SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN
El sistema educativo ha dedicado muchos esfuerzos al desarrollo de la mente racional y del
conocimiento lógico y reflexivo, sin dar importancia a la dimensión afectiva al considerarse que las
influencias de naturaleza cognitiva y emocional no se presentan interrelacionadas.
La aparición de actitudes, creencias y emociones hacia las matemáticas perdura en el tiempo y
arraiga fuertemente. Los estudiantes del grado en Educación Primaria también las muestran y las
padecen cuando dichas actitudes, creencias y emociones son desajustadas, por lo que, si no las
modifican, pueden influir en los logros de sus futuros alumnos en el ámbito matemático. Así pues,
el análisis de estos factores emocionales nos permitirá diseñar estrategias de actuación que redun-
den en la mejora del rendimiento en la práctica profesional docente.
En este estudio, de carácter cuantitativo y cualitativo, valoramos los factores afectivos de los
futuros maestros de educación primaria, cuando se enfrentan a la resolución de problemas mate-
máticos.
Los resultados indican dificultades cognitivas a la hora de favorecer procesos heurísticos esen-
ciales para la indagación y la búsqueda de soluciones a los problemas que, a su vez, pueden con-
tradecir la percepción de los estudiantes en cuanto a las creencias sobre la propia seguridad, con-
fianza, satisfacción, curiosidad, capacidad y recursos cuando resuelven problemas.
Palabras clave: Matemática emocional, cognición, resolución de problemas, maestro de edu-
cación primaria.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 431
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Mercè Pañellas Valls
Universidad Ramon Llull, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna
mercepv@blanquerna.url.edu
Montserrat Alguacil de Nicolás
Universidad Ramon Llull, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna
Maria Carme Boqué Torremorell
Universidad Ramon Llull, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna
Fecha de Recepción: 29 Enero 2016
Fecha de Admisión: 15 Febrero 2016
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.163
ABSTRACT
Future teachers’ emotions and cognition in solving mathematical problems
The educational system has devoted much effort to the development of the rational mind and
the logical and reflexive knowledge, and has neglected the emotional dimension due to its failure in
realizing that the influences of cognitive and emotional nature are interrelated.
The emergence of attitudes, beliefs and emotions towards mathematics is long-lasting and
strongly rooted. Future teachers of primary education also have their own views and, unless they are
appropriately modified, later on they can influence in their pupils’ achievement in the mathematical
field. Therefore, the analysis of these emotional factors could enlighten the design of strategic
actions in the Teacher’s Training Degree that would result in the improvement of the teaching prac-
tice.
In this quantitative and qualitative study, we analyse the affective factors that influence future
schoolteachers, when faced with solving mathematical problems.
Results indicate significant cognitive difficulties to promote essential heuristic processes for the
inquiry and the search for solutions to problems that, in turn, may challenge the students’ percep-
tion regarding their beliefs about their own safety, confidence, satisfaction, curiosity, ability and
resources when solving problems.
Keywords: Emotional mathematics, cognition, problem solving, primary school teacher.
ANTECEDENTES
Las matemáticas provocan en algunos estudiantes un cierto rechazo por factores relacionados:
con la propia esencia de las matemáticas, con la metodología empleada (Estrada y Batanero, 2008)
y con la formación del docente que la imparte. Añadiendo el hecho de que los aprendizajes mate-
máticos son acumulativos, y también las dificultades, muchos alumnos se sienten incapaces de
afrontar con éxito tareas matemáticas. Se crea así un sentimiento de indefensión y de disgusto, por-
qué el estudiante cree que requiere capacidades intelectuales que no tiene (Hidalgo, Maroto y
Palacios, 2004). Se cae en un círculo vicioso: las dificultades crean emociones y actitudes negati-
vas hacia las matemáticas y estos factores afectivos generan rendimientos académicos insatisfac-
torios. Lo podemos constatar en estudios como los de Gómez Chacón (2000 y 2007); Hernández,
J., Palarea, M. y Socas, M. (2001); Etxandi (2007); Gargallo, Pérez, Sierra y Sánchez (2007); Pérez-
Tyteca y Castro (2007); Zapata y Blanco (2007); Caballero, Blanco y Guerrero (2008); Chávez,
Castillo y Gamboa (2008); Suthat y Tarmizi (2010); Hernández (2011); Sánchez, Segovia y Miñán
(2011); Escolano et al. (2012).
Por otra parte, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, las influencias de
naturaleza cognitiva y emocional se presentan interrelacionadas. Hidalgo, Maroto, Ortega y Palacios
(2008) refuerzan la tesis de que los aspectos cognitivos y los afectivos mantienen relaciones de
mutua dependencia, y Castañeda y Álvarez (2004) apuntan a una relación significativa entre las acti-
tudes y la superación o no de la asignatura de matemáticas.
Es por ello que la capacidad de asimilar un estado emocional puede modificar la perspectiva
hacia los problemas y promover una actitud más optimista, como apuntan Extremera y Fernández-
Berrocal (s/d). De este modo, el desarrollo de la habilidad de comprensión emocional puede ayudar
a entender las dificultades y sacrificios que supone, a menudo, alcanzar una meta, por ejemplo, la
comprensión de las matemáticas y la superación de esta materia.
La confianza que se ha de adquirir en uno mismo respecto a las matemáticas, en la capacidad
de dominar los conceptos, en la posesión de recursos y estrategias suficientes para afrontar dife-
rentes tareas es un elemento esencial para poder aprender satisfactoriamente. La gestión adecuada
de las emociones contribuye a pensar con claridad y de manera concentrada.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
432 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Pero, muchas veces, los estudiantes muestran poca competencia matemática y esta falta de
competencia se puede relacionar con el desinterés por las tareas matemáticas debido, a menudo,
por falta de comprensión de los conceptos y procedimientos matemáticos.
La falta de comprensión proviene, en parte, de no enfocar la actividad matemática desde la pers-
pectiva de la resolución de problemas. Thomas (2000) dice que la resolución de problemas debe ser
el centro del trabajo curricular y no algo periférico. Sin embargo, y aunque este aprendizaje es reco-
nocido como imprescindible para la construcción autónoma del conocimiento, aún es una práctica
poco extendida en el entorno escolar, donde prevalece con fuerza la enseñanza tradicional, que redu-
ce el aprendizaje al simple emparejamiento de estímulos y respuestas, es decir, basado en la reso-
lución de ejercicios mecánicos que reproducen esquemas previamente establecidos por el profesor.
Grows y Goods (2002) detectan en sus investigaciones con entrevistas a profesores que la resolu-
ción de problemas no es muy frecuente en la clase de matemáticas.
Así pues, aunque las matemáticas son necesarias en todos los ámbitos de la vida, existe un alto
grado de fracaso en esta disciplina, como afirma Sáenz Castro (2007) cuando indica que se detec-
tan carencias de conocimiento matemático del maestro de primaria atendiendo, en buena medida,
al escaso número de horas en su formación inicial. Y muchos de los estudiantes generan, entonces,
actitudes negativas hacia esta asignatura.
Es por este motivo, que es importante promover actitudes positivas en la formación de los futu-
ros maestros porque pueden transmitirlas y, como afirma Gómez-Chacón (2006), es razonable asu-
mir que hay relación entre el rendimiento matemático de los niños y la formación del maestro. En la
misma línea, Friz, Sanhueza y Sánchez (2009) indican que los procedimientos, mecanismos o estra-
tegias utilizados en la formación inicial son transferidos posteriormente a los alumnos.
El papel que el docente puede ejercer como catalizador emocional es de vital importancia
(Hidalgo, Maroto y Palacios, 2004) para romper los binomios dificultad y rechazo, bajo autocon-
cepto y poco rendimiento y, así, hacer de las matemáticas una materia asequible y comprensiva para
los estudiantes.
OBJETIVOS
En la figura 1 presentamos los objetivos generales que se han propuesto para el estudio sobre
los factores afectivos hacia las matemáticas de los estudiantes del grado en Educación Primaria y,
a su vez, la relación con el nivel cognitivo que muestran cuando se enfrentan a tareas matemáticas.
Figura 1. Objetivos de la investigación
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 433
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
!
Examinar la evolución de
las actitudes y creencias de los futuros
maestros como resultado de recibir
formación matemática en la Facultad de
Educación.
Orientar acciones formativas para fomentar
actitudes y emociones positivas en los
estudiantes que repercutan en la mejora de
su rendimiento académico y en su futura
práctica profesional.!
Analizar la relación que perciben los
estudiantes entre los factores afectivos y el
éxito a nivel cognitivo en el aprendizaje de
las matemáticas.
Estudiar los factores afectivos hacia las
matemáticas de los estudiantes para maestro
de educación primaria.
"#$%&'()!*!!!!!!!!!"#$%&'()!+!
!
!
!
!
"#$%&'()!,!!!!!!!!!"#$%&'()!-!
!!!!!
!
!
!"!
./01)!+2*,3*-!
./01)!+2*-3*4!
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !!!!!!!! ! !
!
!
!
!
! !!!!!!!!! ! !
!!!!!
!
!
! !
! !
! !
PARTICIPANTES
La muestra está constituida por 128 estudiantes del grado en Educación Primaria de la FPCEE
Blanquerna, que cursaron los módulos de matemáticas durante los años 2013-14 y 2014-15.
Las características de la muestra se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Características estudiadas de la muestra
MÉTODO
Metodológicamente, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo y
longitudinal, basado en cuatro cuestionarios (A, B, C y D) dirigidos a estudiantes antes de comen-
zar materias de matemáticas en la Facultad y después de cursar los módulos del área de matemáti-
cas, durante los años académicos 2013-14 y 2014-15. Esta técnica se ve complementada con el
análisis cualitativo de las valoraciones de los estudiantes, aportadas en las respuestas abiertas adi-
cionales a los cuestionarios.
Ambas técnicas permitirán contrastar y validar la información obtenida.
Consideramos el cuestionario como instrumento adecuado para la recogida de datos porque hay
varios autores que han utilizado este instrumento para describir y analizar los factores afectivos
hacia las matemáticas. Entre otros, Gómez-Chacón (2000); Hernández, Palarea y Socas (2001); Gil
(2003); Amorim (2004); Caballero, Blanco y Guerrero (2008); y Escolano et al. (2012).
El cuestionario A tiene como objetivo aportar ideas sobre las creencias, actitudes y emociones
de los estudiantes antes de cursar los módulos de matemáticas de los estudios de grado. Consta de
41 ítems de escala de Likert y 13 de interpretación cualitativa, agrupados en cinco las categorías que
se exponen en la tabla 2.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
434 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Figura 1. Objetivos de la investigación
Participantes
La muestra está constituida por 128 estudiantes del grado en Educación Primaria de la
FPCEE Blanquerna, que cursaron los módulos de matemáticas durante los años 2013-14 y
2014-15.
Las características de la muestra se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Características estudiadas de la muestra
Características
Edad Media 20,5 anys
Sexo Mujeres 79,2% Hombres 20,8%
Estudios de procedencia
Bachillerato
92,1%
Ciclo formativo
de grado superior
5,6%
Licenciatura o
diplomatura
2,4%
Titularidad del centro en el
que se han cursado los
últimos estudios antes de
entrar en la universidad
Público 29,1%
Privado o concertado
70,1%
Asignaturas preferidas de
los estudios anteriores
Educación Física
24,8%
Educación Visual
y Plástica
15,4%
Ciencias
Naturales
Ciencias Sociales
10,3% (ambas
con igual
porcentaje)
Método
Metodológicamente, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo
descriptivo y longitudinal, basado en cuatro cuestionarios (A, B, C y D) dirigidos a
estudiantes antes de comenzar materias de matemáticas en la Facultad y después de cursar
los módulos del área de matemáticas, durante los años académicos 2013-14 y 2014-15.
Esta técnica se ve complementada con el análisis cualitativo de las valoraciones de los
estudiantes, aportadas en las respuestas abiertas adicionales a los cuestionarios.
Ambas técnicas permitirán contrastar y validar la información obtenida.
Consideramos el cuestionario como instrumento adecuado para la recogida de datos
porque hay varios autores que han utilizado este instrumento para describir y analizar los
evolución de
tiarP
maL
ECEPF
2014-15.
Las c
guraiF
steanpicti
átseratsuem pordauititonsc
aurscque,rnanqueaBl ron
15.
ratsuemaldesacitsríetcraac
1. CablT
nveialdevositebj1. Ogura
128por graldesentauditse
támetamdeosódulmosln
ablatan ln eantespreesra
dedaudiirí1. Ca
ónicgaitsnve
icaducEnedogra riamriPón
2013ñosaoslentdurasacit
1.
lde
dea la
2013- y14
ddaE
xoeS
osuditsE
dariaultiT
1. CaablaT
aincdeeprocdeos
Ba
ln ero entecld deda
desdaauditsesacitsríetcra1. Ca
asctisírteacarC
20,5 aadieM
79,2%sreeujM
otraellhicBa
92,1%
ormo fo formlcCi
dograde
5,6%
ratsuemalde
nys20,5 a
20,8%sbreomH
voitaorm
orriupes
5,6%
uratainceciL
uratturaaompldi
2,4%
o
ura
dariaultiT
haesque
osmitúl
n lr erante
uratgnaisA
uditseosl
ln ero entecld deda
osdo laursn cha
desentaosuditse
ddairsveunian l
sura desdarieffepre
sorerientaosudi
ducE
o 29,1%ciúblP
isíón Ficaduc ac
24,8%
ón VicaducE
ály P
15,4%
doarteoncdo o cvariP
70,1%
luasión V
acitsá
15,4%
sainceCi
selurataN
aiocSsainceCi
bam10,3% (a
lguaon ic
)jnt
sela
sba
todéM
odolteM
ptricsde
ntauditse
ódulmosl
cétatsE
ntauditse
otod
ertpaes,entemacógiodol
doasba,lnauditongilyvoi
amranzeomcdesentasent
ámetamdeareáldeosódul
antemeplomcveesacnic
daaport, asent puesresan les
nveideñoesdiundee
rionaitsuecrotuacnedo
nesacitámetamdesarieta
añosaoslentdura,sacitá
atiluacsisilnáaleoncda
asartebiasatspue selonaicdi
)ejaajnteporc
devo,itatintuacónicgaitsnve
os )DyCB,,(A giridi
despuésdeydatulcaFal
2013oscimdéaca - 2014y14
icoralvasaldevoita sone
.osrionaitsuecoslas
poitde
adosgi
raursc
2014-15.
oslde
A bam
Cons
porque h
ontn cráitirmpesacnicétsba
orionaitsuecleosmradeiCons
h haquesoreutaosrivaya
iar ldailr y vaatsraont
uacdeaonterumtnsioomc
erumtnsietsedoaziliutnha
.danieón obticaorm
doua dedaogicrealrapa
ilnaayrbiricsderapaont
ostdade
oslraz
Tabla 2. Categorías del cuestionario A
Resaltamos la categoría 2 del cuestionario A cuyos resultados expondremos en este breve artí-
culo.
El cuestionario B es una prueba inicial de competencia matemática, que se pasa el mismo curso
que el cuestionario A.
El cuestionario C es una prueba que permite estudiar modificaciones en las creencias, actitudes
y emociones de los estudiantes hacia las matemáticas tras cursarlas en la universidad.
Los sujetos de la muestra responden los cuestionarios A y B, antes de recibir formación mate-
mática en la Facultad, y los cuestionarios C y D, después de recibirla.
Las categorías del cuestionario C se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Categorías del cuestionario C
El cuestionario D es una prueba final de competencia matemática que se pasa el mismo curso
que el cuestionario C.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por la importancia de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas y por las
limitaciones de espacio de este artículo, explicamos los resultados de la categoría 2 del cuestiona-
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 435
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
de grado. Consta de 41 ítems de escala de Likert y 13 de interpretación cualitativa,
agrupados en cinco las categorías que se exponen en la tabla 2.
Tabla 2. Categorías del cuestionario A
Categorías Contenido de las categorías
Categoría 1 Creencias de los estudiantes para maestro a raíz de la
propia naturaleza de las matemáticas.
Categoría 2 Creencias y emociones de los estudiantes para maestro
acerca de uno mismo cuando se enfrenta a la resolución
de una situación problemática.
Categoría 3 Creencias de los estudiantes para maestro a raíz de la
metodología empleada y de las actitudes de los profesores
de matemáticas hacia los alumnos.
Categoría 4 Creencias de los estudiantes para maestro acerca de lo que
es primordial para aprender y enseñar matemáticas.
Categoría 5 Actitudes que los estudiantes de magisterio manifiestan
hacia las matemáticas y atribuciones causales de estas
actitudes.
Resaltamos la categoría 2 del cuestionario A cuyos resultados expondremos en este
breve artículo.
El cuestionario B es una prueba inicial de competencia matemática, que se pasa el
mismo curso que el cuestionario A.
El cuestionario C es una prueba que permite estudiar modificaciones en las creencias,
actitudes y emociones de los estudiantes hacia las matemáticas tras cursarlas en la
universidad.
Los sujetos de la muestra responden los cuestionarios A y B, antes de recibir formación
matemática en la Facultad, y los cuestionarios C y D, después de recibirla.
Las categorías del cuestionario C se muestran en la tabla 3.
3"
"
Tabla 3. Categorías del cuestionario C
Categorías Contenido de las categorías
Categoría 1 Percepción de los estudiantes respecto a los cambios que se
han producido en sus creencias, actitudes y emociones
hacia las matemáticas.
Categoría 2 Causas a las que los estudiantes atribuyen las
modificaciones de los aspectos afectivos frente las
matemáticas.
Categoría 3 Elementos que los estudiantes conciben como
determinantes de la tarea docente.
Categoría 4 Seguridad que muestran los estudiantes para enseñar
matemáticas.
El cuestionario D es una prueba final de competencia matemática que se pasa el mismo
curso que el cuestionario C.
Resultados y discusión
Por la importancia de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas y
por las limitaciones de espacio de este artículo, explicamos los resultados de la categoría 2
del cuestionario A de este extenso estudio, que no se presenta a partir de un texto sino a
partir de la reflexión y discusión de un problema para que los estudiantes expresen sus
emociones cuando lo resuelven teniendo en cuenta, también, su experiencia anterior.
El problema, procedente de las pruebas PISA (2003), se ha elegido teniendo en cuenta
que las dificultades que puedan tener los estudiantes no se deriven ni de la complejidad de
la narración ni de los valores cuantitativos que hay que manejar. El problema en cuestión
se plantea como sigue:
María vive a dos kilómetros de su colegio y Martín a cinco. ¿A qué distancia viven el
uno del otro?
rio A de este extenso estudio, que no se presenta a partir de un texto sino a partir de la reflexión y
discusión de un problema para que los estudiantes expresen sus emociones cuando lo resuelven
teniendo en cuenta, también, su experiencia anterior.
El problema, procedente de las pruebas PISA (2003), se ha elegido teniendo en cuenta que las
dificultades que puedan tener los estudiantes no se deriven ni de la complejidad de la narración ni
de los valores cuantitativos que hay que manejar. El problema en cuestión se plantea como sigue:
María vive a dos kilómetros de su colegio y Martín a cinco. ¿A qué distancia viven el uno del
otro?
Hemos puntuado posibles aproximaciones a la solución (tabla 4).
Tabla 4. Puntuaciones y porcentajes de las estrategias de resolución
del problema que introduce la categoría 2
El 70% de los estudiantes solo interpreta el problema siguiendo los esquemas:
International Journal of Developmental and Educational Psychology
436 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
4"
"
Tabla 4. Puntuaciones y porcentajes de las estrategias de resolución del problema
que introduce la categoría 2
Estrategias empleadas Puntuación
Porcentaje de
cada
estrategia
No se inicia ninguna estrategia válida de resolución o se
considera que no hay suficientes datos para resolver el
problema.
0 17,3%
Solo se establece la relación lineal, en un solo sentido,
entre los tres puntos. 1 35,4%
Se establece la relación lineal, en ambos sentidos, entre
los tres puntos. 2 34,6%
Además de las dos soluciones extremas, se intuye otra
disposición espacial de los tres puntos, situándolos en los
vértices de un triángulo rectángulo.
3 7,9%
Además de las dos soluciones extremas, se apunta una
disposición circular de una de las casas, fijando la
escuela en el centro.
4 4,7%
Atendiendo a la disposición circular, se da alguna
solución parcial del problema. 6 0%
Atendiendo a la disposición circular, se da más de una
solución parcial del problema. 8 0%
Se encuentra una solución general del problema dando
coordenadas a los tres puntos. 10 0%
El 70% de los estudiantes solo interpreta el problema siguiendo los esquemas:
"
Casa María Colegio Casa Martín
2 km 5 km
7 km
"
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""Colegio Casa María Casa Martín "
5 km
2 km 3 km
Este porcentaje tan elevado demuestra que los estudiantes no buscan más soluciones
porque piensan que ya la han encontrado, dada la aparente simplicidad del enunciado. Esto
indica falta de conciencia relacionada con una capacidad de procesamiento limitada y
escasa dedicación a tareas de resolución de problemas.
El 17, 3% dice que no se puede encontrar la solución por falta de datos. Esto nos da idea
del aprendizaje matemático recibido, acostumbrado a ofrecer exclusivamente problemas
cerrados.
4"
"
Tabla 4. Puntuaciones y porcentajes de las estrategias de resolución del problema
que introduce la categoría 2
El 70% de los estudiantes solo interpreta el problema siguiendo los esquemas:
"
Casa María Colegio Casa Martín
2 km 5 km
7 km
"
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""Colegio Casa María Casa Martín "
5 km
2 km 3 km
Este porcentaje tan elevado demuestra que los estudiantes no buscan más soluciones
porque piensan que ya la han encontrado, dada la aparente simplicidad del enunciado. Esto
indica falta de conciencia relacionada con una capacidad de procesamiento limitada y
escasa dedicación a tareas de resolución de problemas.
El 17, 3% dice que no se puede encontrar la solución por falta de datos. Esto nos da idea
del aprendizaje matemático recibido, acostumbrado a ofrecer exclusivamente problemas
cerrados.
Este porcentaje tan elevado demuestra que los estudiantes no buscan más soluciones porque
piensan que ya la han encontrado, dada la aparente simplicidad del enunciado. Esto indica falta de
conciencia relacionada con una capacidad de procesamiento limitada y escasa dedicación a tareas
de resolución de problemas.
El 17, 3% dice que no se puede encontrar la solución por falta de datos. Esto nos da idea del
aprendizaje matemático recibido, acostumbrado a ofrecer exclusivamente problemas cerrados.
Analizamos, a continuación, los resultados de las respuestas a la categoría 2 compuesta por 17
ítems de escala de Likert de 1 a 4. En los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11 y 15 la mejor puntuación corres-
ponde al valor 4 y la peor al valor 1 porque expresan actitudes positivas. En los ítems 7, 9, 10, 12,
13, 14, 16 y 17, la mejor puntuación es la primera y la peor la cuarta porque indican actitudes poco
optimistas (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados obtenidos en los ítems de la categoría 2
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 437
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
5"
"
En los ítems 7, 9, 10, 12, 13, 14, 16 y 17, la mejor puntuación es la primera y la peor la
cuarta porque indican actitudes poco optimistas (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados obtenidos en los ítems de la categoría 2
Categoría 2
Creencias y emociones de los
estudiantes para maestro
acerca de uno mismo cuando
se enfrenta a la resolución de
una situación problemática
Valoración en porcentajes
Media
aritmética
Desviación
típica
1 2 3 4
1. Tengo confianza en mí
mismo/a cuando me enfrento a
los problemas de matemáticas.
18% 31,3% 35,2% 15,6% 2,48 0,964
2. Me considero muy capaz y
hábil en matemáticas.
21,1% 42,2% 30,5% 6,3% 2,22 0,851
3. Cuando me enfrento a un
problema, experimento mucha
curiosidad para llegar a una
solución.
3,9% 35,2% 40,6% 20,3% 2,77 0,815
4. Estoy calmado/a y
tranquilo/a cuando resuelvo
problemas de matemáticas.
17,3% 42,5% 26,8% 13,4% 2,36 0,923
5. Cuando me esfuerzo en la
resolución de un problema,
creo que encontraré el
resultado correcto.
7,8% 31,3% 46,9% 14,1% 2,67 0,814
6. Para resolver un problema
busco diferentes maneras y
métodos.
5,5% 30,5% 40,6% 23,4% 2,82 0,855
7. Ante un problema
complicado me doy por
vencido/a fácilmente.
35,2% 43% 17,2% 4,7% 1,91 0,842
8. Cuando fracasan mis
intentos para resolver un
problema, lo intento de nuevo.
4,7% 32% 46,1% 17,2% 2,76 0,791
9. Cuando resuelvo problemas
en grupo tengo más seguridad
en mí mismo/a.
7,9% 17,3% 44,9% 29,9% 2,97 0,890
10. Cuando resuelvo
problemas en grupo me puedo
inhibir más fácilmente y dejo
que otros los hagan.
39,4% 33,9% 19,7% 7,1% 1,94 0,937
11. Me provoca gran
satisfacción llegar a resolver
con éxito un problema
matemático.
0% 4,7% 26,6% 68,8% 3,64 0,571
12. Si no encuentro la
solución de un problema tengo
la sensación de haber
fracasado y
de haber perdido el tiempo.
18% 50,8% 21,1% 10,2% 2,23 0,865
Las subcategorías de la categoría 2 se muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Subcategorías de la categoría 2
El 60,9% explica que tiene curiosidad por indagar en la búsqueda de las soluciones de un pro-
blema y el 95,4% que experimenta satisfacción si logra encontrarlas. Sobre la confianza en sí
mismo, el 49,3% indica que no tiene nada o poca y el 50,7% que bastante o mucha.
En cuanto a la capacidad para llegar a las soluciones, un 63,3% se ve con carencias. Sin embar-
go, el 61% manifiesta que si se esforzara llegaría a poder resolver los problemas, pero un 39%
expresa que ni esforzándose podría, lo cual ratifica la percepción de poca capacidad para esta tarea.
Los estudiantes se muestran mayoritariamente tranquilos (59,8%) cuando se enfrentan a problemas
matemáticos, aunque un 40% que muestra cierta inquietud, es una cifra a tener en cuenta.
En cuanto a la perseverancia en los intentos resolutorios, el 74% indica que busca diferentes
maneras de encontrar los caminos correctos. Este porcentaje choca con los resultados dados en el
problema que introduce esta categoría, porque la mayoría se ha quedado en los resultados más ele-
mentales sin sospechar que podía haber otros.
El 68,8% cree que dispone de medios para resolver problemas que no se parezcan a un mode-
International Journal of Developmental and Educational Psychology
438 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
11. Me provoca gran
satisfacción llegar a resolver
con éxito un problema
matemático.
0% 4,7% 26,6% 68,8% 3,64 0,571
12. Si no encuentro la
solución de un problema tengo
la sensación de haber
fracasado y
de haber perdido el tiempo.
18% 50,8% 21,1% 10,2% 2,23 0,865
13. Cuando me bloqueo en la
resolución de un problema
empiezo a sentirme
inseguro/a, desesperado /a y
nervioso/a.
13,3% 32% 32,8% 21,9% 2,63 0,971
14. Considero que soy una
persona negada para las
45,3% 28,9% 13,3% 12,5% 1,93 1,044
6"
"
matemáticas.
15. Para mí los problemas son
un reto, cuanto más difíciles
más interesantes.
23,8% 42,1% 22,2% 11,9% 2,22 0,946
16." Solo me siento capaz de
resolver un problema cuando
se parece a un modelo o
ejemplo que he estudiado.
30,5% 38,3% 25% 6,3% 2,07 0,898
17. Cuando alguien resuelve
un problema y yo no lo sé
hacer, pienso que es más
inteligente que yo y me
frustro/avergüenzo.
40,6% 27,3% 23,4% 8,6% 2 0,996
Las subcategorías de la categoría 2 se muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Subcategorías de la categoría 2
El 60,9% explica que tiene curiosidad por indagar en la búsqueda de las soluciones de
un problema y el 95,4% que experimenta satisfacción si logra encontrarlas. Sobre la
confianza en sí mismo, el 49,3% indica que no tiene nada o poca y el 50,7% que bastante o
mucha.
En cuanto a la capacidad para llegar a las soluciones, un 63,3% se ve con carencias. Sin
embargo, el 61% manifiesta que si se esforzara llegaría a poder resolver los problemas,
pero un 39% expresa que ni esforzándose podría, lo cual ratifica la percepción de poca
capacidad para esta tarea. Los estudiantes se muestran mayoritariamente tranquilos
(59,8%) cuando se enfrentan a problemas matemáticos, aunque un 40% que muestra cierta
inquietud, es una cifra a tener en cuenta.
En cuanto a la perseverancia en los intentos resolutorios, el 74% indica que busca
diferentes maneras de encontrar los caminos correctos. Este porcentaje choca con los
resultados dados en el problema que introduce esta categoría, porque la mayoría se ha
quedado en los resultados más elementales sin sospechar que podía haber otros.
El 68,8% cree que dispone de medios para resolver problemas que no se parezcan a un
modelo dado. Este porcentaje tampoco está en consonancia con las estrategias empleadas
para resolver el problema inicial.
Un 78,2% declara que ante un problema complicado se da por vencido fácilmente, lo
que nos hace dudar de la actitud de perseverancia indicada en el ítem 8. Sin embargo, el
68,8% dice que no tiene sensación de fracaso si no llega a resolver los problemas pero sí se
siente inseguro y nervioso (54,7%), porque se produce un desacoplamiento entre lo que se
6"
"
Las subcategorías de la categoría 2 se muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Subcategorías de la categoría 2
Categoría Contenido Ítems
Categoría 2 Curiosidad, satisfacción 3, 11
Seguridad, confianza,
capacidad, tranquilidad
1, 2, 4
Esfuerzo, perseverancia 5, 6, 8, 15
Inseguridad, falta de recursos 9, 10, 16
Fracaso, bloqueo, frustración 7, 12, 23, 14, 17
El 60,9% explica que tiene curiosidad por indagar en la búsqueda de las soluciones de
un problema y el 95,4% que experimenta satisfacción si logra encontrarlas. Sobre la
confianza en sí mismo, el 49,3% indica que no tiene nada o poca y el 50,7% que bastante o
mucha.
En cuanto a la capacidad para llegar a las soluciones, un 63,3% se ve con carencias. Sin
embargo, el 61% manifiesta que si se esforzara llegaría a poder resolver los problemas,
pero un 39% expresa que ni esforzándose podría, lo cual ratifica la percepción de poca
capacidad para esta tarea. Los estudiantes se muestran mayoritariamente tranquilos
(59,8%) cuando se enfrentan a problemas matemáticos, aunque un 40% que muestra cierta
inquietud, es una cifra a tener en cuenta.
En cuanto a la perseverancia en los intentos resolutorios, el 74% indica que busca
diferentes maneras de encontrar los caminos correctos. Este porcentaje choca con los
resultados dados en el problema que introduce esta categoría, porque la mayoría se ha
quedado en los resultados más elementales sin sospechar que podía haber otros.
El 68,8% cree que dispone de medios para resolver problemas que no se parezcan a un
modelo dado. Este porcentaje tampoco está en consonancia con las estrategias empleadas
para resolver el problema inicial.
Un 78,2% declara que ante un problema complicado se da por vencido fácilmente, lo
que nos hace dudar de la actitud de perseverancia indicada en el ítem 8. Sin embargo, el
68,8% dice que no tiene sensación de fracaso si no llega a resolver los problemas pero sí se
siente inseguro y nervioso (54,7%), porque se produce un desacoplamiento entre lo que se
quiere resolver y el conocimiento del camino a seguir.
lo dado. Este porcentaje tampoco está en consonancia con las estrategias empleadas para resolver
el problema inicial.
Un 78,2% declara que ante un problema complicado se da por vencido fácilmente, lo que nos
hace dudar de la actitud de perseverancia indicada en el ítem 8. Sin embargo, el 68,8% dice que no
tiene sensación de fracaso si no llega a resolver los problemas pero sí se siente inseguro y nervio-
so (54,7%), porque se produce un desacoplamiento entre lo que se quiere resolver y el conoci-
miento del camino a seguir.
El 74,2% no se considera una persona negada para las matemáticas, dato muy importante por-
que muestra que los estudiantes están abiertos al aprendizaje y que podemos trabajar para lograr
una necesaria reconstrucción afectiva y cognitiva.
Las puntuaciones que expresan emociones positivas, las representamos en la figura 2 y las que
indican emociones negativas en la figura 3.
Figura 2. Porcentajes de los resultados que indican emociones positivas
Figura 3. Porcentajes de los resultados que indican emociones negativas
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 439
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
!7"
"
El 74,2% no se considera una persona negada para las matemáticas, dato muy
importante porque muestra que los estudiantes están abiertos al aprendizaje y que podemos
trabajar para lograr una necesaria reconstrucción afectiva y cognitiva.
Las puntuaciones que expresan emociones positivas, las representamos en la figura 2 y
las que indican emociones negativas en la figura 3.
Figura 2. Porcentajes de los resultados que indican emociones positivas
Figura 3. Porcentajes de los resultados que indican emociones negativas
En los dos gráficos observamos que las frecuencias más altas se sitúan en los valores
centrales de la distribución, siendo esta tendencia más fuerte en las emociones negativas.
Los resultados del análisis de la varianza, efectuado mediante la prueba no paramétrica
de Kruskal-Wallis, muestran la existencia de diferencias significativas (Ji-cuadrado =
12,967 y p <0,001) en el factor de emociones positivas de la categoría 2 con respecto a la
variable sexo. No se encuentran diferencias significativas en este factor respecto a las
variables titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado = 0,730 y p = 0,393) y estudios
de procedencia (Ji-cuadrado = 5,449 y p = 0,066).
78"
28"
!78"
!28"
#78"
#28"
$78"
$28"
9!!:!2;" 9!3:#7;" 9#!:#2;" 9#3:$7;" 9$!:$2;"
2<378"
#$<#78"
$#8"
#2<378"
!$<378"
74,2%lE
ntaportmi
r paarat
"
"
unaradeionscesno74,2%
oslqueratsuemporqueent
rar pa ariasecner unaogral
"
"
rapadaganeonarspeuna
banátsesentauditseos osrtei
y cvaitcón aicructonscre
"
"
otda,sacitámetamsalra
zndiprealaos podequeye
vaitogniy c
"
"
!7
uymo
osmpode
"
"
r paarat
puntsaL
qsal iue
"
"
rar pa ariasecner unaogral
nasxpreequesoneicuapunt
iocmn eacndii vaitganesone
#28"
$78"
$28"
"
"
y cvaitcón aicructonscre
sal,svaitipossoneiocmen
3guraan lesva .
"
"
.vaitogniy c
guraalneosmantespreres
"
"
y2gura
"
"
78"
28"
!78"
!28"
#78"
!2;"9!!: 9!3:
"
"
#7;"9!3: #2;"9#!: $7;"9#3:
"
"
$7;" $2;"9$!:
"
"
guraiF nteorc2. P se
$28"
%78"
%28"
278"
"
"
de l ndiiquedosatulsreos
"
"
ac oniocmn e vaitiposse s
"
"
78"
28"
!78"
!28"
#78"
#28"
$78"
!7;"93:
"
"
!2;"9!!: #7;"9!3: #2;"9#!:
"
"
#2;" $7;"9#3:
"
"
oslnE
elrantec
reosL
rusKde
y12,967
eblariva
eblariva
"
"
guraiF nteorc3. P dese
mrvaeobsoscgrádosos
ndo eeión, sibucritsdialdes
desisilnáaldedosatulsre
lkarus - alnratsuem,sillaW
y deortclene<0,001)p
nrantuenceesoNxo.ese
derontecldeddariaultitse
"
"
de l cndiiquedosatulsreos
ámsaincuecsalqueos
rtsámaincndeetatsndo e
emdouatce,anzarivaal
aincredideaincetsxie
desvaitipossoneiocmede
vaitacgniissaincredin
i(Jaincdeeproc dodrauac
"
"
ac oniocmn e vaitganese s
vaoslnenúatisessatlasá
itganesoneiocmesan leert
panobapruealentadie mra
i(Jsvaitacgniissa - drauac
cpesreonc2agoríetacal
etsenesva otcpesreortc
y0,730=do sey0,393)=p
"
"
sorelva
.svai
acritém
=dodra
alaotc
salao
osudits
"
"
eblariva
eprocde
"
"
derontecldeddariaultitse
i(Jaincdee - do = 5,449 ydrauac
"
"
i(Jaincdeeproc - dodrauac
do = 5,449 y p = 0,066).
"
"
y0,730=do sey0,393)=p
"
"
osudits
!7"
"
El 74,2% no se considera una persona negada para las matemáticas, dato muy
importante porque muestra que los estudiantes están abiertos al aprendizaje y que podemos
trabajar para lograr una necesaria reconstrucción afectiva y cognitiva.
Las puntuaciones que expresan emociones positivas, las representamos en la figura 2 y
las que indican emociones negativas en la figura 3.
Figura 2. Porcentajes de los resultados que indican emociones positivas
Figura 3. Porcentajes de los resultados que indican emociones negativas
En los dos gráficos observamos que las frecuencias más altas se sitúan en los valores
centrales de la distribución, siendo esta tendencia más fuerte en las emociones negativas.
Los resultados del análisis de la varianza, efectuado mediante la prueba no paramétrica
de Kruskal-Wallis, muestran la existencia de diferencias significativas (Ji-cuadrado =
12,967 y p <0,001) en el factor de emociones positivas de la categoría 2 con respecto a la
variable sexo. No se encuentran diferencias significativas en este factor respecto a las
variables titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado = 0,730 y p = 0,393) y estudios
de procedencia (Ji-cuadrado = 5,449 y p = 0,066).
78"
28"
!78"
!28"
#78"
#28"
$78"
$28"
%78"
%28"
278"
93:!7;" 9!!:!2;" 9!3:#7;" 9#!:#2;" 9#3:$7;"
$<678"
#6<#78"
%%<678"
!2<478"
3<$78"
74,2%lE
ntaportmi
r paarat
"
"
unaradeionscesno74,2%
oslqueratsuemporqueent
rar pa ariasecner unaogral
"
"
rapadaganeonarspeuna
banátsesentauditseos osrtei
y cvaitcón aicructonscre
"
"
otda,sacitámetamsalra
zndiprealaos podequeye
vaitogniy c
"
"
!7
uymo
osmpode
"
"
r paarat
puntsaL
qsal iue
"
"
rar pa ariasecner unaogral
nasxpreequesoneicuapunt
iocmn eacndii vaitganesone
#28"
$78"
$28"
"
"
y cvaitcón aicructonscre
sal,svaitipossoneiocmen
3guraan lesva .
"
"
.vaitogniy c
guraalneosmantespreres
"
"
y2gura
"
"
78"
28"
!78"
!28"
#78"
!2;"9!!: 9!3:
"
"
#7;"9!3: #2;"9#!: $7;"9#3:
"
"
$7;" $2;"9$!:
"
"
guraiF nteorc2. P se
$28"
%78"
%28"
278"
"
"
de l ndiiquedosatulsreos
"
"
ac oniocmn e vaitiposse s
"
"
78"
28"
!78"
!28"
#78"
#28"
$78"
!7;"93:
"
"
!2;"9!!: #7;"9!3: #2;"9#!:
"
"
#2;" $7;"9#3:
"
"
oslnE
elrantec
reosL
rusKde
y12,967
eblariva
eblariva
"
"
guraiF nteorc3. P dese
mrvaeobsoscgrádosos
ndo eeión, sibucritsdialdes
desisilnáaldedosatulsre
lkarus - alnratsuem,sillaW
y deortclene<0,001)p
nrantuenceesoNxo.ese
derontecldeddariaultitse
"
"
de l cndiiquedosatulsreos
ámsaincuecsalqueos
rtsámaincndeetatsndo e
emdouatce,anzarivaal
aincredideaincetsxie
desvaitipossoneiocmede
vaitacgniissaincredin
i(Jaincdeeproc dodrauac
"
"
ac oniocmn e vaitganese s
vaoslnenúatisessatlasá
itganesoneiocmesan leert
panobapruealentadie mra
i(Jsvaitacgniissa - drauac
cpesreonc2agoríetacal
etsenesva otcpesreortc
y0,730=do sey0,393)=p
"
"
sorelva
.svai
acritém
=dodra
alaotc
salao
osudits
"
"
eblariva
eprocde
"
"
derontecldeddariaultitse
i(Jaincdee - do = 5,449 ydrauac
"
"
i(Jaincdeeproc - dodrauac
do = 5,449 y p = 0,066).
"
"
y0,730=do sey0,393)=p
"
"
osudits
En los dos gráficos observamos que las frecuencias más altas se sitúan en los valores centra-
les de la distribución, siendo esta tendencia más fuerte en las emociones negativas.
Los resultados del análisis de la varianza, efectuado mediante la prueba no paramétrica de
Kruskal-Wallis, muestran la existencia de diferencias significativas (Ji-cuadrado = 12,967 y p
<0,001) en el factor de emociones positivas de la categoría 2 con respecto a la variable sexo. No se
encuentran diferencias significativas en este factor respecto a las variables titularidad del centro de
procedencia (Ji-cuadrado = 0,730 y p = 0,393) y estudios de procedencia (Ji-cuadrado = 5,449 y p
= 0,066).
La misma prueba aplicada al factor emociones negativas nos indica que no se encuentran dife-
rencias significativas con respecto a ninguna de las variables consideradas, ya que por sexo obte-
nemos (Ji-cuadrado = 0,102 y p = 0,750), por titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado =
3,424 y p = 0,064) y por estudios de procedencia (Ji-cuadrado = 2,866 y p = 0,239).
CONCLUSIONES
Detectamos dificultades cognitivas para favorecer procesos heurísticos importantes para la
indagación y la búsqueda de soluciones, que hace que el alumno experimente, en el procesamiento
de la información matemática, inseguridad y resistencia a salir de lo establecido habitualmente.
Por tanto, hay que ayudar a los futuros maestros para que reformulen la propia concepción de
las matemáticas que, como hemos visto, entienden de manera simplificada y alejada de la realidad.
En este sentido, el acercamiento de la verdadera cultura matemática a un colectivo de estudiantes
que, hasta el presente, ha visto esta disciplina como una asignatura “dura” dentro del currículo, y
no como un hecho vivo, cotidiano e imbricado en un entramado de relaciones con muchas otras
áreas del conocimiento, merece una fuerte atención por parte de los docentes universitarios. Habrá,
pues, que proponer situaciones y actividades en que de manera intuitiva, primero, inviten, progre-
sivamente y con confianza, a los futuros maestros a comprender y valorar las respuestas y el rigor
que el pensamiento matemático aporta a la hora de afrontar retos muy diversos. La idea, de que un
“buen maestro de matemáticas” es quien facilita a sus alumnos, con ejemplos, gradaciones, peque-
ños trucos, modelos, etc., la solución de un problema, choca frontalmente con la complejidad que
se vive fuera de las aulas. Estamos hablando, por tanto, de dar un salto cualitativo hacia unas mate-
máticas más dinámicas, de base cultural, organizadas alrededor de una serie de conocimientos,
competencias y necesidades que todo ser humano experimenta más allá del simple utilitarismo o de
la pura abstracción.
Serán necesarios intensos esfuerzos para reconducir el aprendizaje de las matemáticas propo-
niendo problemas con cierta complejidad que concuerden con los intereses de los estudiantes, esta-
blecer un clima emocional positivo y romper con la transmisión de recetas y fórmulas, a menudo no
entendidas por los estudiantes, que hacen que las matemáticas sean, para ellos, aburridas, inútiles
y muy difíciles.
REFERENCIAS
Amorim, S. (2004). Improving student teachers attitudes to mathematics. Proceedings of the 28th
Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, vol. 2, 25-
32.
Caballero, A; Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2008). El dominio afectivo en futuros maestros de mate-
máticas en la Universidad de Extremadura. Paradigma, Vol. XXIX, 2, 157 – 171
Castañeda, A. y Álvarez, J. (2004). La reprobación en matemáticas. Dos experiencias. Revista
Interinstitucional de investigación Educativa: Tiempo de Educar, 141- 172. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/311/31100906.pdf
International Journal of Developmental and Educational Psychology
440 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Chávez, E., Castillo, M. y Gamboa, R. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de apren-
dizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación Matemática
2008, Año 3, Número 4, 29-44.
Escolano, R., Gairín, J.M., Jiménez-Gestal, C., Murillo, J. y Roncal, L. (2012). Perfil emocional y
competencias matemáticas de los estudiantes del grado en Educación Primaria. Contextos
Educativos, 11, 107-134.
Estrada, A. y Batanero, C. (2008). Explaining teachers attitudes towards statistics. En C. Batanero,G.
Burril, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in school
mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education.
Etxandi, R. (2007). Matemática en educación primaria: un intento de renovación de la práctica en el
aula. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 45, 15-25.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (s/d). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional
en el profesorado. Revista Iberoamericana de educación. Disponible en:
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez5.pdf
Friz, M., Sanhueza, S. y Sánchez, A. (2009). Conocimiento que poseen los estudiantes de Pedagogía
en Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas (DAM). Estudios Pedagógicos, 35 (1), 47-62.
Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendi-
miento académico en los estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42
(1). Disponible en: www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf
Gil, N. (2003). Creencias, actitudes y emociones en el aprendizaje matemático. Memoria de Proyecto
de investigación para la obtención del DEA. Departamento de Psicología y Sociología de la
Educación. Universidad de Extremadura.
Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático.
Madrid: Narcea.
Gómez-Chacón, I. M. (2006). Matemáticas: El Informe PISA en la práctica. Una acción formativa del
profesorado. Uno. Revista de Didáctica de la Matemática, 41, 40-51.
Gómez-Chacón, I. M. (2007). Identité et facteurs affectifs dans l’apprentissage des mathématiques.
Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 12, 117 – 146.
Grows, D. y Goods T.L. (2002). Issues in problem-solving instruction. In D. L. Chambers (Ed.)
Putting research into practice in the elementary grades: Readings from Journals of the National
Council of Teachers of Mathematics, 60 – 62. Reston VA: NCTM.
Hernández, G. (2011). Estado del arte de creencias y actitudes hacia las matemáticas. Cuadernos de
Educación y Desarrollo, 3 (24). Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/ced/24/ghs.htm
Hernández, J., Palarea, M. y Socas, M. (2001). Análisis de las concepciones, creencias y actitudes
hacia las Matemáticas de los alumnos que comienzan la Diplomatura de Maestro. El papel de los
materiales didácticos. En M. Socas, M. Camacho y A. Morales, Formación del profesorado e
investigación en educación matemática II, 115-124. Departamento de Análisis matemático.
Universidad de la Laguna.
Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evo-
lutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334,
75-95.
Hidalgo, S., Maroto, A., Ortega, T. y Palacios, A. (2008). Estatus afectivo y emocional y rendimien-
to escolar en matemáticas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, UNO, 1 (2), 9-28.
Pérez-Tyteca, P. y Castro, E. (2007). Actitudes hacia las matemáticas de los alumnos que ingresan
en la Universidad de Granada. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, Monografía IX, 103-
113.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 441
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
Sáenz Castro, C. (2007). La competencia matemática (en el sentido de PISA) de los futuros maes-
tros. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 355–366.
Sánchez, J., Segovia, I y Miñán, A. (2011). Exploración de la ansiedad hacia las matemáticas en los
futuros maestros de educación primaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 15
(3), 297-312.
Suthar, V. y Tarmizi, R. (2010). Effects of Students’ Beliefs on Mathematics and Achievement of
University Students: Regression Analysis Approach. Journal of Social Sciences 6 (2), 146-152.
Thomas, J.W. (2000). A review of research on project-based learning. California: Autodesk
Foundation.
Zapata, M. y Blanco, L. J. (2007). Las concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-apren-
dizaje de los profesores de matemáticas en formación. Campo Abierto, 26 ( 2), 83-108.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
442 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442
AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

dominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzadominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzaRosana Apolaya
 
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...Ángela Torres
 
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Karen Loya
 
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRAESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...zdvr52
 
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...ProfessorPrincipiante
 
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoEnsayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoYaneth De Luna
 
6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemasA'Aurora Nez
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primariaEuler
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasGustavo Reyes
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Maritza Bautista'
 
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
Gonzalez adriana   enfoque del area matematicaGonzalez adriana   enfoque del area matematica
Gonzalez adriana enfoque del area matematicaSeñoritha Blue
 
Trabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubreTrabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubretukuale123456
 
Resolución de problemas ensayo hugo
Resolución de problemas ensayo hugoResolución de problemas ensayo hugo
Resolución de problemas ensayo hugoHugo Alvarez Luis
 
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexicoPisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexicoEuler
 
Exposicion Final Tesis Maestria
Exposicion Final Tesis MaestriaExposicion Final Tesis Maestria
Exposicion Final Tesis MaestriaJorge Obando
 

La actualidad más candente (19)

dominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzadominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanza
 
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
 
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
 
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRAESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
 
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
 
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
 
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoEnsayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativo
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
 
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
Gonzalez adriana   enfoque del area matematicaGonzalez adriana   enfoque del area matematica
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
 
problemas Paev
problemas Paevproblemas Paev
problemas Paev
 
Trabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubreTrabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubre
 
Resolución de problemas ensayo hugo
Resolución de problemas ensayo hugoResolución de problemas ensayo hugo
Resolución de problemas ensayo hugo
 
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexicoPisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
 
Bases matematica 2012 (2)
Bases matematica  2012 (2)Bases matematica  2012 (2)
Bases matematica 2012 (2)
 
Exposicion Final Tesis Maestria
Exposicion Final Tesis MaestriaExposicion Final Tesis Maestria
Exposicion Final Tesis Maestria
 

Similar a 163 883-1-pb

Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Elisa Carolina Pizarro Valencia
 
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...Edimagio Condado Baruch
 
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...danielgauta
 
Desarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemáticoDesarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemáticoerika Muñoz Fragoso
 
Aprendizaje de las competencias matematicas
Aprendizaje de las competencias matematicasAprendizaje de las competencias matematicas
Aprendizaje de las competencias matematicasGabii Chelita
 
4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)Miguel Vargas
 
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primariaEl cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primariaCarolina Pacheco
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...luisasofiam
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...luisasofiam
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...tito prado
 
Realizar un anteproyecto de investigación
Realizar un anteproyecto de investigaciónRealizar un anteproyecto de investigación
Realizar un anteproyecto de investigaciónEdimagio Condado Baruch
 
Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicas
Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicasComo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicas
Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicasLilia Martínez Aguilera
 
Ensaensayo de matematicas
Ensaensayo de matematicasEnsaensayo de matematicas
Ensaensayo de matematicasjuliana_0511
 
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...Juan Ignacio Rodriguez
 
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicaEl maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicahogar
 
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...lineywilches
 

Similar a 163 883-1-pb (20)

ARITMETICA Y ALGEBRA
ARITMETICA Y ALGEBRAARITMETICA Y ALGEBRA
ARITMETICA Y ALGEBRA
 
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
 
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
 
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
 
referencia 1
referencia 1referencia 1
referencia 1
 
Autores sobre Probabilidad
Autores sobre ProbabilidadAutores sobre Probabilidad
Autores sobre Probabilidad
 
Francisco gonzález
Francisco gonzálezFrancisco gonzález
Francisco gonzález
 
Desarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemáticoDesarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemático
 
Aprendizaje de las competencias matematicas
Aprendizaje de las competencias matematicasAprendizaje de las competencias matematicas
Aprendizaje de las competencias matematicas
 
4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)
 
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primariaEl cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
 
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
Situaciones problemas con estructuras aditivas desde diferentes contextos que...
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
Realizar un anteproyecto de investigación
Realizar un anteproyecto de investigaciónRealizar un anteproyecto de investigación
Realizar un anteproyecto de investigación
 
Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicas
Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicasComo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicas
Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matematicas
 
Ensaensayo de matematicas
Ensaensayo de matematicasEnsaensayo de matematicas
Ensaensayo de matematicas
 
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
 
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicaEl maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
 
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

163 883-1-pb

  • 1. RESUMEN El sistema educativo ha dedicado muchos esfuerzos al desarrollo de la mente racional y del conocimiento lógico y reflexivo, sin dar importancia a la dimensión afectiva al considerarse que las influencias de naturaleza cognitiva y emocional no se presentan interrelacionadas. La aparición de actitudes, creencias y emociones hacia las matemáticas perdura en el tiempo y arraiga fuertemente. Los estudiantes del grado en Educación Primaria también las muestran y las padecen cuando dichas actitudes, creencias y emociones son desajustadas, por lo que, si no las modifican, pueden influir en los logros de sus futuros alumnos en el ámbito matemático. Así pues, el análisis de estos factores emocionales nos permitirá diseñar estrategias de actuación que redun- den en la mejora del rendimiento en la práctica profesional docente. En este estudio, de carácter cuantitativo y cualitativo, valoramos los factores afectivos de los futuros maestros de educación primaria, cuando se enfrentan a la resolución de problemas mate- máticos. Los resultados indican dificultades cognitivas a la hora de favorecer procesos heurísticos esen- ciales para la indagación y la búsqueda de soluciones a los problemas que, a su vez, pueden con- tradecir la percepción de los estudiantes en cuanto a las creencias sobre la propia seguridad, con- fianza, satisfacción, curiosidad, capacidad y recursos cuando resuelven problemas. Palabras clave: Matemática emocional, cognición, resolución de problemas, maestro de edu- cación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 431 PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS Mercè Pañellas Valls Universidad Ramon Llull, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna mercepv@blanquerna.url.edu Montserrat Alguacil de Nicolás Universidad Ramon Llull, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna Maria Carme Boqué Torremorell Universidad Ramon Llull, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna Fecha de Recepción: 29 Enero 2016 Fecha de Admisión: 15 Febrero 2016 http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.163
  • 2. ABSTRACT Future teachers’ emotions and cognition in solving mathematical problems The educational system has devoted much effort to the development of the rational mind and the logical and reflexive knowledge, and has neglected the emotional dimension due to its failure in realizing that the influences of cognitive and emotional nature are interrelated. The emergence of attitudes, beliefs and emotions towards mathematics is long-lasting and strongly rooted. Future teachers of primary education also have their own views and, unless they are appropriately modified, later on they can influence in their pupils’ achievement in the mathematical field. Therefore, the analysis of these emotional factors could enlighten the design of strategic actions in the Teacher’s Training Degree that would result in the improvement of the teaching prac- tice. In this quantitative and qualitative study, we analyse the affective factors that influence future schoolteachers, when faced with solving mathematical problems. Results indicate significant cognitive difficulties to promote essential heuristic processes for the inquiry and the search for solutions to problems that, in turn, may challenge the students’ percep- tion regarding their beliefs about their own safety, confidence, satisfaction, curiosity, ability and resources when solving problems. Keywords: Emotional mathematics, cognition, problem solving, primary school teacher. ANTECEDENTES Las matemáticas provocan en algunos estudiantes un cierto rechazo por factores relacionados: con la propia esencia de las matemáticas, con la metodología empleada (Estrada y Batanero, 2008) y con la formación del docente que la imparte. Añadiendo el hecho de que los aprendizajes mate- máticos son acumulativos, y también las dificultades, muchos alumnos se sienten incapaces de afrontar con éxito tareas matemáticas. Se crea así un sentimiento de indefensión y de disgusto, por- qué el estudiante cree que requiere capacidades intelectuales que no tiene (Hidalgo, Maroto y Palacios, 2004). Se cae en un círculo vicioso: las dificultades crean emociones y actitudes negati- vas hacia las matemáticas y estos factores afectivos generan rendimientos académicos insatisfac- torios. Lo podemos constatar en estudios como los de Gómez Chacón (2000 y 2007); Hernández, J., Palarea, M. y Socas, M. (2001); Etxandi (2007); Gargallo, Pérez, Sierra y Sánchez (2007); Pérez- Tyteca y Castro (2007); Zapata y Blanco (2007); Caballero, Blanco y Guerrero (2008); Chávez, Castillo y Gamboa (2008); Suthat y Tarmizi (2010); Hernández (2011); Sánchez, Segovia y Miñán (2011); Escolano et al. (2012). Por otra parte, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, las influencias de naturaleza cognitiva y emocional se presentan interrelacionadas. Hidalgo, Maroto, Ortega y Palacios (2008) refuerzan la tesis de que los aspectos cognitivos y los afectivos mantienen relaciones de mutua dependencia, y Castañeda y Álvarez (2004) apuntan a una relación significativa entre las acti- tudes y la superación o no de la asignatura de matemáticas. Es por ello que la capacidad de asimilar un estado emocional puede modificar la perspectiva hacia los problemas y promover una actitud más optimista, como apuntan Extremera y Fernández- Berrocal (s/d). De este modo, el desarrollo de la habilidad de comprensión emocional puede ayudar a entender las dificultades y sacrificios que supone, a menudo, alcanzar una meta, por ejemplo, la comprensión de las matemáticas y la superación de esta materia. La confianza que se ha de adquirir en uno mismo respecto a las matemáticas, en la capacidad de dominar los conceptos, en la posesión de recursos y estrategias suficientes para afrontar dife- rentes tareas es un elemento esencial para poder aprender satisfactoriamente. La gestión adecuada de las emociones contribuye a pensar con claridad y de manera concentrada. International Journal of Developmental and Educational Psychology 432 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
  • 3. Pero, muchas veces, los estudiantes muestran poca competencia matemática y esta falta de competencia se puede relacionar con el desinterés por las tareas matemáticas debido, a menudo, por falta de comprensión de los conceptos y procedimientos matemáticos. La falta de comprensión proviene, en parte, de no enfocar la actividad matemática desde la pers- pectiva de la resolución de problemas. Thomas (2000) dice que la resolución de problemas debe ser el centro del trabajo curricular y no algo periférico. Sin embargo, y aunque este aprendizaje es reco- nocido como imprescindible para la construcción autónoma del conocimiento, aún es una práctica poco extendida en el entorno escolar, donde prevalece con fuerza la enseñanza tradicional, que redu- ce el aprendizaje al simple emparejamiento de estímulos y respuestas, es decir, basado en la reso- lución de ejercicios mecánicos que reproducen esquemas previamente establecidos por el profesor. Grows y Goods (2002) detectan en sus investigaciones con entrevistas a profesores que la resolu- ción de problemas no es muy frecuente en la clase de matemáticas. Así pues, aunque las matemáticas son necesarias en todos los ámbitos de la vida, existe un alto grado de fracaso en esta disciplina, como afirma Sáenz Castro (2007) cuando indica que se detec- tan carencias de conocimiento matemático del maestro de primaria atendiendo, en buena medida, al escaso número de horas en su formación inicial. Y muchos de los estudiantes generan, entonces, actitudes negativas hacia esta asignatura. Es por este motivo, que es importante promover actitudes positivas en la formación de los futu- ros maestros porque pueden transmitirlas y, como afirma Gómez-Chacón (2006), es razonable asu- mir que hay relación entre el rendimiento matemático de los niños y la formación del maestro. En la misma línea, Friz, Sanhueza y Sánchez (2009) indican que los procedimientos, mecanismos o estra- tegias utilizados en la formación inicial son transferidos posteriormente a los alumnos. El papel que el docente puede ejercer como catalizador emocional es de vital importancia (Hidalgo, Maroto y Palacios, 2004) para romper los binomios dificultad y rechazo, bajo autocon- cepto y poco rendimiento y, así, hacer de las matemáticas una materia asequible y comprensiva para los estudiantes. OBJETIVOS En la figura 1 presentamos los objetivos generales que se han propuesto para el estudio sobre los factores afectivos hacia las matemáticas de los estudiantes del grado en Educación Primaria y, a su vez, la relación con el nivel cognitivo que muestran cuando se enfrentan a tareas matemáticas. Figura 1. Objetivos de la investigación International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 433 PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD ! Examinar la evolución de las actitudes y creencias de los futuros maestros como resultado de recibir formación matemática en la Facultad de Educación. Orientar acciones formativas para fomentar actitudes y emociones positivas en los estudiantes que repercutan en la mejora de su rendimiento académico y en su futura práctica profesional.! Analizar la relación que perciben los estudiantes entre los factores afectivos y el éxito a nivel cognitivo en el aprendizaje de las matemáticas. Estudiar los factores afectivos hacia las matemáticas de los estudiantes para maestro de educación primaria. "#$%&'()!*!!!!!!!!!"#$%&'()!+! ! ! ! ! "#$%&'()!,!!!!!!!!!"#$%&'()!-! !!!!! ! ! !"! ./01)!+2*,3*-! ./01)!+2*-3*4! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! !
  • 4. PARTICIPANTES La muestra está constituida por 128 estudiantes del grado en Educación Primaria de la FPCEE Blanquerna, que cursaron los módulos de matemáticas durante los años 2013-14 y 2014-15. Las características de la muestra se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Características estudiadas de la muestra MÉTODO Metodológicamente, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo y longitudinal, basado en cuatro cuestionarios (A, B, C y D) dirigidos a estudiantes antes de comen- zar materias de matemáticas en la Facultad y después de cursar los módulos del área de matemáti- cas, durante los años académicos 2013-14 y 2014-15. Esta técnica se ve complementada con el análisis cualitativo de las valoraciones de los estudiantes, aportadas en las respuestas abiertas adi- cionales a los cuestionarios. Ambas técnicas permitirán contrastar y validar la información obtenida. Consideramos el cuestionario como instrumento adecuado para la recogida de datos porque hay varios autores que han utilizado este instrumento para describir y analizar los factores afectivos hacia las matemáticas. Entre otros, Gómez-Chacón (2000); Hernández, Palarea y Socas (2001); Gil (2003); Amorim (2004); Caballero, Blanco y Guerrero (2008); y Escolano et al. (2012). El cuestionario A tiene como objetivo aportar ideas sobre las creencias, actitudes y emociones de los estudiantes antes de cursar los módulos de matemáticas de los estudios de grado. Consta de 41 ítems de escala de Likert y 13 de interpretación cualitativa, agrupados en cinco las categorías que se exponen en la tabla 2. International Journal of Developmental and Educational Psychology 434 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS Figura 1. Objetivos de la investigación Participantes La muestra está constituida por 128 estudiantes del grado en Educación Primaria de la FPCEE Blanquerna, que cursaron los módulos de matemáticas durante los años 2013-14 y 2014-15. Las características de la muestra se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Características estudiadas de la muestra Características Edad Media 20,5 anys Sexo Mujeres 79,2% Hombres 20,8% Estudios de procedencia Bachillerato 92,1% Ciclo formativo de grado superior 5,6% Licenciatura o diplomatura 2,4% Titularidad del centro en el que se han cursado los últimos estudios antes de entrar en la universidad Público 29,1% Privado o concertado 70,1% Asignaturas preferidas de los estudios anteriores Educación Física 24,8% Educación Visual y Plástica 15,4% Ciencias Naturales Ciencias Sociales 10,3% (ambas con igual porcentaje) Método Metodológicamente, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo y longitudinal, basado en cuatro cuestionarios (A, B, C y D) dirigidos a estudiantes antes de comenzar materias de matemáticas en la Facultad y después de cursar los módulos del área de matemáticas, durante los años académicos 2013-14 y 2014-15. Esta técnica se ve complementada con el análisis cualitativo de las valoraciones de los estudiantes, aportadas en las respuestas abiertas adicionales a los cuestionarios. Ambas técnicas permitirán contrastar y validar la información obtenida. Consideramos el cuestionario como instrumento adecuado para la recogida de datos porque hay varios autores que han utilizado este instrumento para describir y analizar los evolución de tiarP maL ECEPF 2014-15. Las c guraiF steanpicti átseratsuem pordauititonsc aurscque,rnanqueaBl ron 15. ratsuemaldesacitsríetcraac 1. CablT nveialdevositebj1. Ogura 128por graldesentauditse támetamdeosódulmosln ablatan ln eantespreesra dedaudiirí1. Ca ónicgaitsnve icaducEnedogra riamriPón 2013ñosaoslentdurasacit 1. lde dea la 2013- y14 ddaE xoeS osuditsE dariaultiT 1. CaablaT aincdeeprocdeos Ba ln ero entecld deda desdaauditsesacitsríetcra1. Ca asctisírteacarC 20,5 aadieM 79,2%sreeujM otraellhicBa 92,1% ormo fo formlcCi dograde 5,6% ratsuemalde nys20,5 a 20,8%sbreomH voitaorm orriupes 5,6% uratainceciL uratturaaompldi 2,4% o ura dariaultiT haesque osmitúl n lr erante uratgnaisA uditseosl ln ero entecld deda osdo laursn cha desentaosuditse ddairsveunian l sura desdarieffepre sorerientaosudi ducE o 29,1%ciúblP isíón Ficaduc ac 24,8% ón VicaducE ály P 15,4% doarteoncdo o cvariP 70,1% luasión V acitsá 15,4% sainceCi selurataN aiocSsainceCi bam10,3% (a lguaon ic )jnt sela sba todéM odolteM ptricsde ntauditse ódulmosl cétatsE ntauditse otod ertpaes,entemacógiodol doasba,lnauditongilyvoi amranzeomcdesentasent ámetamdeareáldeosódul antemeplomcveesacnic daaport, asent puesresan les nveideñoesdiundee rionaitsuecrotuacnedo nesacitámetamdesarieta añosaoslentdura,sacitá atiluacsisilnáaleoncda asartebiasatspue selonaicdi )ejaajnteporc devo,itatintuacónicgaitsnve os )DyCB,,(A giridi despuésdeydatulcaFal 2013oscimdéaca - 2014y14 icoralvasaldevoita sone .osrionaitsuecoslas poitde adosgi raursc 2014-15. oslde A bam Cons porque h ontn cráitirmpesacnicétsba orionaitsuecleosmradeiCons h haquesoreutaosrivaya iar ldailr y vaatsraont uacdeaonterumtnsioomc erumtnsietsedoaziliutnha .danieón obticaorm doua dedaogicrealrapa ilnaayrbiricsderapaont ostdade oslraz
  • 5. Tabla 2. Categorías del cuestionario A Resaltamos la categoría 2 del cuestionario A cuyos resultados expondremos en este breve artí- culo. El cuestionario B es una prueba inicial de competencia matemática, que se pasa el mismo curso que el cuestionario A. El cuestionario C es una prueba que permite estudiar modificaciones en las creencias, actitudes y emociones de los estudiantes hacia las matemáticas tras cursarlas en la universidad. Los sujetos de la muestra responden los cuestionarios A y B, antes de recibir formación mate- mática en la Facultad, y los cuestionarios C y D, después de recibirla. Las categorías del cuestionario C se muestran en la tabla 3. Tabla 3. Categorías del cuestionario C El cuestionario D es una prueba final de competencia matemática que se pasa el mismo curso que el cuestionario C. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Por la importancia de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas y por las limitaciones de espacio de este artículo, explicamos los resultados de la categoría 2 del cuestiona- International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 435 PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD de grado. Consta de 41 ítems de escala de Likert y 13 de interpretación cualitativa, agrupados en cinco las categorías que se exponen en la tabla 2. Tabla 2. Categorías del cuestionario A Categorías Contenido de las categorías Categoría 1 Creencias de los estudiantes para maestro a raíz de la propia naturaleza de las matemáticas. Categoría 2 Creencias y emociones de los estudiantes para maestro acerca de uno mismo cuando se enfrenta a la resolución de una situación problemática. Categoría 3 Creencias de los estudiantes para maestro a raíz de la metodología empleada y de las actitudes de los profesores de matemáticas hacia los alumnos. Categoría 4 Creencias de los estudiantes para maestro acerca de lo que es primordial para aprender y enseñar matemáticas. Categoría 5 Actitudes que los estudiantes de magisterio manifiestan hacia las matemáticas y atribuciones causales de estas actitudes. Resaltamos la categoría 2 del cuestionario A cuyos resultados expondremos en este breve artículo. El cuestionario B es una prueba inicial de competencia matemática, que se pasa el mismo curso que el cuestionario A. El cuestionario C es una prueba que permite estudiar modificaciones en las creencias, actitudes y emociones de los estudiantes hacia las matemáticas tras cursarlas en la universidad. Los sujetos de la muestra responden los cuestionarios A y B, antes de recibir formación matemática en la Facultad, y los cuestionarios C y D, después de recibirla. Las categorías del cuestionario C se muestran en la tabla 3. 3" " Tabla 3. Categorías del cuestionario C Categorías Contenido de las categorías Categoría 1 Percepción de los estudiantes respecto a los cambios que se han producido en sus creencias, actitudes y emociones hacia las matemáticas. Categoría 2 Causas a las que los estudiantes atribuyen las modificaciones de los aspectos afectivos frente las matemáticas. Categoría 3 Elementos que los estudiantes conciben como determinantes de la tarea docente. Categoría 4 Seguridad que muestran los estudiantes para enseñar matemáticas. El cuestionario D es una prueba final de competencia matemática que se pasa el mismo curso que el cuestionario C. Resultados y discusión Por la importancia de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas y por las limitaciones de espacio de este artículo, explicamos los resultados de la categoría 2 del cuestionario A de este extenso estudio, que no se presenta a partir de un texto sino a partir de la reflexión y discusión de un problema para que los estudiantes expresen sus emociones cuando lo resuelven teniendo en cuenta, también, su experiencia anterior. El problema, procedente de las pruebas PISA (2003), se ha elegido teniendo en cuenta que las dificultades que puedan tener los estudiantes no se deriven ni de la complejidad de la narración ni de los valores cuantitativos que hay que manejar. El problema en cuestión se plantea como sigue: María vive a dos kilómetros de su colegio y Martín a cinco. ¿A qué distancia viven el uno del otro?
  • 6. rio A de este extenso estudio, que no se presenta a partir de un texto sino a partir de la reflexión y discusión de un problema para que los estudiantes expresen sus emociones cuando lo resuelven teniendo en cuenta, también, su experiencia anterior. El problema, procedente de las pruebas PISA (2003), se ha elegido teniendo en cuenta que las dificultades que puedan tener los estudiantes no se deriven ni de la complejidad de la narración ni de los valores cuantitativos que hay que manejar. El problema en cuestión se plantea como sigue: María vive a dos kilómetros de su colegio y Martín a cinco. ¿A qué distancia viven el uno del otro? Hemos puntuado posibles aproximaciones a la solución (tabla 4). Tabla 4. Puntuaciones y porcentajes de las estrategias de resolución del problema que introduce la categoría 2 El 70% de los estudiantes solo interpreta el problema siguiendo los esquemas: International Journal of Developmental and Educational Psychology 436 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS 4" " Tabla 4. Puntuaciones y porcentajes de las estrategias de resolución del problema que introduce la categoría 2 Estrategias empleadas Puntuación Porcentaje de cada estrategia No se inicia ninguna estrategia válida de resolución o se considera que no hay suficientes datos para resolver el problema. 0 17,3% Solo se establece la relación lineal, en un solo sentido, entre los tres puntos. 1 35,4% Se establece la relación lineal, en ambos sentidos, entre los tres puntos. 2 34,6% Además de las dos soluciones extremas, se intuye otra disposición espacial de los tres puntos, situándolos en los vértices de un triángulo rectángulo. 3 7,9% Además de las dos soluciones extremas, se apunta una disposición circular de una de las casas, fijando la escuela en el centro. 4 4,7% Atendiendo a la disposición circular, se da alguna solución parcial del problema. 6 0% Atendiendo a la disposición circular, se da más de una solución parcial del problema. 8 0% Se encuentra una solución general del problema dando coordenadas a los tres puntos. 10 0% El 70% de los estudiantes solo interpreta el problema siguiendo los esquemas: " Casa María Colegio Casa Martín 2 km 5 km 7 km " """"""""""""""""""""""""""""""""""""""Colegio Casa María Casa Martín " 5 km 2 km 3 km Este porcentaje tan elevado demuestra que los estudiantes no buscan más soluciones porque piensan que ya la han encontrado, dada la aparente simplicidad del enunciado. Esto indica falta de conciencia relacionada con una capacidad de procesamiento limitada y escasa dedicación a tareas de resolución de problemas. El 17, 3% dice que no se puede encontrar la solución por falta de datos. Esto nos da idea del aprendizaje matemático recibido, acostumbrado a ofrecer exclusivamente problemas cerrados. 4" " Tabla 4. Puntuaciones y porcentajes de las estrategias de resolución del problema que introduce la categoría 2 El 70% de los estudiantes solo interpreta el problema siguiendo los esquemas: " Casa María Colegio Casa Martín 2 km 5 km 7 km " """"""""""""""""""""""""""""""""""""""Colegio Casa María Casa Martín " 5 km 2 km 3 km Este porcentaje tan elevado demuestra que los estudiantes no buscan más soluciones porque piensan que ya la han encontrado, dada la aparente simplicidad del enunciado. Esto indica falta de conciencia relacionada con una capacidad de procesamiento limitada y escasa dedicación a tareas de resolución de problemas. El 17, 3% dice que no se puede encontrar la solución por falta de datos. Esto nos da idea del aprendizaje matemático recibido, acostumbrado a ofrecer exclusivamente problemas cerrados.
  • 7. Este porcentaje tan elevado demuestra que los estudiantes no buscan más soluciones porque piensan que ya la han encontrado, dada la aparente simplicidad del enunciado. Esto indica falta de conciencia relacionada con una capacidad de procesamiento limitada y escasa dedicación a tareas de resolución de problemas. El 17, 3% dice que no se puede encontrar la solución por falta de datos. Esto nos da idea del aprendizaje matemático recibido, acostumbrado a ofrecer exclusivamente problemas cerrados. Analizamos, a continuación, los resultados de las respuestas a la categoría 2 compuesta por 17 ítems de escala de Likert de 1 a 4. En los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11 y 15 la mejor puntuación corres- ponde al valor 4 y la peor al valor 1 porque expresan actitudes positivas. En los ítems 7, 9, 10, 12, 13, 14, 16 y 17, la mejor puntuación es la primera y la peor la cuarta porque indican actitudes poco optimistas (Tabla 5). Tabla 5. Resultados obtenidos en los ítems de la categoría 2 International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 437 PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD 5" " En los ítems 7, 9, 10, 12, 13, 14, 16 y 17, la mejor puntuación es la primera y la peor la cuarta porque indican actitudes poco optimistas (Tabla 5). Tabla 5. Resultados obtenidos en los ítems de la categoría 2 Categoría 2 Creencias y emociones de los estudiantes para maestro acerca de uno mismo cuando se enfrenta a la resolución de una situación problemática Valoración en porcentajes Media aritmética Desviación típica 1 2 3 4 1. Tengo confianza en mí mismo/a cuando me enfrento a los problemas de matemáticas. 18% 31,3% 35,2% 15,6% 2,48 0,964 2. Me considero muy capaz y hábil en matemáticas. 21,1% 42,2% 30,5% 6,3% 2,22 0,851 3. Cuando me enfrento a un problema, experimento mucha curiosidad para llegar a una solución. 3,9% 35,2% 40,6% 20,3% 2,77 0,815 4. Estoy calmado/a y tranquilo/a cuando resuelvo problemas de matemáticas. 17,3% 42,5% 26,8% 13,4% 2,36 0,923 5. Cuando me esfuerzo en la resolución de un problema, creo que encontraré el resultado correcto. 7,8% 31,3% 46,9% 14,1% 2,67 0,814 6. Para resolver un problema busco diferentes maneras y métodos. 5,5% 30,5% 40,6% 23,4% 2,82 0,855 7. Ante un problema complicado me doy por vencido/a fácilmente. 35,2% 43% 17,2% 4,7% 1,91 0,842 8. Cuando fracasan mis intentos para resolver un problema, lo intento de nuevo. 4,7% 32% 46,1% 17,2% 2,76 0,791 9. Cuando resuelvo problemas en grupo tengo más seguridad en mí mismo/a. 7,9% 17,3% 44,9% 29,9% 2,97 0,890 10. Cuando resuelvo problemas en grupo me puedo inhibir más fácilmente y dejo que otros los hagan. 39,4% 33,9% 19,7% 7,1% 1,94 0,937 11. Me provoca gran satisfacción llegar a resolver con éxito un problema matemático. 0% 4,7% 26,6% 68,8% 3,64 0,571 12. Si no encuentro la solución de un problema tengo la sensación de haber fracasado y de haber perdido el tiempo. 18% 50,8% 21,1% 10,2% 2,23 0,865
  • 8. Las subcategorías de la categoría 2 se muestran en la tabla 6. Tabla 6. Subcategorías de la categoría 2 El 60,9% explica que tiene curiosidad por indagar en la búsqueda de las soluciones de un pro- blema y el 95,4% que experimenta satisfacción si logra encontrarlas. Sobre la confianza en sí mismo, el 49,3% indica que no tiene nada o poca y el 50,7% que bastante o mucha. En cuanto a la capacidad para llegar a las soluciones, un 63,3% se ve con carencias. Sin embar- go, el 61% manifiesta que si se esforzara llegaría a poder resolver los problemas, pero un 39% expresa que ni esforzándose podría, lo cual ratifica la percepción de poca capacidad para esta tarea. Los estudiantes se muestran mayoritariamente tranquilos (59,8%) cuando se enfrentan a problemas matemáticos, aunque un 40% que muestra cierta inquietud, es una cifra a tener en cuenta. En cuanto a la perseverancia en los intentos resolutorios, el 74% indica que busca diferentes maneras de encontrar los caminos correctos. Este porcentaje choca con los resultados dados en el problema que introduce esta categoría, porque la mayoría se ha quedado en los resultados más ele- mentales sin sospechar que podía haber otros. El 68,8% cree que dispone de medios para resolver problemas que no se parezcan a un mode- International Journal of Developmental and Educational Psychology 438 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS 11. Me provoca gran satisfacción llegar a resolver con éxito un problema matemático. 0% 4,7% 26,6% 68,8% 3,64 0,571 12. Si no encuentro la solución de un problema tengo la sensación de haber fracasado y de haber perdido el tiempo. 18% 50,8% 21,1% 10,2% 2,23 0,865 13. Cuando me bloqueo en la resolución de un problema empiezo a sentirme inseguro/a, desesperado /a y nervioso/a. 13,3% 32% 32,8% 21,9% 2,63 0,971 14. Considero que soy una persona negada para las 45,3% 28,9% 13,3% 12,5% 1,93 1,044 6" " matemáticas. 15. Para mí los problemas son un reto, cuanto más difíciles más interesantes. 23,8% 42,1% 22,2% 11,9% 2,22 0,946 16." Solo me siento capaz de resolver un problema cuando se parece a un modelo o ejemplo que he estudiado. 30,5% 38,3% 25% 6,3% 2,07 0,898 17. Cuando alguien resuelve un problema y yo no lo sé hacer, pienso que es más inteligente que yo y me frustro/avergüenzo. 40,6% 27,3% 23,4% 8,6% 2 0,996 Las subcategorías de la categoría 2 se muestran en la tabla 6. Tabla 6. Subcategorías de la categoría 2 El 60,9% explica que tiene curiosidad por indagar en la búsqueda de las soluciones de un problema y el 95,4% que experimenta satisfacción si logra encontrarlas. Sobre la confianza en sí mismo, el 49,3% indica que no tiene nada o poca y el 50,7% que bastante o mucha. En cuanto a la capacidad para llegar a las soluciones, un 63,3% se ve con carencias. Sin embargo, el 61% manifiesta que si se esforzara llegaría a poder resolver los problemas, pero un 39% expresa que ni esforzándose podría, lo cual ratifica la percepción de poca capacidad para esta tarea. Los estudiantes se muestran mayoritariamente tranquilos (59,8%) cuando se enfrentan a problemas matemáticos, aunque un 40% que muestra cierta inquietud, es una cifra a tener en cuenta. En cuanto a la perseverancia en los intentos resolutorios, el 74% indica que busca diferentes maneras de encontrar los caminos correctos. Este porcentaje choca con los resultados dados en el problema que introduce esta categoría, porque la mayoría se ha quedado en los resultados más elementales sin sospechar que podía haber otros. El 68,8% cree que dispone de medios para resolver problemas que no se parezcan a un modelo dado. Este porcentaje tampoco está en consonancia con las estrategias empleadas para resolver el problema inicial. Un 78,2% declara que ante un problema complicado se da por vencido fácilmente, lo que nos hace dudar de la actitud de perseverancia indicada en el ítem 8. Sin embargo, el 68,8% dice que no tiene sensación de fracaso si no llega a resolver los problemas pero sí se siente inseguro y nervioso (54,7%), porque se produce un desacoplamiento entre lo que se 6" " Las subcategorías de la categoría 2 se muestran en la tabla 6. Tabla 6. Subcategorías de la categoría 2 Categoría Contenido Ítems Categoría 2 Curiosidad, satisfacción 3, 11 Seguridad, confianza, capacidad, tranquilidad 1, 2, 4 Esfuerzo, perseverancia 5, 6, 8, 15 Inseguridad, falta de recursos 9, 10, 16 Fracaso, bloqueo, frustración 7, 12, 23, 14, 17 El 60,9% explica que tiene curiosidad por indagar en la búsqueda de las soluciones de un problema y el 95,4% que experimenta satisfacción si logra encontrarlas. Sobre la confianza en sí mismo, el 49,3% indica que no tiene nada o poca y el 50,7% que bastante o mucha. En cuanto a la capacidad para llegar a las soluciones, un 63,3% se ve con carencias. Sin embargo, el 61% manifiesta que si se esforzara llegaría a poder resolver los problemas, pero un 39% expresa que ni esforzándose podría, lo cual ratifica la percepción de poca capacidad para esta tarea. Los estudiantes se muestran mayoritariamente tranquilos (59,8%) cuando se enfrentan a problemas matemáticos, aunque un 40% que muestra cierta inquietud, es una cifra a tener en cuenta. En cuanto a la perseverancia en los intentos resolutorios, el 74% indica que busca diferentes maneras de encontrar los caminos correctos. Este porcentaje choca con los resultados dados en el problema que introduce esta categoría, porque la mayoría se ha quedado en los resultados más elementales sin sospechar que podía haber otros. El 68,8% cree que dispone de medios para resolver problemas que no se parezcan a un modelo dado. Este porcentaje tampoco está en consonancia con las estrategias empleadas para resolver el problema inicial. Un 78,2% declara que ante un problema complicado se da por vencido fácilmente, lo que nos hace dudar de la actitud de perseverancia indicada en el ítem 8. Sin embargo, el 68,8% dice que no tiene sensación de fracaso si no llega a resolver los problemas pero sí se siente inseguro y nervioso (54,7%), porque se produce un desacoplamiento entre lo que se quiere resolver y el conocimiento del camino a seguir.
  • 9. lo dado. Este porcentaje tampoco está en consonancia con las estrategias empleadas para resolver el problema inicial. Un 78,2% declara que ante un problema complicado se da por vencido fácilmente, lo que nos hace dudar de la actitud de perseverancia indicada en el ítem 8. Sin embargo, el 68,8% dice que no tiene sensación de fracaso si no llega a resolver los problemas pero sí se siente inseguro y nervio- so (54,7%), porque se produce un desacoplamiento entre lo que se quiere resolver y el conoci- miento del camino a seguir. El 74,2% no se considera una persona negada para las matemáticas, dato muy importante por- que muestra que los estudiantes están abiertos al aprendizaje y que podemos trabajar para lograr una necesaria reconstrucción afectiva y cognitiva. Las puntuaciones que expresan emociones positivas, las representamos en la figura 2 y las que indican emociones negativas en la figura 3. Figura 2. Porcentajes de los resultados que indican emociones positivas Figura 3. Porcentajes de los resultados que indican emociones negativas International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 439 PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD !7" " El 74,2% no se considera una persona negada para las matemáticas, dato muy importante porque muestra que los estudiantes están abiertos al aprendizaje y que podemos trabajar para lograr una necesaria reconstrucción afectiva y cognitiva. Las puntuaciones que expresan emociones positivas, las representamos en la figura 2 y las que indican emociones negativas en la figura 3. Figura 2. Porcentajes de los resultados que indican emociones positivas Figura 3. Porcentajes de los resultados que indican emociones negativas En los dos gráficos observamos que las frecuencias más altas se sitúan en los valores centrales de la distribución, siendo esta tendencia más fuerte en las emociones negativas. Los resultados del análisis de la varianza, efectuado mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, muestran la existencia de diferencias significativas (Ji-cuadrado = 12,967 y p <0,001) en el factor de emociones positivas de la categoría 2 con respecto a la variable sexo. No se encuentran diferencias significativas en este factor respecto a las variables titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado = 0,730 y p = 0,393) y estudios de procedencia (Ji-cuadrado = 5,449 y p = 0,066). 78" 28" !78" !28" #78" #28" $78" $28" 9!!:!2;" 9!3:#7;" 9#!:#2;" 9#3:$7;" 9$!:$2;" 2<378" #$<#78" $#8" #2<378" !$<378" 74,2%lE ntaportmi r paarat " " unaradeionscesno74,2% oslqueratsuemporqueent rar pa ariasecner unaogral " " rapadaganeonarspeuna banátsesentauditseos osrtei y cvaitcón aicructonscre " " otda,sacitámetamsalra zndiprealaos podequeye vaitogniy c " " !7 uymo osmpode " " r paarat puntsaL qsal iue " " rar pa ariasecner unaogral nasxpreequesoneicuapunt iocmn eacndii vaitganesone #28" $78" $28" " " y cvaitcón aicructonscre sal,svaitipossoneiocmen 3guraan lesva . " " .vaitogniy c guraalneosmantespreres " " y2gura " " 78" 28" !78" !28" #78" !2;"9!!: 9!3: " " #7;"9!3: #2;"9#!: $7;"9#3: " " $7;" $2;"9$!: " " guraiF nteorc2. P se $28" %78" %28" 278" " " de l ndiiquedosatulsreos " " ac oniocmn e vaitiposse s " " 78" 28" !78" !28" #78" #28" $78" !7;"93: " " !2;"9!!: #7;"9!3: #2;"9#!: " " #2;" $7;"9#3: " " oslnE elrantec reosL rusKde y12,967 eblariva eblariva " " guraiF nteorc3. P dese mrvaeobsoscgrádosos ndo eeión, sibucritsdialdes desisilnáaldedosatulsre lkarus - alnratsuem,sillaW y deortclene<0,001)p nrantuenceesoNxo.ese derontecldeddariaultitse " " de l cndiiquedosatulsreos ámsaincuecsalqueos rtsámaincndeetatsndo e emdouatce,anzarivaal aincredideaincetsxie desvaitipossoneiocmede vaitacgniissaincredin i(Jaincdeeproc dodrauac " " ac oniocmn e vaitganese s vaoslnenúatisessatlasá itganesoneiocmesan leert panobapruealentadie mra i(Jsvaitacgniissa - drauac cpesreonc2agoríetacal etsenesva otcpesreortc y0,730=do sey0,393)=p " " sorelva .svai acritém =dodra alaotc salao osudits " " eblariva eprocde " " derontecldeddariaultitse i(Jaincdee - do = 5,449 ydrauac " " i(Jaincdeeproc - dodrauac do = 5,449 y p = 0,066). " " y0,730=do sey0,393)=p " " osudits !7" " El 74,2% no se considera una persona negada para las matemáticas, dato muy importante porque muestra que los estudiantes están abiertos al aprendizaje y que podemos trabajar para lograr una necesaria reconstrucción afectiva y cognitiva. Las puntuaciones que expresan emociones positivas, las representamos en la figura 2 y las que indican emociones negativas en la figura 3. Figura 2. Porcentajes de los resultados que indican emociones positivas Figura 3. Porcentajes de los resultados que indican emociones negativas En los dos gráficos observamos que las frecuencias más altas se sitúan en los valores centrales de la distribución, siendo esta tendencia más fuerte en las emociones negativas. Los resultados del análisis de la varianza, efectuado mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, muestran la existencia de diferencias significativas (Ji-cuadrado = 12,967 y p <0,001) en el factor de emociones positivas de la categoría 2 con respecto a la variable sexo. No se encuentran diferencias significativas en este factor respecto a las variables titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado = 0,730 y p = 0,393) y estudios de procedencia (Ji-cuadrado = 5,449 y p = 0,066). 78" 28" !78" !28" #78" #28" $78" $28" %78" %28" 278" 93:!7;" 9!!:!2;" 9!3:#7;" 9#!:#2;" 9#3:$7;" $<678" #6<#78" %%<678" !2<478" 3<$78" 74,2%lE ntaportmi r paarat " " unaradeionscesno74,2% oslqueratsuemporqueent rar pa ariasecner unaogral " " rapadaganeonarspeuna banátsesentauditseos osrtei y cvaitcón aicructonscre " " otda,sacitámetamsalra zndiprealaos podequeye vaitogniy c " " !7 uymo osmpode " " r paarat puntsaL qsal iue " " rar pa ariasecner unaogral nasxpreequesoneicuapunt iocmn eacndii vaitganesone #28" $78" $28" " " y cvaitcón aicructonscre sal,svaitipossoneiocmen 3guraan lesva . " " .vaitogniy c guraalneosmantespreres " " y2gura " " 78" 28" !78" !28" #78" !2;"9!!: 9!3: " " #7;"9!3: #2;"9#!: $7;"9#3: " " $7;" $2;"9$!: " " guraiF nteorc2. P se $28" %78" %28" 278" " " de l ndiiquedosatulsreos " " ac oniocmn e vaitiposse s " " 78" 28" !78" !28" #78" #28" $78" !7;"93: " " !2;"9!!: #7;"9!3: #2;"9#!: " " #2;" $7;"9#3: " " oslnE elrantec reosL rusKde y12,967 eblariva eblariva " " guraiF nteorc3. P dese mrvaeobsoscgrádosos ndo eeión, sibucritsdialdes desisilnáaldedosatulsre lkarus - alnratsuem,sillaW y deortclene<0,001)p nrantuenceesoNxo.ese derontecldeddariaultitse " " de l cndiiquedosatulsreos ámsaincuecsalqueos rtsámaincndeetatsndo e emdouatce,anzarivaal aincredideaincetsxie desvaitipossoneiocmede vaitacgniissaincredin i(Jaincdeeproc dodrauac " " ac oniocmn e vaitganese s vaoslnenúatisessatlasá itganesoneiocmesan leert panobapruealentadie mra i(Jsvaitacgniissa - drauac cpesreonc2agoríetacal etsenesva otcpesreortc y0,730=do sey0,393)=p " " sorelva .svai acritém =dodra alaotc salao osudits " " eblariva eprocde " " derontecldeddariaultitse i(Jaincdee - do = 5,449 ydrauac " " i(Jaincdeeproc - dodrauac do = 5,449 y p = 0,066). " " y0,730=do sey0,393)=p " " osudits
  • 10. En los dos gráficos observamos que las frecuencias más altas se sitúan en los valores centra- les de la distribución, siendo esta tendencia más fuerte en las emociones negativas. Los resultados del análisis de la varianza, efectuado mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, muestran la existencia de diferencias significativas (Ji-cuadrado = 12,967 y p <0,001) en el factor de emociones positivas de la categoría 2 con respecto a la variable sexo. No se encuentran diferencias significativas en este factor respecto a las variables titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado = 0,730 y p = 0,393) y estudios de procedencia (Ji-cuadrado = 5,449 y p = 0,066). La misma prueba aplicada al factor emociones negativas nos indica que no se encuentran dife- rencias significativas con respecto a ninguna de las variables consideradas, ya que por sexo obte- nemos (Ji-cuadrado = 0,102 y p = 0,750), por titularidad del centro de procedencia (Ji-cuadrado = 3,424 y p = 0,064) y por estudios de procedencia (Ji-cuadrado = 2,866 y p = 0,239). CONCLUSIONES Detectamos dificultades cognitivas para favorecer procesos heurísticos importantes para la indagación y la búsqueda de soluciones, que hace que el alumno experimente, en el procesamiento de la información matemática, inseguridad y resistencia a salir de lo establecido habitualmente. Por tanto, hay que ayudar a los futuros maestros para que reformulen la propia concepción de las matemáticas que, como hemos visto, entienden de manera simplificada y alejada de la realidad. En este sentido, el acercamiento de la verdadera cultura matemática a un colectivo de estudiantes que, hasta el presente, ha visto esta disciplina como una asignatura “dura” dentro del currículo, y no como un hecho vivo, cotidiano e imbricado en un entramado de relaciones con muchas otras áreas del conocimiento, merece una fuerte atención por parte de los docentes universitarios. Habrá, pues, que proponer situaciones y actividades en que de manera intuitiva, primero, inviten, progre- sivamente y con confianza, a los futuros maestros a comprender y valorar las respuestas y el rigor que el pensamiento matemático aporta a la hora de afrontar retos muy diversos. La idea, de que un “buen maestro de matemáticas” es quien facilita a sus alumnos, con ejemplos, gradaciones, peque- ños trucos, modelos, etc., la solución de un problema, choca frontalmente con la complejidad que se vive fuera de las aulas. Estamos hablando, por tanto, de dar un salto cualitativo hacia unas mate- máticas más dinámicas, de base cultural, organizadas alrededor de una serie de conocimientos, competencias y necesidades que todo ser humano experimenta más allá del simple utilitarismo o de la pura abstracción. Serán necesarios intensos esfuerzos para reconducir el aprendizaje de las matemáticas propo- niendo problemas con cierta complejidad que concuerden con los intereses de los estudiantes, esta- blecer un clima emocional positivo y romper con la transmisión de recetas y fórmulas, a menudo no entendidas por los estudiantes, que hacen que las matemáticas sean, para ellos, aburridas, inútiles y muy difíciles. REFERENCIAS Amorim, S. (2004). Improving student teachers attitudes to mathematics. Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, vol. 2, 25- 32. Caballero, A; Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2008). El dominio afectivo en futuros maestros de mate- máticas en la Universidad de Extremadura. Paradigma, Vol. XXIX, 2, 157 – 171 Castañeda, A. y Álvarez, J. (2004). La reprobación en matemáticas. Dos experiencias. Revista Interinstitucional de investigación Educativa: Tiempo de Educar, 141- 172. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/311/31100906.pdf International Journal of Developmental and Educational Psychology 440 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
  • 11. Chávez, E., Castillo, M. y Gamboa, R. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de apren- dizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación Matemática 2008, Año 3, Número 4, 29-44. Escolano, R., Gairín, J.M., Jiménez-Gestal, C., Murillo, J. y Roncal, L. (2012). Perfil emocional y competencias matemáticas de los estudiantes del grado en Educación Primaria. Contextos Educativos, 11, 107-134. Estrada, A. y Batanero, C. (2008). Explaining teachers attitudes towards statistics. En C. Batanero,G. Burril, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in school mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Etxandi, R. (2007). Matemática en educación primaria: un intento de renovación de la práctica en el aula. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 45, 15-25. Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (s/d). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de educación. Disponible en: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez5.pdf Friz, M., Sanhueza, S. y Sánchez, A. (2009). Conocimiento que poseen los estudiantes de Pedagogía en Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas (DAM). Estudios Pedagógicos, 35 (1), 47-62. Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendi- miento académico en los estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (1). Disponible en: www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf Gil, N. (2003). Creencias, actitudes y emociones en el aprendizaje matemático. Memoria de Proyecto de investigación para la obtención del DEA. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. Universidad de Extremadura. Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. Gómez-Chacón, I. M. (2006). Matemáticas: El Informe PISA en la práctica. Una acción formativa del profesorado. Uno. Revista de Didáctica de la Matemática, 41, 40-51. Gómez-Chacón, I. M. (2007). Identité et facteurs affectifs dans l’apprentissage des mathématiques. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 12, 117 – 146. Grows, D. y Goods T.L. (2002). Issues in problem-solving instruction. In D. L. Chambers (Ed.) Putting research into practice in the elementary grades: Readings from Journals of the National Council of Teachers of Mathematics, 60 – 62. Reston VA: NCTM. Hernández, G. (2011). Estado del arte de creencias y actitudes hacia las matemáticas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (24). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/24/ghs.htm Hernández, J., Palarea, M. y Socas, M. (2001). Análisis de las concepciones, creencias y actitudes hacia las Matemáticas de los alumnos que comienzan la Diplomatura de Maestro. El papel de los materiales didácticos. En M. Socas, M. Camacho y A. Morales, Formación del profesorado e investigación en educación matemática II, 115-124. Departamento de Análisis matemático. Universidad de la Laguna. Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evo- lutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334, 75-95. Hidalgo, S., Maroto, A., Ortega, T. y Palacios, A. (2008). Estatus afectivo y emocional y rendimien- to escolar en matemáticas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, UNO, 1 (2), 9-28. Pérez-Tyteca, P. y Castro, E. (2007). Actitudes hacia las matemáticas de los alumnos que ingresan en la Universidad de Granada. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, Monografía IX, 103- 113. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 441 PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
  • 12. Sáenz Castro, C. (2007). La competencia matemática (en el sentido de PISA) de los futuros maes- tros. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 355–366. Sánchez, J., Segovia, I y Miñán, A. (2011). Exploración de la ansiedad hacia las matemáticas en los futuros maestros de educación primaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (3), 297-312. Suthar, V. y Tarmizi, R. (2010). Effects of Students’ Beliefs on Mathematics and Achievement of University Students: Regression Analysis Approach. Journal of Social Sciences 6 (2), 146-152. Thomas, J.W. (2000). A review of research on project-based learning. California: Autodesk Foundation. Zapata, M. y Blanco, L. J. (2007). Las concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-apren- dizaje de los profesores de matemáticas en formación. Campo Abierto, 26 ( 2), 83-108. International Journal of Developmental and Educational Psychology 442 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:431-442 AFECTOS Y COGNICIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS