SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
PEDIATR. 2019;52(1):15-18
http://www.revistapediatria.org/
DOI: https://doi.org/10.14295/pediatr.v52i1.129
Reportes de caso
Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor
Ricardo Hernández-Sarmientoa, Maria Isabel Lozano-Jaramillob, Martha I. Álvarez-Olmos³
a Residente de pediatría, Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia.							
b Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Bogotá DC, Colombia 									
c Infectóloga pediatra, Fundación Cardioinfantil, Universidades El Bosque, El Rosario, La Sabana, Bogotá DC, Colombia
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Recibido el 06 de febrero de 2019
Aceptado el 06 de marzo de 2019
Palabras clave:
Síndrome estafilocócico de la piel
escaldada
Staphylococcus aureus
exfoliatinas
desmogleína 1
niño
RESUMEN
Antecedentes: El síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE) es una condición rara,
caracterizada por la esfacelación de la piel como consecuencia de la acción de las toxinas
exfoliativas (TE) producidas por el Staphylococcus aureus. La terapia consiste en antibióticos
específicos y tratamiento de soporte con manejo interdisciplinario.
Caso clínico: Presentamos el caso de una lactante mayor quien ingresa con lesiones
ampollosas y esfacelación de la piel que de corta evolución que inicia en región genital, con
progresión hasta comprometer el 40% de superficie corporal total, por lo que requirió
manejo en unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
Conclusión: El SPEE a pesar de ser una enfermedad infrecuente, presenta una clínica
característica la cual permite a los pediatras diferenciarlo de otras patologias infecciosas de
la piel y así realizar un diagnóstico temprano.
Staphylococcal scalded skin syndrome in an older infant
A B S T R A C T
Background: Staphylococcal scalded skin syndrome (SSSS) is a rare condition, characterized
by skin sputtering resulting from the action of exfoliative toxins (ET) produced by
Staphylococcus aureus. The therapy consists on specific antibiotics and supportive
treatment with interdisciplinary management.
Clinical case: We present the case of an older infant admitted with bullous lesions and skin
disruption of short evolution that begins in the genital region, with progression and
compromise of 40% of total body surface requiring management in the pediatric intensive
care unit (PICU).
Conclusion: SSSS despite being an infrequent disease, presents a characteristic clinical
feature that allows pediatricians to differentiate it from other infectious pathologies of the
skin, and thus make an early diagnosis.
Keywords:
Staphylococcal scalded skin
syndrome
Staphylococcus aureus
desmoglein 1
child
*
Autor para correspondencia. Ricardo Hernández-Sarmiento
Correo electrónico: ricardo.hernandez@urosario.edu.co, rhernandezs15@hotmail.com
Como Citar: Hernández-Sarmiento R., Lozano-Jaramillo MI, Álvarez-Olmos MI. Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor:
reporte de caso. Pediatr. 2019;521):15-18.
16	 Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor. Hernández-Sarmiento R. -Lozano-Jaramillo MI, Álvarez-Olmos MI.
Introducción
El síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE) es una
condición rara, descrita por primera vez en 1878 por Baron
Gottfried Ritter von Rittershain, quien presentó 297 casos en
niños en un periodo de 10 años. Se caracteriza por iniciar con
síntomas sistémicos como fiebre y malestar general, seguido
de una erupción eritematosa generalizada y aparición de
ampollas en piel con superficie delgada la cual rompe
facilmente con poca presión (1). La epidemiología es poco cono-
cida describe aumento en todas las edades (2). La fisiopatología
se centra en la inactivación de la desmogleina 1 ubicada en los
queratinocitos de la piel, por las toxinas exfoliativas A y B del
Staphylococcus aureus, resultando en la esfacelación de la piel
(3). El tratamiento consiste en iniciar manejo antibiótico lo
antes posible, siendo de primera elección las penicilinas resis-
tentes a penicilinasa, dirigidias a tratar la infección por Sta-
phylococcus aureus sensible a meticilina (SAMS), aislados en la
mayoría de los pacientes (4).
Caso clínico
Paciente de 20 meses de edad quien ingresa a servicio de
urgencias por cuadro de 6 horas de evolución consistente en
aparición de lesiones ampollosas y esfacelación de la piel que
inicia en región genital, posteriormente en axilas, región
perioral y cuello (figura 1), asociado a irritabilidad, sin picos
febriles. Como antecedente de importancia, fue diagnosticada
con otitis media aguda y tratada con amoxicilina completando
tratamiento por 7 días. Al examen físico se encuentra paciente
irritable, con lesiones ampollosas que corresponden al 3% de
la superficie corporal total, signo de Nicolsky positivo.
