SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
FICHA DE MATERIALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
NOMBRE: FICHA Nº: 2
“Fibra óptica”.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:
Consiste en un haz de fibras de material plástico con un indeterminado número de puntos de luz móviles
que cambian de color lentamente sin interrupción.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
CARACTERÍSTICAS:
. Nº de fibras: 200 tallos
. Longitud de las fibras: Distintas longitudes desde 65 cm. hasta 1,65 cm.
. Resistencia: material flexible y resistente.
. Atractivo: cambia de color lentamente sin interrupción.
. Accesible: Puede acercarse al alumno estando en otros aparatos (cama de agua o colchonetas) o
sentado en su silla.
. Se puede combinar con otros aparatos aumentando su potencial de estimulación o utilizarse
aisladamente.
PROCEDENCIA: Adquirido por el centro . Distribuidor: ARKA Proyectos.
UBICACIÓN EN EL CENTRO: Aula de Estimulación multisensorial, delante de espejos que multiplican el
efecto estimulante, encajado en unos sillones donde el niño puede sentarse y próxima a la cama de agua.
ESTADO: En buen uso .....X......... Deteriorado .............
DISPONIBILIDAD: Nº de unidades ....1.....
Posibilidad de desplazarlo a otros espacios. SI ........... NO......X.......
OBJETIVOS A LOS QUE RESPONDE
- Experimentar diferentes sensaciones: visuales y táctiles.
- Integrar distintas sensaciones.
- Desarrollar la capacidad de fijación y seguimiento visual.
- Facilitar la comunicación.
- Desarrollar la capacidad de atención.
- Estimular la intención comunicativa.
- Disfrutar de la experimentación y las propias posibilidades de influir en la realidad.
- Favorecer la relajación.
CONTENIDOS A LOS QUE RESPONDE
MOTRICIDAD:
Coordinación y control postural:
- Mantener adecuada postura. (cada alumno adoptará la postura que mejor responda a sus
características, tratando se que sea relajada)
- Control del movimiento de MSS para facilitar un acceso adecuado al material.
Esquema corporal:
- Propiocepción en las distintas partes del cuerpo.
- Conocimiento de las distintas partes del cuerpo. (aquellos alumnos en los que se pueda trabajar
este contenido)
- Relajación.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
Experimentación sensorial: - Sensaciones visuales: . Fijación y seguimiento visual
. Contrastes: Luz-oscuridad.
. Variación de color
- Sensaciones auditivas: . Percepción sonido de las fibras al agitarse.
- Sensaciones táctiles: . Presión.
. Vibración
. Desplazamiento.
. Temperatura.
- Integración de diversas sensaciones.
Destreza manipulativa: - Coger soltar voluntariamente.
- Abrir-cerrar la mano.
- Pinza digital.
- Imitar acciones con las manos o los dedos.
- Dirigir con precisión Miembro Superior dominante al lugar adecuado.
PERCEPCIÓN COGNICIÓN:
Experimentación: - Búsqueda visual.
- Disfrute de la experimentación.
Atención: - Atención visual y auditiva.
- Atención compartida con el adulto (mira al objeto- mira al adulto)
- Mantenimiento de un tiempo realizando una tarea con la postura apropiada.
Conductas cognitivas básicas: - Permanencia del objeto
- Medios fines
- Causa-efecto
Imitación: - Acciones
- Sonidos.
- Memorización de una retahíla, canción o sonido.
Simbolización: - Representación elementos. (pelo, trenza, carretera…).
COMUNICACIÓN:
Intención comunicativa: - Compartir una situación de interacción con el adulto.
- Anticipación de contingencias.
- Petición de continuidad.
- Llamadas de atención.
Reciprocidad: - Acciones conjuntas
- Atención compartida.
- Turnos.
Comprensión:
- Órdenes simples: “acércate”, “coge” “suelta”, “dame”, “mueve”…, “¿dónde está...?”.
- Conceptos básicos: Colores
Espaciales: arriba-abajo; dentro-fuera.
Temporales: deprisa- despacio.
Expresión:
- Gestual: Sonrisas, risas, desagrado
- Vocalizaciones de placer o displacer
- Expresión oral: Aumento de producciones orales.
- Expresión signada o a través de pictogramas.
- Imitación de gestos y/o sonidos
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
AUTONOMÍA:
- Ajuste a los requerimientos de la tarea.
- Capacidad de control del entorno a través de sus acciones.
- Realización de tareas de forma autónoma.
- Disfrute de experimentar con sus propias posibilidades.
SUGERENCIAS DE USO DEL MATERIAL
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Y ANTICIPACIÓN:
- Asegurar una buena posición del alumno respecto a la fibra óptica. Puede ser tumbado en la
cama de agua, sentado en los sillones contiguos, en su silla o en el suelo aproximándole el
material. En todo caso conviene que sea relajada. En función de los objetivos deseados para cada
sesión.
Asociar el material a una clave de anticipación, siempre la misma, sea un pictograma, una
palabra, una canción, una retahíla, un sonido o un olor concreto, siempre acompañado de la
expresión oral por parte del adulto que presenta el material. Se trata de lograr que asocie la clave
con el material y se predisponga al uso del mismo y anticipe alguna acción sencilla relacionada con
el material. Si el alumno lo permite se le instigará para que realice alguna acción de petición del
mismo (señalar un pictograma, realizar un sonido, hacer una aproximación corporal o un gesto…) Si
el alumno dispone de una agenda de anticipación señalará en la agenda el pictograma
correspondiente.
- Garantizar la motivación del niño hacia el mismo. Al presentarlo asegurar el contacto ocular, nos
podemos ayudar de sonidos, músicas, etc para llamar su atención.
EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL:
- Se potenciará el contacto ocular del niño con los haces de fibra óptica, con la totalidad, con un
manojo o con una sola fibra. Se moverá la fibra asociándolo a alguna retahíla para facilitar la
fijación.
- Se llamará la atención del niño sobre la imagen de las fibras en el espejo próximo para que haga
salto visual de la fibra real al reflejo en el espejo.
- Se mostrará un manojo o un solo haz a un lado y otro manojo u haz al otro lado para estimular el
salto visual de un estímulo a otro.
- Se apagará y encenderá la fibra a intervalos para que aprecie el contraste luz- oscuridad instando
al niño a realizar petición de continuidad del juego mediante los recursos gestuales o verbales del
alumno.
- Se moverán las fibras ( la totalidad, un manojo o una sola fibra) en distintas direcciones para trabajar
el seguimiento visual del alumno: Movimiento horizontal, vertical, circular
- Se acercarán y se separarán las fibras a los ojos del niño.
- Se mostrarán primero los haces juntos y posteriormente se separarán con mayor o menor amplitud
para que diversifique la fijación ocular.
- Se moverán las fibras para que produzcan sonidos llamando también así la atención del niño y
haciendo una integración del estímulo visual y auditivo.
- Se asociarán distintas músicas a movimientos: lentos o rápidos de los haces de luz.
- Se moverán las fibras siguiendo una música o se detendrán cuando pare la música para que
experimenten la asociación de música- movimiento. Silencio-reposo.
- Se pueden forrar las fibras con papeles de celofán, de seda, etc. de colores que dejen pasar la luz y
la tamicen, y a la vez produzcan sonidos diferentes.
- Se pueden forrar con telas finas que dejen pasar la luz.
- Comparar la temperatura de los haces de fibra óptica (fríos) con la luz de una linterna (caliente)
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
- Se puede crear una sensación diferente cubriendo al niño con una tela estando este envuelto en los
haces de as fibra óptica. Dicha tela pude ser de distintos colores y el adulto puede crear diversas
sensaciones moviendo la tela siguiendo el ritmo de alguna música o de forma aleatoria.
- Se puede introducir la fibra en una caja metálica o de otro material para moverla dentro y producir
distintos sonidos.
- Se puede combinar con otros materiales del aula multisensorial produciendo efectos diversos:
visuales, táctiles y auditivos.
- Se puede mover al alumno siguiendo un ritmo suave de una música mientras observa el movimiento
de la fibra óptica (estimulación vestibular.)
- Se soplará alguna fibra delante de la cara del niño para que observe el efecto que se produce.
ESQUEMA CORPORAL:
- Se masajeará o acariciará al niño con un manojo de fibras o con una sola en distintas partes del
cuerpo. (el adulto nombrará dicha parte del cuerpo)
- Se Pinchará con una sola fibra al niño con distintos niveles de intensidad en distintas partes del
cuerpo.
- Se enredarán las fibras a distintas partes el cuerpo ( manos, pies, brazos, cuello…)
- Taparle la cara con la fibra para que la retire o pida ayuda.
- Se meterán algunas fibras por la ropa para producir sensaciones experimentando como entran por
ejemplo por el cuello y salen por una manga.
- Se tocará al niño con las fibras en una parte del cuerpo concreta y este tendrá que nombrarla o
señalarla en un pictograma según su capacidad de expresión.
- Se le propondrá que lleve la fibra a distintas partes del cuerpo (Etiquetar verbalmente cada una de
las partes del cuerpo según cada alumno y su potencial comprensivo)
- El alumno tendrá cogida una fibra y el adulto tirará suavemente de la misma para provocar ligeros.
desequilibrios.
- Se colocarán los haces de fibra sobre el pecho del niño tumbado para que observe su movimiento al
ritmo de su respiración.
ESQUEMAS COGNITIVOS.
- Se puede tapar la fibra con una pantalla (cortina, panel de cartón pluma…) para que el niño la
descubra jugando a que aparezca y desaparezca.
- Se moverán las fibras alrededor de la cabeza del niño para que las busque por donde han
desaparecido y posteriormente anticipe por dónde van a aparecer trabajando así las contingencias.
- Se puede esconder bajo el sillón o detrás de algún objeto para que la busque.
- Se puede jugar al cucu tras con la fibra, para esconderse detrás de ella.
- Se la puede esconder debajo de una tela para que la busque usando retahílas repetidas de “¿Dónde
está?” (permanencia del objeto)
- Llamar la atención del niño sobre los cambios : Vibración- quietud; luz-sombra; frío-caliente.
- Instigar al niño a mover la fibra para observar los cambios que se producen.
- Enganchar un objeto atractivo (juguete, pelota…) a una fibra y que la use para alcanzarlo (conducta
del cordel, medios-fines).
- Se realizarán turnos de acción primero el adulto luego el niño (tirar de una fibra, mover, agitar…)
- Imitación de acciones (golpeteos, arrastrarla por una superficie, enredar las fibras a algo o a su
cuerpo, agitar en una dirección concreta, meter-sacar en un recipiente…)
- Coger y soltar una fibra usando la pinza digital.
- Meter la punta de una fibra en un recipiente de boca estrecha ( botella…)
- Dejarle que manipule libremente las fibras.
- Asociar acciones con sonidos o gestos.
- Identificar colores.
- Mover las fibras deprisa-despacio y animar al niño a imitar.
- Imitar un movimiento rítmico concreto según la capacidad del alumno.
- Simbolización: se darán significado a algunas acciones con la fibra óptica (hacer pulseras, collares,
pelos de un muñeco, cola de caballo…)
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
COMUNICACIÓN.
- Juegos de mirada entre el adulto y el niño buscando el contacto ocular a través de las fibras, para
que las aparte o las mueva adoptando el adulto diferentes posiciones.
- Se le dejará jugar con los haces y posteriormente se le retirarán para que los pida con los recursos
comunicativos de los que disponga.
- Se estimulará la producción oral o gestual del alumno para pedir la continuidad del juego.
- Se emplearán palabras clave a lo largo de la sesión como “mira”, “busca”, “dame”… para garantizar
la comprensión y el esquema de uso.
- Se puede inventar una pequeña historia relacionada con las fibras.
- Se conversará con el alumno sobre las luces, los colores o las sensaciones si este puede seguir una
conversación, si no es así al adulto ofrecerá claves verbales o explicaciones sencillas al alumno que
puedan ayudarle a integrar sus sensaciones y la contención afectiva.
- Se terminará la sesión favoreciendo la relajación con música suave y observando el movimiento de
las fibras.
ADAPTACIONES
- Se adaptarán las actividades a las características concretas de cada alumno.
- Usar el mobiliario adaptado para cada alumnos según su capacidad de control postural.
- Se puede usar combinado con otros materiales del aula multisensorial para multiplicar los efectos
sensoriales.
Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan”
Equipo de Atención Temprana de Ávila
DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DIVERSAS CON EL USO DEL
MATERIAL
Profesional:
Propuesta de uso:
Profesional:
Propuesta de uso:
Profesional:
Propuesta de uso:
Profesional:
Propuesta de uso:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 proyector solar cee
10 proyector solar cee10 proyector solar cee
10 proyector solar cee
anabelenblzquez
 
8 luz negra cee
8 luz negra cee8 luz negra cee
8 luz negra cee
anabelenblzquez
 
7 alfombra
7 alfombra7 alfombra
7 alfombra
anabelenblzquez
 
9 panel tactil 1
9 panel tactil 19 panel tactil 1
9 panel tactil 1
anabelenblzquez
 
11 paletto cee
11 paletto cee11 paletto cee
11 paletto cee
anabelenblzquez
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
anabelenblzquez
 
2 fibra optica
2 fibra optica2 fibra optica
2 fibra optica
anabelenblzquez
 
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditivaActividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
cfalvarezcubero
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
TANIA_0
 
Estimulacion basal
Estimulacion basalEstimulacion basal
Estimulacion basal
Begoña Martín Palacios
 
Taller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad finaTaller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad fina
Angelica Ceron
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
José María
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Lizet Quiroz De Souza
 
DESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIALDESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIAL
Aracely Tarazona
 
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Marta
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Cely33
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
antono032
 
Programa estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialPrograma estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorial
carlafig
 

La actualidad más candente (19)

10 proyector solar cee
10 proyector solar cee10 proyector solar cee
10 proyector solar cee
 
8 luz negra cee
8 luz negra cee8 luz negra cee
8 luz negra cee
 
7 alfombra
7 alfombra7 alfombra
7 alfombra
 
9 panel tactil 1
9 panel tactil 19 panel tactil 1
9 panel tactil 1
 
11 paletto cee
11 paletto cee11 paletto cee
11 paletto cee
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
 
2 fibra optica
2 fibra optica2 fibra optica
2 fibra optica
 
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditivaActividad texto desarrollo percepcion auditiva
Actividad texto desarrollo percepcion auditiva
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
 
Estimulacion basal
Estimulacion basalEstimulacion basal
Estimulacion basal
 
Taller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad finaTaller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad fina
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
DESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIALDESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIAL
 
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
Estimulacion basal despertando sensaciones[1]
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Programa estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialPrograma estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorial
 

Similar a 2 fibra optica

1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
anabelenblzquez
 
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguajeAntes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
Ivana Tkaczuk
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Actividades para desarrollar habilidades basicas.pdf
Actividades para desarrollar habilidades basicas.pdfActividades para desarrollar habilidades basicas.pdf
Actividades para desarrollar habilidades basicas.pdf
Elena R M
 
El invierno
El inviernoEl invierno
El invierno
ceeevc
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Patricia Orozco
 
Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.
Mel Carrazán
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
maialenna
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
YaniraZelmiraEyzagui
 
Planificacion area estetico
Planificacion area esteticoPlanificacion area estetico
Planificacion area estetico
Giuliana Gaitan
 
Corefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudio
Corefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudioCorefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudio
Corefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudio
BenjaminJatabe1
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusión
Monica Muñoz
 
Actividades seres vivos
Actividades seres vivosActividades seres vivos
Actividades seres vivos
nayaret2013
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 

Similar a 2 fibra optica (20)

1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
 
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguajeAntes de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes de-intervenir-en-el-lenguaje
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 
Actividades para desarrollar habilidades basicas.pdf
Actividades para desarrollar habilidades basicas.pdfActividades para desarrollar habilidades basicas.pdf
Actividades para desarrollar habilidades basicas.pdf
 
El invierno
El inviernoEl invierno
El invierno
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
 
Planificacion area estetico
Planificacion area esteticoPlanificacion area estetico
Planificacion area estetico
 
Corefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudio
Corefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudioCorefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudio
Corefo-Inicial-2a-DMH.pdf 2024 PARA EL estudio
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusión
 
Actividades seres vivos
Actividades seres vivosActividades seres vivos
Actividades seres vivos
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

2 fibra optica

  • 1. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila FICHA DE MATERIALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL NOMBRE: FICHA Nº: 2 “Fibra óptica”. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: Consiste en un haz de fibras de material plástico con un indeterminado número de puntos de luz móviles que cambian de color lentamente sin interrupción.
  • 2. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila CARACTERÍSTICAS: . Nº de fibras: 200 tallos . Longitud de las fibras: Distintas longitudes desde 65 cm. hasta 1,65 cm. . Resistencia: material flexible y resistente. . Atractivo: cambia de color lentamente sin interrupción. . Accesible: Puede acercarse al alumno estando en otros aparatos (cama de agua o colchonetas) o sentado en su silla. . Se puede combinar con otros aparatos aumentando su potencial de estimulación o utilizarse aisladamente. PROCEDENCIA: Adquirido por el centro . Distribuidor: ARKA Proyectos. UBICACIÓN EN EL CENTRO: Aula de Estimulación multisensorial, delante de espejos que multiplican el efecto estimulante, encajado en unos sillones donde el niño puede sentarse y próxima a la cama de agua. ESTADO: En buen uso .....X......... Deteriorado ............. DISPONIBILIDAD: Nº de unidades ....1..... Posibilidad de desplazarlo a otros espacios. SI ........... NO......X....... OBJETIVOS A LOS QUE RESPONDE - Experimentar diferentes sensaciones: visuales y táctiles. - Integrar distintas sensaciones. - Desarrollar la capacidad de fijación y seguimiento visual. - Facilitar la comunicación. - Desarrollar la capacidad de atención. - Estimular la intención comunicativa. - Disfrutar de la experimentación y las propias posibilidades de influir en la realidad. - Favorecer la relajación. CONTENIDOS A LOS QUE RESPONDE MOTRICIDAD: Coordinación y control postural: - Mantener adecuada postura. (cada alumno adoptará la postura que mejor responda a sus características, tratando se que sea relajada) - Control del movimiento de MSS para facilitar un acceso adecuado al material. Esquema corporal: - Propiocepción en las distintas partes del cuerpo. - Conocimiento de las distintas partes del cuerpo. (aquellos alumnos en los que se pueda trabajar este contenido) - Relajación.
  • 3. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila Experimentación sensorial: - Sensaciones visuales: . Fijación y seguimiento visual . Contrastes: Luz-oscuridad. . Variación de color - Sensaciones auditivas: . Percepción sonido de las fibras al agitarse. - Sensaciones táctiles: . Presión. . Vibración . Desplazamiento. . Temperatura. - Integración de diversas sensaciones. Destreza manipulativa: - Coger soltar voluntariamente. - Abrir-cerrar la mano. - Pinza digital. - Imitar acciones con las manos o los dedos. - Dirigir con precisión Miembro Superior dominante al lugar adecuado. PERCEPCIÓN COGNICIÓN: Experimentación: - Búsqueda visual. - Disfrute de la experimentación. Atención: - Atención visual y auditiva. - Atención compartida con el adulto (mira al objeto- mira al adulto) - Mantenimiento de un tiempo realizando una tarea con la postura apropiada. Conductas cognitivas básicas: - Permanencia del objeto - Medios fines - Causa-efecto Imitación: - Acciones - Sonidos. - Memorización de una retahíla, canción o sonido. Simbolización: - Representación elementos. (pelo, trenza, carretera…). COMUNICACIÓN: Intención comunicativa: - Compartir una situación de interacción con el adulto. - Anticipación de contingencias. - Petición de continuidad. - Llamadas de atención. Reciprocidad: - Acciones conjuntas - Atención compartida. - Turnos. Comprensión: - Órdenes simples: “acércate”, “coge” “suelta”, “dame”, “mueve”…, “¿dónde está...?”. - Conceptos básicos: Colores Espaciales: arriba-abajo; dentro-fuera. Temporales: deprisa- despacio. Expresión: - Gestual: Sonrisas, risas, desagrado - Vocalizaciones de placer o displacer - Expresión oral: Aumento de producciones orales. - Expresión signada o a través de pictogramas. - Imitación de gestos y/o sonidos
  • 4. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila AUTONOMÍA: - Ajuste a los requerimientos de la tarea. - Capacidad de control del entorno a través de sus acciones. - Realización de tareas de forma autónoma. - Disfrute de experimentar con sus propias posibilidades. SUGERENCIAS DE USO DEL MATERIAL PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Y ANTICIPACIÓN: - Asegurar una buena posición del alumno respecto a la fibra óptica. Puede ser tumbado en la cama de agua, sentado en los sillones contiguos, en su silla o en el suelo aproximándole el material. En todo caso conviene que sea relajada. En función de los objetivos deseados para cada sesión. Asociar el material a una clave de anticipación, siempre la misma, sea un pictograma, una palabra, una canción, una retahíla, un sonido o un olor concreto, siempre acompañado de la expresión oral por parte del adulto que presenta el material. Se trata de lograr que asocie la clave con el material y se predisponga al uso del mismo y anticipe alguna acción sencilla relacionada con el material. Si el alumno lo permite se le instigará para que realice alguna acción de petición del mismo (señalar un pictograma, realizar un sonido, hacer una aproximación corporal o un gesto…) Si el alumno dispone de una agenda de anticipación señalará en la agenda el pictograma correspondiente. - Garantizar la motivación del niño hacia el mismo. Al presentarlo asegurar el contacto ocular, nos podemos ayudar de sonidos, músicas, etc para llamar su atención. EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL: - Se potenciará el contacto ocular del niño con los haces de fibra óptica, con la totalidad, con un manojo o con una sola fibra. Se moverá la fibra asociándolo a alguna retahíla para facilitar la fijación. - Se llamará la atención del niño sobre la imagen de las fibras en el espejo próximo para que haga salto visual de la fibra real al reflejo en el espejo. - Se mostrará un manojo o un solo haz a un lado y otro manojo u haz al otro lado para estimular el salto visual de un estímulo a otro. - Se apagará y encenderá la fibra a intervalos para que aprecie el contraste luz- oscuridad instando al niño a realizar petición de continuidad del juego mediante los recursos gestuales o verbales del alumno. - Se moverán las fibras ( la totalidad, un manojo o una sola fibra) en distintas direcciones para trabajar el seguimiento visual del alumno: Movimiento horizontal, vertical, circular - Se acercarán y se separarán las fibras a los ojos del niño. - Se mostrarán primero los haces juntos y posteriormente se separarán con mayor o menor amplitud para que diversifique la fijación ocular. - Se moverán las fibras para que produzcan sonidos llamando también así la atención del niño y haciendo una integración del estímulo visual y auditivo. - Se asociarán distintas músicas a movimientos: lentos o rápidos de los haces de luz. - Se moverán las fibras siguiendo una música o se detendrán cuando pare la música para que experimenten la asociación de música- movimiento. Silencio-reposo. - Se pueden forrar las fibras con papeles de celofán, de seda, etc. de colores que dejen pasar la luz y la tamicen, y a la vez produzcan sonidos diferentes. - Se pueden forrar con telas finas que dejen pasar la luz. - Comparar la temperatura de los haces de fibra óptica (fríos) con la luz de una linterna (caliente)
  • 5. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila - Se puede crear una sensación diferente cubriendo al niño con una tela estando este envuelto en los haces de as fibra óptica. Dicha tela pude ser de distintos colores y el adulto puede crear diversas sensaciones moviendo la tela siguiendo el ritmo de alguna música o de forma aleatoria. - Se puede introducir la fibra en una caja metálica o de otro material para moverla dentro y producir distintos sonidos. - Se puede combinar con otros materiales del aula multisensorial produciendo efectos diversos: visuales, táctiles y auditivos. - Se puede mover al alumno siguiendo un ritmo suave de una música mientras observa el movimiento de la fibra óptica (estimulación vestibular.) - Se soplará alguna fibra delante de la cara del niño para que observe el efecto que se produce. ESQUEMA CORPORAL: - Se masajeará o acariciará al niño con un manojo de fibras o con una sola en distintas partes del cuerpo. (el adulto nombrará dicha parte del cuerpo) - Se Pinchará con una sola fibra al niño con distintos niveles de intensidad en distintas partes del cuerpo. - Se enredarán las fibras a distintas partes el cuerpo ( manos, pies, brazos, cuello…) - Taparle la cara con la fibra para que la retire o pida ayuda. - Se meterán algunas fibras por la ropa para producir sensaciones experimentando como entran por ejemplo por el cuello y salen por una manga. - Se tocará al niño con las fibras en una parte del cuerpo concreta y este tendrá que nombrarla o señalarla en un pictograma según su capacidad de expresión. - Se le propondrá que lleve la fibra a distintas partes del cuerpo (Etiquetar verbalmente cada una de las partes del cuerpo según cada alumno y su potencial comprensivo) - El alumno tendrá cogida una fibra y el adulto tirará suavemente de la misma para provocar ligeros. desequilibrios. - Se colocarán los haces de fibra sobre el pecho del niño tumbado para que observe su movimiento al ritmo de su respiración. ESQUEMAS COGNITIVOS. - Se puede tapar la fibra con una pantalla (cortina, panel de cartón pluma…) para que el niño la descubra jugando a que aparezca y desaparezca. - Se moverán las fibras alrededor de la cabeza del niño para que las busque por donde han desaparecido y posteriormente anticipe por dónde van a aparecer trabajando así las contingencias. - Se puede esconder bajo el sillón o detrás de algún objeto para que la busque. - Se puede jugar al cucu tras con la fibra, para esconderse detrás de ella. - Se la puede esconder debajo de una tela para que la busque usando retahílas repetidas de “¿Dónde está?” (permanencia del objeto) - Llamar la atención del niño sobre los cambios : Vibración- quietud; luz-sombra; frío-caliente. - Instigar al niño a mover la fibra para observar los cambios que se producen. - Enganchar un objeto atractivo (juguete, pelota…) a una fibra y que la use para alcanzarlo (conducta del cordel, medios-fines). - Se realizarán turnos de acción primero el adulto luego el niño (tirar de una fibra, mover, agitar…) - Imitación de acciones (golpeteos, arrastrarla por una superficie, enredar las fibras a algo o a su cuerpo, agitar en una dirección concreta, meter-sacar en un recipiente…) - Coger y soltar una fibra usando la pinza digital. - Meter la punta de una fibra en un recipiente de boca estrecha ( botella…) - Dejarle que manipule libremente las fibras. - Asociar acciones con sonidos o gestos. - Identificar colores. - Mover las fibras deprisa-despacio y animar al niño a imitar. - Imitar un movimiento rítmico concreto según la capacidad del alumno. - Simbolización: se darán significado a algunas acciones con la fibra óptica (hacer pulseras, collares, pelos de un muñeco, cola de caballo…)
  • 6. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila COMUNICACIÓN. - Juegos de mirada entre el adulto y el niño buscando el contacto ocular a través de las fibras, para que las aparte o las mueva adoptando el adulto diferentes posiciones. - Se le dejará jugar con los haces y posteriormente se le retirarán para que los pida con los recursos comunicativos de los que disponga. - Se estimulará la producción oral o gestual del alumno para pedir la continuidad del juego. - Se emplearán palabras clave a lo largo de la sesión como “mira”, “busca”, “dame”… para garantizar la comprensión y el esquema de uso. - Se puede inventar una pequeña historia relacionada con las fibras. - Se conversará con el alumno sobre las luces, los colores o las sensaciones si este puede seguir una conversación, si no es así al adulto ofrecerá claves verbales o explicaciones sencillas al alumno que puedan ayudarle a integrar sus sensaciones y la contención afectiva. - Se terminará la sesión favoreciendo la relajación con música suave y observando el movimiento de las fibras. ADAPTACIONES - Se adaptarán las actividades a las características concretas de cada alumno. - Usar el mobiliario adaptado para cada alumnos según su capacidad de control postural. - Se puede usar combinado con otros materiales del aula multisensorial para multiplicar los efectos sensoriales.
  • 7. Centro de Educación Especial “Príncipe Don Juan” Equipo de Atención Temprana de Ávila DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS DIVERSAS CON EL USO DEL MATERIAL Profesional: Propuesta de uso: Profesional: Propuesta de uso: Profesional: Propuesta de uso: Profesional: Propuesta de uso: