SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO
PROFESOR :
MIGUEL VÍCTOR BARBA HERRERA.
TEMA 14
EL ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO
El Estructuralismo Norteamericano tiene dos maneras de considerar
el concepto de estructura... El primero supone que el investigador es el
que impone cierto orden y que ese orden es la estructura. El segundo
supone que la lengua ya posee una estructura y el investigador la
descubre.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• En comparación con el estructuralismo europeo se considera que el
estructuralismo norteamericano ha seguido un mecanismo más formalista y
mecanicista en el estudio del lenguaje.
• Los objetivos de los lingüistas norteamericanos eran más limitados y modestos
que los de los europeos puesto que les interesaba especialmente hallar métodos
que permitan describir de manera adecuada y precisa una lengua.
• ///…
• Por esta razón, se evidencia que el estructuralismo norteamericano avanzó
mucho más al análisis morfológico y sintáctico que su contraparte europea. El
estructuralismo norteamericano que aparece en diversas escuelas derivadas de
Bloomfield ha sido fundamentalmente analítico y descriptivo. Parte de la oración
como máxima unidad para ser analizada y crea métodos de gran sutileza
científica para poder descomponerla en sus elementos constituyentes hasta llegar
al fonema como unidad mínima e indivisible.
• ///…
• La lingüística norteamericana es más homogénea porque se desarrolla en un
mismo ambiente y una misma lengua mientras que en Europa existen naciones,
culturas y lenguas muy diferentes. La norteamericana es una lingüística más
empírica y pragmática; sin embargo, esta perspectiva ha evolucionado y desde
Chomsky se ha manejado ya un interés por la especulación sobre el lenguaje.
• Una característica común es el creciente uso de un formalismo gráfico y
conceptual como consecuencia de la influencia del lenguaje lógico y matemático.
• Dos obras fundamentales para entender mejor la perspectiva lingüística
norteamericana son las de Edward Sapir y Leonard Bloomfield. A continuación
se presentará una muy breve caracterización de estos trabajos.
• Sapir está considerado como un clásico de la lingüística americana aunque no
haya formado escuela. Su obra Lenguaje (1921) estudia los aspectos
fundamentales de la ciencia del Lenguaje. En él, establece una tipología
lingüística para diferenciar las diversas lenguas que organiza en tres niveles
distintos: El primer nivel hace referencia a la capacidad de síntesis. Así por
ejemplo el chino es el más sintético de los lenguajes porque es silábico, o el
español que es más analítico que el inglés o el alemán.
LA OBRA DE SAPIR
• ///…
• El segundo nivel se establece por las técnicas morfológicas como: aislante (fijación de
palabras invariables) , aglutinante (adición de afijos), fusional (afijos con valores
combinados) y simbólico (la alternancia de fonemas en el lexema como en los verbos
irregulares del español).
• El tercer nivel es la conjugación de los conceptos concretos con los conceptos
relacionales. Al conjunto de estas ideas se le conoce famosamente como la Teoría de los
Conceptos, de aquí dedujo la división de las lenguas en cuatro clases fundamentales
1- Por raíces o lexemas.
2- Por elementos relacionantes.
3- Por elementos derivativos.
4- Por elementos concreto-relacionantes por el cambio de raíz.
En el cuarto nivel se analiza la validez sicológica del fonema, Sapir defiende la
validez de la palabra. Para él, los hablantes manifiestan una intuición sicológica
de la realidad que corresponde con la palabra tal y como se le define
tradicionalmente. La oración, a la que considera la mayor unidad funcional con
significado, posee también un cierto peso sicológico al igual que la palabra.
CLASES FUNDAMENTALES
LA OBRA DE BLOOMFIELD
• Esta obra es una especie de complemento a la de Sapir, aunque esta segunda
tiene mucha más repercusión e importancia. La obra de Bloomfield se distingue
