SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYOS CLINICOS FASE I Y II

        DIANA PATRICIA MORA
Por qué ensayo clínico fase I
Principio activo evaluado en:

-Modelos in vitro        Información sobre síntesis química,
-Estudios animales       estabilidad, actividad farmacológica,
                         toxicología y farmacocinética.
-Humanos


Aprobación               • Informe toda la información preclínica
(Producto en fase de     • Plan de desarrollo clínico del producto
investigación clínica)   • Protocolo del primer ensayo clínico en
                           humanos.
Definición
Evaluación experimental de una
sustancia/medicamento, a través de su administración
o aplicación a seres humanos orientada hacia alguno de
los siguientes fines:

       -Efectos farmacodinámicos.
       -Indicación terapéutica, profiláctica o diagnóstica
       -Perfil de seguridad.
Complemento
Se considera evaluación experimental:
• Sujetos asignados de forma aleatoria
• Sustancia no autorizada como especialidad
  farmacéutica o bien se utilice una especialidad
  farmacéutica en condiciones distintas de las
  autorizadas.

         La administración de esta sustancia/medicamento
         a un solo paciente en la práctica médica habitual
         con el propósito de un beneficio para él mismo
         USO COMPASIVO.
Fases del desarrollo clínico
Fase I: seguridad y pauta de administración
Fase II: información preliminar sobre eficacia,
relación dosis-respuesta
Fase III: Eficacia y seguridad en condiciones
habituales
Fase IV: post-comercialización. Condiciones de
uso distintas, efectividad y seguridad
Ensayos Clínicos Fase I
• Voluntarios sanos (30-100), estado mental
• 9-18 meses.
• Un solo centro
• Controlados Vs no controlados.
• Aleatorizados, abiertos, ciego simple o doble.
• Demostrar seguridad, dosis máxima tolerada, seguridad.
• Describir la farmacocinética (pauta) y farmacodinamia.
• Correlación farmacocinética-farmacodinámica e
  interacciones.
• Reclutamiento
Ensayos clinicos fase I
Voluntarios Sanos:
• No padecen de ninguna enfermedad significativa.
• Proporciones corporales y peso
• Estado mental, consentimiento válido.

        • Datos preclínicos no son indicadores de un efecto
          terapéutico.
        • Mayor autonomía
        • Enfermedades pueden producir alteraciones
          farmacocinéticas.
        • Los efectos se pueden confundir con síntomas de la
          enfermedad.
        • Seguridad y posología antes de tratamiento.
Voluntarios sanos

            •   HC, EF (TA, FC, T°), EKG, PO y
                CH.
Ensayos clinicos fase I

Problemas éticos:
• Antineoplásicos, antiretrovirales.
• Función renal o insuficiencia hepática
• Interacciones
Centros de los ensayos clínicos
• Hospital, universidad, laboratorio farmacéutico o centro
  privado.
• Fácil acceso a servicios de emergencias
• Personal sanitario calificado.
• Procedimientos en caso de emergencias y manejos de
  muestras.
• Comité ético de investigación clínica
• BPC
Diseño de los ensayos clínicos de fase I
• Limites de dosis (estudios pre clínicos)
  1-2% dosis eficaz en animales y 10-16% de dosis máxima.
• Única dosis y evaluar la siguiente hasta definir dosis máxima
  tolerada.
• Objetivo: Máxima información del medicamento con el
  número mínimo de sujetos.
• Aleatorización, enmascaramiento y control.
Diseño de los ensayos clínicos de fase I
• Periodo de lavado interdosis mayor a 1
  semana (> 5 vidas medias)
• Ventajas de grupos de acuerdo a numero de
  dosis
Tipos de ensayos clínicos fase I
• Estudios farmacodinámicos: efectos sobre funciones
  fisiológicas
• Estudios farmacocinéticos de dosis unica o multiple
  (voluntarios sanos, luego IR e IH)
• Biodisponibilidad de diferentes formulaciones (VO Vs IV).
• Estudios de interacciones.
Ensayos Clínicos fase II
• Numero de sujetos mayo: 100-400
• 1 a 3 años
• Aleatorizados, doble ciego, controlados, criterios de inclusión
  restrictivos
• Determinar eficacia en una indicación.
• Dosis y pauta de tratamiento
• 2º: Mecanismo de acción, seguridad y farmacocinética.
Tipos de ensayo clínico fase II
IIa:
Primeros ensayos.
Estudios piloto no controlados en poblaciones seleccionadas.

IIb:
Controlados (placebo), enmascarados eficacia mas rigurosa.
Diseño de estudios de búsqueda de
                 dosis
  Objetivo: Establecer dosis mas eficaz, relación dosis/concentración y eficacia.

2 tipos según búsqueda de dosis:
1. Ensayos de dosis escalonada o titulación de dosis: Dosis baja
    eficaz con aumento hasta dosis eficaz optima o aparición EA
2. Ensayos a dosis fijas: Diferentes dosis, elevado numero de sujetos
Ensayos clínicos fase II
• Búsqueda de dosis: 3 niveles de dosis (placebo)
-subóptima/poco eficaz.
-teóricamente optima
-dosis superior (mayores dosis o no)

Diseños cruzados: mejores para evaluar las dosis porque cada
sujeto es su propio control (enf crónicas estables y efecto de
arrastre, lavado y ético)
ENSAYOS CLINICOS FASE III

     Diana Patricia Mora
Definición
Evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento
experimental intentando reproducir las condiciones de
uso habituales y considerando las alternativas
terapéuticas disponibles en la indicación estudiada.
Se realizan en una muestra de pacientes más amplia que
en la Fase II que sea representativa de la población
general a la que iría destinada la intervención
terapéutica.

Los ensayos en Fase III deben ser preferentemente
controlados y aleatorizados.

          Decreto 561/1993 de 16 de abril, Navarra.
Características
• Realización en pacientes: Curar o mejorar al
  paciente.
• Evaluación de la eficacia y seguridad de un
  tratamiento: balance beneficio/riesgo.
• Controlados y aleatorizados: comparación con
  otros tratamientos.
• Intentar reproducir las condiciones de uso: hora
  de administración, intervalo entre dosis, relación
  con los alimentos, interacciones con fármacos de
  uso frecuente, relación con los hábitos de los
  pacientes (tabaco, alcohol...) etc.
Características
• Representatividad de la muestra: cercanía a la
  población a la cual va destinada la
  intervención. (criterios inclusión y exclusión).
Metodología
1. Terminología: Controlado
   , eficacia, seguridad, costes.
   Aleatorizado: homogeneizar la muestra para
   minimizar sesgos.
   Ensayo paralelo, cruzado ( cada sujeto es el
   mismo control)
   Ciego: simple, doble ciego, triple ciego.
Metodología
2. Problemática
-Control con placebo: cuando no exista un
medicamento referencia.
El placebo no debe significar ningun riesgo.
En ensayos cruzados

-Control con fármacos activos:
Qué compara?
• Seguridad y eficacia (definicion)
• Seguridad y costes.
Factores de error
• Sesgo por el investigador: relación
  médico/paciente, actitud, conocimiento en
  clínico.
• Sesgo por el paciente: características
  fisiopatológicas (acetiladores rápidos),
  personalidad, actitud, experiencia en estudios
  previos, cultura/educación y factores
  ambientales (tabaquismo)
Factores de sesgo
• Otros:
Propios del Fármaco: Dosificación, tratamientos
concomitantes
Control de sesgos
• Estudios controlados, aleatorizados, ciegos.

• Dificultades: Ciego
Justificación de los ensayos clínicos
                 fase III
• Respuesta a un interrogante fundamentado
  (alto costo y aumento de recursos)
• Mayor eficacia entre dos intervenciones
• Menor costo
• Mayor seguridad
Condicionantes
•   Pacientes adecuados: disponibilidad
•   Clima ético: Conocimiento clínico y respeto.
•   Requisitos legales
•   Dotación técnica suficiente; tecnologías
•   Financiación
•   Motivación: calidad de la realización.
Conclusiones
• Objetivo: mejoría/curar enfermo.
• Beneficio/riesgo entre dos intervenciones
• Eslabón fundamental en la investigación de un
  fármaco.
• Permita extrapolar los resultados.
• Controlados, aleatorizados y ciegos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
Lisandro Geraldino
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
Beluu G.
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
NeurolepticosAny Cm
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioFarmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Jack Edgar Chafloque Vera
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Miguel Rodrifuez
 
Metodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinicoMetodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinico
jantdp
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
María Eugenia Díaz de la Rosa
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
 
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIAFARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioFarmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
 
Metodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinicoMetodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinico
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 

Similar a Ensayos clinicos fase i, ii y iii

El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
Laura DelToro
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
Lisette Bejar
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Ramón Barragán
 
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdfYDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
JoseYeiserMendozaCot
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
BelenAraujoGalleguil
 
Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
Ebel Paz
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
luisantonioladeraqui
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 

Similar a Ensayos clinicos fase i, ii y iii (20)

El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdfYDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
 
Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Ensayos clinicos fase i, ii y iii

  • 1. ENSAYOS CLINICOS FASE I Y II DIANA PATRICIA MORA
  • 2. Por qué ensayo clínico fase I Principio activo evaluado en: -Modelos in vitro Información sobre síntesis química, -Estudios animales estabilidad, actividad farmacológica, toxicología y farmacocinética. -Humanos Aprobación • Informe toda la información preclínica (Producto en fase de • Plan de desarrollo clínico del producto investigación clínica) • Protocolo del primer ensayo clínico en humanos.
  • 3. Definición Evaluación experimental de una sustancia/medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos orientada hacia alguno de los siguientes fines: -Efectos farmacodinámicos. -Indicación terapéutica, profiláctica o diagnóstica -Perfil de seguridad.
  • 4. Complemento Se considera evaluación experimental: • Sujetos asignados de forma aleatoria • Sustancia no autorizada como especialidad farmacéutica o bien se utilice una especialidad farmacéutica en condiciones distintas de las autorizadas. La administración de esta sustancia/medicamento a un solo paciente en la práctica médica habitual con el propósito de un beneficio para él mismo USO COMPASIVO.
  • 5. Fases del desarrollo clínico Fase I: seguridad y pauta de administración Fase II: información preliminar sobre eficacia, relación dosis-respuesta Fase III: Eficacia y seguridad en condiciones habituales Fase IV: post-comercialización. Condiciones de uso distintas, efectividad y seguridad
  • 6. Ensayos Clínicos Fase I • Voluntarios sanos (30-100), estado mental • 9-18 meses. • Un solo centro • Controlados Vs no controlados. • Aleatorizados, abiertos, ciego simple o doble. • Demostrar seguridad, dosis máxima tolerada, seguridad. • Describir la farmacocinética (pauta) y farmacodinamia. • Correlación farmacocinética-farmacodinámica e interacciones. • Reclutamiento
  • 7. Ensayos clinicos fase I Voluntarios Sanos: • No padecen de ninguna enfermedad significativa. • Proporciones corporales y peso • Estado mental, consentimiento válido. • Datos preclínicos no son indicadores de un efecto terapéutico. • Mayor autonomía • Enfermedades pueden producir alteraciones farmacocinéticas. • Los efectos se pueden confundir con síntomas de la enfermedad. • Seguridad y posología antes de tratamiento.
  • 8. Voluntarios sanos • HC, EF (TA, FC, T°), EKG, PO y CH.
  • 9. Ensayos clinicos fase I Problemas éticos: • Antineoplásicos, antiretrovirales. • Función renal o insuficiencia hepática • Interacciones
  • 10. Centros de los ensayos clínicos • Hospital, universidad, laboratorio farmacéutico o centro privado. • Fácil acceso a servicios de emergencias • Personal sanitario calificado. • Procedimientos en caso de emergencias y manejos de muestras. • Comité ético de investigación clínica • BPC
  • 11. Diseño de los ensayos clínicos de fase I • Limites de dosis (estudios pre clínicos) 1-2% dosis eficaz en animales y 10-16% de dosis máxima. • Única dosis y evaluar la siguiente hasta definir dosis máxima tolerada. • Objetivo: Máxima información del medicamento con el número mínimo de sujetos. • Aleatorización, enmascaramiento y control.
  • 12. Diseño de los ensayos clínicos de fase I • Periodo de lavado interdosis mayor a 1 semana (> 5 vidas medias) • Ventajas de grupos de acuerdo a numero de dosis
  • 13. Tipos de ensayos clínicos fase I • Estudios farmacodinámicos: efectos sobre funciones fisiológicas • Estudios farmacocinéticos de dosis unica o multiple (voluntarios sanos, luego IR e IH) • Biodisponibilidad de diferentes formulaciones (VO Vs IV). • Estudios de interacciones.
  • 14.
  • 15. Ensayos Clínicos fase II • Numero de sujetos mayo: 100-400 • 1 a 3 años • Aleatorizados, doble ciego, controlados, criterios de inclusión restrictivos • Determinar eficacia en una indicación. • Dosis y pauta de tratamiento • 2º: Mecanismo de acción, seguridad y farmacocinética.
  • 16. Tipos de ensayo clínico fase II IIa: Primeros ensayos. Estudios piloto no controlados en poblaciones seleccionadas. IIb: Controlados (placebo), enmascarados eficacia mas rigurosa.
  • 17. Diseño de estudios de búsqueda de dosis Objetivo: Establecer dosis mas eficaz, relación dosis/concentración y eficacia. 2 tipos según búsqueda de dosis: 1. Ensayos de dosis escalonada o titulación de dosis: Dosis baja eficaz con aumento hasta dosis eficaz optima o aparición EA 2. Ensayos a dosis fijas: Diferentes dosis, elevado numero de sujetos
  • 18. Ensayos clínicos fase II • Búsqueda de dosis: 3 niveles de dosis (placebo) -subóptima/poco eficaz. -teóricamente optima -dosis superior (mayores dosis o no) Diseños cruzados: mejores para evaluar las dosis porque cada sujeto es su propio control (enf crónicas estables y efecto de arrastre, lavado y ético)
  • 19. ENSAYOS CLINICOS FASE III Diana Patricia Mora
  • 20. Definición Evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento experimental intentando reproducir las condiciones de uso habituales y considerando las alternativas terapéuticas disponibles en la indicación estudiada. Se realizan en una muestra de pacientes más amplia que en la Fase II que sea representativa de la población general a la que iría destinada la intervención terapéutica. Los ensayos en Fase III deben ser preferentemente controlados y aleatorizados. Decreto 561/1993 de 16 de abril, Navarra.
  • 21. Características • Realización en pacientes: Curar o mejorar al paciente. • Evaluación de la eficacia y seguridad de un tratamiento: balance beneficio/riesgo. • Controlados y aleatorizados: comparación con otros tratamientos. • Intentar reproducir las condiciones de uso: hora de administración, intervalo entre dosis, relación con los alimentos, interacciones con fármacos de uso frecuente, relación con los hábitos de los pacientes (tabaco, alcohol...) etc.
  • 22. Características • Representatividad de la muestra: cercanía a la población a la cual va destinada la intervención. (criterios inclusión y exclusión).
  • 23. Metodología 1. Terminología: Controlado , eficacia, seguridad, costes. Aleatorizado: homogeneizar la muestra para minimizar sesgos. Ensayo paralelo, cruzado ( cada sujeto es el mismo control) Ciego: simple, doble ciego, triple ciego.
  • 24. Metodología 2. Problemática -Control con placebo: cuando no exista un medicamento referencia. El placebo no debe significar ningun riesgo. En ensayos cruzados -Control con fármacos activos:
  • 25. Qué compara? • Seguridad y eficacia (definicion) • Seguridad y costes.
  • 26. Factores de error • Sesgo por el investigador: relación médico/paciente, actitud, conocimiento en clínico. • Sesgo por el paciente: características fisiopatológicas (acetiladores rápidos), personalidad, actitud, experiencia en estudios previos, cultura/educación y factores ambientales (tabaquismo)
  • 27. Factores de sesgo • Otros: Propios del Fármaco: Dosificación, tratamientos concomitantes
  • 28. Control de sesgos • Estudios controlados, aleatorizados, ciegos. • Dificultades: Ciego
  • 29. Justificación de los ensayos clínicos fase III • Respuesta a un interrogante fundamentado (alto costo y aumento de recursos) • Mayor eficacia entre dos intervenciones • Menor costo • Mayor seguridad
  • 30. Condicionantes • Pacientes adecuados: disponibilidad • Clima ético: Conocimiento clínico y respeto. • Requisitos legales • Dotación técnica suficiente; tecnologías • Financiación • Motivación: calidad de la realización.
  • 31. Conclusiones • Objetivo: mejoría/curar enfermo. • Beneficio/riesgo entre dos intervenciones • Eslabón fundamental en la investigación de un fármaco. • Permita extrapolar los resultados. • Controlados, aleatorizados y ciegos.