SlideShare una empresa de Scribd logo
El diseño del ensayo clínico
Programar un protocolo
Datos sobre el patrocinador del estudio, el
investigador principal, el coordinador clínico,
instituciones o grupos responsables y la duración
total estimada.
Nombre y descripción del producto a investigar,
datos encontrados en los estudios clínicos y no
clínicos, los riesgos potenciales para seres humanos,
la descripción y justificación para la vía de
administración, dosaje y régimen de dosaje y
descripción de la población estudiada.
Condición de
administración de
medicamentos
Obtención y
manipulación de las
muestras biológicas
-Por lo general la
administración se realiza en
ayunas
-Verificar la ingesta de
líquidos
Con los tiempos de toma de muestra se decide
tras una prueba piloto, en la que los tiempos
seleccionados permitan delimitar todas las
fases que configuran las curvas de niveles
plasmáticos y éstos deberán seguirse hasta que
haya pasado de 3 a 5 tiempos de vida
Número de
voluntarios
Criterios de inclusión y
exclusión
Es necesario conocer la variabilidad
(coeficiente de variación) de los valores
de AUC, esto basándose en un estudio
piloto, de ensayo clínicos previos o
datos publicados.
Los voluntarios que sean sensibles a los
fármacos de estudio deberán ser
excluidos de igual manera a mujeres
embarazadas o sujetos con
enfermedades importantes porque no
se los puede tener con tratamiento
mientras se realiza el ensayo
Los sujetos deben ser de ambos
sexos, con una edad de 18 a 55
años de edad y peso que esté
dentro del rango del 10-15% del
peso ideal para su altura y sexo
Análisis farmacocinético
•AUC, Cmax
y Tmax
Criterios de
bioequivalencia
Evaluación de
enantiómeros
La seguridad y tolerancia
 Para la valoración de la tolerancia de un fármaco, se registran y describen
temporalmente todos los efectos adversos comunicados
espontáneamente por los voluntarios.
 Se recomienda que al inicio de cada visita y coincidiendo con la
administración del fármaco y con cada una de las extracciones de sangre
se pregunte sobre la posible aparición de efectos adversos.
 Valorar la causalidad de un evento adverso
 La valoración de la intensidad de la reacción adversa se hace también
según una escala arbitraria, definida previamente de tres grados (leve,
moderada, grave).
Consideraciones éticas
Naturaleza y propósito del
estudio
Procedimientos a ser
realizados
Responsabilidades del
voluntario como gozar de
buena salud y no estar en
tratamiento médico en el
momento del estudio, acudir
a las internaciones en las
fechas y horarios informados
Posibles riesgos y
disconformidades como
consecuencia de la
administración de los
fármacos
Beneficios y
compensaciones
Indemnización, que
deberá ser de acuerdo al
tiempo dedicado en la
realización del citado
estudio clínico
¿Por qué se pueden obtener diferencias en los ensayos de las
formulaciones?
1. La secuencia u orden de
administración de las
formulaciones (efecto
secuencia)
2. El período de
administración (efecto
período)
3. La formulación que se ha
administrado (efecto
formulación)
4. El posible efecto del
fármaco administrado en el
primer periodo sobre el
fármaco administrado en el
segundo período (efecto
carry-over)
5. El diferente
comportamiento del
fármaco en los individuos
(variabilidad
interindividual)
6. Otros factores externos
(variabilidad
intraindividual)
ENSAYO IN VITRO: Estudio de disolución
La disolución es una práctica que consiste en dispersar una sustancia en el seno de un
líquido hasta nivel molecular o iónico.
Los estudios de disolución se utilizan como herramientas para garantizar la calidad del
producto, la uniformidad de diferentes lotes de producción, para determinar la
bioequivalencia entre medicamentos genéricos y como guía para el desarrollo de
nuevas formulaciones durante el proceso de fabricación
Es una prueba que estima la liberación del principio activo a partir de la forma
dosificada, evalúa la variabilidad interlote en cuanto a características de liberación y
predice la biodisponibilidad y bioequivalencia de productos fabricados.
Pruebas de disolución
La prueba consiste en determinar la cantidad de
principio activo que se disuelve, luego de evaluarse
un mínimo de 12 dosificaciones a disolución.
Se debe determinar los perfiles de disolución en
puntos múltiples de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30 minutos
a diferentes velocidades de agitación, tipos de
medios de disolución y temperaturas.
Toma de muestra
Comparar con el estándar
Velocidad de disolución
Cantidad de fármaco que se disuelve en una
unidad de tiempo a partir a partir de la forma
farmacéutica sólida.
50, 75 y 100 rpm
Controlada por un disolutor

Más contenido relacionado

Similar a 15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf

Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
evidenciaterapeutica.com
 
Farmaepidyvigil
FarmaepidyvigilFarmaepidyvigil
Farmaepidyvigil
Antonio Valle
 
Procesos de industrialización de fármacos
Procesos de industrialización de fármacosProcesos de industrialización de fármacos
Procesos de industrialización de fármacos
ascing
 
Glosario
GlosarioGlosario
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
Ronald Evans
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
Cesar A Velandia Lizarazo
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
Ramón Barragán
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
Ignacio J Navarro H
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
evidenciaterapeutica.com
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
AndrsJima
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
karen aros
 
Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12
Ricardo Miranda Reyes
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
Norma Gordillo
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
julia
 

Similar a 15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf (20)

Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Farmaepidyvigil
FarmaepidyvigilFarmaepidyvigil
Farmaepidyvigil
 
Procesos de industrialización de fármacos
Procesos de industrialización de fármacosProcesos de industrialización de fármacos
Procesos de industrialización de fármacos
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
 
Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf

  • 1. El diseño del ensayo clínico Programar un protocolo Datos sobre el patrocinador del estudio, el investigador principal, el coordinador clínico, instituciones o grupos responsables y la duración total estimada. Nombre y descripción del producto a investigar, datos encontrados en los estudios clínicos y no clínicos, los riesgos potenciales para seres humanos, la descripción y justificación para la vía de administración, dosaje y régimen de dosaje y descripción de la población estudiada.
  • 2.
  • 3. Condición de administración de medicamentos Obtención y manipulación de las muestras biológicas -Por lo general la administración se realiza en ayunas -Verificar la ingesta de líquidos Con los tiempos de toma de muestra se decide tras una prueba piloto, en la que los tiempos seleccionados permitan delimitar todas las fases que configuran las curvas de niveles plasmáticos y éstos deberán seguirse hasta que haya pasado de 3 a 5 tiempos de vida
  • 4. Número de voluntarios Criterios de inclusión y exclusión Es necesario conocer la variabilidad (coeficiente de variación) de los valores de AUC, esto basándose en un estudio piloto, de ensayo clínicos previos o datos publicados. Los voluntarios que sean sensibles a los fármacos de estudio deberán ser excluidos de igual manera a mujeres embarazadas o sujetos con enfermedades importantes porque no se los puede tener con tratamiento mientras se realiza el ensayo Los sujetos deben ser de ambos sexos, con una edad de 18 a 55 años de edad y peso que esté dentro del rango del 10-15% del peso ideal para su altura y sexo
  • 6. •AUC, Cmax y Tmax Criterios de bioequivalencia Evaluación de enantiómeros
  • 7. La seguridad y tolerancia  Para la valoración de la tolerancia de un fármaco, se registran y describen temporalmente todos los efectos adversos comunicados espontáneamente por los voluntarios.  Se recomienda que al inicio de cada visita y coincidiendo con la administración del fármaco y con cada una de las extracciones de sangre se pregunte sobre la posible aparición de efectos adversos.  Valorar la causalidad de un evento adverso  La valoración de la intensidad de la reacción adversa se hace también según una escala arbitraria, definida previamente de tres grados (leve, moderada, grave).
  • 8. Consideraciones éticas Naturaleza y propósito del estudio Procedimientos a ser realizados Responsabilidades del voluntario como gozar de buena salud y no estar en tratamiento médico en el momento del estudio, acudir a las internaciones en las fechas y horarios informados Posibles riesgos y disconformidades como consecuencia de la administración de los fármacos Beneficios y compensaciones Indemnización, que deberá ser de acuerdo al tiempo dedicado en la realización del citado estudio clínico
  • 9. ¿Por qué se pueden obtener diferencias en los ensayos de las formulaciones? 1. La secuencia u orden de administración de las formulaciones (efecto secuencia) 2. El período de administración (efecto período) 3. La formulación que se ha administrado (efecto formulación) 4. El posible efecto del fármaco administrado en el primer periodo sobre el fármaco administrado en el segundo período (efecto carry-over) 5. El diferente comportamiento del fármaco en los individuos (variabilidad interindividual) 6. Otros factores externos (variabilidad intraindividual)
  • 10.
  • 11. ENSAYO IN VITRO: Estudio de disolución La disolución es una práctica que consiste en dispersar una sustancia en el seno de un líquido hasta nivel molecular o iónico. Los estudios de disolución se utilizan como herramientas para garantizar la calidad del producto, la uniformidad de diferentes lotes de producción, para determinar la bioequivalencia entre medicamentos genéricos y como guía para el desarrollo de nuevas formulaciones durante el proceso de fabricación Es una prueba que estima la liberación del principio activo a partir de la forma dosificada, evalúa la variabilidad interlote en cuanto a características de liberación y predice la biodisponibilidad y bioequivalencia de productos fabricados.
  • 12. Pruebas de disolución La prueba consiste en determinar la cantidad de principio activo que se disuelve, luego de evaluarse un mínimo de 12 dosificaciones a disolución. Se debe determinar los perfiles de disolución en puntos múltiples de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30 minutos a diferentes velocidades de agitación, tipos de medios de disolución y temperaturas. Toma de muestra Comparar con el estándar
  • 13. Velocidad de disolución Cantidad de fármaco que se disuelve en una unidad de tiempo a partir a partir de la forma farmacéutica sólida. 50, 75 y 100 rpm Controlada por un disolutor