Hemograma muestra leucocitosis con neutrofilia, prueba
rápida estreptococo beta hemolítico grupo A fue negativo,
cultivo faríngeo positivo para SAMS sensible a clindamicina.
Se inició manejo antibiótico con ampicilina/sulbactam. A los
tres días de estancia hospitalaria las lesiones progresan en
cara, tórax, espalda y extremidades (figura 2), sin compromiso
de palmas, plantas o mucosas por lo que se escalona manejo
con oxacilina y clindamicina. Se trasladó a la unidad de cuidado
intensivo pediátrico (UCIP) dado compromiso del 40% de la
superficie corporal total permaneciendo seis días sin soporte
vasopresor o ventilatorio. Paciente con evolución favorable con
mejoría de lesiones en piel (figura 3) y con egreso a los 14 días
de hospitalización.
Figura 1. Esfacelación en cuello, región superior de tórax anterior y ampollas en
cara con eritrodermia
Figura 2. Esfacelación en espalda
Figura 3. Mejoría de lesiones en espalda
PEDIATR. 2019;52(1):15-18		 17
Discusión
El SPEE fue descrito por primera vez en 1878 por Baron
Gottfried Ritter von Rittershain; sin embargo, hasta 1891 se
aisló por primera vez el Staphylococcus aureus. El síndrome se
empezó a estudiar con más atención hasta que Alan Lyell en
1956 describió la necrólisis epidérmica tóxica (NET), una
erupción similar a la producida en el síndrome de piel
escaldada estafilocócica. Posteriormente se evidenció que la
exfoliación por Staphylococcus aureus produce una división de
la zona granulosa de la epidermis mientras que la NET produce
una división de la unión dermoepidérmica. En 1970 se demostró
la participación de las toxinas del S. aureus en la fisiopatología
(1) y hasta 1972 se describió en un adulto (4). La epidemiología
es incierta aunque ha aumentado en todas las edades, siendo
predominante en neonatos y adolescentes y raro en adultos.
En Francia y Alemania se encontró una incidencia entre 0.09-
0.56 por cada millón de personas, mientras que en Estados
Unidos se realizó un estudio multicéntrico, prospectivo de 4
años en el cual se observó una incidencia anual de 7.6 casos
por cada millón de niños y se estima una mortalidad pediátrica
entre 3.6-11% (2,5,6).
El Staphylococcus aureus, el cual coloniza fosas nasales u
ombligo, produce toxinas exfoliativas (TE) las cuales se pueden
absorber y circular por el torrente sanguíneo para inactivar
específicamente a proteínas de unión en la piel. Sin embargo
se ha reportado que entre 15-40% de los humanos poseen
Staphylococcus aureus en piel sin signos o síntomas de infección
(3,7,8). Las desmogleínas 1 y 3 son proteínas transmembrana
encargadas a la adhesión celular junto con las desmocolinas.
Las TE causan ampollas dada su especificidad especial para
inactivar a la desmogleina 1 ubicada en el estrato córneo, que
forma la barrera epidérmica, sin alterar a la desmogleína 3,
predominante en mucosas (3,9).
Las TE tienen 2 serotipos mayores, A y B (TEA y TEB). La
prevalencia de éstas TE varían según los países; en Estados
Unidos y Europa, el 80% de las toxinas producidas por
Staphylococcus aureus son TEA mientras que en Japón hay
predominancia de TEB. El gen que codifica la TEA se encuentra
en el cromosoma, a diferencia del gen que codifica la TEB que
se encuentra en un plásmido; sin embargo, ambas TE poseen
el 40% de secuencias de aminoácidos iguales (10).
El cuadro clínico inicial puede ser muy inespecífico como
aparición de fiebre, hiporexia, irritabilidad y malestar general
con manifestaciones dermatológicas posteriores como
erupción eritematosa de la piel asociado a ampollas y
esfacelación con poca presión (signo de Nicolsky positivo)
dejando áreas expuestas asociadas a hipersensibilidad y dolor,
dentro de horas a dias (1,10,11). El impétigo bulloso es una
forma de SPEE localizado el cual es una de las infecciones
bacterianas más comunes y puede ocurrir a cualquier edad. En
neonatos, el SPEE es llamado también “enfermedad de Ritter”;
las lesiones en su mayoría se encuentran alrededor del ombligo
o perineo mientras que en los niños mayores son más comunes
en las extremidades, respetando siempre las mucosas (6,11,12).
En el caso presentado, las lesiones iniciaron en región perineal
como suele suceder en los neonatos y. posteriormente se
expandieron a tronco y extremidades con gran compromiso de
la superficie corporal total con indicación de manejo en la UCIP.
El diagnóstico es clínico y se recomienda identificar el
Staphylococcus aureus mediante cultivos de sangre, orina,
hisopado nasal o faríngeo. La biopsia de piel se puede indicar
para descartar NET, el cual histológicamente muestra un
desprendimiento de la unión dermoepidérmica a diferencia
del SPEE que evidencia desprendimiento de la capa granulosa
de la epidermis (1,4,8). En nuestro caso, se realizó el diagnóstico
mediante la historia clínica y se confirmó mediante aislamiento
de SAMS en el cultivo faríngeo, sin necesidad de cambio de
conducta médica.
El tratamiento requiere un enfoque combinado con
antibióticos, hidratación intravenosa, analgésicos, cuidados de
piel, y en casos severos monitorización en UCIP permitiendo
un manejo multidisciplinario (13). El antibiótico debe ser
iniciado lo antes posible a pesar de que la clínica pueda seguir
empeorando durante otras 24-48 horas después de su inicio,
hasta que las TE hayan sido neutralizadas o excretadas vía
renal. Se recomiendan penicilinas resistentes a la penicilinasa
para la infección por Staphylococcus aureus sensible a la
meticilina observada en la mayoría de los pacientes, como en
el caso presentado. En caso de alergia a los betalactámicos se
puede iniciar clindamicina. En caso de no mejoría clínica, se
debe considerar Staphylococcus aureus resistente a meticilina y
se debe cambiar a glucopéptido hasta confirmación por medio
de cultivos (4). La clindamicina adicional se puede emplear
como coadyuvante al manejo de primera línea, dada su
capacidad de inhibir la producción de toxinas, aunque
actualmente no hay evidencia extensa que avale este manejo
terapéutico, dada la baja incidencia del síndrome (14). Se debe
tener en cuenta la epidemiología local dado que en un estudio
realizado en Estados Unidos, observaron una resistencia a
oxacilina y clindamicina de 14% y 48%, respectivamente,
afectando más a niños menores; esto contrasta un estudio
retrospectivo realizado en China donde observaron una
resistencia de clindamicina hasta 86% y todos los casos fueron
susceptibles a oxacilina (15). En nuestro caso, la evolución de
la enfermedad inicial con tratamiento con ampicilina y
betalactamasa fue tórpida con progresión de lesiones y
aumento del compromiso de la superficie corporal total, que
llevó a cambiar manejo a oxacilina y clindamicina, con una
evolución favorable.
La analgesia debe depender del dolor de cada paciente. La
mayoría requiere una infusión de opioides como el fentanil.
Los antiinflamatorios no esteroides están contraindicados dado
el riesgo de sangrado de la piel y que se debe preservar al
máximo la función renal para la excreción adecuada de las TE
(13). En nuestro caso, la paciente requirió morfina inicialmente
y fentanil en su estancia en la UCIP.
Los líquidos intravenosos se deben administrar para
compensar la pérdida de líquidos y prevenir la hipovolemia, al
igual que una quemadura extensa (4). Se debe considerar bolo
de plasma fresco congelado a 10ml/kg en niños que estén
inestables clínicamente; en caso de requerirse un segundo bolo,
debe ser de diferente donante dada posibilidad de baja
disponibilidad de anticuerpos contra las TE en el primer
donante. Como última opción, en caso de no mejoría clínica,
18	 Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor. Hernández-Sarmiento R. -Lozano-Jaramillo MI, Álvarez-Olmos MI.
se recomienda administrar inmunoglobulina humana a 0.4 g/
kg cada dia por 5 días. (4,13).
Ante el riesgo de hiponatremia por pérdida de fluidos, se
recomienda mantenimiento con líquidos intravenosos isotó-
nicos, aunque esto difiere según diferentes autores, sugiriendo
administrar solución salina al 0.45% y dextrosa al 5%, restrin-
gidos a un 80% de los líquidos basales (4,13). En nuestro caso
se calcularon los líquidos con la fórmula de Parkland para que-
maduras y se administraron a 3000 cc/m²/día con riesgo de
sobredosis con dicha fórmula. Adicionalmente se le colocaron
apósitos en piel indicados por dermatología y descolonización
de SAMS con mupirocina tópica nasal. La paciente tuvo una
adecuada evolución clínica por lo que se dio egreso a los 14 días
de hospitalización.
Conclusión
El síndrome de piel escaldada estafilocócica a pesar de ser
una enfermedad infrecuente, presenta una clínica característica
la cual permite a los pediatras diferenciarlo de otras patologias
infecciosas de la piel y así realizar un diagnóstico temprano.
R E F E R E N C I A S
1.	 Mockenhaupt M, Idzko M, Grosber M, Schöpf E, Norgauer J.
Epidemiology of staphylococcal scalded skin syndrome in
Germany. J Invest Dermatol. 2005;124(4):700–3.
2.	 Staiman A, Hsu D, Silverberg J. Epidemiology of Staphylococcal
Scalded Skin Syndrome in United Stated Children. Br J
Dermatol. 2018;178(3):704–8.
3.	 Stanley JR, Amagai M. Pemphigus, Bullous Impetigo, and the
Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. N Engl J Med.
2006;355(17):1800–10.
4.	 Handler MZ, Schwartz RA. Staphylococcal scalded skin
syndrome: diagnosis and management in children and adults.
J Eur Acad Dermatology Venereol. 2014;28(11):1418–23.
5.	 Kouakou K, Dainguy ME, Kassi K. Staphylococcal Scalded Skin
Syndrome in Neonate. Case Rep Dermatol Med. 2015;2015:1–4.
6.	 Yamasaki O, Yamaguchi T, Sugai M, Chapuis-Cellier C, Arnaud
F,Vandenesch F, et al. Clinical manifestations of staphylococcal
scalded-skin syndrome depend on serotypes of exfoliative
toxins. J Clin Microbiol. 2005;43(4):1890–3.
7.	 Dancer SJ, Garratt R, Saldanha J, Jhoti H, Evans R. The
epidermolytic toxins are serine proteases. FEBS Lett.
1990;268(1):129–32.
8.	 Mishra AK, Yadav P, Mishra A. A Systemic Review on
Staphylococcal Scalded Skin Syndrome (SSSS): A Rare and
Critical Disease of Neonates. Open Microbiol J. 2016;10(1):150–9.
9.	 Amagai M, Matsuyoshi N,Wang ZH, Andl C, Stanley JR.Toxin in
bullous impetigo and staphylococcal scalded-skin syndrome
targets desmoglein 1. Nat Med. 2000;6(11):1275–7.
10.	 Amagai M, Yamaguchi T, Hanakawa Y, Nishifuji K, Sugai M,
Stanley JR. Staphylococcal exfoliative toxin B specifically
cleaves desmoglein 1. J Invest Dermatol. 2002;118(5):845–50.
11.	 Ladhani S. Recent developments in staphylococcal scalded
skin syndrome. Clin Microbiol Infect. 2001;7(6):301–7.
12.	 GramaA,Mărginean OC,Meliț LE,GeorgescuAM.Staphylococcal
Scalded Skin Syndrome in Child. A Case Report and a Review
from Literature. J Crit Care Med. 2016;2(4):192–7.
13.	 Blyth M, Estela C, Young AER. Severe staphylococcal scalded
skin syndrome in children. Burns. 2008;34(1):98–103.
14.	 Gil F, Herranz M, Durán G, Zandueta I, Gimeno J, Bernaola E.
Clindamicina como terapia adyuvante en el síndrome de piel
escaldada estafilocócica. An Sist Sanit Navar. 2014;37(3):580–7.
15.	 Braunstein I, Wanat KA, Abuabara K, McGowan KL, Yan AC,
Treat JR. Antibiotic sensitivity and resistance patterns in
pediatric staphylococcal scalded skin syndrome. Pediatr
Dermatol. 2014;31(3):305–8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
nh ghg
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 
5ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 2006
5ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 20065ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 2006
5ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 2006
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
13. cid
13. cid13. cid
13. cid
 
Candidiasis invasiva
Candidiasis invasivaCandidiasis invasiva
Candidiasis invasiva
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
04 fiebre reumatica
04   fiebre reumatica04   fiebre reumatica
04 fiebre reumatica
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Examen de neumología recopilación enam
Examen de neumología recopilación enamExamen de neumología recopilación enam
Examen de neumología recopilación enam
 
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
Mip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versiónMip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versión
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
5ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 2006
5ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 20065ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 2006
5ta Clase Urp Infecciones Y Autoinmunidad Mi 2006
 

Similar a 129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf

Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
degarden
 

Similar a 129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf (20)

Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Lesiones benignas RN
Lesiones benignas RNLesiones benignas RN
Lesiones benignas RN
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Virus del Sarampión
Virus del SarampiónVirus del Sarampión
Virus del Sarampión
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica: desencadenantes, imitadores ...
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica: desencadenantes, imitadores ...Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica: desencadenantes, imitadores ...
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica: desencadenantes, imitadores ...
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Proyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmunoProyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmuno
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 

Último

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Último (20)

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf

  • 1. PEDIATR. 2019;52(1):15-18 http://www.revistapediatria.org/ DOI: https://doi.org/10.14295/pediatr.v52i1.129 Reportes de caso Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor Ricardo Hernández-Sarmientoa, Maria Isabel Lozano-Jaramillob, Martha I. Álvarez-Olmos³ a Residente de pediatría, Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia. b Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Bogotá DC, Colombia c Infectóloga pediatra, Fundación Cardioinfantil, Universidades El Bosque, El Rosario, La Sabana, Bogotá DC, Colombia INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 06 de febrero de 2019 Aceptado el 06 de marzo de 2019 Palabras clave: Síndrome estafilocócico de la piel escaldada Staphylococcus aureus exfoliatinas desmogleína 1 niño RESUMEN Antecedentes: El síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE) es una condición rara, caracterizada por la esfacelación de la piel como consecuencia de la acción de las toxinas exfoliativas (TE) producidas por el Staphylococcus aureus. La terapia consiste en antibióticos específicos y tratamiento de soporte con manejo interdisciplinario. Caso clínico: Presentamos el caso de una lactante mayor quien ingresa con lesiones ampollosas y esfacelación de la piel que de corta evolución que inicia en región genital, con progresión hasta comprometer el 40% de superficie corporal total, por lo que requirió manejo en unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Conclusión: El SPEE a pesar de ser una enfermedad infrecuente, presenta una clínica característica la cual permite a los pediatras diferenciarlo de otras patologias infecciosas de la piel y así realizar un diagnóstico temprano. Staphylococcal scalded skin syndrome in an older infant A B S T R A C T Background: Staphylococcal scalded skin syndrome (SSSS) is a rare condition, characterized by skin sputtering resulting from the action of exfoliative toxins (ET) produced by Staphylococcus aureus. The therapy consists on specific antibiotics and supportive treatment with interdisciplinary management. Clinical case: We present the case of an older infant admitted with bullous lesions and skin disruption of short evolution that begins in the genital region, with progression and compromise of 40% of total body surface requiring management in the pediatric intensive care unit (PICU). Conclusion: SSSS despite being an infrequent disease, presents a characteristic clinical feature that allows pediatricians to differentiate it from other infectious pathologies of the skin, and thus make an early diagnosis. Keywords: Staphylococcal scalded skin syndrome Staphylococcus aureus desmoglein 1 child * Autor para correspondencia. Ricardo Hernández-Sarmiento Correo electrónico: ricardo.hernandez@urosario.edu.co, rhernandezs15@hotmail.com Como Citar: Hernández-Sarmiento R., Lozano-Jaramillo MI, Álvarez-Olmos MI. Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor: reporte de caso. Pediatr. 2019;521):15-18.
  • 2. 16 Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor. Hernández-Sarmiento R. -Lozano-Jaramillo MI, Álvarez-Olmos MI. Introducción El síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE) es una condición rara, descrita por primera vez en 1878 por Baron Gottfried Ritter von Rittershain, quien presentó 297 casos en niños en un periodo de 10 años. Se caracteriza por iniciar con síntomas sistémicos como fiebre y malestar general, seguido de una erupción eritematosa generalizada y aparición de ampollas en piel con superficie delgada la cual rompe facilmente con poca presión (1). La epidemiología es poco cono- cida describe aumento en todas las edades (2). La fisiopatología se centra en la inactivación de la desmogleina 1 ubicada en los queratinocitos de la piel, por las toxinas exfoliativas A y B del Staphylococcus aureus, resultando en la esfacelación de la piel (3). El tratamiento consiste en iniciar manejo antibiótico lo antes posible, siendo de primera elección las penicilinas resis- tentes a penicilinasa, dirigidias a tratar la infección por Sta- phylococcus aureus sensible a meticilina (SAMS), aislados en la mayoría de los pacientes (4). Caso clínico Paciente de 20 meses de edad quien ingresa a servicio de urgencias por cuadro de 6 horas de evolución consistente en aparición de lesiones ampollosas y esfacelación de la piel que inicia en región genital, posteriormente en axilas, región perioral y cuello (figura 1), asociado a irritabilidad, sin picos febriles. Como antecedente de importancia, fue diagnosticada con otitis media aguda y tratada con amoxicilina completando tratamiento por 7 días. Al examen físico se encuentra paciente irritable, con lesiones ampollosas que corresponden al 3% de la superficie corporal total, signo de Nicolsky positivo. Hemograma muestra leucocitosis con neutrofilia, prueba rápida estreptococo beta hemolítico grupo A fue negativo, cultivo faríngeo positivo para SAMS sensible a clindamicina. Se inició manejo antibiótico con ampicilina/sulbactam. A los tres días de estancia hospitalaria las lesiones progresan en cara, tórax, espalda y extremidades (figura 2), sin compromiso de palmas, plantas o mucosas por lo que se escalona manejo con oxacilina y clindamicina. Se trasladó a la unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP) dado compromiso del 40% de la superficie corporal total permaneciendo seis días sin soporte vasopresor o ventilatorio. Paciente con evolución favorable con mejoría de lesiones en piel (figura 3) y con egreso a los 14 días de hospitalización. Figura 1. Esfacelación en cuello, región superior de tórax anterior y ampollas en cara con eritrodermia Figura 2. Esfacelación en espalda Figura 3. Mejoría de lesiones en espalda
  • 3. PEDIATR. 2019;52(1):15-18 17 Discusión El SPEE fue descrito por primera vez en 1878 por Baron Gottfried Ritter von Rittershain; sin embargo, hasta 1891 se aisló por primera vez el Staphylococcus aureus. El síndrome se empezó a estudiar con más atención hasta que Alan Lyell en 1956 describió la necrólisis epidérmica tóxica (NET), una erupción similar a la producida en el síndrome de piel escaldada estafilocócica. Posteriormente se evidenció que la exfoliación por Staphylococcus aureus produce una división de la zona granulosa de la epidermis mientras que la NET produce una división de la unión dermoepidérmica. En 1970 se demostró la participación de las toxinas del S. aureus en la fisiopatología (1) y hasta 1972 se describió en un adulto (4). La epidemiología es incierta aunque ha aumentado en todas las edades, siendo predominante en neonatos y adolescentes y raro en adultos. En Francia y Alemania se encontró una incidencia entre 0.09- 0.56 por cada millón de personas, mientras que en Estados Unidos se realizó un estudio multicéntrico, prospectivo de 4 años en el cual se observó una incidencia anual de 7.6 casos por cada millón de niños y se estima una mortalidad pediátrica entre 3.6-11% (2,5,6). El Staphylococcus aureus, el cual coloniza fosas nasales u ombligo, produce toxinas exfoliativas (TE) las cuales se pueden absorber y circular por el torrente sanguíneo para inactivar específicamente a proteínas de unión en la piel. Sin embargo se ha reportado que entre 15-40% de los humanos poseen Staphylococcus aureus en piel sin signos o síntomas de infección (3,7,8). Las desmogleínas 1 y 3 son proteínas transmembrana encargadas a la adhesión celular junto con las desmocolinas. Las TE causan ampollas dada su especificidad especial para inactivar a la desmogleina 1 ubicada en el estrato córneo, que forma la barrera epidérmica, sin alterar a la desmogleína 3, predominante en mucosas (3,9). Las TE tienen 2 serotipos mayores, A y B (TEA y TEB). La prevalencia de éstas TE varían según los países; en Estados Unidos y Europa, el 80% de las toxinas producidas por Staphylococcus aureus son TEA mientras que en Japón hay predominancia de TEB. El gen que codifica la TEA se encuentra en el cromosoma, a diferencia del gen que codifica la TEB que se encuentra en un plásmido; sin embargo, ambas TE poseen el 40% de secuencias de aminoácidos iguales (10). El cuadro clínico inicial puede ser muy inespecífico como aparición de fiebre, hiporexia, irritabilidad y malestar general con manifestaciones dermatológicas posteriores como erupción eritematosa de la piel asociado a ampollas y esfacelación con poca presión (signo de Nicolsky positivo) dejando áreas expuestas asociadas a hipersensibilidad y dolor, dentro de horas a dias (1,10,11). El impétigo bulloso es una forma de SPEE localizado el cual es una de las infecciones bacterianas más comunes y puede ocurrir a cualquier edad. En neonatos, el SPEE es llamado también “enfermedad de Ritter”; las lesiones en su mayoría se encuentran alrededor del ombligo o perineo mientras que en los niños mayores son más comunes en las extremidades, respetando siempre las mucosas (6,11,12). En el caso presentado, las lesiones iniciaron en región perineal como suele suceder en los neonatos y. posteriormente se expandieron a tronco y extremidades con gran compromiso de la superficie corporal total con indicación de manejo en la UCIP. El diagnóstico es clínico y se recomienda identificar el Staphylococcus aureus mediante cultivos de sangre, orina, hisopado nasal o faríngeo. La biopsia de piel se puede indicar para descartar NET, el cual histológicamente muestra un desprendimiento de la unión dermoepidérmica a diferencia del SPEE que evidencia desprendimiento de la capa granulosa de la epidermis (1,4,8). En nuestro caso, se realizó el diagnóstico mediante la historia clínica y se confirmó mediante aislamiento de SAMS en el cultivo faríngeo, sin necesidad de cambio de conducta médica. El tratamiento requiere un enfoque combinado con antibióticos, hidratación intravenosa, analgésicos, cuidados de piel, y en casos severos monitorización en UCIP permitiendo un manejo multidisciplinario (13). El antibiótico debe ser iniciado lo antes posible a pesar de que la clínica pueda seguir empeorando durante otras 24-48 horas después de su inicio, hasta que las TE hayan sido neutralizadas o excretadas vía renal. Se recomiendan penicilinas resistentes a la penicilinasa para la infección por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina observada en la mayoría de los pacientes, como en el caso presentado. En caso de alergia a los betalactámicos se puede iniciar clindamicina. En caso de no mejoría clínica, se debe considerar Staphylococcus aureus resistente a meticilina y se debe cambiar a glucopéptido hasta confirmación por medio de cultivos (4). La clindamicina adicional se puede emplear como coadyuvante al manejo de primera línea, dada su capacidad de inhibir la producción de toxinas, aunque actualmente no hay evidencia extensa que avale este manejo terapéutico, dada la baja incidencia del síndrome (14). Se debe tener en cuenta la epidemiología local dado que en un estudio realizado en Estados Unidos, observaron una resistencia a oxacilina y clindamicina de 14% y 48%, respectivamente, afectando más a niños menores; esto contrasta un estudio retrospectivo realizado en China donde observaron una resistencia de clindamicina hasta 86% y todos los casos fueron susceptibles a oxacilina (15). En nuestro caso, la evolución de la enfermedad inicial con tratamiento con ampicilina y betalactamasa fue tórpida con progresión de lesiones y aumento del compromiso de la superficie corporal total, que llevó a cambiar manejo a oxacilina y clindamicina, con una evolución favorable. La analgesia debe depender del dolor de cada paciente. La mayoría requiere una infusión de opioides como el fentanil. Los antiinflamatorios no esteroides