SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos Globales Para la Evaluación del
Riesgo en Los Puestos de Trabajo
• Pro
Pr Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo
María Bracho Urbina
2018
Objetivo General
La salud y seguridad
en el trabajo, tiene como
enfoque central la
prevención de la salud y
seguridad del
trabajador. Una de las
herramientas que nos
brinda esta disciplina, es
el análisis de los factores
de riesgo en los puestos
de trabajo
Métodos para Evaluar las Condiciones en el Puesto
de Trabajo
LCE : Lista de Comprobación Ergonómica
Se utiliza para llevar a cabo estudios de puesto de trabajo básico o una
evaluación inicial de riesgo.
➢ Aplicabilidad
Definir el área de trabajo
que será inspeccionada.
En el caso de una
empresa pequeña puede
llegar a ser toda el área
de trabajo.
Conocer las características y
factores más importantes
del lugar de trabajo que se
va a analizar, como por
ejemplo, los diferentes
productos y procesos que se
realizan, el número de
trabajadores, los turnos, las
pausas, las horas extras y
cualquier problema o
incidente que pueda existir
en el lugar de trabajo.
Utilizar la lista de
comprobación para seleccionar
y aplicar los puntos de
comprobación que sean
relevantes en el lugar de
trabajo.
Leer detenidamente cada
ítem para saber como
aplicarlo, en caso de
duda, preguntar a los
jefes o empleados.
Organizar un grupo de
discusión empleando la lista
de comprobación específica
del usuario como material de
referencia. Un grupo de
personas puede examinar el
lugar de trabajo para realizar
un estudio de campo.
Marcar en cada punto de
comprobación, en el apartado
"¿Propone alguna acción?", un
"SÍ", si el punto de
comprobación se está
cumpliendo. Si piensa que
debería cumplirse y no es así,
marcar un "NO". Utilizar el
apartado de Observaciones por
si desea añadir alguna
sugerencia o localización.
Clasificación de las
Metodologías
Criterio Método
Evaluación de
movimientos repetitivos.
JSI (Job Strain Index): elaborado por Moore y Garg (1995),
OCRA (Occupational Repetitive Action): elaborado por Occhipinti,
Colombini y Grieco (1998).
VIRA: (Suecia, 1983).
OREGE (Outil de Repérage et d’Evaluation des gestes)
Evaluación de posturas. EPR (Evaluación postural rápida):
OWAS (Ovako Working Analysis System):
RULA (rapid upper limb assessment):
REBA (rapid entire body assessment):
LUBA (Louvain University body assessment):
Posture targeting: a technique for recording working postures
ARBAN (A new method for analysis of ergonomic effort)
Evaluación de
levantamiento y
manipulación de cargas.
GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas)
Ecuación NIOSH:
Organización del trabajo
y condiciones
ambientales.
LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo):
EWA (ergonomics workplace analysis)
Métodos para Evaluar las Condiciones en el Puesto
de Trabajo
LEST : Lista de Comprobación Ergonómica
Es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera
general. No se profundiza en cada uno de esos factores de riesgo. Si se detectan
riesgos se requiere un análisis más profundo con métodos específicos..
➢ Aplicabilidad
Tabla 1: Aplicabilidad
ENTORNO
FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO
Ambiente
térmico
Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo
Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social
Iluminación Atención Comunicaciones
Vibraciones Relación con el mando
Método EWA
Este método, nos permite hacer una evaluación del puesto de trabajo y tareas seguras. Se apoya en
la fisiología, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el
ambiente de trabajo del puesto.
(Ergonomic Workplace Analysis) EWA
Aplicabilidad
• Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo
• Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo
• Para el mantenimiento normal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo
• Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador
• para la recolección de $fuentes materiales básicas
• El método ofrece una valoración del puesto de trabajo (con / niveles de riesgo) y del trabajador
(con 3 niveles).
• Los aspectos que se tratan son los siguientes(Puesto de trabajo.
• Levantamiento de cargas.
Método de Evaluación OCRA
Check List OCRA para la evaluación de la repetitividad de movimientos. Permite
valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en
función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un
determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores
del cuerpo.
Aplicabilidad
La aplicación del método persigue determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) y, a partir
de este valor, clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy
Ligero, Ligero, Medio o Alto. El ICKL se calcula empleando la siguiente ecuación:
ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
Conclusiones
Son variadas y profundas las herramientas metodológicas disponibles, para la
evaluación global y especifica de los riesgos en el puesto de trabajo. Por lo anterior se
concluye y recomienda:
Dinamismo en la ejecución y revisión de los sistemas de gestión de salud y seguridad
en el trabajo. Teniendo en cuenta que el enfoque principal es la prevención.
Este razonamiento aplica, a partir de la falta de compromiso de muchas direcciones, en
la asignación de responsabilidades de las actividades del sistema a procesos o personas
no competentes para asumirlos.
Bibliografía
• http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php
• https://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-tres-mtodos-bsicos-para-la-evaluacin-de-puesto-de-trabajo-
10759.html
• García G (2002) La ergonomía desde la visión sistémica. Editorial Universidad Nacional de
Colombia. http://books.google.com.co/books?id=uGsTyBeyQF4C&printsec=frontcover&dq=er
gonomía&hl=es419&sa=X&ei=JWguUvT0K4uG9gSloIHwAw&redir_esc=y#v=onepage&q=ergo
no mía&f=false
• Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/invassat_ergo_2013.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
marianaivethdeluna
 
Actividad no. 2 programa sst
Actividad no. 2 programa sstActividad no. 2 programa sst
Actividad no. 2 programa sst
yohana acero
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
yeseniamezaguerra
 
Método evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajoMétodo evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajo
ALEXISGIOVANNY
 
Metodos evaluacion condiciones trabajo
Metodos evaluacion condiciones trabajoMetodos evaluacion condiciones trabajo
Metodos evaluacion condiciones trabajo
jinaale
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchezMétodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
BRAYANSANCHEZ76
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
hernan bermudez
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
DiegoCepeda24
 
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
AlexLeonardoCantillo
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
Cindy Paola Sotelo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
JeissonSteven6
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Edgar Balaguera
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
ELIANAALVAREZ34
 
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajoMétodos para evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajo
mauriciolinares13
 
Metodos globales de evaluación de condiciones de riesgo
Metodos globales de evaluación de condiciones de riesgoMetodos globales de evaluación de condiciones de riesgo
Metodos globales de evaluación de condiciones de riesgo
Anuska Slava
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
camiloleon2018
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
SOFFITATIANA
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
dianib18
 

La actualidad más candente (20)

12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
 
Actividad no. 2 programa sst
Actividad no. 2 programa sstActividad no. 2 programa sst
Actividad no. 2 programa sst
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Método evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajoMétodo evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajo
 
Metodos evaluacion condiciones trabajo
Metodos evaluacion condiciones trabajoMetodos evaluacion condiciones trabajo
Metodos evaluacion condiciones trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchezMétodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajoMétodos para evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales de evaluación de condiciones de riesgo
Metodos globales de evaluación de condiciones de riesgoMetodos globales de evaluación de condiciones de riesgo
Metodos globales de evaluación de condiciones de riesgo
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 

Similar a Metodologia global analisis puestos de trabajos

Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
blanca torres
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Johamrtnz
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
Lucero Espinoza
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
mayerlysilva1
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
Brenda Gomez
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
Jose Briano
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
floramar24
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
ViCKYESPINOSA3
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
LINETH ZULAY RESTREPO SUAREZ
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
yeisoncastellanos0210
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
YARELIAGUIRRELOPEZ
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
andres chaparro
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 

Similar a Metodologia global analisis puestos de trabajos (20)

Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Metodologia global analisis puestos de trabajos

