SlideShare una empresa de Scribd logo
Placenta y
membranas
fetales
Placenta Lugar principal de intercambio de nutrientes y
de gases entre la madre y el feto.
ÓRGANO
FETOMATERNO
Porción
fetal
SACO
CORIÓNICO
Porción
materna
ENDOMETRIO
NUTRIENTES Y O2:
DESECHOS Y CO2:
Sangre materna Placenta Sangre fetal
Sangre materna Placenta Sangre fetal
Funciones
Protección
Nutrición (Transporte de gases y
nutrientes)
Respiración
Excreción/Metabolismo
Producción de hormonas
PLACENTA Y
MEMBRANAS
FETALES*
*Corion, amnios, saco vitelino y alantoides
(Se expulsan del útero junto con la placenta en el alumbramiento o parto)
Síntesis de glucógeno, colesterol y ácidos grasos
Decidua
basal
Decidua
capsular
Decidua
parietal
Profundidad
del feto
Recubre al
feto
Resto de la
decidua
Porción
materna de
la placenta
Porción
superficial
• (L. deciduus, desprendimiento)
• Capa funcional del endometrio que se
separa del resto del útero después del
parto.
• 3 regiones:
Decidua
• Vellosidades coriónicas recubren
todo el saco hasta la 8va semana.
Corión liso
Corión
velloso
Vellosidades
en la
decidua
capsular
degeneran
Vellosidades
en la
decidua
basal se
ramifican
Desarrollo
•+de tamaño hasta que el feto tiene 18 semanas
•Recubre entre 15% y 30% de la decidua
Unión fetomaterna
• Parte fetal
de la
placenta
(corión
velloso)
• Vellosidades
coriónicas
Escudo
citotrofoblástico
• Parte
materna de la
placenta
(decidua basal)
*Se fija el saco coriónico
Unión fetomaterna
Tabiques placentarios
Se proyectan hacia
la placa coriónica
Dividen parte fetal
en cotiledones
Vellosidades invaden decidua
basal
Tejido decidual
erosiona
Aumenta espacio
intervelloso
Forma de la placenta
Vellosidades coriónicas
persistentes (zona circular)
Forma de disco a la
placenta
*Cotiledón: Formado por dos o más VC y sus ramificaciones. Sustituye a la decidua basal (final del 4to mes)
Unión fetomaterna
A medida que el feto
crece
Decidua capsular se
abulta hacia la cavidad
uterina
Se fusiona con la decidua
parietal
Decidua capsular
degenera
Corion liso se fusiona con la
decidua parietal
Rellenan cavidad uterina
Sangre escapa del espacio intervelloso
*La acumulación de sangre empuja a la membrana coriónica y la separa de la decidua parietal
Espacio intervelloso Contiene sangre materna
•TABIQUES PLACENTARIOS:
-÷ espacio intervelloso
-Comunicación libre (no
llegan a la placa coriónica)
•SANGRE MATERNA
PENETRA EL EI:
-Arterias endometriales
espirales de la DB
-Venas endometriales
-Vellosidades coriónicas
secundarias son bañadas
por sangre materna
*Arterias pasan por hendiduras del escudo citotrofoblástico y vierten sangre en el espacio intervelloso y éste es drenado por venas.
Membrana amniocoriónica
Saco amniótico
crece + que
saco coriónico
Amnios y corion
liso forman la
MA
MA se fusiona
con decidua
capsular
DC degenera y
la MA se fusiona
con la parietal
La MA se rompe
durante el parto
Rotura
prematura de
MA causa parto
prematuro
*Líquido amniótico escapa por el cuello cervical y la vagina hacia el exterior.
Membrana placentaria
•Formada por tejidos
extrafetales.
•Separan la sangre materna de
la fetal.
Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto
Tejido conjuntivo de
vellosidades
Endotelio de
capilares fetales
Desaparecen células
citotrofoblásticas
•Compuesta por 4 capas:
(20 semanas)
*Sincitiotrofoblasto entra en contacto con endotelio de capilares fetales (MP vasculosincitial)
Membrana placentaria
Material fibrinoide
Superficie de las
vellosidades
Reduce
transferencia
placentaria
Se rompen continuamente
Salen del espacio
intervelloso
Circulación materna
Núcleos del sincitiotrofoblasto
Agregados
multinucleados
Nudos sincitiales
Tercer trimestre se
agregan:
Finales del
embarazo:
Circulación placentaria
•VELLOSIDADES
CORIÓNICAS
SECUNDARIAS:
-Surgen de vellosidades
primarias
-Proporciona área de
superficie grande
(intercambio a través
de MP)
-Intercambio principal
entre la madre y el feto
Circulación placentaria fetal
Sangre con
poco O2
Sale del feto y
pasa a la
placenta
Arterias
umbilicales
Se dividen en
arterias
coriónicas
Se ramifican en
la placa
coriónica antes
de penetrar en
las VC
*No se mezcla sangre fetal y la materna al menos que aparezcan diminutos defectos en la MP.
Vena umbilical:
Porta sangre O2
hasta el feto.
Circulación placentaria materna
Sangre materna
penetra en el
espacio
intervelloso
80 a 100 arterias
endometriales
espirales
(decidua basal)
Vierten sangre
en el EI
(hendiduras del
escudo)
Sangre brota
hacia la placa
coriónica
Sangre fluye
alrededor de las
VS
(intercambio con
sangre fetal)
Sangre vuelve a
la CM por venas
endometriales
*Intercambio de productos metabólicos y gaseosos
Transporte placentario
• 4 mecanismos principales de transporte:
-difusión simple (H2O, O2 y CO2)
-difusión facilitada (glucosa)
-transporte activo (aminoácidos)
-pinocitosis
Transporte de gases
• O2 y CO2
Sustancias nutritivas
• H2O
• Glucosa
•Aminoácidos
•Vitaminas
Transporte placentario
Hormonas
• Tiroxina y Triyodotironina
Anticuerpos maternos
• Gammaglobulinas (se transportan fácilmente al feto)
• Inmunidad al feto frente a la difteria, viruela y sarampión (excepto tos ferina y
varicela)
• Transferrina (lleva hierro al feto)
Productos de desecho
• Urea y ácido úrico (atraviesan membrana por difusión simple; bilirrubina se
elimina)
Transporte placentario
Fármacos
• Atraviesan la placenta por difusión simple
• Según dosis y tiempo en relación con el parto pueden producir
depresión respiratoria en el RN. (relajantes musculares)
Agente infecciosos
• Virus de la rubéola, viruela, sarampión, poliomielitis, sífilis cruzan la
membrana placentaria.
Síntesis y secreción endocrina placentaria
Gonadotropina coriónica humana
(hCG)
Somatotropina coriónica humana
(hCS)
Tirotropina coriónica humana
(hCT)
Corticotropina coriónica humana
(hCACTH)
Hormonas
proteicas
Sincitiotrofoblasto
sintetiza:
Hormonas esteroideas
Progesterona
Estrógenos
Placenta como alojoinjerto
El sincitiotrofoblasto
de las vellosidades
coriónicas
Carece de antígenos
principales de
histocompatibilidad
(CMH)
Células trofoblásticas
extravellosas (TEV)
Expresan
antígenos(CMH) de
Clase I
¿Qué protege a la placenta de su rechazo por el sistema inmunitario materno?
•El HLA-G ( No es polimorfo clase Ib).
•HLA-C ( Polimorfo de clase Ia).
•Aparte de evitar los linfocitos T, las células
(TEV) tienden a protegerse frente al posible
ataque de linfocitos (NK).
•HLA-G no es necesaria para la supervivencia
fetoplacentaria.
•Las células TEV son vulnerables a la
destrucción mediada por los linfocitos NK.
•HLA-G y HLA-C : no se explica porque ante
la presencia de estos antígenos no hay una
respuesta inmunitaria de rechazo.
La localización estratégica de HLA-G en la
placenta confiere un doble papel
inmunoprotector.
•Prostaglandina E2
•El factor de crecimiento transformante(TGF) β
•La interleucina 10
Tráfico de leucocitos maternos activados hacia
la placenta o el feto se evita por la supresión
de estas células desencadenada por los
ligandos inductores de la apoptosis presentes
en el trofoblasto.
La tolerancia del repertorio de
linfocitos T maternos a los
antígenos(CMH).
Existen moléculas inmunosupresoras
como:
A los ratones que se les eliminó el gen crry, murieron dentro del útero por el daño placentario mediado por el complemento.
Presencia de
proteínas
reguladoras del
complemento
(crry-ratón,
proteína
cofactora de l a
membrana o
CD46 humana)
Bloquean la
activación del
tercer
componente del
complemento
(C3)
Protegiendo a la
placenta de la
destrucción mediada
por el complemento
que podría ocurrir
por la activación
residual de C3
después de la
defensa frente a los
patógenos.
Una manipulación de ratones llevó a los siguientes resultados:
La enzima indolamina 2,3-desoxigenasa en las células trofoblásticas
resulta determinante para la inmunoprotección del producto alogénico de
la concepción, al suprimir las respuestas inflamatorias locales impulsadas
por los linfocitos T, incluida la activación del complemento.
RATONES TRATADOS CON EL INHIBIDOR DE LA
ENZIMA INDOLAMINA 2,3- DESOXIGENASA, 1-
METIL TRIPTÓFANO causó la muerte
selectiva de los productos alogénicos de la
concepción debido al depósito masivo de
complemento y a la necrosis hemorrágica
en los sitios placentarios.
La función invasora de la placenta depende de las células (TEV).
Las TEV rompen los confines vellosos y emigran en columnas invadiendo la decidua,
REORGANIZÁNDOSE como subpoblaciones características:
¿Qué protege al útero de la superinvasión placentaria?
Se ha comprobado que los mecanismos moleculares de la invasión son idénticos a los de células cancerososas.
Estructura invasora seudotumoral
Cubierta
citotrofoblástica
Capa de
células que
separa la
decidua de los
sinusoides
sanguíneos
maternos.
Trofoblasto
intersticial
Células
dispersadas
dentro de la
decidua.
CGM
del
lecho
placentario
Son
producidas
por la fusión
de las células
TEV.
Trofoblasto
endovascular
Invade y
remodela las
arterias
espirales.
Crecimiento uterino durante el embarazo
•El útero de una mujer no embarazada se encuentra en la pelvis.
•Durante el primer trimestre, el útero sale de la pelvis.
•A las 20 semanas alcanza la altura del ombligo.
•Semana 28 y 30; el útero llega a la porción epigástrica (apófisis xifoides del esternón y
el ombligo)
Se define como el proceso por el que el feto, la
placenta y las membranas fetales son expulsados
del tracto reproductor materno.
Parto
Representa una secuencia de
contracciones uterinas
involuntarias que dilatan el
cuello uterino y expulsan el
feto y la placenta fuera del
útero.
Los factores que intervienen en
la puesta en marcha del parto
no se entienden del todo, pero
se sabe que algunas hormonas
contribuyen al inicio de
algunas contracciones.
Hipotálamo
fetal
Hormona
liberadora de
corticotropina
Adenohipófisis
Adrenocorticotropina
Cortisol
Síntesis de
estrógenos
Contracciones
uterinas
Inicio de contracciones
Duración del embarazo y proceso del parto es regulado por el feto.
PARTO
DILATACIÓN
-Comienza: Dilatación
progresiva del cuello
uterino.
-Contracciones dolorosas
cada menos de 10 minutos.
-Duración media: 12 hrs en
mujeres primigrávidas y 7
hrs en multigrávidas.
- Termina: cuando el cuello
uterino está totalmente
dilatado
EXPULSIÓN
-Empieza: cuello
totalmente dilatado
-El feto desciende por el
cuello uterino y por la
vagina
-Duración: 50 min para las
primigrávidas y 20 min
para las multigrávidas
-Termina: Expulsión del
bebé
FASE PLACENTARIA
- Comienza: En cuanto el
niño ha nacido y termina
con la expulsión de la
placenta
- Duración: 15 minutos
Primera
etapa
Segunda
etapa
Tercera
etapa
•La placenta se separa por la capa esponjosa de la decidua basal.
•Después del nacimiento el útero continúa contrayéndose.
•Las contracciones miometriales constriñen las arterias espirales que llevan
la sangre al espacio intervelloso. Estas contracciones evitan un sangrado
uterino excesivo.
Placenta y MF despues del parto
Salen del útero después
del nacimiento
Placenta: Forma
discoide con
diámetro de 15-
20 cm
Bordes de la placenta
se continúan con los
sacos amniótico y
coriónico rotos
Pesa 500 y 600 gr.
Cara materna de la
placenta
Aspecto adoquinado en
la superficie materna
Producido por áreas
vellosas protuberantes
(cotiledones)
Separada por surcos
ocupados anteriormente
por tabiques placentarios
Superficie de los
cotiledones está cubierta
por franjas de la decidua
basal
Cara materna de la
placenta
El examen de
placenta en vida
prenatal o postnatal
La retención de un
cotiledón o una
placenta accesoria
• Puede ocasionar una
hemorragia uterina
grave
El cordón umbilical suele insertarse en la cara
fetal de la placenta y su epitelio se continúa con
el amnios que se adhiere a la superficie fetal.
Cara fetal: superficie lisa y brillante.
Vasos
umbilicales
Vasos
coriónicos
Vellosidades
coriónicas
Sistema
arteriocapilar
y venoso
