SlideShare una empresa de Scribd logo
6
164 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El mundo en la
segunda mitad
del siglo XIX
En esta unidad...
w Aprenderás acerca del nacionalismo y los
procesos de unificación en Europa.
w Identificarás las diferentes potencias mun-
diales y sus proyectos de expansión.
w Estudiarás los cambios sociales, tecnológi-
cos y económicos de este período.
w Comprenderás la importancia del pensa-
miento social, artístico y científico de la época.
w Conocerás las causas y consecuencias de
los procesos de consolidación de los estados
nacionales en Latinoamérica.
w Diferenciarás elementos relativos a la eco-
nomía latinoamericana en la segunda mitad
del siglo XIX.
w Aprenderás a relacionar una obra de arte
con su contexto histórico.
Saberes previos
- El Estado es un concepto que hace referencia a una
forma de organización social, política y soberana
formada por un conjunto de instituciones adminis-
trativas que regulan múltiples aspectos de un terri-
torio delimitado.
- El nacionalismo es la ideología que concibe la
creación del Estado como base indispensable para
realizar los objetivos sociales, económicos y cultu-
rales de una comunidad.
Educación en valores
Decencia
Es el recato, honestidad o respeto a los principios morales
socialmente aceptados. Por ejemplo, durante el siglo XIX,
este valor debió presentarse entre los europeos ante los
pueblos indígenas de Asia y África.
Define con tus propias palabras el concepto de decencia
y da un ejemplo.
165PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
J’accuse...!
En 1894, el capitán de origen judío Alfred Dreyfus fue acu-
sado por el ejército francés de colaborar con el gobierno
alemán, razón por la que fue juzgado en un tribunal militar
por el crimen de alta traición. Luego de una investigación, la
familia de Dreyfus reveló la inocencia del capitán y descubrió
al autor original de la traición. Sin embargo, la justicia fran-
cesa, incitada por un sector conservador y antisemita hizo
caso omiso de las pruebas.
Ante esta situación, en 1898, el escritor Émile Zola publicó
en el diario L´Aurore un célebre artículo titulado J´Acusse,
(¡Yo Acuso...!). Este era una carta dirigida al presidente de
la República donde acusaba públicamente a varios funciona-
rios y militares del injusto proceso. Por este caso, Zola fue
condenado al exilio y sólo hasta 1906, el capitán Dreyfus
fue absuelto de los crímenes por los que fue juzgado. Final-
mente, este caso ha pasado a la historia como símbolo de la
implicación social de los intelectuales.
-
dencia en el mundo intelectual por medio de la lectura que
encontrarás en: www.e-sm.net/8cs31
Sintetiza
¿En qué consitió el caso Dreyfus?
¿Cuál fue la importancia del acto que realizó el escritor Émi-
le Zola?
Infiere
¿Crees que es importante la participación de la sociedad en
procesos como el de Dreyfus? Argumenta tu respuesta.
¿Por qué la carta dirigida al presidente fue tan significativa?
Observa
¿Qué adelantos técnicos y tecnológicos muestra la imagen?
¿Qué elementos de la fotografía consideras que han perdu-
rado en las ciudades actuales? ¿Cuáles han desaparecido?
166 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
w
En la red
www.e-sm.net/8cs32
Amplia tus conocimientos sobre el proceso de
unificación alemana por medio de la lectura que
aparece en esta dirección.
El auge del nacionalismo en Europa
Entre 1848 y 1870, dos fuerzas dinámicas modificaron el mapa de
Europa: la competencia de las potencias continentales por la hege-
monía y el nacionalismo insatisfecho de naciones sin Estado propio,
como Alemania e Italia.
1.1. La unificación de Alemania
Luego del fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos:
Los partidarios de la Gran Alemania, agrupada en torno a Austria;
potencia católica cuyo monarca había sido emperador del Sacro
Imperio hasta 1806.
Los que preferían una Pequeña Alemania dirigida por Prusia, la
principal potencia protestante, y con la exclusión de Austria.
El canciller prusiano, Otto Von Bismarck, logró la unificación a través
de una serie de guerras:
La Guerra de los Ducados. Ocurrida en 1864, enfrentó a Austria
y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de los ducados de
Schleswig y Holstein. Tras la derrota danesa, Schleswig quedó bajo
control austriaco y Holstein bajo la tutela prusiana.
La Guerra Austro-prusiana. Sucedió en1866 y enfrentó a las anti-
guas aliadas. Tras una corta campaña, Prusia demostró su supe-
rioridad militar y consiguió la unificación del norte de Alemania.
La Guerra Franco-prusiana. Sucedida entre 1870 y 1871. Un in-
cidente relacionado con la candidatura prusiana al trono español
llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia y al resto de los Es-
tados alemanes. Luego de una serie de batallas, el emperador
Napoleón III se rindió en la batalla de Sedán, y los prusianos in-
vadieron Francia. El tratado de paz que se firmó en enero de 1871
estipulaba la anexión de dos provincias francesas de lengua ale-
mana (Alsacia y Lorena) al territorio alemán. Además, el príncipe
prusiano Guillermo I, fue proclamado káiser* en el propio Palacio
de Versalles, comenzando de esta forma, un período de reestruc-
turación política y social en los Estados alemanes.
1* Káiser:
Título del emperador alemán.
Otto Von Bismarck (1815-1898), canciller prusiano
impulsor de la unificación alemana.
Para ampliar
El Imperio austro-húngaro
La doble derrota de Austria en 1866 supuso el fin del sueño de la Gran Ale-
mania y la pérdida de sus últimas posesiones en Italia. Desde entonces, la
monarquía de los Habsburgo proyectó sus ambiciones hacia los Balcanes,
donde rivalizaría con Rusia por el reparto de los restos del Imperio otomano
en Europa.
La crisis interna se resolvió a través del Compromiso de 1867: el Imperio
pasó a llamarse austro-húngaro, y se convirtió en una monarquía dual, re-
presentada por una misma persona (el monarca) que era a la vez emperador
de Austria y rey de Hungría. Pero, aunque detentaban el poder político, tanto
los austriacos como los húngaros eran minoría dentro del Imperio. La mayor
amenaza para la subsistencia del Imperio provenía de los nacionalismos se-
paratistas de eslavos (checos, eslovacos, polacos, rutenos, eslovenos, croatas
y serbios) y otros grupos étnicos (como los rumanos, italianos, entre otros).
Explica el concepto de Monarquía Dual.
Francisco José I, fue el emperador austriaco
y rey de Hungría (1867-1916) que gobernó por
medio del sistema de monarquía dual.
167RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
1.2. La unificación de Italia
El caso de Italia era muy complejo, debido a la ocupación austriaca en el
noreste de la península itálica y la presencia de los Estados Pontificios,
que obligaba a los nacionalistas a enfrentarse al poder temporal del Papa.
El Estado que encauzó el sentimiento nacionalista fue el Piamonte, cuyo mo-
narca, Víctor Manuel II, ostentaba el título de rey de Cerdeña. El protagonista
de la unificación fue el primer ministro piamontés, Camilo Benso, Conde de
Cavour, quien recogió los frutos de las ideas de Giuseppe Mazzini y de las
hazañas de Giuseppe Garibaldi. El proceso de unificación tuvo varias etapas:
Guerra contra Austria (1859). Tras derrotar, con apoyo francés, a los
austriacos en las batallas de Magenta y Solferino, el armisticio de Villa-
franca otorgó al Piamonte la región lombarda, pero tuvo que posponer
sus pretensiones sobre Venecia.
Anexión al Piamonte luego de la insurrección nacionalista de los duca-
dos de Parma, Módena, Toscana y de la Romaña papal se celebraron
plebiscitos que sancionaron la anexión de estos territorios al Piamonte.
En 1860 un ejército de voluntarios (los “camisas rojas”) al mando de
Garibaldi conquistó el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). Entre
tanto, los piamonteses invadieron Umbría y las Marcas. Tras anexionarse
todos estos territorios, Víctor Manuel se proclamó rey de Italia en 1861.
En 1866, el reino de Italia incorporó Venecia a su territorio, tras la derrota
de Austria contra Prusia.
En 1870, aprovechando la Guerra Franco-prusiana, las tropas italianas
entraron en Roma, mientras que el papa Pío IX, se proclamaba prisio-
nero en el Vaticano.
En las décadas que siguieron a la reunificación, Italia tuvo que enfren-
tarse a varios problemas como el desequilibrio entre el Norte industrial
y el Sur campesino, el conflicto con el Vaticano y la dificultad para colo-
nizar territorios en África.
CERDEÑA
(Piam.)
REINO DE LAS
DOS SICILIAS
TOSCANA
MÓDENA
PARMA
LOMBARDÍA
SUIZA
PIAMONTE
R. SAN MARINO
ESTADOS DE
LA IGLESIA
CÓRCEGA
(Fra.)
SICILIA
FRANCIA
SABOYA
NIZA
AUSTRIA
PRUSIA
(1860)
(1860)
Mar
Mediterráneo
Mar
Tirreno
Mar
Adriático
TIROL E ISTRIA
(1919-1920)
Roma
(1870)
VÉNETO
(1866)
Danubio
Magenta
(1859)
Solferino
(1859)
Castelfidardo
(1860)
Volturno
(1860)
Lissa
(1866)
Custozza
(1866)
Turín
Roma
Milán
Génova Bolonia
Florencia
Nápoles
Messina
Palermo
TriesteVenecia
(1866)
(1850-1860)
Apoyo francés
a Roma
Extensión del Reino de Italia en 1860
Posesiones austriacas
Ducados bajo influencia austriaca
Territorios cedidos a Francia
(1864)
Territorios ganados a Austria (1918)
Fecha de adhesión al Reino de Italia(1860)
Victorias italianas
Derrotas italianas
Ofensivas italianas
Campaña de Garibaldi (1860)
Alianzas diplomáticas de
Piamonte-Cerdeña (fecha)
Apoyo francés al papado (hasta 1870)
LUXEMBURGO
BÉLGICA
Westfalia
DINAMARCA
RUSIA
AUSTRIA
HOLSTEIN
MECKLEMBURGO
Prusia
Renana
BADEN
WÜRTTEMBERG BAVIERA
SAJONIA
FRANCIA
PAÍSES
BAJOS
LORENA
ALSACIA
LIMBURGO
OLDEMBURGO
HANNOVER
BRUNSWICK
PRINC. DE HESSE
NASSAU
G.DUC.
DEHESSE
TURINGIA
Prov. de Sajonia
ANHALT
Brandemburgo
Silesia
Posnania
Pomerania
Prusia
Occidental
Prusia
OrientalSCHLESWIG
Hohenzollern
PALATINADO
Mar del
Norte
Mar
Báltico
Berlín
LubeckHamburgo
Bremen
Sedán
Sadowa
(1866)
(1870) Confederación Germánica
desde 1839
Confederación Alemana del
Norte en 1867
Fronteras del Imperio (1871)
Prusia hasta 1864
Aliados de Prusia
Campañas y adquisiciones
de Prusia tras la Guerra
de los Ducados (1864)
Campañas y adquisiciones
de Prusia tras la Guerra
Austro-prusiana (1866)
Campañas y adquisiciones
de Prusia tras la Guerra
Franco-prusiana (1871)
Estados incluidos en el
Imperio (1871)
Batallas
Actividades
Sintetiza
3. ¿Qué sucedió con el nacionalismo
alemán luego de 1848?
4. Explica las etapas del proceso de uni-
ficación de Italia.
Razona
5. ¿Por qué existían dos tipos de nacio-
nalismo en Alemania? Argumenta tu
respuesta.
6. ¿Qué razones explican la oposición del
papa Pío IX al proceso de unificación en
Italia?
Investiga
7. Elabora dos fichas biográficas sobre
los principales artífices de la unifi-
cación alemana e italiana: Otto von
Bismark y Camilo Benso.
LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA Y DE ITALIA
1. Ubica las batallas que se encuentran en los mapas.
2. Elige una batalla de cada mapa, investiga acerca de ellas y escribe tus hallazgos en un informe.
Trabaja con los mapas
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre los pro-
cesos de unificación alemana e italiana, por
medio de las actividades que encontrarás
en nuestro sitio web.
168 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Las grandes potencias europeas
2.1. Francia durante la época del Segundo
Imperio
En 1851 el presidente de la República, Luis Bonaparte dio un golpe
de Estado, se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III e
instauró el Segundo Imperio. El régimen bonapartista se caracte-
rizó por ser un contradictorio liberalismo autoritario, que trató de
compatibilizar un gobierno personalista con elementos democráti-
cos. Su prestigio se basó en la herencia dinástica y en una política
exterior agresiva. Entre 1851 y 1870, Napoleón III intervino en todas
las crisis det las grandes potencias:
Entre 1854 y 1856, participó en la Guerra de Crimea para limitar la
expansión rusa en el mar Negro.
En 1859 intervino en Italia, apoyando primero al Piamonte, pero
impidiendo luego la culminación de la unidad italiana.
Entre 1861 y 1867, intentó establecer en México un imperio satélite
del francés. Al mismo tiempo, ponía las bases para la expansión
francesa en Indochina.
En 1866 apoyó a Prusia contra Austria. Sin embargo, receloso de
la hegemonía prusiana en el centro de Europa, le declaró la guerra
en 1870. Tras la derrota francesa, el Segundo Imperio decayó y
surgió la Tercera República.
2.2. La Tercera República francesa
Tras la caída del Segundo Imperio, Francia se consolidó como la
única potencia republicana del continente europeo, no sin antes
pasar por una serie de procesos políticos y sociales:
La Comuna. Tras la derrota de la batalla de Sedán (1870), la
Guardia Nacional que estaba compuesta por artesanos y obreros
propusieron seguir la lucha. En marzo de 1871, los trabajadores
establecieron la Comuna de París como forma de gobierno, y obli-
garon a huir al gobierno que negoció la paz con los alemanes. La
Comuna fue un gobierno popular y tomó
medidas como la aprobación del sufragio
universal y la separación de la Iglesia y el
Estado. Finalmente, fue disuelta por parte
de los ejércitos del presidente Adolphe
Thiers en mayo de 1871.
En el interior, se consumaba la división
entre la izquierda republicana y laica, y
la derecha clerical y autoritaria. A final
de siglo, la tensión estallaría con el caso
Dreyfus, un escándalo de espionaje y co-
rrupción militar que dividió a la sociedad
y puso de manifiesto la fuerza del antise-
mitismo dirigido contra los judíos.
En la política exterior, la diplomacia ale-
mana supuso un aislamiento de Francia,
del que no saldría hasta su acercamiento
a Rusia, en la década de 1890. Al mismo
tiempo, se produjo una expansión colo-
nial en ultramar.
2Sabías que...
? La dinastía Romanov gobernó a Rusia en-
tre 1613 y 1917, cuando el último zar de esta
dinastía, Nicolás II fue obligado a abdicar por
los revolucionarios rusos.
LA NACIÓN FRANCESA
8. Da una interpretación sobre la caricatura y explica qué personajes y pro-
cesos históricos reconoces.
Trabaja con el dibujo
Cartel alusivo a la conmemoración de la Comuna de París.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre los Estados e Im-
perios europeos en la segunda mitad del siglo XIX,
por medio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
169RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2.3. El Reino Unido durante la época victoriana
Desde 1837 hasta 1901, bajo el reinado de Victoria I, el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda alcanzó su máximo poderío. Su política exterior se re-
sume en la expresión “espléndido aislamiento”: el Reino Unido extendía su
Imperio por ultramar desentendiéndose de los asuntos europeos, siempre
que no pusieran en cuestión su predominio naval.
Al principio del reinado, la hegemonía británica era indiscutible en lo que
concierne a la industria y a la marina, pero al final de siglo surgieron serios
competidores, como Estados Unidos, Alemania y Japón. Esta nueva situa-
ción obligaría a los británicos a abandonar el aislamiento.
El sistema político británico sobresalía por su estabilidad. Se basaba en el
bipartidismo, es decir, en la alternancia pacífica de los dos partidos princi-
pales en el gobierno: los conservadores o tories y los liberales o whigs. No
obstante, los británicos se enfrentaban al problema de Irlanda, que se en-
contraba descontenta con su incorporación forzosa al Reino Unido. Al final
del período, el eclipse del partido liberal, dividido por la cuestión irlandesa,
dio paso al partido laborista, que era de tendencia socialista.
2.4. El Imperio ruso
El Imperio ruso era un gigante territorial y demográfico muy atrasado
desde el punto de vista social, político y económico:
Políticamente, era una autocracia dirigida por la dinastía Romanov. En
este sistema, el poder absoluto descansaba en el zar o rey, respaldado
por el ejército y la Iglesia Ortodoxa.
Social y económicamente, Rusia era un Estado atrasado y rural, que no
había llevado a cabo la Revolución Industrial y que, hasta 1861, mantuvo
la servidumbre.
A finales del siglo, Rusia emprendió una rápida industrialización que pro-
vocó graves tensiones sociales. El signo más visible de la modernización
fue la construcción de ferrocarriles como el transiberiano, que unía Moscú
con el océano Pacífico.
Asimismo, las ambiciones del Imperio ruso se dirigían hacia Europa Orien-
tal, Asia Central y Extremo Oriente. En la primera de esas zonas, su ex-
pansión chocaba con austriacos y turcos, mientras que en la otras dos,
despertaba el recelo de británicos y japoneses.
La reina Victoria (1837-1901), dominó la política
inglesa durante gran parte del siglo XIX.
Actividades
Sintetiza
9. ¿En qué campos se dividía la política
francesa del fin de siglo?
10. ¿Cómo era la política interna del Reino
Unido durante la Era Victoriana?
Razona
11. ¿Qué consecuencias puede tener para
un país un régimen contradictorio
como el de Napoleón III?
12. ¿Por qué la rápida industrialización
rusa provocó tensiones sociales?
13. Explica con tus palabras el término
“espléndido aislamiento”.
Para ampliar
La cuestión de Oriente
Con ese nombre se conoce el conflicto internacional originado por las aspiraciones
rusas en expandirse hacia el mar Mediterráneo, en el que encontró la oposición de
los imperios otomano y austriaco.
Se trató de un conflicto que duró décadas, y que se desencadenó con la Guerra de
Crimea (1853-1856). El origen estuvo en la ocupación rusa de los principados turcos de
Moldavia y Valaquia. Luego, Gran Bretaña, Francia y el Piamonte intervinieron en apoyo
de los turcos, por lo que los rusos fueron obligados a aceptar la paz de París (1856),
tras la que devolvieron el sur de Besarabia y la desembocadura del Danubio, mientras
que Moldavia, Valaquia y Serbia quedaron supeditadas a un acuerdo internacional.
¿Por qué crees que fue importante la Cuestión de Oriente en el panorama
diplomático y estratégico de las potencias europeas? Explica tu respuesta.
El Imperio ruso buscó lograr una
expansión territorial hacia el mar
Mediterráneo, pese a tener un notable
atraso industrial y de producción
agropecuaria.
170 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3La diplomacia europea
Después de las guerras de Crimea y la franco-prusiana, los países
europeos vivieron un período de estabilidad interna y paz con sus
vecinos, producto de acuerdos y tratados que buscaban mantener el
equilibrio diplomático y político entre estas naciones. Sin embargo, a
finales del siglo XIX y principio del siglo XX, estos acuerdos se dete-
rioraron debido al afán expansionista e imperialista de las principa-
les potencias europeas. Esto finalmente desencadenaría la Primera
Guerra Mundial en 1914.
3.1. Los imperios europeos
Mientras en el centro y este de Europa tres imperios (el ruso, el
austro-húngaro y el turco) representaban el inmovilismo, una nueva
potencia industrial, Alemania, gozaba de un creciente protagonismo:
La Rusia zarista. Rusia apenas había iniciado su revolución in-
dustrial, estimulada por capitales franceses, y Nicolás II mantenía
intacta la autocracia zarista; no obstante, el descontento por la
derrota ante Japón (1905), el inmovilismo del régimen y los tímidos
progresos de la industrialización favorecieron los anhelos de re-
formas, que culminaron en el movimiento revolucionario de 1905.
El Imperio austro-húngaro. Convertido desde 1867 en Monarquía
dual, mantuvo bajo el emperador Francisco José I, una apariencia
de estabilidad y fortaleza, pese a la diversidad étnica y lingüística
de su población.
El Imperio otomano. Se encontraba impotente ante la emanci-
pación de las nacionalidades balcánicas con la complacencia de
rusos y austriacos. En 1906 se fundó el partido de los Jóvenes
Turcos, que defendía la reanudación del programa reformista del
tanzimat, y que obligó al sultán Abdul Hamid II a promulgar una
nueva Constitución.
En 1909, los jovenes dieron un golpe
de Estado, que derrocó al sultán e
impusieron a su hermano, Mehmed
V, quien impulsó una política refor-
mista que trató de modernizar el Im-
perio con la introducción del sufragio
universal masculino, el servicio mi-
litar obligatorio y la extensión de la
educación.
El Segundo Reich alemán. Tras la
unificación y la victoria sobre Fran-
cia en 1870, Alemania se convirtió en
una potencia continental, cuyo pode-
río industrial y militar la hizo un Es-
tado con aspiraciones hegemónicas.
El emperador Guillermo I, apoyado
por su canciller Bismark, organizó
un régimen parlamentario de corte
conservador, articulado en torno a
un sistema bicameral conformado
por una Cámara baja, el Reichstag,
y una Cámara alta de representa-
ción territorial, el Bundesrat.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL SEGUNDO REICH ALEMÁN
14. ¿Consideras que la organización política y administrativa del Segundo Reich
fue de carácter democrático? ¿Por qué?
Trabaja con el gráfico
Sabías que...
El Incidente de Fashoda fue el punto cul-
minante de la tensión colonial entre Francia
y Gran Bretaña. En 1898, ambas pretendían
controlar la región de Sudán y sus tropas se
enfrentaron en Fashoda. El conflicto terminó
con la retirada francesa y permitió el acerca-
miento y la firma de la Entente Cordiale.
Poder ejecutivo Poder legislativo Órganos estatales
Primer ministro
de PrusiaCanciller
Ejército
Parlamento
(Reichstag)
Rey de PrusiaEmperador (Káiser)
Gobierno
del
Imperio
Ciudadanos hombres mayores de 26 años
Consejo
Federal
(Bundesrat)
Presidente
Gobierno de
los estados
del Imperio
?
171RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3.2. Los sistemas bismarckianos
Durante el segundo cuarto del siglo XIX, Alemania se posicionó como
una potencia de primer orden en Europa. Por medio de la política
exterior de Bismarck, conocida como Realpolitik, este nuevo país
pretendía mantener la estabilidad política del continente. Además,
la derrota francesa en la Guerra Franco-prusiana y las duras con-
diciones impuestas habían generado un sentimiento de revancha en
la Tercera República, obligada a pagar indemnizaciones a Alemania.
En este panorama político, Bismarck diseñó un sistema de alianzas
y pactos que se conoce como sistemas bismarckianos, compuesto
por múltiples alianzas.
Proclamación con los austriacos del Segundo Imperio
Alemán en el Palacio de Versalles.
Alianza Período Características
Primer
sistema
1872-1878
Estuvo constituida por Alemania, Austria-Hun-
gría y Rusia. Esta alianza se rompió por la riva-
lidad entre Austria-Hungría y Rusia en la guerra
en los Balcanes de 1875. Pese a la mediación de
Bismarck, que convocó al Congreso de Berlín
(1878), el nacimiento de Serbia, Rumanía y Mon-
tenegro y la cesión de Bosnia-Herzegovina a Aus-
tria perjudicaron los intereses rusos e hicieron
imposible la alianza con los austriacos.
Segundo
sistema
1879-1886
Constituido por la Dúplice Alianza entre Austria-
Hungría y Alemania contra Rusia, posterior-
mente Triple Alianza, con la incorporación de
Italia. También se firmó un acuerdo de neutra-
lidad entre Rusia, Austria-Hungría y Alemania.
Tercer
sistema
1887-1890
Renovó la Triple Alianza y aportó el Tratado de
Reaseguro entre Alemania y Rusia, y los Acuer-
dos del Mediterráneo, entre Italia, Gran Bretaña,
Austria-Hungría y España.
En 1888 ascendió al trono imperial Guillermo II, quien se alejó del
sistema bismarkiano e impulsó un nuevo sistema de política interna-
cional, la Weltpolitik o “política mundial”, basado en una concepción
expansionista que despertó la hostilidad británica, rusa y francesa.
3.3. El sistema de alianzas y la paz armada
La política imperialista generó rivalidades internacionales que se su-
maron a las tensiones existentes en Europa:
Francia rompió su aislamiento gracias a la firma de un acuerdo
con Rusia en 1892, y de un pacto con Italia en 1902 que reconocía
la influencia francesa en Marruecos a cambio de la aceptación de
la presencia italiana en Libia.
Tras unos años de rivalidad, que tuvieron su punto culminante
en el Incidente de Fashoda, Gran Bretaña y Francia firmaron en
1904 la Entente Cordiale ampliada con Rusia en 1907 como Triple
Entente. Frente a ella se erigió la Triple Alianza entre Austria-
Hungría, Alemania e Italia.
La creciente tensión provocó una carrera de armamentos en previ-
sión de una inminente guerra conocida como la paz armada suce-
dida entre 1905 y 1914, en la que cualquier conflicto localizado corría
el riesgo de convertirse en una gran guerra.
Actividades
Sintetiza
15. ¿Cuáles eran los sistemas bismarckianos?
16. Explica las diferencias entre Realpolitik y
Weltpolitik.
Razona
17. ¿Crees que fue una decisión correcta la me-
dida tomada por el emperador Guillermo II
de dejar de lado los sistemas bismarkianos?
18. Define el concepto de “paz armada”.
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre la diplomacia
europea a finales del siglo XIX, por medio de la
lectura y actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
172 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4 4.1. El nuevo imperialismo
A partir del siglo XV, los europeos construyeron grandes imperios
coloniales en ultramar, sobre todo en América. Este primer colo-
nialismo entró en crisis tras la independencia de Estados Unidos.
A comienzos del siglo XIX la mayoría de estas colonias ya se había
emancipado.
Aunque la nueva fase de expansión colonial comenzó hacia 1830,
fue a partir de 1870 cuando los imperios alcanzaron su apogeo, ase-
gurándose el dominio económico y cultural, y en muchas ocasiones,
también el control político directo sobre el resto del mundo.
4.2. Las causas económicas
La Revolución Industrial proporcionó a los europeos los medios ne-
cesarios para afianzar su poder sobre el conjunto de la humanidad,
gracias a su superioridad técnica, organizativa y económica, sin que
las sociedades tradicionales pudieran defenderse con éxito salvo que
se transformaran profundamente. Pero, además, existían importan-
tes motivos económicos que impulsaban la expansión colonial:
Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano
de obra barata para extraerlas; también eran mercado para sus
manufacturas, que aseguraban mediante medidas proteccionistas.
Los europeos, que acumulaban el 60% de las reservas de oro de
todo el mundo, buscaban territorios donde poder invertir su exce-
dente de capital para obtener la máxima rentabilidad.
Pero las redes del colonialismo se extendían también a Estados so-
beranos que adeudaban grandes capitales a los europeos, como el
Imperio otomano o el chino, lo que permitía a las potencias acree-
doras imponer políticas aduaneras o monetarias que los beneficiara.
Europa era como un inmenso banco que cobraba las rentas de todo
el planeta.
El imperialismo: la expansión colonial
Los reyes de Gran Bretaña visitan la India, su principal colonia.
Las colonias de las potencias europeas se convirtieron
en suministradoras de materias primas baratas vendidas
después en Europa a precios muy altos.
La malaria
Los gobiernos europeos enviaban científicos a
sus colonias para estudiar diversos asuntos.
Uno de ellos fue el médico francés Charles Louis
Alphonse Laveran, quien fue enviado a Argelia
en 1 880 con el fin de estudiar enfermedades. En
esta región africana observó por primera vez el
parásito causante de la Malaria, descubrimiento
que serviría para desarrollar tratamientos e in-
vestigar otras enfermedades similares.
Investiga con dos compañeros un
descubrimiento en la medicina que
haya permitido mejorar las condiciones
de vida de los seres humanos.
w
En la red
www.e-sm.net/8cs33
Amplia tus conocimientos sobre las causas del
imperialismo por medio de la lectura que en-
contrarás en esta dirección.
173RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4.3. El factor demográfico
La transición al régimen demográfico moderno produjo una auténtica
explosión blanca: entre 1850 y 1914, la población europea aumentó en
un 75%, pese a la emigración hacia ultramar. Algunas colonias, (casi
siempre de clima templado), absorbieron buena parte del excedente de-
mográfico de la metrópoli: esa era la función de Canadá o Australia en
el caso británico, de Argelia en el francés o de Cuba en el español. Pero
la mayoría de los emigrantes europeos se asentaba en antiguas colonias
que eran ya independientes, como Estados Unidos, Brasil o Argentina.
El aumento de la presión demográfica por la inmigración europea im-
pulsaron la conquista y la colonización de territorios ocupados por pue-
blos indígenas, como en el caso del Oeste americano. Las sociedades
resultantes, configuradas según el modelo europeo, se convirtieron en
exportadoras de alimentos y materias primas.
4.4. Motivos políticos
Al imperialismo lo impulsaron también diversos motivos políticos:
Algunas colonias carecían de interés económico, pero estaban en una
situación estratégica que permitía el dominio de las rutas marinas,
como los enclaves británicos de Gibraltar, Malta o Adén.
Las colonias daban prestigio: se consideraba que la posesión de un
imperio era condición para acceder al estatus de gran potencia.
Entre 1870 y 1890, la escalada imperialista llevó al reparto de los te-
rritorios susceptibles de colonización. A finales de siglo, cuando estos
territorios se agotaron, se produjo un aumento de la tensión internacio-
nal, con crisis militares entre las potencias.
4.5. El pretexto ideológico
El imperialismo fue justificado por argumentos racistas. Las potencias
imperialistas creían en la superioridad de la raza blanca, en el sen-
tido que tenían una misión civilizadora sobre las poblaciones indígenas.
Para construir esta idea, los europeos se fundamentaron en dos gran-
des fuentes: la teoría del progreso, construida entre los siglos XVIII y
XIX, y el darwiniamo social, aplicación de la teoría la selección natural
de Charles Darwin para explicar el funcionamiento de la sociedad.
En ocasiones, el racismo servía para disculpar cualquier brutalidad del hombre blanco
como un derecho. Otras veces, se disfrazaba de amor a la humanidad, y justificaba la
imposición del dominio europeo de manera paternalista.
Actividades
Sintetiza
19. Señala dónde se formaron los primeros
imperios coloniales europeos.
20. ¿Qué razones económicas impulsaron el
colonialismo?
21. ¿Cuáles fueron las consecuencias del
aumento de la presión demográfica por
la inmigración europea en los territorios
de América y Oceanía?
Razona
22. Explica con tus palabras el fenómeno de
la explosión blanca.
23. ¿Cuál fue el papel del racismo durante
el proceso imperialista decimonónico?
Sustenta tu respuesta.
Sabías que...
? Según los historiadores, a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX se pre-
sentaron cuatro conflictos militares que
sobresalieron por ser causados por dis-
putas territoriales e imperialistas: la Gue-
rra Franco-prusiana (1870-1871); la Gue-
rra Hispano-norteamericana (1898), entre
España y Estados Unidos por el control de
Cuba; la Guerra de los Boers (1899-1902),
entre el Imperio inglés y colonos holande-
ses por el dominio de Sudáfrica; y la Guerra
Ruso-Japonesa (1905) entre Rusia y Japón,
por el control de Manchuria y la península
de Corea.
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre las causas
del imperialismo por medio de las actividades
que encontrarás en nuestro sitio web.
174 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
5* Colonia de explotación:
Territorio de población casi exclusivamente
nativa, que la metrópoli usa tan sólo
para explotar sus materias primas o
plantaciones.
Dominio:
Estatus privilegiado de las colonias
británicas de población blanca, que se
gobernaban de manera autónoma y gozaban
de la condición de socios de la metrópoli.
La primera en alcanzar esa situación fue
Canadá en 1867.
Enclave:
Territorio que se encuentra dentro de
uno mayor, pero que tiene diferentes
características políticas, económicas,
administrativas, entre otras. Por ejemplo,
Macao fue un enclave portugués ubicado
en las costas de China.
El imperialismo: los imperios europeos y las nuevas potencias
5.1. Los imperios coloniales europeos
Con la excepción del Imperio austro-húngaro, cuya zona de expansión
natural eran los Balcanes, todas las potencias europeas aspiraban a un
imperio colonial:
El Imperio británico, el más extenso y rico, poseía alrededor de un
cuarto de la superficie y de la población terrestre. La colonia más im-
portante era la India, que era una fuente inagotable de riqueza y pres-
tigio para el Reino Unido. Pero el Imperio se componía además de
territorios muy diversos: desde las colonias de explotación* en África,
hasta los dominios* blancos de América y Australasia.
El Imperio ruso, formaba una gran masa compacta que se extendía por
Eurasia. La carencia de puertos en mares abiertos y libres de hielo lo
impulsaba a abrirse camino hacia el océano Índico y el mar del Japón.
El Imperio francés, se extendía por África, Indochina y las islas de los
océanos Índico y Pacífico, además del mar Caribe. Su principal colonia
era Argelia.
Alemania e Italia llegaron tarde al reparto. La primera consiguió colo-
nias en África y el Pacífico. La segunda, tras fracasar en Etiopía, tuvo
que esperar hasta 1911 para arrebatar Tripolitania a los turcos.
Algunos imperios eran supervivientes de la Edad Moderna, como el
portugués, que comprendía extensos territorios en África y enclaves*
en el Índico y China, y el holandés, que se extendía por Indonesia.
En 1898 España perdió los restos del Imperio en América y el Pacífico,
y tuvo que conformarse con pequeños territorios en África.
El Congo fue un caso especial: pues se trató de un territorio que per-
tenecía a la compañía privada del rey de Bélgica, Leopoldo II. En 1908,
luego de algunos escándalos en la región, el rey decide vender el terri-
torio del Congo al Estado de Bélgica.
Con pocas excepciones, como Japón o Etiopía, los territorios que en 1900
seguían siendo independientes en Asia y África eran:
Antiguos imperios, como China, Persia o Turquía, demasiado extensos
para que las potencias permitieran que una sola los explotara.
Estados tapón, que amortiguaban la tensión entre las áreas de expan-
sión de dos potencias, como Siam, que separaba las colonias británicas
y las francesas en Indochina.
Para facilitar el transporte de las mercancías por mar entre las colonias y las
metrópolis europeas, se abrió en 1869 el Canal de Suez.
EL DOMINIO IMPERIALISTA
24. Explica qué potencias imperialistas
representan los personajes que apa-
recen en la caricatura.
Trabaja con el dibujo
175RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Posesiones coloniales
Británicas
Francesas
Alemanas
Rusas
Territorios no colonizados
Japonesas
Holandesas
Belgas
Italianas
Portuguesas
Danesas
Estadounidenses
Españolas
Canadá
Estados Unidos
de
América
Honduras
Británica Guayana Británica
Guayana Holandesa
Guayana Francesa
Groenlandia
Islandia
Reino
Unido
Noruega Suecia
Imperio
alemán
Francia
Portugal España Italia
Imperio
austro-húngaro
Bélgica
Países
Bajos Dinamarca Imperio ruso
Manchuria
Japón
Filipinas
Indochina
francesa
BirmaniaIndia
Indias Orientales holandesas
Australia
Madagascar
Unión
Sudafricana
África del
Sudoeste
alemana
Angola Mozambique
África
Oriental
alemana
Kenia
Congo
Belga
Rhodesia
del Norte
Rhodesia
del Sur
Bechuanalandia
Camerún
Nigeria
Costa
de Oro
Sierra
Leona
África Occidental
francesa
África
Ecuatorial
francesa
Libia
Egipto
Sudán
angloegipcio
Argelia
Marruecos
Túnez
Imperio
otomano
Hadramaut
Somalia
italiana
Uganda
Nueva
Zelanda
Taiwán
China
Corea
Unión
Malaya
Sajalin
Siam
Somalia
británica
Somalia
francesa
Eritrea
Alaska
Adén
Niassalandia
Jamaica Puerto Rico Guinea
Portuguesa
Sáhara
español
Río
Muni
Basutolandia
Suazilandia
Tierra del
káiser Guillermo
Papúa
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
5.2. Estados Unidos, de colonia a imperio
El crecimiento demográfico y la abundancia de recursos naturales convir-
tieron a Estados Unidos en la primera economía mundial a fines del siglo
XIX. Dos rasgos habían marcado su historia hasta entonces:
La rivalidad entre el Sur, esclavista y agrario, y el Norte, industrial, re-
ceptor de la inmigración europea. Tras la victoria del Norte en la Guerra
de Secesión entre 1861 y 1865 y la abolición de la esclavitud, Estados
Unidos se consolidó como gran potencia industrial.
La expansión hacia el Oeste, que se aceleró a partir del descubrimiento
de oro en California alrededor de 1848.
Estados Unidos se convirtió en una potencia imperialista, ya que argumentó
su derecho a intervenir zonas de América Latina en defensa de sus intereses.
En 1898, Estados Unidos se apropió de Puerto Rico y Filipinas. Poco des-
pués comenzaba la construcción del canal de Panamá, al tiempo que ex-
tendía su influencia por el Pacífico.
5.3. El nuevo Japón
La única gran potencia imperialista de origen no europeo fue Japón. Du-
rante siglos, el archipiélago estuvo aislado al exterior y en 1853 fue obli-
gado a abrir sus puertos a las potencias occidentales.
La reacción fue inmediata. El emperador o mikado, figura sagrada hasta
entonces ajena al gobierno, asumió el poder, impulsando la restauración
Meiji: Japón abandonó el feudalismo y se industrializó. Construyó una
potente flota e inició su expansión hacia China y Corea.
Actividades
Sintetiza
26. ¿Qué territorios en Asia y África no
fueron susceptibles de ser colonizados?
¿Por qué razón?
27. ¿Cuáles eran las principales potencias
coloniales?
28. Describe las principales características
de la restauración Meiji.
Razona
29. ¿Por qué el crecimiento demográfico fue
un factor decisivo en el auge económico
de Estados Unidos?
30. ¿Qué razones explican el hecho que el
sistema feudal en Japón perdurara has-
ta el siglo XIX? Argumenta tu respuesta.
LOS IMPERIOS COLONIALES EN 1914
25. ¿Qué imperio consideras que tenía una mejor posición política, económica y estratégica con respecto a los territorios do-
minados? Argumenta tu respuesta.
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre la expan-
sión territorial de los Estados Unidos, por
medio de la lectura y actividades que encon-
trarás en nuestro sitio web.
176 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6La segunda revolución industrial
6.1. El nuevo impulso de la industria
Hacia 1880 el proceso de industrialización inició una nueva etapa que
se conoce como Segunda Revolución Industrial. Los cambios más
destacados de esta etapa, que se extendió hasta mediados del siglo
XX, fueron los siguientes:
Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía: electricidad y
petróleo.
El Reino Unido perdió su puesto privilegiado de “taller del mundo”.
Surgieron nuevas potencias industriales, como Estados Unidos, Ale-
mania y Japón.
La industria textil, motor de las primeras fases de la industrializa-
ción, cedió terreno frente a la siderurgia (gracias a inventos como el
convertidor Bessemer) y al auge de nuevas industrias, tales como
la química o la eléctrica.
Aparecieron nuevos medios de transporte, como el automóvil, el
avión o la locomotora eléctrica. Además, se desarrollaron las tele-
comunicaciones gracias a la invención del teléfono y la radio.
6.2. La era de la ciencia y el progreso
A diferencia de lo ocurrido en la Primera Revolución Industrial, que
había estado más relacionada con mejoras técnicas que con avances
científicos sustanciales, la Segunda Revolución Industrial estuvo ín-
timamente ligada a la investigación. A partir de 1850 se produjeron
avances científicos sin precedentes:
En Biología, Charles Darwin formuló la teoría de la evolución, que
tuvo un gran impacto en el pensamiento.
En Medicina, Louis Pasteur y Robert Koch iniciaron la microbiología,
al tiempo que se conseguían grandes avances en la antisepsia y la
anestesia.
En Física, se avanzó en el campo de la electricidad, y se abrió el
camino a la radiactividad y a la mecánica cuántica.
En Química, se describió la tabla periódica de los elementos y los
productos sintéticos revolucionaron la industria.
Se produjeron también grandes avances en las ciencias sociales, con
el desarrollo de la economía y la aparición de la sociología.
Louis Pasteur en su laboratorio.
Retrato de Henry Ford.
El automóvil
En 1876, Nikolaus August Otto inventó el pri-
mer motor de gasolina de la historia y, en 1885,
Karl Benz lo utilizó en sus primeros automóvi-
les. En 1896, Henry Ford construyó su primer
vehículo a motor y en 1903 fundó la Ford Motor
Company. El 1 de octubre de 1908 apareció el
modelo Ford T, un automóvil sencillo de con-
ducir, barato y fácil de reparar.
En el surgimiento de este modelo, Ford cons-
truyó una gran fábrica en la que puso en mar-
cha una cadena de montaje con la que logró la
fabricación masiva de automóviles. Con ello,
nació el método de organización industrial
conocido como fordismo.
Investiga cuáles son las últimas
innovaciones de la industria automotriz
y señala en qué radica su importancia.
w
En la red
www.e-sm.net/8cs34
Amplia tus conocimientos sobre la segunda
revolución industrial por medio del video que
aparece en esta dirección.
177RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
* Trust:
Concentración de empresas para evitar la
competencia. Puede ser vertical (empresas
que incluyen actividades complementarias) u
horizontal (cuando comercializan el mismo bien
o servicio).
Taylorismo:
Método de organización de trabajo que
divide el proceso de fabricación en tareas
cronometradas, ofreciéndose al trabajador
primas en razón de su eficiencia.
6.3. El gran capitalismo
Tras décadas de euforia y crecimiento económico, hacia 1 873 empezó
a notarse una crisis económica que duraría hasta 1 898.
A pesar de que el crecimiento económico no se paralizó, se produjo un
descenso general de los precios y de los beneficios, que condujo a la
aparición del paro y al surgimiento de una mayor competencia entre
países y empresas.
Los cambios suscitados por la Segunda Revolución Industrial propi-
ciaron la aparición de un gran capitalismo o capitalismo financiero,
que se caracteriza por estos rasgos:
Se generalizaron los procesos de concentración empresarial: la
quiebra de pequeñas y medianas empresas condujo a la formación
de grandes complejos industriales y financieros con tendencias mo-
nopolísticas, tales como los trusts*.
La introducción de nuevas formas de organización de trabajo, como
el taylorismo*, permitió la reducción de los costos de producción
mediante la fabricación en serie.
Frente al librecambismo que había caracterizado las primeras
fases de la industrialización, se impuso una tendencia hacia el pro-
teccionismo.
El gran capitalismo propició la aparición de una naciente sociedad
de consumo, en la que los productos fabricados en serie estaban al
alcance de las clases medias, o incluso de la clase obrera. Paralela-
mente, aparecían técnicas para estimular el consumo, como la publi-
cidad o la venta a plazos.
Actividades
Sintetiza
32. Elabora un cuadro comparativo en el que
señales las concordancias y diferencias
que existen entre la primera y la segunda
Revolución Industrial.
33. Explica las características del capitalismo
financiero.
Razona
34. ¿Por qué crees que se impuso una tendencia
hacia el proteccionismo?
35. ¿Qué tipo de cambios ocurrieron en la vida
cotidiana de las personas a causa de la
segunda Revolución Industrial?
LA PUBLICIDAD PROPICIÓ LA APARICIÓN DE LA SOCIEDAD
DE CONSUMO
31. Imagina que eres un comerciante de radios en la segunda mitad del
siglo XIX y debes idear un afiche publicitario. Toma como ejemplo los
afiches de la imagen y diagrama el tuyo.
Trabaja con la imagen
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre los adelantos
técnicos y tecnológicos que tuvieron lugar du-
rante la segunda fase de la revolución industrial,
por medio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
178 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7La sociedad urbana
7.1. El mundo de las ciudades
La nueva sociedad burguesa era sobre todo una sociedad urbana.
Las ciudades, como centros políticos y económicos, transformaron
progresivamente el mundo tradicional. En las grandes ciudades, el
convulsivo ritmo de la modernidad, con las chimeneas y las sirenas
de sus industrias, marcaron el ritmo de los nuevos tiempos.
Los profundos cambios que estaba experimentando la sociedad del
siglo XIX incrementaron la movilidad de la población hacia los nú-
cleos urbanos. En las ciudades medianas y pequeñas, dominantes
en la trama urbana europea del siglo XIX, y fuertemente vinculadas al
marco agrario de su entorno inmediato, dominaba todavía el peso de
la tradición. Sin embargo, el crecimiento demográfico, el ferrocarril
y el telégrafo ya anunciaban los nuevos tiempos de la modernidad.
Durante el último tercio del siglo XIX el éxodo rural hacia las ciuda-
des se aceleró, duplicándose la población de numerosas urbes. La
atracción ejercida por las grandes ciudades hizo que los ensanches*,
iniciados durante la segunda mitad del siglo XIX, como los de París,
Viena, Barcelona o Madrid, resultaron insuficientes en las capitales
de las zonas más dinámicas, por lo cual crecieron nuevos extrarra-
dios y zonas más allá de los límites de las nuevas ciudades.
La arquitectura del hierro, las estaciones ferroviarias, la iluminación
de las calles, primero por gas y luego por electricidad, el telégrafo
y los nuevos medios de locomoción, los tranvías eléctricos y los pri-
meros automóviles, cambiaron la fisonomía de las ciudades. Las
grandes avenidas, abiertas con los ensanches, vieron levantarse los
primeros grandes almacenes en París.
Este crecimiento urbano se extendió y aceleró durante el primer ter-
cio del siglo XX, consecuencia del cambio demográfico, que redujo
las tasas de mortalidad. Las principales capitales de Europa, Amé-
rica y Asia se estaban transformando en grandes metrópolis.
Para ampliar
El movimiento de emancipación de la mujer
La segunda mitad del siglo XIX significó para la mujer
un período de cambios sociales y políticos. En primer
lugar, la Revolución Industrial provocó cambios demo-
gráficos trascendentales que facilitaron la emanci-
pación femenina, ya que en materia de trabajo ahora
podían optar por una educación útil que les abriera el
camino hacia trabajos mejor calificados.
Esta transformación permitió la incursión de las
mujeres a profesiones como el periodismo, la ciencia
y cargos en el gobierno. Finalmente estos cambios
sociales tuvieron repercusión política a través del
movimiento sufragista, que en la década de 1890
exigía el derecho de voto para las mujeres, el cual no
lo conseguirían sino hasta después de 1914.
¿Cuáles crees que serían las actividades que
hacían las mujeres antes de este movimiento
emancipador? Mujeres reivindicando el derecho al voto.
El crecimiento de las ciudades permitió ampliar la oferta
laboral de las mujeres. Grabado de telefonistas a finales
del siglo XIX.
* Ensanches:
Zonas dedicadas a la ampliación de una ciudad,
utilizadas principalmente para la construcción de
edificaciones.
Socialdemocracia:
Tendencia dentro del socialismo que consideraba
que la transformación de la sociedad podía
alcanzarse mediante reformas, a través de la
actuación política de la clase obrera.
179RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.2. La ciudad y la organización obrera
Los cambios en las ciudades también vincularon a sus habitantes,
principalmente a los obreros. La huelga, resultado del conflicto
industrial y de la organización clasista, comenzó a emerger en las
calles de las urbes. Asimismo, empezaron a realizarse las Inter-
nacionales, que fueron reuniones que buscaron unir a los obreros
de todo el mundo.
La Primera Internacional
En 1864, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Traba-
jadores o Internacional. Muy pronto se manifestaron en su seno dos
tendencias antagónicas:
Los marxistas, liderados por Karl Marx, creían en la victoria inelu-
dible del proletariado en su lucha contra la burguesía y pretendían
que la clase obrera se organizara en partidos políticos revolucio-
narios para tomar el poder.
Los anarquistas, seguidores de Bakunin, que deseaban abolir toda
autoridad y rechazaban la lucha política.
En 1872, se consumó la ruptura: los anarquistas abandonaron la
Internacional, que se disolvería a causa de su inestabilidad.
La Segunda Internacional
En 1889 se fundó la Segunda Internacional o Internacional socia-
lista, en cuyo seno surgió una tendencia socialdemócrata*, que pre-
dominaba en el socialismo alemán, el más poderoso de Europa.
El principal motivo de tensión en el seno del socialismo de esta época
fue la disputa entre los partidarios del carácter internacionalista de
la clase obrera y los que buscaban un compromiso con el naciona-
lismo. Entre los primeros destacó la figura de Rosa Luxemburgo.
En una época de tensión internacional, uno de los objetivos básicos
de la Internacional era conseguir la unión de la clase obrera, por
encima de los conflictos nacionales.
7.3. Las grandes migraciones
Desde la segunda mitad del siglo XIX se produjeron grandes oleadas
migratorias motivadas, fundamentalmente, por la búsqueda de me-
jores condiciones de vida.
En efecto, entre 1846 y 1924 se desplazaron 60 millones de europeos
a distintas partes del mundo: 17 millones de británicos, incluyendo
a más de 4 millones de irlandeses, 10 millones de alemanes, 9,5
millones de italianos, 5 millones de rusos y ucranianos, 4,5 millones
de españoles y 2 millones de escandinavos (finlandeses, suecos y
noruegos).
Este desplazamiento masivo de personas fue uno de los éxodos más
impresionantes de la historia mundial y, aunque se discuten las ci-
fras totales, lo cierto es que hasta ese momento se trataba de un
gran acontecimiento. Millones de personas atravesaron los océanos
Atlántico o Índico para desembarcar en Estados Unidos (32 millo-
nes), Argentina (6 millones), Canadá (5 millones), Australia y Nueva
Zelanda (3,2 millones) y Brasil (3 millones).
Actividades
Sintetiza
36. ¿Cuáles eran las características de la socie-
dad urbana de la segunda mitad del siglo XIX?
37. ¿Qué era la Internacional socialista?
Razona
38. ¿Por qué la burguesía se convirtió en una cla-
se conservadora? Argumenta tu respuesta.
Mijail Bakunin (1814-1876), contrario a cualquier tipo de
autoridad legal, afirmaba que la solidaridad y la libertad
eran la esencia del ser humano.
Sabías que...
? En la segunda mitad del siglo XIX, el Es-
tado empezó a ocuparse del bienestar de la
población, en parte para frenar los progresos
del socialismo. Se elaboraron las primeras
leyes de enseñanza obligatoria y surgieron
iniciativas para implantar sistemas de segu-
ros de enfermedad y vejez. Los avances en
la salud pública y el urbanismo (alumbrado,
alcantarillado, etc.) hicieron desaparecer las
peores lacras de los barrios obreros.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la vida cotidiana
a finales del siglo XIX, por medio de las activida-
des que encontrarás en nuestro sitio web.
180 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8Pensamiento científico y social en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX el imperio de la razón brillaba en todo su
esplendor. El programa de la Ilustración parecía plenamente rea-
lizado ante los ojos de la burguesía y los avances de la ciencia y el
progreso tecnológico anunciaban un brillante porvenir. Este legado
consistió en hacer descansar sobre la ciencia el conocimiento de
la naturaleza y la sociedad. Muchos científicos naturales y sociales
desarrollaron sus teorías, pero sobresalieron para la posteridad los
estudios sobre el evolucionismo de Charles Darwin; el positivismo
de Augusto Comte y el materialismo histórico de Karl Marx.
8.1. El darwinismo y la teoría de la evolución
En 1859 Charles Darwin publicó su libro intitulado El origen de las
especies. En los años posteriores la polémica entre los partidarios
de las tesis evolucionistas y antievolucionistas tuvo gran trascenden-
cia, y los argumentos en favor y en contra afectaron las creencias
religiosas. Este debate no finalizó hasta 1875, cuando las tesis darwi-
nistas fueron mayoritariamente aceptadas por los científicos. En el
pensamiento de Darwin habían influido Isaac Newton, Thomas Ro-
bert Malthus y Auguste Comte. En su obra, Darwin utilizó el método
hipotético deductivo y las tesis de Malthus acerca de la influencia del
crecimiento de la población sobre el agotamiento de los recursos
naturales para explicar la lucha por la supervivencia de las especies.
Para Darwin, los cambios de las especies se debían a su capacidad
de adaptación al medio, principio rector de su teoría sobre la se-
lección natural: los organismos que incorporan mejoras heredables
tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse, mediante la
selección sexual, que los que no las incorporan. Ello explicaría el
origen y diversidad de los organismos vivos.
Aunque la teoría de la evolución de Darwin desató inicialmente una
fuerte polémica, pronto se consideró un gran logro, equiparable en el
ámbito de la biología a lo sucedido con las aportaciones de Newton
a la física, relacionadas con la mecánica clásica, las leyes del movi-
miento y la ley de la gravitación universal.
Esta caricatura de Darwin se realizó poco después de que se publicara El origen
de las especies. En ella, se le representaba con características propias de un
simio, tratando de ridiculizar la teoría evolucionista.
Sabías que...
? Charles Darwin duró más de 28 años es-
cribiendo su obra más famosa, El origen de
las especies. En este tiempo, Darwin observó
varios medios naturales y discutió sus ideas
con otros científicos para terminar su obra.
Trabaja con la fuente
Darwin y la selección natural
“Habiéndose los organismos por el camino
de la selección natural, adaptado lentamente
a seguir distintas líneas de vida, sus partes
componentes se han diferenciado y especi-
ficado de más en más, para llenar diversas
funciones […]. Las pruebas sacadas de los
hechos geológicos contribuyen sensiblemente
a apoyar la idea de que, en su conjunto, la
evolución ha progresado en el mundo de un
modo lento y frecuentemente interrumpido.
Su punto culminante, en el reino vertebrado,
es el hombre […]. Como a menudo se ha hecho
notar, el mundo parece haberse preparado
mucho tiempo para la aparición del hombre,
lo que es completamente cierto en un sentido,
ya que debe su nacimiento a una larga serie
de antecesores. Si un solo eslabón de esta
cadena no hubiera existido, el hombre no sería
exactamente lo que es ahora.”
Darwin Charles. El origen del hombre. La selección
natural y la sexual, 1871.
¿Qué significado tiene el principio de
la selección natural en la teoría de
Darwin?
w
En la red
www.e-sm.net/8cs35
Amplia tus conocimientos sobre la aplicabilidad
de la teoría de la evolución en las sociedades
humanas a lo largo de la historia, por medio de
la lectura que aparece en esta dirección.
181RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.2. El positivismo y Auguste Comte
Auguste Comte (1798-1857) fue el creador del positivismo. Su aporte
fundamental fue la ley de los tres estados, según la cual cada rama del
conocimiento pasaba ordenadamente por los estados teológico, meta-
físico y científico o positivo. El fin último de la investigación científica,
según Comte, era la formulación de leyes.
Para Comte, ciencias naturales como la física y la química habrían
alcanzado el estado de ciencias positivas. No obstante, no ocurría lo
mismo con las ciencias sociales, en las que era preciso construir una
física social, la sociología, que dividió en estática social y dinámica so-
cial, responsables del orden y del progreso. El eje central de la dinámica
social era el progreso, esto es, la evolución continua y gradual de la
humanidad.
8.3. Marx y el materialismo histórico
Karl Marx construyó un sistema filosófico al servicio de la transforma-
ción de la sociedad. Marx consideraba que las relaciones de producción
eran las que explicaban la forma en que estaba organizada la sociedad:
esta, se dividía en clases, y los propietarios de los medios de producción
constituían la clase social dominante. Estas relaciones daban origen a
la desigualdad social y ocasionaba un conflicto denominado lucha de
clases, que para Marx era el motor de la Historia. Además, afirmaba que
a lo largo de la historia se sucedieron diferentes modos de producción:
Esclavista: en las sociedades antiguas, el amo era el poseedor de los
medios de producción y la mano de obra.
Feudal: en la sociedad medieval, el señor poseía la propiedad de los
medios de producción, pero sólo era propietario en parte del traba-
jador (siervo), con el que establecía una relación de servidumbre o
vasallaje.
Capitalista: en las sociedades modernas la burguesía era propietaria
de los medios de producción y el proletario era dueño de su fuerza
laboral, que vendía al empresario a cambio de un salario. Su trabajo
generaba un valor adicional que no se incluía en el sueldo, y que era
apropiado por el patrón, por lo que la relación Burgués-proletario era
una relación de explotación. Para Marx, la socialización de los medios
de producción era la solución para terminar con la explotación del
hombre y la revolución era el único camino posible para conseguirlo.
En la construcción y difusión de su pensamiento, Marx fue ayudado
por su amigo Friedrich Engels.
Marx y Engels colaboraron estrechamente en
la elaboración de textos fundamentales del
materialismo histórico.
Relaciones de
producción
Medios de
producción
Modo de
producción
Plusvalía
Son las relaciones sociales
que establecen los produc-
tores entre sí, las condicio-
nes en que intercambian
sus actividades y la forma
en que participan en el pro-
ceso productivo.
Son los elementos que
hacen posible la produ-
cción, es decir: las máqui-
nas, las herramientas, la
tierra, las materias primas,
las fábricas y las empresas.
Es la forma en que se
produce en una sociedad.
Viene determinado por
las relaciones de produ-
cción que en una determi-
nada época caracterizan la
forma de apropiación de los
medios de producción.
Para Marx la plusvalía era
la parte del salario que el
empresario deja de pagar
al trabajador por el trabajo
realizado.
Término Definición
TÉRMINOS DEL MATERIALISMO
HISTÓRICO
44. Utiliza los términos de la tabla para expli-
car las relaciones y medios de producción
del sistema feudal.
Trabaja con la tabla
Actividades
Sintetiza
39. Explica a idea principal de la teoría evolucionista de Darwin.
40. ¿Cuáles eran los estados por los cuales debían transitar las ciencias
para convertirse en positivas?
41. Para Marx, ¿cuál era la solución que permitiría terminar con la explo-
tación del hombre?
Razona
42. Explica con tus palabras el concepto “Motor de la Historia”.
43. ¿Por qué crees que las ideas de Darwin fueron tan polémicas para los
sectores religiosos? Sustenta tu respuesta.
182 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9Impresionismo y Postimpresionismo
9.1. El impresionismo
La primera exposición impresionista se celebró en 1874 en París, y pro-
dujo un gran escándalo por la originalidad de sus propuestas y el con-
traste con los estereotipos de moda en la pintura académica. En este
Salón de los Rechazados* se presentaba un cuadro de Claude Monet
titulado Impresión: sol naciente, titulo que daría nombre al movimiento.
El estilo de los impresionistas estaba inspirado por los avances cientí-
ficos y técnicos en el campo de la óptica, la fotografía y también por el
descubrimiento de artes desconocidas hasta entonces en Europa, en
especial, las estampas japonesas. De esta forma, desarrollaron una
nueva forma de comprender la belleza y la luz. Los rasgos más desta-
cados de este movimiento son los siguientes:
La luz se convierte en protagonista del cuadro, los contornos se des-
dibujan: los impresionistas, como los fotógrafos, no representaban
los objetos bañados de luz, sino la misma luz.
La pincelada se hace más suelta y compleja. Los pintores investi-
gan las sensaciones cromáticas, y tienden a no utilizar colores com-
puestos, sino manchas de colores puros o complementarios, que se
mezclan en la retina produciendo impresiones de gran originalidad.
Los artistas salen de sus estudios para pintar al aire libre, con la
intención de captar el momento fugaz, pues el mismo objeto cambia
totalmente de aspecto según las horas del día o las estaciones.
El interés por el movimiento se manifiesta a través de encuadres
originales, que anticipan los movimientos de la cámara cinemato-
gráfica.
Édouard Manet, gran conocedor de los clásicos, fue el precedente de
la escuela, y sirvió de puente con el realismo. Entre los impresionistas
sobresalieron Claude Monet y Camille Pissarro, excelentes paisajistas,
Pierre Auguste Renoir, cronista de la vida parisina y Edgar Degas, apa-
sionado por el mundo de las bailarinas, y original escultor.
También en la escultura se produjo una ruptura con la tradición de la
que es buen exponente Auguste Rodin, que revolucionaría la concep-
ción escultórica: sus superficies aparentemente inacabadas, en bronce,
transmitían un enorme dramatismo que contrastaba con la frialdad de
las estatuas de mármol pulido del arte académico.
Monet, Claude. La catedral de Rouen, pleno sol,
armonía azul y oro (1893).
Rodin Auguste. Los burgueses de Calais (1884-1886).
* Salón de los Rechazados
Exposición parisina donde se presentaban
obras como el Almuerzo sobre la hierba,
de Manet. La mayoría eran pinturas que la
Academia se había rehusado a exponer en
su salón oficial.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre las tendencias
artísticas de finales del siglo XIX, por medio
de la lectura y actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
183RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.2. El posimpresionismo
La siguiente generación de pintores, partiendo de los logros del im-
presionismo, llevaron la ruptura con la tradición hasta sus últimas
consecuencias, abriendo así el paso a los movimientos vanguardistas
del siglo XX. Bajo la etiqueta de posimpresionistas se incluye un
grupo de artistas muy originales, que desarrollaron su obra a partir
de 1880, y que no forman propiamente una escuela:
Paul Gauguin, apasionado por el arte popular y las culturas exóti-
cas de África y Polinesia, introduciría en sus cuadros colores pla-
nos, vivos y contrastados, anticipándose de esta forma al fauvismo.
Vincent van Gogh, holandés residente de Francia, en cuya pintura
los objetos modifican sus formas en función de la emoción sub-
jetiva del autor, avanzando así los principios del expresionismo.
Toulouse-Lautrec, pintor y litografista, fue otro precursor del ex-
presionismo, por su interés por la forma y el movimiento.
Paul Cézanne, pintor francés cuyos estudios de las formas y los
volúmenes presagió el desarrollo de la revolución cubista.
9.3. La escuela de Chicago y el modernismo
En la arquitectura del fin de siglo se desarrollaron dos corrientes,
que coincidían en su rechazo a las tendencias predominantes en las
décadas previas: el eclecticismo y el historicismo.
En América, la escuela de Chicago desarrolló una arquitectura
utilitarista, que aprovechaba al máximo las ventajas ofrecidas por
los nuevos materiales. El elevado precio del suelo en el centro de
las ciudades llevó a la construcción de los primeros rascacielos.
La ingeniería consiguió grandes éxitos en la construcción con hie-
rro forjado. Para conmemorar el centenario de la Revolución, se
celebró en París una Exposición Universal para la que se levantó,
ante el escándalo de muchos, la imponente estructura metálica
de la Torre Eiffel.
A final de siglo se propagó por Europa un estilo decorativo, en el
que predominaban los motivos vegetales y las líneas ondulantes:
era el modernismo o art nouveau, en el que se destaca la obra de
Antoni Gaudí.
Paul Cézanne, Naturaleza muerta con manzanas y
naranjas (1895).
Actividades
Sintetiza
45. ¿Qué influencias tuvo el impresionismo? ¿Cuáles son sus caracte-
rísticas y representantes más destacados?
46. Escribe quiénes fueron los principales pintores posimpresionistas
y sus mayores aportes artísticos.
47. ¿Qué tipo de edificio introdujo la Escuela de Chicago?
Razona
48. ¿Qué motivaba a los artistas a romper con la tradición?¿Por qué?
49. ¿Cuál es la relación entre la Revolución Industrial y los fenómenos
artísticos de la época? Argumenta tu respuesta.
Las Exposiciones Universales
A partir de 1851, surgieron las Exposiciones
Universales, en las que se presentaban pro-
ductos innovadores u originales procedentes
de diferentes países. El ambiente de las ferias
era del todo optimista, ya que resultaba ser
la demostración del poder de la ciencia y la
técnica aplicado a la economía y a la industria.
Convencidos de las bondades del progreso,
los gobiernos de las potencias industriales
fomentaban las expo-
siciones y competían
por organizar la más
grande de ellas.
Entre las Exposicio-
nes Universales más
importantes que se
celebraron se en-
cuentran las de Lon-
dres (1851), Nueva
York (1853) y París
(1855 y 1889). Está úl-
tima es la más reco-
nocida, porque para
ella se construyó la
torre Eiffel.
En un párrafo argumenta por qué el
progreso técnico y tecnológico son
importantes para las naciones.
184 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XIX
Los sucesos acontecidos en México, y sobre todo el fusilamiento del emperador
Maximiliano, inspiraron el célebre cuadro de Édouard Manet.
Porfirio Díaz gobernó México entre 1876 y 1911,
influenciado por las ideas positivas.
La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por las disputas entre
centralistas y federalistas en muchos Estados latinoamericanos, lo
cual se evidenció en diferentes guerras civiles y en la promulgación
de nuevas constituciones. Los nuevos Estados prosiguieron en la con-
solidación de sus fronteras fundamentados en los intereses políticos y
económicos de las elites nacionales, por lo que se dieron varias guerras
entre los países latinoamericanos. Además, se presentó la inserción
de las economías nacionales al mercado mundial por medio de la ex-
plotación de productos agropecuarios y mineros, indispensables para
dinamizar el proceso industrial que se daba en las potencias europeas
y Estados Unidos.
10.1. Las crisis políticas en México
En 1855, una rebelión derrocó la dictadura de Santa Anna e instauró un
gobierno liberal que proclamó una nueva Constitución en 1857, la cual
estableció la extinción del fuero privilegiado de la Iglesia y el ejército,
la tentativa de introducir la tolerancia religiosa y la expropiación* de
las propiedades eclesiásticas. Estas medidas ocasionaron una guerra
civil con sectores conservadores que se extendió hasta 1861, cuando los
liberales retomaron la capital, Ciudad de México.
En 1862, tras la guerra el presidente mexicano Benito Juárez declaró la
suspensión de pagos de la deuda externa, lo que fue tomado como pre-
texto por el gobierno francés de Napoleón III para invadir el país con el
apoyo de sectores conservadores mexicanos. Por ello, Juárez organizó
la resistencia republicana. En 1864, el príncipe austriaco Maximiliano
asumió el gobierno mexicano e instauró un nuevo imperio. En 1867,
el ejército francés dominaba las principales ciudades y tenía dificulta-
des para controlar las zonas rurales, debido al continuo ataque de las
guerrillas republicanas. En ese mismo año, las tropas republicanas
mexicanas derrotaron al ejército invasor. Finalmente, el emperador
Maximiliano y sus colaboradores fueron fusilados.
La república liberal duró entre 1867 y 1876, cuando el general Porfi-
rio Díaz tomó el poder por medio de un golpe militar. Durante esta
larga dictadura que se prolongó hasta 1911, Díaz, influenciado por el
positivismo, intentó modernizar al país abriendo la economía al capital
extranjero. Empresas norteamericanas invirtieron en la exploración de
petróleo, en las minas y las vías férreas, al tiempo que las empresas
inglesas financiaron industrias de tejidos, alimentos y siderúrgicas.
* Expropiar:
Quitar un bien a su propietario por motivos
de necesidad pública. Por lo general,
a cambio, se ofrece una indemnización
monetaria.
w
En la red
www.e-sm.net/8cs36
Amplia tus conocimientos sobre el panorama
político, económico y social de Latinoamérica
por medio de la lectura que aparece en esta
dirección.
185RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10.2. La consolidación del centralismo
en Argentina
En la década de 1850, las divergencias entre Buenos Aires y las pro-
vincias del Litoral prosiguieron. En 1852, el líder bonaerense Juan
Manuel de Rosas fue derrocado por el ejército del general Justo José
de Urquiza. Ese mismo año, Urquiza asumió el poder de la Confede-
ración Argentina y promulgó, un año después, una constitución repu-
blicana de corte federal que excluyó a la provincia de Buenos Aires de
las decisiones políticas.
Esta última característica desencadenó una nueva guerra civil en
1859 que se extendió hasta 1861, y fue ganada por las tropas centra-
listas, con lo que además se comenzó un proyecto centralista. Bajo
las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino
Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) se crea-
ron instituciones nacionales como la Justicia Federal, el Ejército y el
Banco Nacional. Además, se crearon el servicio postal y amplias redes
ferroviarias y telegráficas que se extendieron por todo el país. Se ini-
ció un período de crecimiento económico, basado en una economía
agraria y ganadera destinada a la exportación, que favoreció la llegada
masiva de inmigrantes de origen europeo, a una Argentina conocida
en esa época como el “granero del mundo”.
10.3. Otros países latinoamericanos
En Venezuela, los militares que habían participado en la indepen-
dencia se dividieron en dos bandos: los liberales, liderados por José
Antonio Páez, y los conservadores, comandados por los hermanos
José Tadeo, José Gregorio y Juan Monagas. Los enfrentamientos
desembocaron en la Guerra Federal (1858-1864), pero la inestabi-
lidad política prosiguió hasta que Antonio Guzmán Blanco ascendió
a la presidencia en 1870, cargo desde el que emprendió una serie
de reformas modernizadoras hasta que abandonó el país en 1888.
En Chile, luego de la guerra civil que enfrentó a liberales y con-
servadores entre 1823 y 1831, se impuso este último sector, que
fortaleció su proyecto de estado durante las siguientes tres déca-
das. Luego, entre 1861 y 1891, los liberales reformaron el sistema
conservador y crearon las bases para una república en la cual exis-
tieran mayores libertades para sus habitantes. Además, enfrentaron
a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1883.
Conflictos militares entre países latinoamericanos (1850-1900)
Conflicto Período Bandos Causas/consecuencias
Guerra de
la Triple
Alianza
1865-1870 Argentina,
Uruguay
y Brasil
contra
Paraguay
nista del dictador paraguayo Fran-
cisco Solano López en contra de sus
vecinos.
población y su territorio. Brasil logró
tener acceso a la navegación por el
Río de la Plata.
Guerra del
Pacífico
1879-1883 Perú y
Bolivia
contra
Chile
las zonas salitreras del desierto de
Atacama.
mientras que Bolivia perdió su salida
al océano Pacífico.
Soldados chilenos protagonistas durante la Guerra del
Pacífico, 1880.
Sabías que...
? En 1879, el gobierno argentino encargó al
general Julio Argentino Roca la ocupación de
las zonas pampeanas y el norte de la Patago-
nia. Esto se hizo con el objetivo de integrar es-
tos territorios en la producción agropecuaria
destinada al mercado internacional. Sin em-
bargo, esta operación causo una gran cantidad
de víctimas y desplazamientos. Este suceso se
conoció como la conquista del desierto.
Actividades
Sintetiza
50. Señala quiénes fueron los actores principa-
les de la crisis mexicana durante la segunda
mitad del siglo XIX y explica su importancia.
51. ¿Qué favoreció la llegada masiva de inmi-
grantes a Argentina?
Razona
52. ¿Cuáles elementos políticos son similares
en la mayoría de los procesos de consolida-
ción de los Estados nacionales en Latinoa-
mérica? Explica por qué.
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre los conflictos
militares entre los países latinoamericanos du-
rante la segunda mitad del siglo XIX, por medio
de la lectura y las actividades que encontrarás
en nuestro sitio web.
186 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
11Las últimas independencias: Brasil y Cuba
Durante gran parte del siglo XIX España mantuvo el control colonial
sobre Cuba, y Brasil se constituyó en un imperio influenciado por Por-
tugal. Sin embargo, a finales del siglo surgieron movimientos indepen-
dentistas en ambos territorios que culminaron situaciones diferentes:
la proclamación de la República en Brasil y la adopción de la indepen-
dencia de Cuba.
11.1. El legado imperialista en Brasil
En 1870, tras el fin de la Guerra de La Triple Alianza, el ejército brasileño
se había convertido en un sector político importante dentro del imperio.
Los intelectuales liberales, junto con poderosos terratenientes, forma-
ron clubes políticos* influenciados por el pensamiento positivista que
pregonaban que el Estado debía alcanzar como fin último el orden y el
progreso de una forma moderada y sin sobresaltos revolucionarios. Para
1878, el principal grupo positivista, el Apostolado Positivista Brasileño,
promulgó la transformación del sistema político del imperio bajo dos
premisas: la abolición de la esclavitud y la creación de la República.
La abolición tuvo connotaciones económicas y era exigida por secto-
res terratenientes de Brasil que buscaban liberar esta mano de obra
para que pudiera trabajar en grandes plantaciones de caña de azúcar y
café que se encontraban en las regiones del norte y centro del imperio.
Además, Gran Bretaña había presionado a lo largo del siglo al Imperio
brasileño para acabar con esta práctica desde 1810. Ante esta situa-
ción, el gobierno imperial abolió la esclavitud en 1888.
Las críticas también se dirigían al emperador Pedro II, ya que sus dic-
támenes eran superiores a las disposiciones tomadas por las demás
ramas del poder público. Este excesivo dominio creaba una inestabili-
dad que se manifestaba en el constante cambio de gabinetes y el incon-
formismo de los partidos políticos.
A esto se sumaba la influencia que tenían los portugueses sobre el em-
perador, que se hacia evidente en la promulgación de leyes especiales
sobre comercio y la discusión de temas políticos exclusivos del imperio.
Finalmente, el descontento hacia el emperador se manifestó entre
los militares, que sentían como sus ascensos se demoraban cada vez
más y los sueldos eran bajos. Ante ello, este grupo impulsó el derroca-
miento del emperador.
Pedro II fue emperador de Brasil entre 1831
y 1889. Tuvo que hacer frente a sectores
terratenientes y militares inconformes con
su gobierno.
El lema positivista del Ordem e Progresso se
encuentra establecido en la actualidad en la bandera
de la actual República Federativa de Brasil.
* Clubes políticos:
Foros de debate y reflexión en torno a una
problemática pública de carácter social,
política, cultural o económica.
Oligarquía:
Grupo de personas poseedoras de grandes
extensiones de tierras o que han acumulado
gran cantidad de dinero. Poseen también un
gran poder e influencia que les permite dirigir
y controlar una institución, una territorio o una
comunidad.
Para ampliar
La creación de la República de Brasil
El 15 de noviembre de 1889, el rey Pedro II fue destituido por una revolución
militar comandada por el general Manuel Deodoro da Fonseca y que, además,
era apoyada por terratenientes y liberales. Dos días después, el emperador y su
familia partieron en exilio hacia Europa y se instauró el primer gobierno brasileño
dirigido por el viejo general.
En 1891, los sectores críticos del gobierno imperial influenciados por las ideas
positivistas, crearon la República de los Estados Unidos de Brasil. Ese año, se
promulgó una constitución caracterizada por su federalismo que buscaba in-
corporar al proyecto de Estado nacional a las oligarquías regionales y, por ende.
reducir las posibles tensiones secesionistas de los estados poderosos.
¿Por qué fueron importantes las ideas positivistas en la conformación de
la República de los Estados Unidos de Brasil? Explica tu respuesta.
187RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Representación del Grito de Yara, ícono de la independencia de Cuba en 1868.
Sabías que...
? El político y médico colombiano José Fer-
nández Madrid luchó por la independencia
de Cuba durante la Conspiración de Soles y
Rayos de Bolívar en 1822.
11.2. La lucha por la independencia de Cuba
Los esfuerzos de los patriotas cubanos por emanciparse de España
sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX. Los primeros intentos liber-
tarios fueron aplastados y varias conspiraciones como las de Soles y
Rayos de Bolivar de 1822, la de 1826 y la de la Gran Legión del Águila
en Cuba en 1830 fueron descubiertas y la mayoría de sus líderes fue-
ron ejecutados o exiliados.
Sin embargo, debieron pasar más de tres décadas para que se reac-
tivara el movimiento independentista en la isla. En 1868, la demanda
mundial de azúcar cayó, vinculándose los sectores liberales cubanos
a la política estadounidense, su principal socio comercial. Ese año,
los hacendados Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agramante se
sublevaron al poder español en el Grito de Yara. Aunque se caracterizó
por ser un movimiento de ideas libertarias e independentista, también
exigió la abolición total de la esclavitud por lo que obtuvo el apoyo de
sectores populares y atrajo a líderes como el mulato Antonio Maceo.
Luego de diez años de intensa lucha, el 10 de febrero de 1878 se firmó
el Pacto del Zanjón por medio del cual se desarticuló el ejército inde-
pendentista. Sin embargo, tras la guerra la infraestructura azucarera
quedó destruida y el capital estadounidense se acrecentó en la isla.
El renacer independentista de 1895
En 1895, el espíritu independentista resurgió del pensamiento político
de José Martí y la dirección militar de Antonio Maceo. El objetivo de
los revolucionarios era apoderarse del oeste de Cuba, la zona más rica
y con el mayor número de esclavos, y de allí expandirse hacia toda la
isla. Sin embargo, tras la muerte de los dos líderes en los primeros
años de combate, otros lídres como Salvador Cisneros ocuparon su
lugar. En 1898, los Estados Unidos se involucraron en la contienda al
declarar la guerra a España. Pocos meses después el ejército euro-
peo fue derrotado y por medio del Tratado de París, Estados Unidos
obtuvo los territorios españoles de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La
isla fue ocupada por fuerzas militares de Estados Unidos hasta 1902,
año en que se declaró la independencia de Cuba. En 1901, se aprobó
un proyecto de Constitución que incluyó la Enmienda Platt, por la cual
Estados Unidos tuvo el derecho de dirigir la economía cubana y obte-
ner el establecimiento de bases militares, como la de Guantánamo.
Antonio Maceo, principal líder militar de las guerras de
independencia cubana.
Actividades
Sintetiza
53. ¿Qué factores incidieron en el cambio de
sistema político de Brasil?
54. ¿Por qué Estados Unidos se involucró en el
conflicto cubano?
Razona
55. ¿Cuáles razones crees que explican la
tardía abolición de la esclavitud en Cuba y
Brasil?
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre las indepen-
dencias de Brasil y Cuba, por medio de las ac-
tividades que encontrarás en nuestro sitio web.
188 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12La economía latinoamericana
En 1870 la longitud de las vías férreas construidas en América del Sur superaba los
2 800 kilómetros, para 1900 la cifra había llegado a los 41000 kilómetros.
12.1. Las economías de los paises latinoamericanos
(1850-1900)
Luego de la independencia, el desarrollo económico en la región presentó
diferentes características que combinó relaciones de producción de tipo
capitalista junto con formas precapitalistas (como la permanencia de
redes de trabajo comunal, la esclavitud, la aparcería, entre otros). Esta
estructura económica se orientó hacia la producción de materias primas
que eran requeridas por los mercados mundiales.
De esta manera, el sector exportador dirigió el crecimiento económico
a lo largo del siglo XIX, aunque con diferentes ciclos y diferencias entre
sectores y regiones. Así, América Latina se insertó a la economía mundial,
al tiempo que los productos manufacturados de otros países inundaron
los mercados locales. Esto ocasionó la desaparición de la mayor parte de
la producción artesanal de varias zonas del continente americano.
Esta forma de inserción económica de América Latina permitió el aumento
de los ingresos o divisas por concepto de exportación, y con ello también se
incrementó la capacidad de importar, al tiempo que los gobiernos contaron
con recursos para su sostenimiento y sus inversiones. Por esto, cada vez
que necesitaban aumentar sus ingresos, los gobiernos subían los impues-
tos al comercio exterior, principalmente las importaciones, lo cual también
les permitió buscar mayores volúmenes de empréstitos.
Por otra parte, desde 1870 inversionistas extranjeros, principalmente
británicos, alemanes y estadounidenses, empezaron a participar en la
creación de pequeñas industrias locales, la importación de maquinarias,
la minería, los ferrocarriles, los puertos, y nuevos servicios municipales,
como compañías de luz, tranvías, abastecimiento de agua y alcantarillado.
12.2. La función de la tierra
Durante el siglo XIX se experimentaron algunos cambios en la propiedad
de la tierra: grandes regiones de dominio público fueron entregadas a
particulares y a empresas comerciales, las cuales desarrollaron planta-
ciones para la agricultura de exportación. