SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y
TEGNOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOPEDAOGÍA
ASIGNATURA DESARROLLO CURRICULAR A
TEMA
PLANIFICACIÓN DE AULA
O
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
ESTUDIANTES
Anahí Melo, Carolina Montero, Leslie Pico, Wendi Tene, Joselyn Tituaña
PERÍODO ACADÉMICO
ABRIL 2020 - AGOSTO 2020
FECHA DE ENTREGA
07-09-2020
Link dipositivas: https://view.genial.ly/5f56c8fe1835080da969e25d/presentation-
genially-sin-titulo
1. PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el
currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico
institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI.
Es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la
autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las
instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos
esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación (Subsecretaría De
Fundamentos Educativos, 2011).
Es la Acción que consistente en “utilizar un conjunto de procedimientos los cuales tienen el
propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y
recursos. Es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito
facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo." La planificación
micro curricular es elaborada por cada docente el cual es responsable del, diseño de unidades,
planes mensuales y planes de clase para un tiempo y área determinada, en educación inicial,
los docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y media y los
docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica superior
y bachillerato. (Roldán, 2007)
1.1.FINES
Se entenderán por Fines Educativos aquellos objetivos que son considerado relevantes en
proteger y fomentar, donde tiene un propósito que es el uso correcto de aportes que ayudan al
desarrollo de la educación, basado en los derechos y principios que el sistema educativo
establecido. Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres donde se pueden
llegar a determinar las habilidades que necesitan y generen una capacitación laboral que les
permita abastecer sus necesidades, despertar interés, gusto por el conocimiento, ser capaces de
criticar, ponerlos en contacto con las realizaciones culturales, lo moral de la humanidad y
enseñarles a apreciarlas.
2. La cual los fines de la planificación micro curricular se genera por el perfil de salida del EI
(Subnivel 2 de Educación Inicial) en donde se reconoce como un niño independiente de
otra persona, con nombre y con características particulares, y que pertenece a una familia
o grupo de referencia, identificando sus principales características y preferencias que le
permiten reconocerse como un ser único e irrepetible interactuando con empatía y
solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, expresando en pensamientos,
sentimientos, emociones que plantean sus ideas y aprendizajes y el perfil de salida del
bachillerato ecuatoriano.
3. EGB, BGU y BC se define a partir de tres valores fundamentales: La justicia, la innovación
y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y
responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación
obligatoria —Educación General Básica y Bachillerato General Unificado y Bachilleratos
complementarios. —. Está escrito en primera persona del plural, pensando que los
estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el
aula. (MINEDUC, 2016)
3.1. OBJETIVOS
Los objetivos son definidos como a donde se desea llegar o la meta que se pretende lograr.
Dentro de la planificación micro curricular hace referentes relativos a los logros que el alumnado
debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
3.2.CONTENIDOS
Los contenidos en el currículo es la organización de las unidades de planificación y se considera
de suma importancia para el desarrollo de la socialización de los estudiantes. Se refiere a cómo se
ejecutan las habilidades intelectuales y motrices, abarca destrezas, estrategias y
procesos que implican una secuencia de acciones o un proceso. En los contenidos se encuentra un
conjunto de:
➢ Conocimientos científicos es un conocimiento más profundo, que se dirige al estudio de la
esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica.
(Cerezal, 2002)
➢ Habilidades que son las aptitudes innatas, talento, destreza o capacidad que muestra una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.
(Corcino, 2013)
➢ Destrezas en donde se evalúa las habilidades y la experiencia de los estudiantes en el
desarrollo de una actividad determinada, automática o inconsciente.
➢ Actitudes cognitivas, afectivas y conductuales en donde se encuentran otros subniveles
como conocimientos, creencias, sentimientos, preferencias y acciones manifestadas en los
estudiantes para que el aprendizaje sea significativo.
3.3.METODOLOGÌA
Existen diferentes tipos de metodologías dentro Planificación en el aula las cuales trabajan en
conjunto con las destrezas con criterios de desempeño seleccionadas, tomando en cuenta el
alcance de cada una de estas, la articulación con las actividades y los diferentes momentos para
su desarrollo, adaptándose a las necesidades de cada uno de los estudiantes.
BGU-BGB.- Se fomenta una metodología centrada en la actividad y participación de los
estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo
del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes
posibilidades de expresión. En el caso de la Educación General Básica, especialmente en sus
primeros tres subniveles, se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al
entorno inmediato de los estudiantes.
El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo desarrollo de
sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempeño
propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de
instrumento para facilitar el aprendizaje. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de
procesos cognitivos. Los estudiantes deben ser capaces de poner en práctica un amplio
repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar,
razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc. evitando que las situaciones de
aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos. Se asegurará el trabajo en
equipo de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se
desarrolle el aprendizaje de capacidades y responsabilidades, garantizando la coordinación de
todos los miembros del equipo docente que atienda a cada estudiante en su grupo, las
tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como
instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. (MINEDUC, 2016)
MOSEIB.- Cada educador y educadora es una persona profesional, capaz de tomar decisiones
propias para formar a los estudiantes, desde las referencias del proceso metodológico
educomunicativo del MOSEIB y sus contenidos curriculares. La aplicación de la metodología
del modelo educativo, implica recurrir a la utilización de los procesos y recursos intelectivos,
intelectuales y vivenciales que se resume en las cuatro fases del sistema de conocimiento que
se plantea a continuación:
➢ Dominio del Conocimiento.- Corresponde a los procesos de reconocimiento y
conocimiento que implica la utilización de los recursos intelectuales.
➢ Aplicación del Conocimiento.- En esta fase se desarrolla la producción y reproducción
del conocimiento.
➢ Creación del Conocimiento.- La tercera fase se caracteriza por el desarrollo de la
creación y recreación.
➢ Socialización del Conocimiento.- Los conocimientos creados y recreados requieren de
validación y valoración, para ello se generan procesos de socialización que permiten la
retroalimentación para consolidar la aprehensión del nuevo conocimiento.
(MOSEIB, 2014)
EI.- Dentro de este se usa la metodología juego trabajo que consiste en organizar diferentes
espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños
grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender
de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los
rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus
necesidades. (MINEDUC, 2014)
La principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad
de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más
genuina e importante en la infancia temprana. Es innegable que el juego es esencial para el
bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños.
3.4.RECURSOS
Son los recursos que facilitan el aprendizaje, pueden encontrarse en diferentes medios ya sean
impresos, digitales, audiovisuales o auditivos.
Estos recursos deben estimular la expresión creadora, fomentar la actitud crítica, facilitar las
relaciones en grupo, el descubrimiento de habilidades especiales en la interacción con los recursos
y el desarrollo de destrezas.
Estos van a variar dependiendo del curso para el que se está realizando este trabajo
3.5.EVALUACIÓN
La evaluación ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los
logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. La evaluación permite
evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y —desde la
perspectiva educativa— debe mostrar congruencia entre saber y desempeño, esta fórmula es
la que puede encausar a la educación hacia la llamada calidad. (Fernández, 2018)
La cual la evaluación de la planificación micro curricular se genera por el EI (Subnivel 2 de
Educación Inicial): indicadores de evaluación, EGB y BGU: criterios e indicadores de
evaluación, EIB (Educación Intercultural Bilingüe): dominios, BT (Bachillerato Técnico) y
BC (Bachilleratos complementarios): criterios de evaluación
3.5.1. EI (SUBNIVEL 2 DE EDUCACIÓN INICIAL): INDICADORES DE EVALUACIÓN
➢ Si bien es cierto que el proceso de evaluación es continuo y permanente, se deben
planificar tanto los momentos como las técnicas e instrumentos con anterioridad
respondiendo a las preguntas: ¿Qué evalúo? ¿Para qué evalúo? ¿Cómo evalúo? y
¿Cuándo evalúo? De esa manera se evita caer en la improvisación y tener información
poco sistemática e inconsistente.
➢ Es recomendable mantener reuniones de equipo varias veces al año para comunicar los
resultados de las evaluaciones cualitativas de los niños, antes de ser comunicado a los
padres o adultos responsables, así como evitar encasillar o etiquetar a los niños.
➢ Recordar que la evaluación no se realiza para sancionar ni desvalorizar a los niños con
respecto a otros. Cada niño tiene sus propias capacidades, el docente tiene la
responsabilidad de ayudar a los niños a potenciarlas.
➢ Es necesario tomar decisiones para aplicar medidas pertinentes y oportunas para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de los niños, con la
finalidad de retroalimentar para atender aspectos que requieran refuerzo.
➢ El docente debe expresarse con claridad al momento de comunicar las evaluaciones a
los padres o adultos responsables de los niños, exaltando siempre los logros y
contextualizando las expectativas que las familias traen con respecto al nivel de logro
que desean que alcancen los niños, en relación a las destrezas que deben alcanzar en
este nivel.
➢ Por regla general, se debe evitar generar tensiones en la familia que dificulte la relación
con los niños y que los ponga en una posición de presión por no responder a sus
expectativas.
(MINEDUC, 2014)
3.5.2. EGB Y BGU: CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
3.5.2.1.Criterios de evaluación
➢ Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan
alcanzado los estudiantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto
concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales de cada una de las
áreas de la Educación General Básica y del Bachillerato General Unificado.
(MINEDUC, 2016)
3.5.2.2.Indicadores de evaluación
➢ Dependen de los criterios de evaluación y son descripciones de los logros de
aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en los diferentes subniveles de la
Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato General Unificado. Guían la
evaluación interna, precisando los desempeños que los estudiantes deben demostrar con
respecto a los aprendizajes básicos imprescindibles y a los aprendizajes básicos
deseables.
➢ Los indicadores de evaluación mantienen una relación unívoca con los estándares de
aprendizaje, de modo que las evaluaciones externas puedan retroalimentar de forma
precisa la acción educativa que tiene lugar en el aula.
(MINEDUC, 2016)
3.5.3. EIB (EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE): DOMINIOS
Cada educador y educadora es una persona profesional, capaz de tomar decisiones propias para
formar a los estudiantes, desde las referencias del proceso metodológico educomunicativo del
MOSEIB y sus contenidos curriculares.
➢ Corresponde a los procesos de reconocimiento y conocimiento que implica la
utilización de los recursos intelectuales.
➢ El reconocimiento utiliza mecanismos de percepción (audición, olfato, observación,
uso del tacto y degustación), descripción y comparación.
➢ El conocimiento por su parte implica, la utilización del pensamiento, la reflexión, el
análisis y los procesos de diferenciación.
➢ Con este propósito el docente recurrirá a la observación de la naturaleza; al uso de
maquetas, láminas, organizadores gráficos, mapas conceptuales, descripción de
paisajes, narración de cuentos, declamación de poemas, refranes, audiovisuales y
laboratorios; creará conflictos cognitivos en base a preguntas, dará oportunidad al
pensamiento hipotético y facilitará información científica, entre otras acciones
pedagógicas. (MOSEIB, 2014)
3.5.4. BT (BACHILLERATO TÉCNICO) Y BC (BACHILLERATOS
COMPLEMENTARIOS): CRITERIOS DE EVALUACIÓN
➢ Son el conjunto de precisiones que permite evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Delimitan el alcance y nivel de la capacidad y el contexto en el que va ser evaluado el
estudiante. Cada unidad de trabajo debe incluir sus propios criterios de evaluación, en
concordancia con los objetivos y contenidos de la misma.
(MINUEDUC, 2016)
Bibliografía
Cerezal, J. (2002). EcuRed. Recuperado el 2020, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Conocimiento_cient%C3%ADfico
Corcino, M. (21 de 05 de 2013). Escuela de Organización Industrial. Recuperado el 2020, de
https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/habilidades-y-destreza-en-una-
persona/#:~:text=La%20habilidad%20es%20la%20aptitud,determinada%20actividad%2C%20tra
bajo%20u%20oficio.
Fernández, F. (23 de febre. de 2018). Nexos. Obtenido de La evaluación y su importancia en la
educación. Obtenido de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1016
MINEDUC. (2014). Curriculo Inicial . Obtenido de Currículo Educación. Obtenido de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-
lowres.pdf
MINEDUC. (2016). Curriculo 2016 . Obtenido de BGU2. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/BGU2.pdf
MINUEDUC. (2016). GUIA-DESARROLLO-CURRICULAR. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/09/GUIA-DESARROLLO-CURRICULAR-BT_BTP1.pdf
MOSEIB. (2014). Educacion.gob.ec. Obtenido de MOSEIB. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 15 planificacion microcurricular

Similar a 15 planificacion microcurricular (20)

Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docxV-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
 
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docxADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdfDesarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Fundamento 4
Fundamento 4Fundamento 4
Fundamento 4
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
 
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Informe grupo 4
Informe  grupo 4Informe  grupo 4
Informe grupo 4
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Diapositivas grupo3
Diapositivas grupo3Diapositivas grupo3
Diapositivas grupo3
 
Informe Fundamentos pedagogicos e ideologicos
Informe  Fundamentos pedagogicos e ideologicosInforme  Fundamentos pedagogicos e ideologicos
Informe Fundamentos pedagogicos e ideologicos
 
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 

Más de jessicayaulema1

Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2jessicayaulema1
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoriajessicayaulema1
 
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantesjessicayaulema1
 
1 fundamentos del currículo
1 fundamentos del currículo1 fundamentos del currículo
1 fundamentos del currículojessicayaulema1
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curricularesjessicayaulema1
 
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantesjessicayaulema1
 
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
3 fuentes o fundamentos del curriculo 23 fuentes o fundamentos del curriculo 2
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2jessicayaulema1
 
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 12 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1jessicayaulema1
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculojessicayaulema1
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitaljessicayaulema1
 

Más de jessicayaulema1 (15)

Pca
PcaPca
Pca
 
Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2
 
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
 
Pci
PciPci
Pci
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
 
2 tipos de curriculo
2 tipos de curriculo2 tipos de curriculo
2 tipos de curriculo
 
1 fundamentos del currículo
1 fundamentos del currículo1 fundamentos del currículo
1 fundamentos del currículo
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
 
4 tipos de curriculo
4 tipos de curriculo4 tipos de curriculo
4 tipos de curriculo
 
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
3 fuentes o fundamentos del curriculo 23 fuentes o fundamentos del curriculo 2
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
 
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 12 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

15 planificacion microcurricular

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TEGNOLÓGICAS CARRERA DE PSICOPEDAOGÍA ASIGNATURA DESARROLLO CURRICULAR A TEMA PLANIFICACIÓN DE AULA O PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ESTUDIANTES Anahí Melo, Carolina Montero, Leslie Pico, Wendi Tene, Joselyn Tituaña PERÍODO ACADÉMICO ABRIL 2020 - AGOSTO 2020 FECHA DE ENTREGA 07-09-2020
  • 2. Link dipositivas: https://view.genial.ly/5f56c8fe1835080da969e25d/presentation- genially-sin-titulo 1. PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR) Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI. Es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación (Subsecretaría De Fundamentos Educativos, 2011). Es la Acción que consistente en “utilizar un conjunto de procedimientos los cuales tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos. Es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo." La planificación micro curricular es elaborada por cada docente el cual es responsable del, diseño de unidades, planes mensuales y planes de clase para un tiempo y área determinada, en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica superior y bachillerato. (Roldán, 2007) 1.1.FINES Se entenderán por Fines Educativos aquellos objetivos que son considerado relevantes en proteger y fomentar, donde tiene un propósito que es el uso correcto de aportes que ayudan al desarrollo de la educación, basado en los derechos y principios que el sistema educativo establecido. Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres donde se pueden llegar a determinar las habilidades que necesitan y generen una capacitación laboral que les
  • 3. permita abastecer sus necesidades, despertar interés, gusto por el conocimiento, ser capaces de criticar, ponerlos en contacto con las realizaciones culturales, lo moral de la humanidad y enseñarles a apreciarlas. 2. La cual los fines de la planificación micro curricular se genera por el perfil de salida del EI (Subnivel 2 de Educación Inicial) en donde se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y con características particulares, y que pertenece a una familia o grupo de referencia, identificando sus principales características y preferencias que le permiten reconocerse como un ser único e irrepetible interactuando con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, expresando en pensamientos, sentimientos, emociones que plantean sus ideas y aprendizajes y el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. 3. EGB, BGU y BC se define a partir de tres valores fundamentales: La justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria —Educación General Básica y Bachillerato General Unificado y Bachilleratos complementarios. —. Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula. (MINEDUC, 2016) 3.1. OBJETIVOS Los objetivos son definidos como a donde se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Dentro de la planificación micro curricular hace referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. 3.2.CONTENIDOS Los contenidos en el currículo es la organización de las unidades de planificación y se considera de suma importancia para el desarrollo de la socialización de los estudiantes. Se refiere a cómo se ejecutan las habilidades intelectuales y motrices, abarca destrezas, estrategias y
  • 4. procesos que implican una secuencia de acciones o un proceso. En los contenidos se encuentra un conjunto de: ➢ Conocimientos científicos es un conocimiento más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica. (Cerezal, 2002) ➢ Habilidades que son las aptitudes innatas, talento, destreza o capacidad que muestra una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. (Corcino, 2013) ➢ Destrezas en donde se evalúa las habilidades y la experiencia de los estudiantes en el desarrollo de una actividad determinada, automática o inconsciente. ➢ Actitudes cognitivas, afectivas y conductuales en donde se encuentran otros subniveles como conocimientos, creencias, sentimientos, preferencias y acciones manifestadas en los estudiantes para que el aprendizaje sea significativo. 3.3.METODOLOGÌA Existen diferentes tipos de metodologías dentro Planificación en el aula las cuales trabajan en conjunto con las destrezas con criterios de desempeño seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación con las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo, adaptándose a las necesidades de cada uno de los estudiantes. BGU-BGB.- Se fomenta una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. En el caso de la Educación General Básica, especialmente en sus primeros tres subniveles, se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato de los estudiantes. El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempeño propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de
  • 5. instrumento para facilitar el aprendizaje. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. Los estudiantes deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc. evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos. Se asegurará el trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y responsabilidades, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada estudiante en su grupo, las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. (MINEDUC, 2016) MOSEIB.- Cada educador y educadora es una persona profesional, capaz de tomar decisiones propias para formar a los estudiantes, desde las referencias del proceso metodológico educomunicativo del MOSEIB y sus contenidos curriculares. La aplicación de la metodología del modelo educativo, implica recurrir a la utilización de los procesos y recursos intelectivos, intelectuales y vivenciales que se resume en las cuatro fases del sistema de conocimiento que se plantea a continuación: ➢ Dominio del Conocimiento.- Corresponde a los procesos de reconocimiento y conocimiento que implica la utilización de los recursos intelectuales. ➢ Aplicación del Conocimiento.- En esta fase se desarrolla la producción y reproducción del conocimiento. ➢ Creación del Conocimiento.- La tercera fase se caracteriza por el desarrollo de la creación y recreación. ➢ Socialización del Conocimiento.- Los conocimientos creados y recreados requieren de validación y valoración, para ello se generan procesos de socialización que permiten la retroalimentación para consolidar la aprehensión del nuevo conocimiento. (MOSEIB, 2014) EI.- Dentro de este se usa la metodología juego trabajo que consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños
  • 6. grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. (MINEDUC, 2014) La principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana. Es innegable que el juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños. 3.4.RECURSOS Son los recursos que facilitan el aprendizaje, pueden encontrarse en diferentes medios ya sean impresos, digitales, audiovisuales o auditivos. Estos recursos deben estimular la expresión creadora, fomentar la actitud crítica, facilitar las relaciones en grupo, el descubrimiento de habilidades especiales en la interacción con los recursos y el desarrollo de destrezas. Estos van a variar dependiendo del curso para el que se está realizando este trabajo 3.5.EVALUACIÓN La evaluación ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y —desde la perspectiva educativa— debe mostrar congruencia entre saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación hacia la llamada calidad. (Fernández, 2018) La cual la evaluación de la planificación micro curricular se genera por el EI (Subnivel 2 de Educación Inicial): indicadores de evaluación, EGB y BGU: criterios e indicadores de
  • 7. evaluación, EIB (Educación Intercultural Bilingüe): dominios, BT (Bachillerato Técnico) y BC (Bachilleratos complementarios): criterios de evaluación 3.5.1. EI (SUBNIVEL 2 DE EDUCACIÓN INICIAL): INDICADORES DE EVALUACIÓN ➢ Si bien es cierto que el proceso de evaluación es continuo y permanente, se deben planificar tanto los momentos como las técnicas e instrumentos con anterioridad respondiendo a las preguntas: ¿Qué evalúo? ¿Para qué evalúo? ¿Cómo evalúo? y ¿Cuándo evalúo? De esa manera se evita caer en la improvisación y tener información poco sistemática e inconsistente. ➢ Es recomendable mantener reuniones de equipo varias veces al año para comunicar los resultados de las evaluaciones cualitativas de los niños, antes de ser comunicado a los padres o adultos responsables, así como evitar encasillar o etiquetar a los niños. ➢ Recordar que la evaluación no se realiza para sancionar ni desvalorizar a los niños con respecto a otros. Cada niño tiene sus propias capacidades, el docente tiene la responsabilidad de ayudar a los niños a potenciarlas. ➢ Es necesario tomar decisiones para aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de los niños, con la finalidad de retroalimentar para atender aspectos que requieran refuerzo. ➢ El docente debe expresarse con claridad al momento de comunicar las evaluaciones a los padres o adultos responsables de los niños, exaltando siempre los logros y contextualizando las expectativas que las familias traen con respecto al nivel de logro que desean que alcancen los niños, en relación a las destrezas que deben alcanzar en este nivel. ➢ Por regla general, se debe evitar generar tensiones en la familia que dificulte la relación con los niños y que los ponga en una posición de presión por no responder a sus expectativas. (MINEDUC, 2014) 3.5.2. EGB Y BGU: CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • 8. 3.5.2.1.Criterios de evaluación ➢ Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales de cada una de las áreas de la Educación General Básica y del Bachillerato General Unificado. (MINEDUC, 2016) 3.5.2.2.Indicadores de evaluación ➢ Dependen de los criterios de evaluación y son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en los diferentes subniveles de la Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato General Unificado. Guían la evaluación interna, precisando los desempeños que los estudiantes deben demostrar con respecto a los aprendizajes básicos imprescindibles y a los aprendizajes básicos deseables. ➢ Los indicadores de evaluación mantienen una relación unívoca con los estándares de aprendizaje, de modo que las evaluaciones externas puedan retroalimentar de forma precisa la acción educativa que tiene lugar en el aula. (MINEDUC, 2016) 3.5.3. EIB (EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE): DOMINIOS Cada educador y educadora es una persona profesional, capaz de tomar decisiones propias para formar a los estudiantes, desde las referencias del proceso metodológico educomunicativo del MOSEIB y sus contenidos curriculares. ➢ Corresponde a los procesos de reconocimiento y conocimiento que implica la utilización de los recursos intelectuales.
  • 9. ➢ El reconocimiento utiliza mecanismos de percepción (audición, olfato, observación, uso del tacto y degustación), descripción y comparación. ➢ El conocimiento por su parte implica, la utilización del pensamiento, la reflexión, el análisis y los procesos de diferenciación. ➢ Con este propósito el docente recurrirá a la observación de la naturaleza; al uso de maquetas, láminas, organizadores gráficos, mapas conceptuales, descripción de paisajes, narración de cuentos, declamación de poemas, refranes, audiovisuales y laboratorios; creará conflictos cognitivos en base a preguntas, dará oportunidad al pensamiento hipotético y facilitará información científica, entre otras acciones pedagógicas. (MOSEIB, 2014) 3.5.4. BT (BACHILLERATO TÉCNICO) Y BC (BACHILLERATOS COMPLEMENTARIOS): CRITERIOS DE EVALUACIÓN ➢ Son el conjunto de precisiones que permite evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Delimitan el alcance y nivel de la capacidad y el contexto en el que va ser evaluado el estudiante. Cada unidad de trabajo debe incluir sus propios criterios de evaluación, en concordancia con los objetivos y contenidos de la misma. (MINUEDUC, 2016) Bibliografía Cerezal, J. (2002). EcuRed. Recuperado el 2020, de EcuRed: https://www.ecured.cu/Conocimiento_cient%C3%ADfico Corcino, M. (21 de 05 de 2013). Escuela de Organización Industrial. Recuperado el 2020, de https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/habilidades-y-destreza-en-una- persona/#:~:text=La%20habilidad%20es%20la%20aptitud,determinada%20actividad%2C%20tra bajo%20u%20oficio. Fernández, F. (23 de febre. de 2018). Nexos. Obtenido de La evaluación y su importancia en la educación. Obtenido de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1016 MINEDUC. (2014). Curriculo Inicial . Obtenido de Currículo Educación. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial- lowres.pdf MINEDUC. (2016). Curriculo 2016 . Obtenido de BGU2. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/BGU2.pdf
  • 10. MINUEDUC. (2016). GUIA-DESARROLLO-CURRICULAR. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/09/GUIA-DESARROLLO-CURRICULAR-BT_BTP1.pdf MOSEIB. (2014). Educacion.gob.ec. Obtenido de MOSEIB. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf