág. 31
•	 Actividades (POD) págs. 42, 43,
44.
Aprendizaje 360º
•	 Una vuelta por el mundo (LA)
pág. 32.
Metodologías
interactivas
•	 (LA) Aplicar la metodología
cooperativa a la pág. 33 (LA)
y la pág. 40 (POD).
Emprendimiento
•	 Emprende (LA) pág. 35.
Competencias
•	 Pon en práctica las competencias
(LA) pág. 34-35.
•	 Fichas de competencias (MC) pág.
00
•	 Actividades competenciales (POD)
págs. 42, 43, 44.
Cultura del pensamiento
•	 Rutina del pensamiento: Diez veces
dos (LA): Pág. 25
Creatividad
•	Tarea integrada (LA) Pág. 33
Herramientas TIC
•	 Recursos digitales para la PDI:
libro digital interactivo, actividades
complementarias, etc.
•	 Recursos digitales para el aula
2
Mi cuerpo
y los sentidos
Recursos para fomentar el talento en el aula
LA Libro del Alumno. MC Material Complementario. POD Programación y Orientaciones Didácticas.
CONTENIDOS
38
1. Identificar los cinco sentidos y localizar los órganos correspondientes para conocer mejor el propio cuerpo.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
2. Experimentar e identificar sensaciones a través de los cinco sentidos para obtener información del entorno.
(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
3. Expresar las propias sensaciones de una forma coherente y con el lenguaje adecuado.
(Comunicación lingüística / Inteligencia lingüístico-verbal)
Objetivos en términos de competencias / Inteligencias múltiples
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar los sentidos y conocer sus órganos prin-
cipales.
• Identificar las sensaciones que se perciben a través
de los sentidos.
• Relacionar hábitos de vida saludables con el buen
funcionamiento del órgano de los sentidos.
• Realizar un proyecto y presentar las conclusiones
de forma oral y escrita.
ESTÁNDARES
• Identifica y localiza los órganos de los sentidos.
• Identifica sensaciones propias y manifiesta conductas empáticas con las
de los demás.
• Manifiesta conductas de higiene y aseo personal, así como otras conduc-
tas para el cuidado de los sentidos.
• Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas
para obtener información, pedir aclaraciones.
39
Unidad 2 Mi cuerpo y los sentidosClavesparamotivar¡Lodetectamosatiempo!
Podemos utilizar las siguientes propuestas para prever y anticiparnos a las posibles dificultades que puedan
surgir respecto a los contenidos de la unidad.
–– Para comprender la importancia de los sentidos como medio de percibir el entorno y relacionarlo con el ór-
gano correspondiente:
• Ponerse en el lugar de las personas que tienen algún trastorno relacionado con los sentidos (por si hubiera
alguien en esta situación en clase, o bien algún conocido). Imaginar cómo percibirían el mundo que les
rodea sin alguno de los sentidos. Empatizar con las personas que tienen algún trastorno relacionado con
algún sentido (ceguera, anosmia…).
• Adaptación curricular (básica): propuesta de ficha para trabajar los órganos de los sentidos (pág. 9) y
para captar la importancia y funcionalidad de cada uno de los sentidos (págs. 10 y 11).
–– Para saber cómo cuidar los órganos de los sentidos y comprender la importancia de esta acción.
• Trabajo cooperativo. Proponer la realización de la la ficha de adaptación curricular básica (pág. 9) en gru-
pos de 4. Cada miembro del grupo debe explicar cual es la opción correcta y por qué. Después se pondrá
en común con el resto de la clase..
–– Para poner en práctica técnicas de trabajo en grupo y trabajo cooperativo.
• El juego de las palabras: el profesor o profesora puede escribir varias palabras clave sobre cada uno de
los sentidos. En grupos, cada miembro debe construir una frase con una de estas palabras y, después, la
muestra al resto del grupo para corregirla, ampliarla, matizarla... Cada grupo escogerá un grupo de pala-
bras sobre uno de los sentidos. Cuando los grupos tengan todas las frases listas, las pondrán en común.
Esta puesta en común representa una síntesis del tema trabajado.
•	Leer el título de la unidad y observar la imagen. Se pueden formular
preguntas como: ¿Qué está tocando el niño/a de la imagen? ¿Crees
que está duro o blando? ¿A qué debe oler? ¿A qué debe saber: dulce
o salado? ¿Debe hacer ruido al masticarla? ¿Sabes de qué alimento
se trata? ¿Cómo puedes saber que es una galleta? Fíjate en que has
hablado de lo que ves (vista), de lo que tocas (tacto), de lo que hueles
(olfato), del sabor (gusto), de lo que oyes (oído). Se trata de que, de un modo, no
estructurado, puedan darse cuenta de que ya tienen información sobre el contenido de la unidad (los senti-
dos). En la sección la Rutina del pensamiento (página 41) profundizarán este conocimiento previo sobre los
sentidos. Relacionar la imagen también con la reacción que puede tener el niño. Si le gustan los dulces estará
contento; si debe controlar el peso, se sentirá triste por no poder comer la galleta, etc. Y comentar también
que las reacciones dependen del momento: no es lo mismo percibir el olor, etc. de una galleta cuando se
tiene hambre que cuando se está saciado o enfermo.
•	Transmitir la funcionalidad de los contenidos para aportar un valor significativo. Hacer evidentes los objetivos
de la unidad para que el alumnado sea consciente. Preguntar también qué esperan encontrar en la unidad,
que pongan ejemplos sobre las cosas que podemos percibir y a través de qué sentidos.
•	Comunicar el hecho de que ellos serán protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y que han de man-
tener una actitud proactiva.
•	Escuchar el audio ¡Adivina, adivinanza! y proponer, entre todos, la solución.
Página
24
40
Proponemos utilizar esta rutina antes de iniciar la unidad. A continuación, llevar a cabo la actividad 1 de la
página 25 para que el alumnado pueda responder libremente a la pregunta ¿Qué sé sobre los sentidos?
–– 	Es conveniente crear un mural en el que se recojan todos los elementos que han observado los alumnos y las
alumnas en la imagen, que perdure durante un cierto tiempo en el aula y al que podamos hacer referencia
durante el desarrollo de la unidad didáctica.
–– 	Para que el tiempo de trabajo sea efectivo y las aportaciones del alumnado no se conviertan en repetitivas pue-
de resultar práctico que los alumnos solo refieran aquellos elementos que no estén ya en la lista y que hayan
sido aportados por sus compañeros de forma previa.
–– 	Se puede adaptar el tiempo de exposición a la imagen según la complejidad de la misma y las características
del grupo.
La rutina de pensamiento “10 veces 2” se utiliza para ayudar a la clase a observar cuidadosamente un objeto
o una imagen. Una vez que han descrito 10 elementos observados, se les anima a ampliar las primeras descrip-
ciones, a veces demasiado obvias o simples. La segunda observación es, necesariamente, mucho más profunda
que la primera.
Conseguiremos identificar así los conocimientos previos del alumnado sobre los sentidos, lo que nos permitirá
poner mayor énfasis en aquello que no conozcan.
–– 	Paso 1: Pedir al alumnado que observe la imagen de entrada de unidad atentamente entre 30 y 60 segundos.
–– 	Paso 2: Se les da un tiempo para que, sin tener la imagen delante, anoten las 10 cosas que han observado.
–– 	Paso 3: Pedirles que vuelvan a observar la imagen durante otros 30 o 60 segundos.
–– 	Paso 4: Solicitar que digan en alto qué elementos nuevos han visto.
–– 	Paso 5: Exponer en algún lugar visible del aula la lista de elementos diferentes que han observado la primera y
la segunda vez.
41
Mueve el pensamiento: 10 veces 2. ¿Qué sé sobre los sentidos?
¿Cómo dinamizo el aula?
Unidad 2
Recomendaciones
Orientaciones didácticas
Página
25
La vista / El tacto
¿Cómo dinamizo el aula?
01. 	Respuesta orientativa. Su sabor…-Me gus-
ta. Cuando la toco la noto-dura. Si la muer-
do…-Crunch!!! Es de color…-múltiples co-
lores. Su olor…-me gusta.
02.	Manzana. Rojo y amarillo. Grande. Respues-
ta procedimental.
03.	Respuesta procedimental. Rodillo-dura.
Temperatura-color verde (normal).
04.	Respuesta orientativa. Forma triangular y re-
donda, fría, dulce, agradable, chocolate...
Solucionario
Unidad 2
Páginas
26 Y 27
42
CB
▪	Poner sobre una mesa ocho objetos y dejarlos a la vista durante 60 segundos.
▪	Esconder un objeto sin que los alumnos vean de cuál se trata.
▪	Descubrir entre todos cuál es el objeto ausente.
AC
Motivación inicial
Hablar entre todos sobre las cosas que percibimos en el aula. Escoger algunos objetos (lápiz, gomas,
ceras…) e identificar el olor, el color, el tacto. Evocar las comidas favoritas… Animar al alumnado que
describa los olores y los sabores.
Intentar resumir el modo cómo han percibido toda esa información. Guiar hacia vista, tacto, olfato,
gusto y oído.
Sugerir al alumnado que hable sobre las cosas que pueden percibir con la vista y que pongan ejem-
plos: formas (rectángulo, círculo…), colores, tamaños, etc.
Hablar de cómo creen que pueden percibir las cosas por el tacto: pueden ser duras, suaves, ásperas…
Hacer que el alumnado, por turnos, toque objetos que previamente se han introducido en una bolsa
opaca, que los describa, que intente adivinar de qué se trata.
Actividad complementaria
Descubrimos las frutas con los cinco sentidos
Traer a clase frutas. Observarlas y describirlas utilizando los cinco sentidos, poniendo en común entre
todo el alumnado:
▪	Vista: ¿qué olor tiene?, ¿qué forma?...
▪	Oído: ¿qué se oye al partirla o morderla?...
▪	Olfato: ¿cómo huele?...
▪	Gusto: ¿qué sabor tiene?...
▪	Tacto: ¿es lisa, rugosa?...
Actividad competencial
Solucionario
El olfato / El gusto
¿Cómo dinamizo el aula?
05.	Respuesta abierta.
06.	Respuesta procedimental.
07.	Basura-huele mal. Agua-no huele. Flores-
huele bien. Jabón-huele bien.
08.	Sabor-dulce.
09.	Respuesta procedimental. Amargo-nuez,
pepino. Ácido-limón. Dulce-helado, kiwi
azúcar. Salado-salami, sal.
10.	Respuesta abierta.
Unidad 2
Páginas
28 Y 29
43
CB
▪	Hacer conjuntamente un listado de alimentos y clasificarlos en una tabla de cuatro colum-
nas, según los sabores: amargo, ácido, dulce o salado.
▪	Hacer un recuento del número de alimentos de cada grupo. Agrupar de mayor a menor
según el número de alimentos de cada grupo. Analizar si conocen más alimentos dulces,
salados, etc.
Motivación inicial
Para hablar de los olores pedir que digan en voz alta cosas que huelen y cosas que no huelen. De
las que huelen, animarles a que las clasifiquen entre olores agradables y desagradables. A partir de
aquí, relacionar los olores agradables y desagradables con las comidas que les gustan/disgustan, para
adentrarse en los sabores. Indagar si les gusta más el sabor dulce o el salado. Pedirles si creen que
existen otros tipos de sabores y dado el caso, que pongan algún ejemplo.
Actividad competencial
IM Inteligencias múltiples
Entender las sensaciones del compañero/a (Interpersonal)
▪	Traer a clase productos que huelan: mostaza, café, plátano, chicles de menta, vinagre, colonia,
queso, etc. Con los ojos tapados descubrir de qué se trata y qué les recuerda cada olor, si les re-
sulta agradable o no. Darse cuenta de que los olores se identifican de forma muy personal, muy
relacionada con los recuerdos y las propias vivencias.
Solucionario
El oído / Cuido los sentidos
¿Cómo dinamizo el aula?
11.	Respuesta procedimental.
12.	Respuesta procedimental
13.	Fuerte-obrero, moto, sirena. Flojo-pájaro,
flauta.
14.	Vista-gafas de sol, ir al oculista. Tacto-poner
crema, lavar manos. Olfato-perfurmar, so-
narse. Gusto-tomar comida a temperatura
adecuada, lavarse los dientes. Oído-secarse
los oídos con toalla, ir a la oftalmóloga.
Unidad 2
Páginas
30Y 31
44
CB
▪	Proponer la fabricación de instrumentos musicales: un bombo con una caja de detergente,
unos platillos con dos tapas de cazuela, unas maracas con botes pequeños de yogur cerra-
dos y que contengan lentejas crudas, etc.
▪	Hacerlos sonar e identificar los sonidos según sean fuertes o flojos, agradables o desagrada-
bles.
IM Inteligencias múltiples
Creamos música (Musical / Cinética-Corporal)
▪	Con los instrumentos creados en la actividad competencial anterior, dividir la clase en grupos y
asignar a cada miembro un instrumento.
▪	Cada grupo debe representar una melodía inventada que transmita diferentes sensaciones: ale-
gría, tristeza, pereza, etc.
Motivación inicial
Pedir al alumnado que esté callado para que se dé cuenta de que seguramente no es silencio lo que
percibe. Animarlo a que identifique sonidos: pitos de coches, cantos de pájaros, pasos… Darse cuen-
ta de que hay sonidos agradables, como la música, y otros desagradables, como el ruido.
A partir del ruido se puede hablar de que hay que cuidar los sentidos, porque el ruido puede dañar
el oído pero también alterar las emociones de las personas. Recordar que puesto que percibimos el
entorno con los sentidos hay que cuidarlos. Poner ejemplos de acciones que sean adecuadas y otras
perjudiciales para cada sentido.
Actividad competencial
Solucionario
Orientaciones didácticas
Se trata de aplicar todos los sentidos a una actividad real. En este sentido, la elaboración del pan
permite una aplicación integral de todos los sentidos.
Antes de realizar la actividad se puede visionar el siguiente vídeo donde el alumnado podrá apreciar
el proceso de fabricación del pan.
El maestro/a puede intervenir durante la proyección, explicando las fases del proceso pero también
implicar a los alumnos, pidiéndoles qué sentidos participan, qué sensaciones creen que percibe la
cocinera, los olores que se producen, a qué suena el pan recién sacado del horno si está bien hecho…
Asimismo, preguntar a los alumnos si ellos o sus familiares han preparado pan alguna vez en casa o
en algún taller y que refieran las experiencias, si la masa estaba pringosa, si estaba fría, si olía bien,
etc.
Recomendaciones
Si fuera posible, acudir con el alumnado a la cocina del colegio. Dividir la clase por grupos y bajo la
supervisión de los adultos preparar pan.
Ya en clase, hacer un mural donde se detallen los sentidos utilizados y las sensaciones que han cap-
tado a través de cada sentido.
Panadero. Masa. Horno. Bocadillo.
Unidad 2
Página
32
45
http://links.edebe.com/zaxe2f
Una vuelta por el mundo
¿Cómo dinamizo el aula?
Tareaintegrada
Guíate por los sentidos
Descripción
Con la realización de esta tarea, el alumnado puede:
–– Darse cuenta de que cada sentido tiene una relevancia diferente en la percepción de la realidad.
–– Conocer cómo los sentidos, así como su carencia, pueden afectar a la percepción de la realidad.
–– Expresar sentimientos sobre las sensaciones y vivencias de los experimentos realizados.
–– Trabajar en grupos pequeños, respetando el turno de palabra y valorando la opinión de los demás.
–– Ser capaz de resumir y analizar las conclusiones de su trabajo.
Para ello se le propone analizar con cada uno de los sentidos (solo con uno) dos vasos con zumo, para de-
terminar cuál es de limón y cuál es de naranja.
Proceso
Al estudiar cada sentido (gusto, tacto, oído, olfato y vista), realizar la actividad propuesta en el libro del
alumno.
	1.	Organización de los equipos de trabajo. Antes de emprender la actividad, dividir la clase en grupos y asig-
nar a cada grupo un sentido (del 1 al 5).
	2.	Preparación del material. Cada grupo debe repartir entre sus miembros el material necesario para la reali-
zación de la actividad. Asegurarse que cada grupo solo utiliza el sentido asignado (por ejemplo, aquellos
que no tienen que usar la vista, deben tener los ojos vendados).
	3.	Realización de la actividad. Al llevar a cabo la actividad, hay que tener en cuenta que todos los miembros
del grupo han participado activamente, respetando el turno, y que han mostrado interés y respeto por el
trabajo de los demás.
	4.	Elaboración de tablas adecuadas a cada sentido que recojan la información observada por el alumnado.
Elaboración de un mural
Al finalizar las actividades con cada uno de los sentidos, comentar en cada grupo las sensaciones que se han
tenido, si ha sido fácil determinar con el sentido utilizado el objetivo del experimento: esto es, si se trataba
de zumo de limón o de naranja, qué sentido ha resultado más útil (o cuáles, si ha habido más de uno)…
Con esta información se elabora un mural donde, de manera consensuada entre el alumnado, se establezca
el sentido o los sentidos que nos permiten diferenciar los zumos.
46
Pon en práctica
En las dos actividades, el alumnado podrá aplicar lo que ha aprendido sobre los sentidos a situaciones de
la vida cotidiana.
Además, la primera actividad también permite ser conscientes de los alimentos que toman en el desayuno
y por tanto, valorar entre todos si son variados y saludables. Asimismo hace posible un debate sobre las
diferentes percepciones que tienen las personas, no siempre apreciamos el mismo color, o el mismo sabor,
no nos gustan las mismas cosas… A partir de aquí, puede abrirse un debate que se centre en el respeto
que merecen todas las opiniones.
Emprende
Cada alumno y alumna debe reflexionar sobre el problema y ponerse en lugar de su compañero Sergio,
que es invidente y no puede ver.
El profesor puede proponer que cierren los ojos e imaginen cómo percibe Sergio la clase y sus compañeros
y compañeras sin el sentido de la vista.
A continuación, deben aportar ideas que ayuden a Sergio a integrarse y a “ver la clase”. Se la pueden
describir, promover la utilización de los otros sentidos, como el tacto o el oído…
Valorar entre todos cuál es la mejor o mejores soluciones. De esta forma, los alumnos/as pueden apreciar
que no hay una única solución a los problemas, o que han encontrado una solución realmente muy origi-
nal…
La ficha de Adaptación curricular (ampliación), página 33 (MC), sobre el sistema Braille puede resultar de
ayuda.
Reflexiona
Responder, de manera individual, a la pregunta planteada en el apartado. Después, contestarla entre todos
aportando ideas que ayuden al grupo a comprender los apartados donde han tenido problemas.
47
Para terminar
¿Cómo dinamizo el aula?
Unidad 2
Páginas
38Y 39
Solucionario
01.	Respuesta abierta.
02.	Suena-silbato, matasuegras. Salado-tocino,
sal. Huele-colonia, naranja. Triangular-señal
de tráfico. Blando-almohadón, osito.
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Luna Magna
 
Plan de trabajo primera visita
Plan de trabajo primera visitaPlan de trabajo primera visita
Plan de trabajo primera visitaKarem Bernal
 
Jornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docenteJornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docente
k se pone aca
 
Actividades para docentes
Actividades para docentesActividades para docentes
Actividades para docentes
k se pone aca
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ud.los sentidos
Ud.los sentidosUd.los sentidos
Ud.los sentidos
Rosina Badenes
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Karen Gonzalez
 
Expressing feelings
Expressing feelingsExpressing feelings
Expressing feelings
Rosina Badenes
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc
 
Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016
Francisca Guzmán
 
Sesiones 1
Sesiones 1Sesiones 1
Planificación 2 álvarez - luco
Planificación 2 álvarez  -  lucoPlanificación 2 álvarez  -  luco
Planificación 2 álvarez - luconegritameli
 
Sesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
Deysi Lorena Ruiz Cruz
 
Sesion n° 01
Sesion n° 01Sesion n° 01
Sesion n° 01
tieanton
 
S4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAMS4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAM
Tere_Valle
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
 
Plan de trabajo primera visita
Plan de trabajo primera visitaPlan de trabajo primera visita
Plan de trabajo primera visita
 
Jornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docenteJornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docente
 
Actividades para docentes
Actividades para docentesActividades para docentes
Actividades para docentes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion15
 
Ud.los sentidos
Ud.los sentidosUd.los sentidos
Ud.los sentidos
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
 
Guía práctica de coeducación en infantil
Guía práctica de coeducación en infantilGuía práctica de coeducación en infantil
Guía práctica de coeducación en infantil
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
 
Expressing feelings
Expressing feelingsExpressing feelings
Expressing feelings
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
 
Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016
 
Ua 02
Ua 02Ua 02
Ua 02
 
Sesiones 1
Sesiones 1Sesiones 1
Sesiones 1
 
Planificación 2 álvarez - luco
Planificación 2 álvarez  -  lucoPlanificación 2 álvarez  -  luco
Planificación 2 álvarez - luco
 
Sesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
 
Planificación 2 álvarez luco
Planificación 2 álvarez   lucoPlanificación 2 álvarez   luco
Planificación 2 álvarez luco
 
Sesion n° 01
Sesion n° 01Sesion n° 01
Sesion n° 01
 
S4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAMS4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAM
 

Destacado

Questionnaire Analysis
Questionnaire AnalysisQuestionnaire Analysis
Questionnaire Analysis
walkizn
 
Soal perakitan
Soal perakitanSoal perakitan
Soal perakitan
Triyono Skom
 
Easter egg candy tin boxes
Easter egg candy tin boxesEaster egg candy tin boxes
Easter egg candy tin boxes
Sharon Zhou
 
Proyectos univercidad tecnologica de torreon
Proyectos univercidad tecnologica de torreonProyectos univercidad tecnologica de torreon
Proyectos univercidad tecnologica de torreon
Maria Guadalupe Muñoz Puente
 
Is Your Business Visible Online?
Is Your Business Visible Online?Is Your Business Visible Online?
Is Your Business Visible Online?
Business West
 
Muffinsssssss
MuffinsssssssMuffinsssssss
Muffinsssssss
María Luisa Buenaga
 
Msb dairy event hamish renton
Msb dairy event hamish rentonMsb dairy event hamish renton
Msb dairy event hamish renton
Business West
 
Aleksandra zywert kopia
Aleksandra zywert   kopiaAleksandra zywert   kopia
Aleksandra zywert kopiaAndruszko
 
APUSH Lecture Ch. 11
APUSH Lecture Ch. 11APUSH Lecture Ch. 11
APUSH Lecture Ch. 11
bwellington
 
Landscape architecture
Landscape architectureLandscape architecture
Landscape architecture
Raima Hashmi
 
Slide share
Slide shareSlide share
How to Render Structures and Safety Guide
How to Render Structures and Safety GuideHow to Render Structures and Safety Guide
How to Render Structures and Safety Guide
LilyShubina
 

Destacado (14)

Questionnaire Analysis
Questionnaire AnalysisQuestionnaire Analysis
Questionnaire Analysis
 
Soal perakitan
Soal perakitanSoal perakitan
Soal perakitan
 
Easter egg candy tin boxes
Easter egg candy tin boxesEaster egg candy tin boxes
Easter egg candy tin boxes
 
Proyectos univercidad tecnologica de torreon
Proyectos univercidad tecnologica de torreonProyectos univercidad tecnologica de torreon
Proyectos univercidad tecnologica de torreon
 
Is Your Business Visible Online?
Is Your Business Visible Online?Is Your Business Visible Online?
Is Your Business Visible Online?
 
Muffinsssssss
MuffinsssssssMuffinsssssss
Muffinsssssss
 
Msb dairy event hamish renton
Msb dairy event hamish rentonMsb dairy event hamish renton
Msb dairy event hamish renton
 
certificate pro
certificate procertificate pro
certificate pro
 
Aleksandra zywert kopia
Aleksandra zywert   kopiaAleksandra zywert   kopia
Aleksandra zywert kopia
 
APUSH Lecture Ch. 11
APUSH Lecture Ch. 11APUSH Lecture Ch. 11
APUSH Lecture Ch. 11
 
Landscape architecture
Landscape architectureLandscape architecture
Landscape architecture
 
Medication Report
Medication ReportMedication Report
Medication Report
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
How to Render Structures and Safety Guide
How to Render Structures and Safety GuideHow to Render Structures and Safety Guide
How to Render Structures and Safety Guide
 

Similar a 114816 0-46-naturaleza1 epca-sprofesor1

UNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDO
UNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDOUNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDO
UNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDO
Mamen89
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
pardillocayorate
 
Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido" Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido"
Mamen89
 
sesion dia 2 - Ciencia y T. - 1° grado - martes 26.docx
sesion dia 2 - Ciencia y T. -  1° grado - martes 26.docxsesion dia 2 - Ciencia y T. -  1° grado - martes 26.docx
sesion dia 2 - Ciencia y T. - 1° grado - martes 26.docx
kellyherrera36
 
Trinidadmartinez
TrinidadmartinezTrinidadmartinez
Trinidadmartinez
Trinidad Martinez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidosEstherrog
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
NeliaYana
 
Secuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneidaSecuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneida
yuneida maria medina cordero
 
Secuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneidaSecuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneida
yuneida maria medina cordero
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
Elizabeth Lopez
 
Planificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPlanificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPaula Astudillo
 
Planificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPlanificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalBlankitaldga
 
Planificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPlanificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPaula Astudillo
 
Planeaciones primer jornada
Planeaciones primer jornadaPlaneaciones primer jornada
Planeaciones primer jornadapentecostes24
 
1 micro clase ciencias naturales
1 micro clase ciencias naturales1 micro clase ciencias naturales
1 micro clase ciencias naturales
SttefaNy PeÑa
 
GUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdfGUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdf
AlfaTic1
 

Similar a 114816 0-46-naturaleza1 epca-sprofesor1 (20)

UNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDO
UNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDOUNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDO
UNIDAD DIDÁCTICA ME CUIDO
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
 
Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido" Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido"
 
sesion dia 2 - Ciencia y T. - 1° grado - martes 26.docx
sesion dia 2 - Ciencia y T. -  1° grado - martes 26.docxsesion dia 2 - Ciencia y T. -  1° grado - martes 26.docx
sesion dia 2 - Ciencia y T. - 1° grado - martes 26.docx
 
Trinidadmartinez
TrinidadmartinezTrinidadmartinez
Trinidadmartinez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion23-integ_6to
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
Secuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneidaSecuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneida
 
Secuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneidaSecuencia 112 (4) yuneida
Secuencia 112 (4) yuneida
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
 
Planificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPlanificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico original
 
Planificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPlanificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico original
 
Planificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico originalPlanificacion sentidos 1° basico original
Planificacion sentidos 1° basico original
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Planeaciones primer jornada
Planeaciones primer jornadaPlaneaciones primer jornada
Planeaciones primer jornada
 
Plan de unidad
Plan de unidadPlan de unidad
Plan de unidad
 
1 micro clase ciencias naturales
1 micro clase ciencias naturales1 micro clase ciencias naturales
1 micro clase ciencias naturales
 
GUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdfGUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

114816 0-46-naturaleza1 epca-sprofesor1

  • 1. Mi cuerpo y los sentidos (págs. 24 - 25) La vista (pág. 26) El tacto (pág. 27) El olfato (pág. 28) El gusto (pág. 29) El oído (pág. 30) Cuido los sentidos (págs. 31) Una vuelta por el mundo (pág. 32) Consigue el reto (pág. 33) Para terminar (págs. 34 - 35) • Resolución de una adivinanza. P • Aplicación de la rutina de pensamiento: Diez veces dos. P • El sentido de la vista e identificación de su órgano. C • Identificación de sensaciones a través de la vista. P • El sentido del tacto e identificación de su órgano. C • Identificación de sensaciones a través del tacto. P • El sentido del olfato e identificación de su órgano. C • Identificación de sensaciones a través del olfato. P • El sentido del gusto e identificación de su órgano. C • Identificación de sensaciones a través del gusto. P • El sentido del oído e identificación de su órgano. C • Identificación de sensaciones a través del oído. P • Hábitos de prevención y cuidado de los órganos de los cinco sentidos. V. • Relación de los sentidos en el proceso de elaboración del pan. P • Resolución de la tarea integrada: Guíate por los sentidos. P Pon en práctica • Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad de una manera competente. Emprende • Resolución de un problema cotidiano, poniendo en práctica las propias ideas. Reflexiona • Reflexión sobre el propio aprendizaje. Evaluación Recursos para la evaluación (MC): rúbrica de evaluación de la unidad pág. 00; ficha de evaluación de la unidad pág. 00; rúbricas de habilidades generales págs.00-00; tabla de observación de adquisición de los contenidos pág. 00. Una escuela para todos • Adaptación curricular (MC): básica págs. 00 – 00, ampliación pág. 00. • ¡Lo detectamos a tiempo! (POD) pág. 40 Inteligencias múltiples • Actividades (LA) I. Intrapersonal pág. 27; I. Musical pág. 30; I. Lingüístico-verbal pág. 27; I. Naturalista pág. 31 • Actividades (POD) págs. 42, 43, 44. Aprendizaje 360º • Una vuelta por el mundo (LA) pág. 32. Metodologías interactivas • (LA) Aplicar la metodología cooperativa a la pág. 33 (LA) y la pág. 40 (POD). Emprendimiento • Emprende (LA) pág. 35. Competencias • Pon en práctica las competencias (LA) pág. 34-35. • Fichas de competencias (MC) pág. 00 • Actividades competenciales (POD) págs. 42, 43, 44. Cultura del pensamiento • Rutina del pensamiento: Diez veces dos (LA): Pág. 25 Creatividad • Tarea integrada (LA) Pág. 33 Herramientas TIC • Recursos digitales para la PDI: libro digital interactivo, actividades complementarias, etc. • Recursos digitales para el aula 2 Mi cuerpo y los sentidos Recursos para fomentar el talento en el aula LA Libro del Alumno. MC Material Complementario. POD Programación y Orientaciones Didácticas. CONTENIDOS 38
  • 2. 1. Identificar los cinco sentidos y localizar los órganos correspondientes para conocer mejor el propio cuerpo. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista) 2. Experimentar e identificar sensaciones a través de los cinco sentidos para obtener información del entorno. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista) 3. Expresar las propias sensaciones de una forma coherente y con el lenguaje adecuado. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüístico-verbal) Objetivos en términos de competencias / Inteligencias múltiples CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar los sentidos y conocer sus órganos prin- cipales. • Identificar las sensaciones que se perciben a través de los sentidos. • Relacionar hábitos de vida saludables con el buen funcionamiento del órgano de los sentidos. • Realizar un proyecto y presentar las conclusiones de forma oral y escrita. ESTÁNDARES • Identifica y localiza los órganos de los sentidos. • Identifica sensaciones propias y manifiesta conductas empáticas con las de los demás. • Manifiesta conductas de higiene y aseo personal, así como otras conduc- tas para el cuidado de los sentidos. • Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas para obtener información, pedir aclaraciones. 39
  • 3. Unidad 2 Mi cuerpo y los sentidosClavesparamotivar¡Lodetectamosatiempo! Podemos utilizar las siguientes propuestas para prever y anticiparnos a las posibles dificultades que puedan surgir respecto a los contenidos de la unidad. –– Para comprender la importancia de los sentidos como medio de percibir el entorno y relacionarlo con el ór- gano correspondiente: • Ponerse en el lugar de las personas que tienen algún trastorno relacionado con los sentidos (por si hubiera alguien en esta situación en clase, o bien algún conocido). Imaginar cómo percibirían el mundo que les rodea sin alguno de los sentidos. Empatizar con las personas que tienen algún trastorno relacionado con algún sentido (ceguera, anosmia…). • Adaptación curricular (básica): propuesta de ficha para trabajar los órganos de los sentidos (pág. 9) y para captar la importancia y funcionalidad de cada uno de los sentidos (págs. 10 y 11). –– Para saber cómo cuidar los órganos de los sentidos y comprender la importancia de esta acción. • Trabajo cooperativo. Proponer la realización de la la ficha de adaptación curricular básica (pág. 9) en gru- pos de 4. Cada miembro del grupo debe explicar cual es la opción correcta y por qué. Después se pondrá en común con el resto de la clase.. –– Para poner en práctica técnicas de trabajo en grupo y trabajo cooperativo. • El juego de las palabras: el profesor o profesora puede escribir varias palabras clave sobre cada uno de los sentidos. En grupos, cada miembro debe construir una frase con una de estas palabras y, después, la muestra al resto del grupo para corregirla, ampliarla, matizarla... Cada grupo escogerá un grupo de pala- bras sobre uno de los sentidos. Cuando los grupos tengan todas las frases listas, las pondrán en común. Esta puesta en común representa una síntesis del tema trabajado. • Leer el título de la unidad y observar la imagen. Se pueden formular preguntas como: ¿Qué está tocando el niño/a de la imagen? ¿Crees que está duro o blando? ¿A qué debe oler? ¿A qué debe saber: dulce o salado? ¿Debe hacer ruido al masticarla? ¿Sabes de qué alimento se trata? ¿Cómo puedes saber que es una galleta? Fíjate en que has hablado de lo que ves (vista), de lo que tocas (tacto), de lo que hueles (olfato), del sabor (gusto), de lo que oyes (oído). Se trata de que, de un modo, no estructurado, puedan darse cuenta de que ya tienen información sobre el contenido de la unidad (los senti- dos). En la sección la Rutina del pensamiento (página 41) profundizarán este conocimiento previo sobre los sentidos. Relacionar la imagen también con la reacción que puede tener el niño. Si le gustan los dulces estará contento; si debe controlar el peso, se sentirá triste por no poder comer la galleta, etc. Y comentar también que las reacciones dependen del momento: no es lo mismo percibir el olor, etc. de una galleta cuando se tiene hambre que cuando se está saciado o enfermo. • Transmitir la funcionalidad de los contenidos para aportar un valor significativo. Hacer evidentes los objetivos de la unidad para que el alumnado sea consciente. Preguntar también qué esperan encontrar en la unidad, que pongan ejemplos sobre las cosas que podemos percibir y a través de qué sentidos. • Comunicar el hecho de que ellos serán protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y que han de man- tener una actitud proactiva. • Escuchar el audio ¡Adivina, adivinanza! y proponer, entre todos, la solución. Página 24 40
  • 4. Proponemos utilizar esta rutina antes de iniciar la unidad. A continuación, llevar a cabo la actividad 1 de la página 25 para que el alumnado pueda responder libremente a la pregunta ¿Qué sé sobre los sentidos? –– Es conveniente crear un mural en el que se recojan todos los elementos que han observado los alumnos y las alumnas en la imagen, que perdure durante un cierto tiempo en el aula y al que podamos hacer referencia durante el desarrollo de la unidad didáctica. –– Para que el tiempo de trabajo sea efectivo y las aportaciones del alumnado no se conviertan en repetitivas pue- de resultar práctico que los alumnos solo refieran aquellos elementos que no estén ya en la lista y que hayan sido aportados por sus compañeros de forma previa. –– Se puede adaptar el tiempo de exposición a la imagen según la complejidad de la misma y las características del grupo. La rutina de pensamiento “10 veces 2” se utiliza para ayudar a la clase a observar cuidadosamente un objeto o una imagen. Una vez que han descrito 10 elementos observados, se les anima a ampliar las primeras descrip- ciones, a veces demasiado obvias o simples. La segunda observación es, necesariamente, mucho más profunda que la primera. Conseguiremos identificar así los conocimientos previos del alumnado sobre los sentidos, lo que nos permitirá poner mayor énfasis en aquello que no conozcan. –– Paso 1: Pedir al alumnado que observe la imagen de entrada de unidad atentamente entre 30 y 60 segundos. –– Paso 2: Se les da un tiempo para que, sin tener la imagen delante, anoten las 10 cosas que han observado. –– Paso 3: Pedirles que vuelvan a observar la imagen durante otros 30 o 60 segundos. –– Paso 4: Solicitar que digan en alto qué elementos nuevos han visto. –– Paso 5: Exponer en algún lugar visible del aula la lista de elementos diferentes que han observado la primera y la segunda vez. 41 Mueve el pensamiento: 10 veces 2. ¿Qué sé sobre los sentidos? ¿Cómo dinamizo el aula? Unidad 2 Recomendaciones Orientaciones didácticas Página 25
  • 5. La vista / El tacto ¿Cómo dinamizo el aula? 01. Respuesta orientativa. Su sabor…-Me gus- ta. Cuando la toco la noto-dura. Si la muer- do…-Crunch!!! Es de color…-múltiples co- lores. Su olor…-me gusta. 02. Manzana. Rojo y amarillo. Grande. Respues- ta procedimental. 03. Respuesta procedimental. Rodillo-dura. Temperatura-color verde (normal). 04. Respuesta orientativa. Forma triangular y re- donda, fría, dulce, agradable, chocolate... Solucionario Unidad 2 Páginas 26 Y 27 42 CB ▪ Poner sobre una mesa ocho objetos y dejarlos a la vista durante 60 segundos. ▪ Esconder un objeto sin que los alumnos vean de cuál se trata. ▪ Descubrir entre todos cuál es el objeto ausente. AC Motivación inicial Hablar entre todos sobre las cosas que percibimos en el aula. Escoger algunos objetos (lápiz, gomas, ceras…) e identificar el olor, el color, el tacto. Evocar las comidas favoritas… Animar al alumnado que describa los olores y los sabores. Intentar resumir el modo cómo han percibido toda esa información. Guiar hacia vista, tacto, olfato, gusto y oído. Sugerir al alumnado que hable sobre las cosas que pueden percibir con la vista y que pongan ejem- plos: formas (rectángulo, círculo…), colores, tamaños, etc. Hablar de cómo creen que pueden percibir las cosas por el tacto: pueden ser duras, suaves, ásperas… Hacer que el alumnado, por turnos, toque objetos que previamente se han introducido en una bolsa opaca, que los describa, que intente adivinar de qué se trata. Actividad complementaria Descubrimos las frutas con los cinco sentidos Traer a clase frutas. Observarlas y describirlas utilizando los cinco sentidos, poniendo en común entre todo el alumnado: ▪ Vista: ¿qué olor tiene?, ¿qué forma?... ▪ Oído: ¿qué se oye al partirla o morderla?... ▪ Olfato: ¿cómo huele?... ▪ Gusto: ¿qué sabor tiene?... ▪ Tacto: ¿es lisa, rugosa?... Actividad competencial
  • 6. Solucionario El olfato / El gusto ¿Cómo dinamizo el aula? 05. Respuesta abierta. 06. Respuesta procedimental. 07. Basura-huele mal. Agua-no huele. Flores- huele bien. Jabón-huele bien. 08. Sabor-dulce. 09. Respuesta procedimental. Amargo-nuez, pepino. Ácido-limón. Dulce-helado, kiwi azúcar. Salado-salami, sal. 10. Respuesta abierta. Unidad 2 Páginas 28 Y 29 43 CB ▪ Hacer conjuntamente un listado de alimentos y clasificarlos en una tabla de cuatro colum- nas, según los sabores: amargo, ácido, dulce o salado. ▪ Hacer un recuento del número de alimentos de cada grupo. Agrupar de mayor a menor según el número de alimentos de cada grupo. Analizar si conocen más alimentos dulces, salados, etc. Motivación inicial Para hablar de los olores pedir que digan en voz alta cosas que huelen y cosas que no huelen. De las que huelen, animarles a que las clasifiquen entre olores agradables y desagradables. A partir de aquí, relacionar los olores agradables y desagradables con las comidas que les gustan/disgustan, para adentrarse en los sabores. Indagar si les gusta más el sabor dulce o el salado. Pedirles si creen que existen otros tipos de sabores y dado el caso, que pongan algún ejemplo. Actividad competencial IM Inteligencias múltiples Entender las sensaciones del compañero/a (Interpersonal) ▪ Traer a clase productos que huelan: mostaza, café, plátano, chicles de menta, vinagre, colonia, queso, etc. Con los ojos tapados descubrir de qué se trata y qué les recuerda cada olor, si les re- sulta agradable o no. Darse cuenta de que los olores se identifican de forma muy personal, muy relacionada con los recuerdos y las propias vivencias.
  • 7. Solucionario El oído / Cuido los sentidos ¿Cómo dinamizo el aula? 11. Respuesta procedimental. 12. Respuesta procedimental 13. Fuerte-obrero, moto, sirena. Flojo-pájaro, flauta. 14. Vista-gafas de sol, ir al oculista. Tacto-poner crema, lavar manos. Olfato-perfurmar, so- narse. Gusto-tomar comida a temperatura adecuada, lavarse los dientes. Oído-secarse los oídos con toalla, ir a la oftalmóloga. Unidad 2 Páginas 30Y 31 44 CB ▪ Proponer la fabricación de instrumentos musicales: un bombo con una caja de detergente, unos platillos con dos tapas de cazuela, unas maracas con botes pequeños de yogur cerra- dos y que contengan lentejas crudas, etc. ▪ Hacerlos sonar e identificar los sonidos según sean fuertes o flojos, agradables o desagrada- bles. IM Inteligencias múltiples Creamos música (Musical / Cinética-Corporal) ▪ Con los instrumentos creados en la actividad competencial anterior, dividir la clase en grupos y asignar a cada miembro un instrumento. ▪ Cada grupo debe representar una melodía inventada que transmita diferentes sensaciones: ale- gría, tristeza, pereza, etc. Motivación inicial Pedir al alumnado que esté callado para que se dé cuenta de que seguramente no es silencio lo que percibe. Animarlo a que identifique sonidos: pitos de coches, cantos de pájaros, pasos… Darse cuen- ta de que hay sonidos agradables, como la música, y otros desagradables, como el ruido. A partir del ruido se puede hablar de que hay que cuidar los sentidos, porque el ruido puede dañar el oído pero también alterar las emociones de las personas. Recordar que puesto que percibimos el entorno con los sentidos hay que cuidarlos. Poner ejemplos de acciones que sean adecuadas y otras perjudiciales para cada sentido. Actividad competencial
  • 8. Solucionario Orientaciones didácticas Se trata de aplicar todos los sentidos a una actividad real. En este sentido, la elaboración del pan permite una aplicación integral de todos los sentidos. Antes de realizar la actividad se puede visionar el siguiente vídeo donde el alumnado podrá apreciar el proceso de fabricación del pan. El maestro/a puede intervenir durante la proyección, explicando las fases del proceso pero también implicar a los alumnos, pidiéndoles qué sentidos participan, qué sensaciones creen que percibe la cocinera, los olores que se producen, a qué suena el pan recién sacado del horno si está bien hecho… Asimismo, preguntar a los alumnos si ellos o sus familiares han preparado pan alguna vez en casa o en algún taller y que refieran las experiencias, si la masa estaba pringosa, si estaba fría, si olía bien, etc. Recomendaciones Si fuera posible, acudir con el alumnado a la cocina del colegio. Dividir la clase por grupos y bajo la supervisión de los adultos preparar pan. Ya en clase, hacer un mural donde se detallen los sentidos utilizados y las sensaciones que han cap- tado a través de cada sentido. Panadero. Masa. Horno. Bocadillo. Unidad 2 Página 32 45 http://links.edebe.com/zaxe2f Una vuelta por el mundo ¿Cómo dinamizo el aula?
  • 9. Tareaintegrada Guíate por los sentidos Descripción Con la realización de esta tarea, el alumnado puede: –– Darse cuenta de que cada sentido tiene una relevancia diferente en la percepción de la realidad. –– Conocer cómo los sentidos, así como su carencia, pueden afectar a la percepción de la realidad. –– Expresar sentimientos sobre las sensaciones y vivencias de los experimentos realizados. –– Trabajar en grupos pequeños, respetando el turno de palabra y valorando la opinión de los demás. –– Ser capaz de resumir y analizar las conclusiones de su trabajo. Para ello se le propone analizar con cada uno de los sentidos (solo con uno) dos vasos con zumo, para de- terminar cuál es de limón y cuál es de naranja. Proceso Al estudiar cada sentido (gusto, tacto, oído, olfato y vista), realizar la actividad propuesta en el libro del alumno. 1. Organización de los equipos de trabajo. Antes de emprender la actividad, dividir la clase en grupos y asig- nar a cada grupo un sentido (del 1 al 5). 2. Preparación del material. Cada grupo debe repartir entre sus miembros el material necesario para la reali- zación de la actividad. Asegurarse que cada grupo solo utiliza el sentido asignado (por ejemplo, aquellos que no tienen que usar la vista, deben tener los ojos vendados). 3. Realización de la actividad. Al llevar a cabo la actividad, hay que tener en cuenta que todos los miembros del grupo han participado activamente, respetando el turno, y que han mostrado interés y respeto por el trabajo de los demás. 4. Elaboración de tablas adecuadas a cada sentido que recojan la información observada por el alumnado. Elaboración de un mural Al finalizar las actividades con cada uno de los sentidos, comentar en cada grupo las sensaciones que se han tenido, si ha sido fácil determinar con el sentido utilizado el objetivo del experimento: esto es, si se trataba de zumo de limón o de naranja, qué sentido ha resultado más útil (o cuáles, si ha habido más de uno)… Con esta información se elabora un mural donde, de manera consensuada entre el alumnado, se establezca el sentido o los sentidos que nos permiten diferenciar los zumos. 46
  • 10. Pon en práctica En las dos actividades, el alumnado podrá aplicar lo que ha aprendido sobre los sentidos a situaciones de la vida cotidiana. Además, la primera actividad también permite ser conscientes de los alimentos que toman en el desayuno y por tanto, valorar entre todos si son variados y saludables. Asimismo hace posible un debate sobre las diferentes percepciones que tienen las personas, no siempre apreciamos el mismo color, o el mismo sabor, no nos gustan las mismas cosas… A partir de aquí, puede abrirse un debate que se centre en el respeto que merecen todas las opiniones. Emprende Cada alumno y alumna debe reflexionar sobre el problema y ponerse en lugar de su compañero Sergio, que es invidente y no puede ver. El profesor puede proponer que cierren los ojos e imaginen cómo percibe Sergio la clase y sus compañeros y compañeras sin el sentido de la vista. A continuación, deben aportar ideas que ayuden a Sergio a integrarse y a “ver la clase”. Se la pueden describir, promover la utilización de los otros sentidos, como el tacto o el oído… Valorar entre todos cuál es la mejor o mejores soluciones. De esta forma, los alumnos/as pueden apreciar que no hay una única solución a los problemas, o que han encontrado una solución realmente muy origi- nal… La ficha de Adaptación curricular (ampliación), página 33 (MC), sobre el sistema Braille puede resultar de ayuda. Reflexiona Responder, de manera individual, a la pregunta planteada en el apartado. Después, contestarla entre todos aportando ideas que ayuden al grupo a comprender los apartados donde han tenido problemas. 47 Para terminar ¿Cómo dinamizo el aula? Unidad 2 Páginas 38Y 39 Solucionario 01. Respuesta abierta. 02. Suena-silbato, matasuegras. Salado-tocino, sal. Huele-colonia, naranja. Triangular-señal de tráfico. Blando-almohadón, osito. 47