están contraindicados dado el riesgo de sangrado de la piel y que se debe preservar al máximo la función renal para la excreción adecuada de las TE (13). En nuestro caso, la paciente requirió morfina inicialmente y fentanil en su estancia en la UCIP. Los líquidos intravenosos se deben administrar para compensar la pérdida de líquidos y prevenir la hipovolemia, al igual que una quemadura extensa (4). Se debe considerar bolo de plasma fresco congelado a 10ml/kg en niños que estén inestables clínicamente; en caso de requerirse un segundo bolo, debe ser de diferente donante dada posibilidad de baja disponibilidad de anticuerpos contra las TE en el primer donante. Como última opción, en caso de no mejoría clínica,
  • 4. 18 Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante mayor. Hernández-Sarmiento R. -Lozano-Jaramillo MI, Álvarez-Olmos MI. se recomienda administrar inmunoglobulina humana a 0.4 g/ kg cada dia por 5 días. (4,13). Ante el riesgo de hiponatremia por pérdida de fluidos, se recomienda mantenimiento con líquidos intravenosos isotó- nicos, aunque esto difiere según diferentes autores, sugiriendo administrar solución salina al 0.45% y dextrosa al 5%, restrin- gidos a un 80% de los líquidos basales (4,13). En nuestro caso se calcularon los líquidos con la fórmula de Parkland para que- maduras y se administraron a 3000 cc/m²/día con riesgo de sobredosis con dicha fórmula. Adicionalmente se le colocaron apósitos en piel indicados por dermatología y descolonización de SAMS con mupirocina tópica nasal. La paciente tuvo una adecuada evolución clínica por lo que se dio egreso a los 14 días de hospitalización. Conclusión El síndrome de piel escaldada estafilocócica a pesar de ser una enfermedad infrecuente, presenta una clínica característica la cual permite a los pediatras diferenciarlo de otras patologias infecciosas de la piel y así realizar un diagnóstico temprano. R E F E R E N C I A S 1. Mockenhaupt M, Idzko M, Grosber M, Schöpf E, Norgauer J. Epidemiology of staphylococcal scalded skin syndrome in Germany. J Invest Dermatol. 2005;124(4):700–3. 2. Staiman A, Hsu D, Silverberg J. Epidemiology of Staphylococcal Scalded Skin Syndrome in United Stated Children. Br J Dermatol. 2018;178(3):704–8. 3. Stanley JR, Amagai M. Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. N Engl J Med. 2006;355(17):1800–10. 4. Handler MZ, Schwartz RA. Staphylococcal scalded skin syndrome: diagnosis and management in children and adults. J Eur Acad Dermatology Venereol. 2014;28(11):1418–23. 5. Kouakou K, Dainguy ME, Kassi K. Staphylococcal Scalded Skin Syndrome in Neonate. Case Rep Dermatol Med. 2015;2015:1–4. 6. Yamasaki O, Yamaguchi T, Sugai M, Chapuis-Cellier C, Arnaud F,Vandenesch F, et al. Clinical manifestations of staphylococcal scalded-skin syndrome depend on serotypes of exfoliative toxins. J Clin Microbiol. 2005;43(4):1890–3. 7. Dancer SJ, Garratt R, Saldanha J, Jhoti H, Evans R. The epidermolytic toxins are serine proteases. FEBS Lett. 1990;268(1):129–32. 8. Mishra AK, Yadav P, Mishra A. A Systemic Review on Staphylococcal Scalded Skin Syndrome (SSSS): A Rare and Critical Disease of Neonates. Open Microbiol J. 2016;10(1):150–9. 9. Amagai M, Matsuyoshi N,Wang ZH, Andl C, Stanley JR.Toxin in bullous impetigo and staphylococcal scalded-skin syndrome targets desmoglein 1. Nat Med. 2000;6(11):1275–7. 10. Amagai M, Yamaguchi T, Hanakawa Y, Nishifuji K, Sugai M, Stanley JR. Staphylococcal exfoliative toxin B specifically cleaves desmoglein 1. J Invest Dermatol. 2002;118(5):845–50. 11. Ladhani S. Recent developments in staphylococcal scalded skin syndrome. Clin Microbiol Infect. 2001;7(6):301–7. 12. GramaA,Mărginean OC,Meliț LE,GeorgescuAM.Staphylococcal Scalded Skin Syndrome in Child. A Case Report and a Review from Literature. J Crit Care Med. 2016;2(4):192–7. 13. Blyth M, Estela C, Young AER. Severe staphylococcal scalded skin syndrome in children. Burns. 2008;34(1):98–103. 14. Gil F, Herranz M, Durán G, Zandueta I, Gimeno J, Bernaola E. Clindamicina como terapia adyuvante en el síndrome de piel escaldada estafilocócica. An Sist Sanit Navar. 2014;37(3):580–7. 15. Braunstein I, Wanat KA, Abuabara K, McGowan KL, Yan AC, Treat JR. Antibiotic sensitivity and resistance patterns in pediatric staphylococcal scalded skin syndrome. Pediatr Dermatol. 2014;31(3):305–8.