  • 1. Métodos Globales Para la Evaluación del Riesgo en Los Puestos de Trabajo • Pro Pr Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo María Bracho Urbina 2018
  • 2. Objetivo General La salud y seguridad en el trabajo, tiene como enfoque central la prevención de la salud y seguridad del trabajador. Una de las herramientas que nos brinda esta disciplina, es el análisis de los factores de riesgo en los puestos de trabajo
  • 3. Métodos para Evaluar las Condiciones en el Puesto de Trabajo LCE : Lista de Comprobación Ergonómica Se utiliza para llevar a cabo estudios de puesto de trabajo básico o una evaluación inicial de riesgo. ➢ Aplicabilidad Definir el área de trabajo que será inspeccionada. En el caso de una empresa pequeña puede llegar a ser toda el área de trabajo. Conocer las características y factores más importantes del lugar de trabajo que se va a analizar, como por ejemplo, los diferentes productos y procesos que se realizan, el número de trabajadores, los turnos, las pausas, las horas extras y cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo. Utilizar la lista de comprobación para seleccionar y aplicar los puntos de comprobación que sean relevantes en el lugar de trabajo. Leer detenidamente cada ítem para saber como aplicarlo, en caso de duda, preguntar a los jefes o empleados. Organizar un grupo de discusión empleando la lista de comprobación específica del usuario como material de referencia. Un grupo de personas puede examinar el lugar de trabajo para realizar un estudio de campo. Marcar en cada punto de comprobación, en el apartado "¿Propone alguna acción?", un "SÍ", si el punto de comprobación se está cumpliendo. Si piensa que debería cumplirse y no es así, marcar un "NO". Utilizar el apartado de Observaciones por si desea añadir alguna sugerencia o localización.
  • 4. Clasificación de las Metodologías Criterio Método Evaluación de movimientos repetitivos. JSI (Job Strain Index): elaborado por Moore y Garg (1995), OCRA (Occupational Repetitive Action): elaborado por Occhipinti, Colombini y Grieco (1998). VIRA: (Suecia, 1983). OREGE (Outil de Repérage et d’Evaluation des gestes) Evaluación de posturas. EPR (Evaluación postural rápida): OWAS (Ovako Working Analysis System): RULA (rapid upper limb assessment): REBA (rapid entire body assessment): LUBA (Louvain University body assessment): Posture targeting: a technique for recording working postures ARBAN (A new method for analysis of ergonomic effort) Evaluación de levantamiento y manipulación de cargas. GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas) Ecuación NIOSH: Organización del trabajo y condiciones ambientales. LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo): EWA (ergonomics workplace analysis)
  • 5. Métodos para Evaluar las Condiciones en el Puesto de Trabajo LEST : Lista de Comprobación Ergonómica Es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos factores de riesgo. Si se detectan riesgos se requiere un análisis más profundo con métodos específicos.. ➢ Aplicabilidad Tabla 1: Aplicabilidad ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social Iluminación Atención Comunicaciones Vibraciones Relación con el mando
  • 6. Método EWA Este método, nos permite hacer una evaluación del puesto de trabajo y tareas seguras. Se apoya en la fisiología, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el ambiente de trabajo del puesto. (Ergonomic Workplace Analysis) EWA Aplicabilidad • Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo • Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo • Para el mantenimiento normal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo • Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador • para la recolección de $fuentes materiales básicas • El método ofrece una valoración del puesto de trabajo (con / niveles de riesgo) y del trabajador (con 3 niveles). • Los aspectos que se tratan son los siguientes(Puesto de trabajo. • Levantamiento de cargas.
  • 7. Método de Evaluación OCRA Check List OCRA para la evaluación de la repetitividad de movimientos. Permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo. Aplicabilidad La aplicación del método persigue determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) y, a partir de este valor, clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. El ICKL se calcula empleando la siguiente ecuación: ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
  • 8. Conclusiones Son variadas y profundas las herramientas metodológicas disponibles, para la evaluación global y especifica de los riesgos en el puesto de trabajo. Por lo anterior se concluye y recomienda: Dinamismo en la ejecución y revisión de los sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo. Teniendo en cuenta que el enfoque principal es la prevención. Este razonamiento aplica, a partir de la falta de compromiso de muchas direcciones, en la asignación de responsabilidades de las actividades del sistema a procesos o personas no competentes para asumirlos.
  • 9. Bibliografía • http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php • https://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-tres-mtodos-bsicos-para-la-evaluacin-de-puesto-de-trabajo- 10759.html • García G (2002) La ergonomía desde la visión sistémica. Editorial Universidad Nacional de Colombia. http://books.google.com.co/books?id=uGsTyBeyQF4C&printsec=frontcover&dq=er gonomía&hl=es419&sa=X&ei=JWguUvT0K4uG9gSloIHwAw&redir_esc=y#v=onepage&q=ergo no mía&f=false • Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/invassat_ergo_2013.pdf