Cara fetal de la placenta
•La inserción del cordón umbilical generalmente es
cerca del centro de la superficie fetal de la placenta.
•El cordón umbilical suele tener un diámetro de 1 a 2 cm y longitud de 30 a 90 cm.
Cordón umbilical
RAQUETA DE BADMINTON
INSERCIÓN VELAMENTOSA
DEL CORDÓN
ECOGRAFÍA DE DOPPLER
SON RAROS LOS CORDONES EXCESIVAMENTE LARGOS O
EXCESIVAMENTE CORTOS.
•Largos: se prolapsan alrededor del feto, causando apoxia o anoxia
fetal.
rodeada de
tejido
conjuntivo
mucoide
(Gelatina de
Wharton).
Cordón umbilical
ARTERIAS
VENA
Vasos umbilicales
+ largos que el
cordón
La mayoría de los
nudos tienden a
formarse durante
el parto
•Delgado pero robusto, crea un saco amniótico membranoso, lleno de líquido, rodea al embrión y el feto.
•El amnios se inserta en los márgenes del disco embrionario, su unión con el embrión (futuro ombligo).
Amnios y líquido
amniótico
Amnios y líquido amniótico
Secretado
por células
amnióticas.
Provenientes
del tejido
materno y del
líquido
intersticial.
Se produce una
difusión del
líquido a través
de la placa
coriónica desde la
sangre hasta el
espacio
intervelloso de la
placenta.
Representa una
vía fundamental
para el paso del
agua y de los
solutos del líquido
intersticial del
feto a la cavidad
amniótica.
También es
secretado por
vías respiratorias
y tubo digestivo
fetales.
•Función fundamental en el
crecimiento y desarrollo fetales.
En la semana 11 el feto aporta líquido a la cavidad amniótica, vertiendo orina en su interior.
Circulacion de líquido
amniótico
Membrana
corioamniótica
Grandes
cantidades de
agua
Líquido
intersticial
materno y
capilares
uterinos.
Cordón umbilical
y amnios se
adhieren a la
placa coriónica
en la superficie
fetal
Se produce un
intercambio de
líquidos con la
sangre fetal
Líquido
amniótico es
deglutido por el
feto
Composicion de líquido amniótico
•ESTUDIOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: puede diagnosticar aberraciones cromosómicas tales como la trisomía 21.
Sales orgánicas
e inorgánicas
en cantidades
aprox.
equivalentes
Solución
acuosa,
lleva
material no
disuelto
Importancia del líquido amniótico
•El embrión flota libremente en el líquido amniótico suspendido por el cordón umbilical y
permite:
•Insuficiencia placentaria con disminución
de flujo sanguíneo a través de la placenta.
•Rotura prematura de la membrana
corioamniótica
•Ocurren en el 10% de los embarazos
•Volúmenes elevados de líquido
amniótico, el feto no deglute la
cantidad habitual de líquido amniótico.
•Se asocia a anomalías graves del SNC.
•Atresia
FALTA DE FORMACIÓN DE LOS
RIÑONES y falta de contribución de
la orina fetal al liquido amniótico.
•Uropatía obstructiva.
•Obstrucción de la vía urinaria.
Alteraciones del volumen del LA
Saco vitelino
*Permanece en la superficie fetal de la placenta. En 2% de adultos permanece como divertículo ileal
(de Meckel)
*Tallo vitelino se desprende del asa del intestino medio.
Nutrición
Transferencia de
nutrientes
(2 y 3 semana)
Desarrollo de
sangre
Mesodermo
extraembrionario
vascularizado que
recubre la pared del
SV (3 semana)
Endodermo del
SV
(4 semana) Se
incorpora como el
intestino primitivo.
Origina el epitelio de
la tráquea,
bronquios y vías
digestivas.
Células germinales
primordiales (revest. end.
SV)
Migran hacia las
glándulas sexuales
(se diferencian en
espermatogonia y
ovogonia)
PLACENTA ÁCRETA
PLACENTA
PERCRETA
PLACENTA PREVIA
Adherencia anómala
de VC al miometrio
Las VC penetran
todo el miometrio
hasta el perimetrio
Blastocisto se
implanta en la
proximidad del
orificio interno del
útero
•Parto prematuro
•Da lugar a oligohidramnios.
•La pérdida del líquido amniótico elimina la
PROTECCIÓN PRINCIPAL del feto frente a
infecciones.
•Síndrome de la brida amniótica.
•Incidencia de este síndrome 1 de cada 1200 Nacidos
vivos.
•Grandes defectos en el cuero cabelludo, cráneo y
cara y vísceras.
Rotura prematura
de las MF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Vanesa Paccori Yanac
 
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamgImplantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
Jenny Vergara
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
Valeria Peña Ruiz
 
Resumen membranas fetales y placenta
Resumen  membranas fetales y placentaResumen  membranas fetales y placenta
Resumen membranas fetales y placenta
Leo Luna
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saberPlacenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
kelvin quinns karanja
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
Betsabet Alburjas
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta ClaseCEMA
 
Placenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesPlacenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesmarinam123
 

La actualidad más candente (20)

Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
 
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamgImplantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Capitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetalesCapitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetales
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Resumen membranas fetales y placenta
Resumen  membranas fetales y placentaResumen  membranas fetales y placenta
Resumen membranas fetales y placenta
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saberPlacenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesPlacenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetales
 

Similar a 10_Placenta Repaso.pptx

130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaJorgeGuallpa
 
Embrio placenta
Embrio placentaEmbrio placenta
Embrio placenta
Mafer Espinosa
 
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptxDiapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
alejandrasanchez537264
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
PlacentaPlacenta
Placentait Bah
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
julian salvador
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
Dulce Soto
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Partoalmidagarnica
 
células germinales fetales Feto y Placenta
células germinales fetales  Feto y Placenta células germinales fetales  Feto y Placenta
células germinales fetales Feto y Placenta
kelly garcia
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
Jornadas HM Hospitales
 
Placenta
PlacentaPlacenta
PlacentaMayra
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 

Similar a 10_Placenta Repaso.pptx (20)

130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
 
Embrio placenta
Embrio placentaEmbrio placenta
Embrio placenta
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptxDiapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Parto
 
células germinales fetales Feto y Placenta
células germinales fetales  Feto y Placenta células germinales fetales  Feto y Placenta
células germinales fetales Feto y Placenta
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 

Más de Diego Miranda

19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
Diego Miranda
 
11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx
Diego Miranda
 
13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx
Diego Miranda
 
17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx
Diego Miranda
 
14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx
Diego Miranda
 
16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx
Diego Miranda
 
18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx
Diego Miranda
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
Diego Miranda
 
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
Diego Miranda
 

Más de Diego Miranda (9)

19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
 
11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx
 
13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx
 
17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx
 
14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx
 
16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx
 
18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
 
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

10_Placenta Repaso.pptx

  • 2. Placenta Lugar principal de intercambio de nutrientes y de gases entre la madre y el feto. ÓRGANO FETOMATERNO Porción fetal SACO CORIÓNICO Porción materna ENDOMETRIO NUTRIENTES Y O2: DESECHOS Y CO2: Sangre materna Placenta Sangre fetal Sangre materna Placenta Sangre fetal
  • 3. Funciones Protección Nutrición (Transporte de gases y nutrientes) Respiración Excreción/Metabolismo Producción de hormonas PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES* *Corion, amnios, saco vitelino y alantoides (Se expulsan del útero junto con la placenta en el alumbramiento o parto) Síntesis de glucógeno, colesterol y ácidos grasos
  • 4. Decidua basal Decidua capsular Decidua parietal Profundidad del feto Recubre al feto Resto de la decidua Porción materna de la placenta Porción superficial • (L. deciduus, desprendimiento) • Capa funcional del endometrio que se separa del resto del útero después del parto. • 3 regiones: Decidua
  • 5. • Vellosidades coriónicas recubren todo el saco hasta la 8va semana. Corión liso Corión velloso Vellosidades en la decidua capsular degeneran Vellosidades en la decidua basal se ramifican Desarrollo •+de tamaño hasta que el feto tiene 18 semanas •Recubre entre 15% y 30% de la decidua
  • 6. Unión fetomaterna • Parte fetal de la placenta (corión velloso) • Vellosidades coriónicas Escudo citotrofoblástico • Parte materna de la placenta (decidua basal) *Se fija el saco coriónico
  • 7. Unión fetomaterna Tabiques placentarios Se proyectan hacia la placa coriónica Dividen parte fetal en cotiledones Vellosidades invaden decidua basal Tejido decidual erosiona Aumenta espacio intervelloso Forma de la placenta Vellosidades coriónicas persistentes (zona circular) Forma de disco a la placenta *Cotiledón: Formado por dos o más VC y sus ramificaciones. Sustituye a la decidua basal (final del 4to mes)
  • 8. Unión fetomaterna A medida que el feto crece Decidua capsular se abulta hacia la cavidad uterina Se fusiona con la decidua parietal Decidua capsular degenera Corion liso se fusiona con la decidua parietal Rellenan cavidad uterina Sangre escapa del espacio intervelloso *La acumulación de sangre empuja a la membrana coriónica y la separa de la decidua parietal
  • 9. Espacio intervelloso Contiene sangre materna •TABIQUES PLACENTARIOS: -÷ espacio intervelloso -Comunicación libre (no llegan a la placa coriónica) •SANGRE MATERNA PENETRA EL EI: -Arterias endometriales espirales de la DB -Venas endometriales -Vellosidades coriónicas secundarias son bañadas por sangre materna *Arterias pasan por hendiduras del escudo citotrofoblástico y vierten sangre en el espacio intervelloso y éste es drenado por venas.
  • 10. Membrana amniocoriónica Saco amniótico crece + que saco coriónico Amnios y corion liso forman la MA MA se fusiona con decidua capsular DC degenera y la MA se fusiona con la parietal La MA se rompe durante el parto Rotura prematura de MA causa parto prematuro *Líquido amniótico escapa por el cuello cervical y la vagina hacia el exterior.
  • 11. Membrana placentaria •Formada por tejidos extrafetales. •Separan la sangre materna de la fetal. Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto Tejido conjuntivo de vellosidades Endotelio de capilares fetales Desaparecen células citotrofoblásticas •Compuesta por 4 capas: (20 semanas) *Sincitiotrofoblasto entra en contacto con endotelio de capilares fetales (MP vasculosincitial)
  • 12. Membrana placentaria Material fibrinoide Superficie de las vellosidades Reduce transferencia placentaria Se rompen continuamente Salen del espacio intervelloso Circulación materna Núcleos del sincitiotrofoblasto Agregados multinucleados Nudos sincitiales Tercer trimestre se agregan: Finales del embarazo:
  • 13. Circulación placentaria •VELLOSIDADES CORIÓNICAS SECUNDARIAS: -Surgen de vellosidades primarias -Proporciona área de superficie grande (intercambio a través de MP) -Intercambio principal entre la madre y el feto
  • 14. Circulación placentaria fetal Sangre con poco O2 Sale del feto y pasa a la placenta Arterias umbilicales Se dividen en arterias coriónicas Se ramifican en la placa coriónica antes de penetrar en las VC *No se mezcla sangre fetal y la materna al menos que aparezcan diminutos defectos en la MP. Vena umbilical: Porta sangre O2 hasta el feto.
  • 15. Circulación placentaria materna Sangre materna penetra en el espacio intervelloso 80 a 100 arterias endometriales espirales (decidua basal) Vierten sangre en el EI (hendiduras del escudo) Sangre brota hacia la placa coriónica Sangre fluye alrededor de las VS (intercambio con sangre fetal) Sangre vuelve a la CM por venas endometriales *Intercambio de productos metabólicos y gaseosos
  • 16. Transporte placentario • 4 mecanismos principales de transporte: -difusión simple (H2O, O2 y CO2) -difusión facilitada (glucosa) -transporte activo (aminoácidos) -pinocitosis Transporte de gases • O2 y CO2 Sustancias nutritivas • H2O • Glucosa •Aminoácidos •Vitaminas
  • 17. Transporte placentario Hormonas • Tiroxina y Triyodotironina Anticuerpos maternos • Gammaglobulinas (se transportan fácilmente al feto) • Inmunidad al feto frente a la difteria, viruela y sarampión (excepto tos ferina y varicela) • Transferrina (lleva hierro al feto) Productos de desecho • Urea y ácido úrico (atraviesan membrana por difusión simple; bilirrubina se elimina)
  • 18. Transporte placentario Fármacos • Atraviesan la placenta por difusión simple • Según dosis y tiempo en relación con el parto pueden producir depresión respiratoria en el RN. (relajantes musculares) Agente infecciosos • Virus de la rubéola, viruela, sarampión, poliomielitis, sífilis cruzan la membrana placentaria.
  • 19. Síntesis y secreción endocrina placentaria Gonadotropina coriónica humana (hCG) Somatotropina coriónica humana (hCS) Tirotropina coriónica humana (hCT) Corticotropina coriónica humana (hCACTH) Hormonas proteicas Sincitiotrofoblasto sintetiza: Hormonas esteroideas Progesterona Estrógenos
  • 20. Placenta como alojoinjerto El sincitiotrofoblasto de las vellosidades coriónicas Carece de antígenos principales de histocompatibilidad (CMH) Células trofoblásticas extravellosas (TEV) Expresan antígenos(CMH) de Clase I ¿Qué protege a la placenta de su rechazo por el sistema inmunitario materno? •El HLA-G ( No es polimorfo clase Ib). •HLA-C ( Polimorfo de clase Ia). •Aparte de evitar los linfocitos T, las células (TEV) tienden a protegerse frente al posible ataque de linfocitos (NK).
  • 21. •HLA-G no es necesaria para la supervivencia fetoplacentaria. •Las células TEV son vulnerables a la destrucción mediada por los linfocitos NK. •HLA-G y HLA-C : no se explica porque ante la presencia de estos antígenos no hay una respuesta inmunitaria de rechazo. La localización estratégica de HLA-G en la placenta confiere un doble papel inmunoprotector.
  • 22. •Prostaglandina E2 •El factor de crecimiento transformante(TGF) β •La interleucina 10 Tráfico de leucocitos maternos activados hacia la placenta o el feto se evita por la supresión de estas células desencadenada por los ligandos inductores de la apoptosis presentes en el trofoblasto. La tolerancia del repertorio de linfocitos T maternos a los antígenos(CMH). Existen moléculas inmunosupresoras como:
  • 23. A los ratones que se les eliminó el gen crry, murieron dentro del útero por el daño placentario mediado por el complemento. Presencia de proteínas reguladoras del complemento (crry-ratón, proteína cofactora de l a membrana o CD46 humana) Bloquean la activación del tercer componente del complemento (C3) Protegiendo a la placenta de la destrucción mediada por el complemento que podría ocurrir por la activación residual de C3 después de la defensa frente a los patógenos. Una manipulación de ratones llevó a los siguientes resultados:
  • 24. La enzima indolamina 2,3-desoxigenasa en las células trofoblásticas resulta determinante para la inmunoprotección del producto alogénico de la concepción, al suprimir las respuestas inflamatorias locales impulsadas por los linfocitos T, incluida la activación del complemento. RATONES TRATADOS CON EL INHIBIDOR DE LA ENZIMA INDOLAMINA 2,3- DESOXIGENASA, 1- METIL TRIPTÓFANO causó la muerte selectiva de los productos alogénicos de la concepción debido al depósito masivo de complemento y a la necrosis hemorrágica en los sitios placentarios.
  • 25. La función invasora de la placenta depende de las células (TEV). Las TEV rompen los confines vellosos y emigran en columnas invadiendo la decidua, REORGANIZÁNDOSE como subpoblaciones características: ¿Qué protege al útero de la superinvasión placentaria? Se ha comprobado que los mecanismos moleculares de la invasión son idénticos a los de células cancerososas. Estructura invasora seudotumoral Cubierta citotrofoblástica Capa de células que separa la decidua de los sinusoides sanguíneos maternos. Trofoblasto intersticial Células dispersadas dentro de la decidua. CGM del lecho placentario Son producidas por la fusión de las células TEV. Trofoblasto endovascular Invade y remodela las arterias espirales.
  • 26. Crecimiento uterino durante el embarazo •El útero de una mujer no embarazada se encuentra en la pelvis. •Durante el primer trimestre, el útero sale de la pelvis. •A las 20 semanas alcanza la altura del ombligo. •Semana 28 y 30; el útero llega a la porción epigástrica (apófisis xifoides del esternón y el ombligo)
  • 27. Se define como el proceso por el que el feto, la placenta y las membranas fetales son expulsados del tracto reproductor materno. Parto Representa una secuencia de contracciones uterinas involuntarias que dilatan el cuello uterino y expulsan el feto y la placenta fuera del útero. Los factores que intervienen en la puesta en marcha del parto no se entienden del todo, pero se sabe que algunas hormonas contribuyen al inicio de algunas contracciones.
  • 29. PARTO DILATACIÓN -Comienza: Dilatación progresiva del cuello uterino. -Contracciones dolorosas cada menos de 10 minutos. -Duración media: 12 hrs en mujeres primigrávidas y 7 hrs en multigrávidas. - Termina: cuando el cuello uterino está totalmente dilatado EXPULSIÓN -Empieza: cuello totalmente dilatado -El feto desciende por el cuello uterino y por la vagina -Duración: 50 min para las primigrávidas y 20 min para las multigrávidas -Termina: Expulsión del bebé FASE PLACENTARIA - Comienza: En cuanto el niño ha nacido y termina con la expulsión de la placenta - Duración: 15 minutos
  • 31. •La placenta se separa por la capa esponjosa de la decidua basal. •Después del nacimiento el útero continúa contrayéndose. •Las contracciones miometriales constriñen las arterias espirales que llevan la sangre al espacio intervelloso. Estas contracciones evitan un sangrado uterino excesivo.
  • 32. Placenta y MF despues del parto Salen del útero después del nacimiento Placenta: Forma discoide con diámetro de 15- 20 cm Bordes de la placenta se continúan con los sacos amniótico y coriónico rotos Pesa 500 y 600 gr.
  • 33. Cara materna de la placenta Aspecto adoquinado en la superficie materna Producido por áreas vellosas protuberantes (cotiledones) Separada por surcos ocupados anteriormente por tabiques placentarios Superficie de los cotiledones está cubierta por franjas de la decidua basal
  • 34. Cara materna de la placenta El examen de placenta en vida prenatal o postnatal La retención de un cotiledón o una placenta accesoria • Puede ocasionar una hemorragia uterina grave
  • 35. El cordón umbilical suele insertarse en la cara fetal de la placenta y su epitelio se continúa con el amnios que se adhiere a la superficie fetal. Cara fetal: superficie lisa y brillante. Vasos umbilicales Vasos coriónicos Vellosidades coriónicas Sistema arteriocapilar y venoso Cara fetal de la placenta
  • 36. •La inserción del cordón umbilical generalmente es cerca del centro de la superficie fetal de la placenta. •El cordón umbilical suele tener un diámetro de 1 a 2 cm y longitud de 30 a 90 cm. Cordón umbilical RAQUETA DE BADMINTON INSERCIÓN VELAMENTOSA DEL CORDÓN ECOGRAFÍA DE DOPPLER
  • 37. SON RAROS LOS CORDONES EXCESIVAMENTE LARGOS O EXCESIVAMENTE CORTOS. •Largos: se prolapsan alrededor del feto, causando apoxia o anoxia fetal. rodeada de tejido conjuntivo mucoide (Gelatina de Wharton). Cordón umbilical ARTERIAS VENA Vasos umbilicales + largos que el cordón La mayoría de los nudos tienden a formarse durante el parto
  • 38. •Delgado pero robusto, crea un saco amniótico membranoso, lleno de líquido, rodea al embrión y el feto. •El amnios se inserta en los márgenes del disco embrionario, su unión con el embrión (futuro ombligo). Amnios y líquido amniótico
  • 39. Amnios y líquido amniótico Secretado por células amnióticas. Provenientes del tejido materno y del líquido intersticial. Se produce una difusión del líquido a través de la placa coriónica desde la sangre hasta el espacio intervelloso de la placenta. Representa una vía fundamental para el paso del agua y de los solutos del líquido intersticial del feto a la cavidad amniótica. También es secretado por vías respiratorias y tubo digestivo fetales. •Función fundamental en el crecimiento y desarrollo fetales. En la semana 11 el feto aporta líquido a la cavidad amniótica, vertiendo orina en su interior.
  • 40. Circulacion de líquido amniótico Membrana corioamniótica Grandes cantidades de agua Líquido intersticial materno y capilares uterinos. Cordón umbilical y amnios se adhieren a la placa coriónica en la superficie fetal Se produce un intercambio de líquidos con la sangre fetal Líquido amniótico es deglutido por el feto
  • 41. Composicion de líquido amniótico •ESTUDIOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: puede diagnosticar aberraciones cromosómicas tales como la trisomía 21. Sales orgánicas e inorgánicas en cantidades aprox. equivalentes Solución acuosa, lleva material no disuelto
  • 42. Importancia del líquido amniótico •El embrión flota libremente en el líquido amniótico suspendido por el cordón umbilical y permite:
  • 43. •Insuficiencia placentaria con disminución de flujo sanguíneo a través de la placenta. •Rotura prematura de la membrana corioamniótica •Ocurren en el 10% de los embarazos •Volúmenes elevados de líquido amniótico, el feto no deglute la cantidad habitual de líquido amniótico. •Se asocia a anomalías graves del SNC. •Atresia FALTA DE FORMACIÓN DE LOS RIÑONES y falta de contribución de la orina fetal al liquido amniótico. •Uropatía obstructiva. •Obstrucción de la vía urinaria. Alteraciones del volumen del LA
  • 44. Saco vitelino *Permanece en la superficie fetal de la placenta. En 2% de adultos permanece como divertículo ileal (de Meckel) *Tallo vitelino se desprende del asa del intestino medio. Nutrición Transferencia de nutrientes (2 y 3 semana) Desarrollo de sangre Mesodermo extraembrionario vascularizado que recubre la pared del SV (3 semana) Endodermo del SV (4 semana) Se incorpora como el intestino primitivo. Origina el epitelio de la tráquea, bronquios y vías digestivas. Células germinales primordiales (revest. end. SV) Migran hacia las glándulas sexuales (se diferencian en espermatogonia y ovogonia)
  • 45. PLACENTA ÁCRETA PLACENTA PERCRETA PLACENTA PREVIA Adherencia anómala de VC al miometrio Las VC penetran todo el miometrio hasta el perimetrio Blastocisto se implanta en la proximidad del orificio interno del útero
  • 46. •Parto prematuro •Da lugar a oligohidramnios. •La pérdida del líquido amniótico elimina la PROTECCIÓN PRINCIPAL del feto frente a infecciones. •Síndrome de la brida amniótica. •Incidencia de este síndrome 1 de cada 1200 Nacidos vivos. •Grandes defectos en el cuero cabelludo, cráneo y cara y vísceras. Rotura prematura de las MF