por una gran coherencia interna que posibilitó avances en el análisis de
numerosas lenguas, aunque sean muy diferentes en su estructura. En la relación
entre forma y significado afirma que un acto verbal constituye una expresión.
• ///…
• Los rasgos fónicos comunes a dos o más expresiones constituyen formas, a las
que corresponden relaciones de estímulo respuesta, determinando su significado.
La forma física mínima es el morfema a la que corresponde – en el plano del
significado - otra unidad mínima llamada semema. Una palabra puede tener un
solo morfema o descomponerse en varios. Además toda forma puede ser libre o
dependiente (según sean sus raíces o desinencias).
• ///…
• La palabra es la forma libre mínima. Las frases constan al menos de dos palabras
y pueden ser idénticas, por el orden de sus formas constituyentes; estas
identidades se llaman construcciones sintácticas y cada una de las unidades
ordenadas en ella es una posición que da lugar al concepto de función. El viejo
concepto de oración se caracteriza por ser una unidad formal máxima con
autonomía sintáctica. Las partes de la oración se determinan según el sistema
formal de cada lengua.
• ///…
• Como hay modos diversos de distribuir unas significaciones con otras, entonces, para
Bloomfield, la Gramática es el conjunto de arreglas significativas que pueden darse en
una lengua. Hay que decir que Bloomfield es un morfólogo y que por ende, la
morfología es el fuerte de su obra. El conjunto de morfemas de una lengua constituye su
léxico y el conjunto de combinaciones significativas de dichos morfemas que permite
esa lengua formará su gramática. Las combinaciones se llaman taxemas y pueden ser
cuatro clases: selección, orden, modulación y modificación fonética.
ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO
• Aunque el estructuralismo norteamericano sigue las grandes líneas de la lingüística
europea, tiene un rasgo muy peculiar: su Metodología de Campo, que consistía en ir
al campo a estudiar cómo hablaba la gente y así sacar conclusiones para la
descripción de las lenguas amerindias.
• En este estructuralismo hay dos posturas teóricas, el Determinismo y el
Descriptivismo.
• El Determinismo: (sería la más considerada como Estructuralismo Norteamericano)
• ///…
• F. Boas: Era especialista en lenguas amerindias, y decía que el estudio de la lengua
tiene que ir ligado al conocimiento cultural de los hablantes de dicha lengua.
• Su pensamiento relativista viene de la Teoría de la Evolución de Darwin. Defiende el
valor idéntico de todas las lenguas.
• E. Sapir: Combina la teoría con sus trabajos de campo. El interés central de su obra
“El Lenguaje” (1921) está en la organización formal del significado que es propio de
una lengua. Junto a Whorf, crea la tesis sobre la relación de lenguaje y pensamiento.
•
• ///…
• Esta hipótesis tiene 2 principios:
• 1. Que el lenguaje determina la manera en que pensamos (Determinismo
Lingüístico). “Vemos el mundo con los ojos de nuestra lengua”.
• 2. Derivado del primero: Relatividad Lingüística. “Las maneras de ver propias de
una lengua no se encuentran en ninguna otra”, “Cada lengua tiene su visión”.
• El determinismo lingüístico y el relativismo lingüístico son uno consecuencia del
otro.
DESCRIPTIVISMO
• Bloomfield, maestro de muchos lingüistas, se considera el inaugurador de la
escuela estructuralista americana. Pretendía olvidar el aspecto semántico del
lenguaje. Su obra “Languaje” (1933) es todavía un manual completo de
iniciación a la lingüística y guía para la línea lingüística americana. La obra
plantea como marco general el hecho de que los lenguajes están insertados en las
conductas humanas.
• ///…
• Su metodología está muy ligada al Inductivismo Conductista, y dice que las
conductas se describen en términos de pares de estímulo y reacción en
situaciones típicas, y que el lenguaje es concebido como una de las conductas
humanas visibles.
• Estímulo práctico (PROVOCA)-> reacción lingüística (PROVOCA)-> estímulo
reacción práctica.
• Bloomfield dice que el objeto de la comunicación lingüística lo constituyen sólo
las manifestaciones acústicas (r y R)
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO
• El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un
conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las
enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte
acerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la
lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente.
• Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras y sus
relaciones.
• ///…
• Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del
corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los
estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia
natural del lenguaje.
• A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades
jerárquicamente, definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus
necesidades.
• El estructuralismo aportó muchísimo en la formación de nuevas escuelas de
pensamiento en diferentes lugares del mundo, daremos una mirada breve a tres
de ellas:
CIRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA O ESCUELA DE PRAGA:
• Sus principales representantes fueron Trubetzkoy y Jacobson.
• Fue conocida, también, bajo el nombre de funcionalismo. Los lingüistas , dentro
de esta escuela, analizaban el corpus o texto a partir de la función que cumple el
lenguaje, la comunicación, y cada uno de los elementos que hacen parte del
sistema. La fonología que estudia los fonemas o unidades distintivas se ve
complementada por la fonética que estudia los sonidos, es decir, el material
acústico en que se realizan los fonemas.
• Dentro de estas dos disciplinas, los fonemas se representan en medio de dos
barras oblicuas
CIRCULO LINGÜÍSTICO DE COPENHAGUE
• Una escuela liderada por Hjemslev quien instauró la idea de la glosemática, junto
con Bröndal, Urdall, Togety. La glosemática se refiere a un análisis estructural de
las lenguas tomadas como conjuntos de elementos y relaciones, consideran la
lengua como forma y no sustancia.
• Estructuralismo americano: la lingüística estructural o descriptiva se desarrolló
por Bloomfield, Harris, Hocket. Recibieron influencias del empirismo donde la
experiencia es la fuente del conocimiento lingüístico o productos del habla.
Utilizan un método descriptivo que se basa en hechos registrados y no en
posibilidades utópicas. Algunos de sus principios se basan en el conductismo
donde se explica el signo como respuesta a un estímulo intermedio.
• ///…
• Plantean que la estructura de la lengua se sustenta en dos sub sistemas : el sub
sistema central que comprenden el sistema gramatical, fonológico y morfológico
y el sub sistema periférico que incluye el sistema fonético y el semántico. Se
basan en la asociación de morfemas a situaciones no lingüísticas. Plantean la idea
de los constituyentes inmediatos que hacen referencia a la segmentación de
cadenas para determinar unidades, usando criterios de clasificación y de
distribución descubren desde lo más mínimo a lo más grande, de lo particular a
lo general. Aportaron estructuras morfológicas a la lengua, aunque pasaron por
alto, de alguna de sus variaciones.
EVALUACIÓN
• 1.- Defina los estilos de un líder.
• 2.- Importancia del trabajo en equipo.
• 3.- ¿A qué llamamos equipos autodirigidos?
• 4.-Defina las habilidades qué debe tener un líder empresarial
• 5.-¿Cuáles son las acciones de un líder?
BIBLIOGRAFIA
• Hualde, J. Olarreta, A. Escobar, A. Travis C. Introducción a la lingüística
Hispánica.
• D’Introno, F. (1990) Sintaxis transformacional del español, Madrid: Cátedra
• Martinet, A. (1978) Elementos de lingüística general, Madrid: Edit. Gredos, S.A.
14. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Fabiola Rivera
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
Norma Constanza Ladino Castiblanco
 
Principales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlos
Principales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlosPrincipales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlos
Principales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlos
Midleton School
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
chikyariguerra
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
La fonética inglesa
La fonética inglesaLa fonética inglesa
La fonética inglesa
Lina Ramírez
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
Universidad de los Andes
 
La lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científicoLa lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científico
Carlos Alberto Estrada García
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Katherin Parra Rios
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Circuito comunicativo según Jacobson y Dell Hymes
Circuito comunicativo según Jacobson y Dell HymesCircuito comunicativo según Jacobson y Dell Hymes
Circuito comunicativo según Jacobson y Dell Hymes
pelitonatalia
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
Norma Constanza Ladino Castiblanco
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
Juan Ramón Macias
 
Lingüística Aplicada
Lingüística AplicadaLingüística Aplicada
Lingüística Aplicada
guest872ab8
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Gonzalo Abio
 

La actualidad más candente (20)

Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Principales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlos
Principales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlosPrincipales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlos
Principales acentos del inglés británico: aprende a diferenciarlos
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
La fonética inglesa
La fonética inglesaLa fonética inglesa
La fonética inglesa
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
La lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científicoLa lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científico
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
Circuito comunicativo según Jacobson y Dell Hymes
Circuito comunicativo según Jacobson y Dell HymesCircuito comunicativo según Jacobson y Dell Hymes
Circuito comunicativo según Jacobson y Dell Hymes
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
Lingüística Aplicada
Lingüística AplicadaLingüística Aplicada
Lingüística Aplicada
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
 

Similar a 14. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.pptx

Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
marciapatriciatoro
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
Alejandro_jm
 
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Francia Hernandez Lopez
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
sungreen
 
Gramatica1
Gramatica1Gramatica1
Gramatica1
rosisy51
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
katrincontreras
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
olgahernandez62
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
LizMuoz26
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
ValeriaAnah
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
Carolina
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
DamarisBujato
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Albeiro Marin
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
Luz Zas
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
menec2
 

Similar a 14. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.pptx (20)

Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
 
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Gramatica1
Gramatica1Gramatica1
Gramatica1
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (14)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

14. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.pptx

  • 1. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO PROFESOR : MIGUEL VÍCTOR BARBA HERRERA. TEMA 14
  • 2. EL ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO El Estructuralismo Norteamericano tiene dos maneras de considerar el concepto de estructura... El primero supone que el investigador es el que impone cierto orden y que ese orden es la estructura. El segundo supone que la lengua ya posee una estructura y el investigador la descubre.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES: • En comparación con el estructuralismo europeo se considera que el estructuralismo norteamericano ha seguido un mecanismo más formalista y mecanicista en el estudio del lenguaje. • Los objetivos de los lingüistas norteamericanos eran más limitados y modestos que los de los europeos puesto que les interesaba especialmente hallar métodos que permitan describir de manera adecuada y precisa una lengua.
  • 4. • ///… • Por esta razón, se evidencia que el estructuralismo norteamericano avanzó mucho más al análisis morfológico y sintáctico que su contraparte europea. El estructuralismo norteamericano que aparece en diversas escuelas derivadas de Bloomfield ha sido fundamentalmente analítico y descriptivo. Parte de la oración como máxima unidad para ser analizada y crea métodos de gran sutileza científica para poder descomponerla en sus elementos constituyentes hasta llegar al fonema como unidad mínima e indivisible.
  • 5. • ///… • La lingüística norteamericana es más homogénea porque se desarrolla en un mismo ambiente y una misma lengua mientras que en Europa existen naciones, culturas y lenguas muy diferentes. La norteamericana es una lingüística más empírica y pragmática; sin embargo, esta perspectiva ha evolucionado y desde Chomsky se ha manejado ya un interés por la especulación sobre el lenguaje. • Una característica común es el creciente uso de un formalismo gráfico y conceptual como consecuencia de la influencia del lenguaje lógico y matemático. • Dos obras fundamentales para entender mejor la perspectiva lingüística norteamericana son las de Edward Sapir y Leonard Bloomfield. A continuación se presentará una muy breve caracterización de estos trabajos.
  • 6. • Sapir está considerado como un clásico de la lingüística americana aunque no haya formado escuela. Su obra Lenguaje (1921) estudia los aspectos fundamentales de la ciencia del Lenguaje. En él, establece una tipología lingüística para diferenciar las diversas lenguas que organiza en tres niveles distintos: El primer nivel hace referencia a la capacidad de síntesis. Así por ejemplo el chino es el más sintético de los lenguajes porque es silábico, o el español que es más analítico que el inglés o el alemán. LA OBRA DE SAPIR
  • 7. • ///… • El segundo nivel se establece por las técnicas morfológicas como: aislante (fijación de palabras invariables) , aglutinante (adición de afijos), fusional (afijos con valores combinados) y simbólico (la alternancia de fonemas en el lexema como en los verbos irregulares del español). • El tercer nivel es la conjugación de los conceptos concretos con los conceptos relacionales. Al conjunto de estas ideas se le conoce famosamente como la Teoría de los Conceptos, de aquí dedujo la división de las lenguas en cuatro clases fundamentales
  • 8. 1- Por raíces o lexemas. 2- Por elementos relacionantes. 3- Por elementos derivativos. 4- Por elementos concreto-relacionantes por el cambio de raíz. En el cuarto nivel se analiza la validez sicológica del fonema, Sapir defiende la validez de la palabra. Para él, los hablantes manifiestan una intuición sicológica de la realidad que corresponde con la palabra tal y como se le define tradicionalmente. La oración, a la que considera la mayor unidad funcional con significado, posee también un cierto peso sicológico al igual que la palabra. CLASES FUNDAMENTALES
  • 9. LA OBRA DE BLOOMFIELD • Esta obra es una especie de complemento a la de Sapir, aunque esta segunda tiene mucha más repercusión e importancia. La obra de Bloomfield se distingue por una gran coherencia interna que posibilitó avances en el análisis de numerosas lenguas, aunque sean muy diferentes en su estructura. En la relación entre forma y significado afirma que un acto verbal constituye una expresión.
  • 10. • ///… • Los rasgos fónicos comunes a dos o más expresiones constituyen formas, a las que corresponden relaciones de estímulo respuesta, determinando su significado. La forma física mínima es el morfema a la que corresponde – en el plano del significado - otra unidad mínima llamada semema. Una palabra puede tener un solo morfema o descomponerse en varios. Además toda forma puede ser libre o dependiente (según sean sus raíces o desinencias).
  • 11. • ///… • La palabra es la forma libre mínima. Las frases constan al menos de dos palabras y pueden ser idénticas, por el orden de sus formas constituyentes; estas identidades se llaman construcciones sintácticas y cada una de las unidades ordenadas en ella es una posición que da lugar al concepto de función. El viejo concepto de oración se caracteriza por ser una unidad formal máxima con autonomía sintáctica. Las partes de la oración se determinan según el sistema formal de cada lengua.
  • 12. • ///… • Como hay modos diversos de distribuir unas significaciones con otras, entonces, para Bloomfield, la Gramática es el conjunto de arreglas significativas que pueden darse en una lengua. Hay que decir que Bloomfield es un morfólogo y que por ende, la morfología es el fuerte de su obra. El conjunto de morfemas de una lengua constituye su léxico y el conjunto de combinaciones significativas de dichos morfemas que permite esa lengua formará su gramática. Las combinaciones se llaman taxemas y pueden ser cuatro clases: selección, orden, modulación y modificación fonética.
  • 13. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO • Aunque el estructuralismo norteamericano sigue las grandes líneas de la lingüística europea, tiene un rasgo muy peculiar: su Metodología de Campo, que consistía en ir al campo a estudiar cómo hablaba la gente y así sacar conclusiones para la descripción de las lenguas amerindias. • En este estructuralismo hay dos posturas teóricas, el Determinismo y el Descriptivismo. • El Determinismo: (sería la más considerada como Estructuralismo Norteamericano)
  • 14. • ///… • F. Boas: Era especialista en lenguas amerindias, y decía que el estudio de la lengua tiene que ir ligado al conocimiento cultural de los hablantes de dicha lengua. • Su pensamiento relativista viene de la Teoría de la Evolución de Darwin. Defiende el valor idéntico de todas las lenguas. • E. Sapir: Combina la teoría con sus trabajos de campo. El interés central de su obra “El Lenguaje” (1921) está en la organización formal del significado que es propio de una lengua. Junto a Whorf, crea la tesis sobre la relación de lenguaje y pensamiento. •
  • 15. • ///… • Esta hipótesis tiene 2 principios: • 1. Que el lenguaje determina la manera en que pensamos (Determinismo Lingüístico). “Vemos el mundo con los ojos de nuestra lengua”. • 2. Derivado del primero: Relatividad Lingüística. “Las maneras de ver propias de una lengua no se encuentran en ninguna otra”, “Cada lengua tiene su visión”. • El determinismo lingüístico y el relativismo lingüístico son uno consecuencia del otro.
  • 16. DESCRIPTIVISMO • Bloomfield, maestro de muchos lingüistas, se considera el inaugurador de la escuela estructuralista americana. Pretendía olvidar el aspecto semántico del lenguaje. Su obra “Languaje” (1933) es todavía un manual completo de iniciación a la lingüística y guía para la línea lingüística americana. La obra plantea como marco general el hecho de que los lenguajes están insertados en las conductas humanas.
  • 17. • ///… • Su metodología está muy ligada al Inductivismo Conductista, y dice que las conductas se describen en términos de pares de estímulo y reacción en situaciones típicas, y que el lenguaje es concebido como una de las conductas humanas visibles. • Estímulo práctico (PROVOCA)-> reacción lingüística (PROVOCA)-> estímulo reacción práctica. • Bloomfield dice que el objeto de la comunicación lingüística lo constituyen sólo las manifestaciones acústicas (r y R)
  • 18. APORTES DEL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO • El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte acerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente. • Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras y sus relaciones.
  • 19. • ///… • Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia natural del lenguaje. • A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades jerárquicamente, definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus necesidades. • El estructuralismo aportó muchísimo en la formación de nuevas escuelas de pensamiento en diferentes lugares del mundo, daremos una mirada breve a tres de ellas:
  • 20. CIRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA O ESCUELA DE PRAGA: • Sus principales representantes fueron Trubetzkoy y Jacobson. • Fue conocida, también, bajo el nombre de funcionalismo. Los lingüistas , dentro de esta escuela, analizaban el corpus o texto a partir de la función que cumple el lenguaje, la comunicación, y cada uno de los elementos que hacen parte del sistema. La fonología que estudia los fonemas o unidades distintivas se ve complementada por la fonética que estudia los sonidos, es decir, el material acústico en que se realizan los fonemas. • Dentro de estas dos disciplinas, los fonemas se representan en medio de dos barras oblicuas
  • 21. CIRCULO LINGÜÍSTICO DE COPENHAGUE • Una escuela liderada por Hjemslev quien instauró la idea de la glosemática, junto con Bröndal, Urdall, Togety. La glosemática se refiere a un análisis estructural de las lenguas tomadas como conjuntos de elementos y relaciones, consideran la lengua como forma y no sustancia. • Estructuralismo americano: la lingüística estructural o descriptiva se desarrolló por Bloomfield, Harris, Hocket. Recibieron influencias del empirismo donde la experiencia es la fuente del conocimiento lingüístico o productos del habla. Utilizan un método descriptivo que se basa en hechos registrados y no en posibilidades utópicas. Algunos de sus principios se basan en el conductismo donde se explica el signo como respuesta a un estímulo intermedio.
  • 22. • ///… • Plantean que la estructura de la lengua se sustenta en dos sub sistemas : el sub sistema central que comprenden el sistema gramatical, fonológico y morfológico y el sub sistema periférico que incluye el sistema fonético y el semántico. Se basan en la asociación de morfemas a situaciones no lingüísticas. Plantean la idea de los constituyentes inmediatos que hacen referencia a la segmentación de cadenas para determinar unidades, usando criterios de clasificación y de distribución descubren desde lo más mínimo a lo más grande, de lo particular a lo general. Aportaron estructuras morfológicas a la lengua, aunque pasaron por alto, de alguna de sus variaciones.
  • 23. EVALUACIÓN • 1.- Defina los estilos de un líder. • 2.- Importancia del trabajo en equipo. • 3.- ¿A qué llamamos equipos autodirigidos? • 4.-Defina las habilidades qué debe tener un líder empresarial • 5.-¿Cuáles son las acciones de un líder?
  • 24. BIBLIOGRAFIA • Hualde, J. Olarreta, A. Escobar, A. Travis C. Introducción a la lingüística Hispánica. • D’Introno, F. (1990) Sintaxis transformacional del español, Madrid: Cátedra • Martinet, A. (1978) Elementos de lingüística general, Madrid: Edit. Gredos, S.A.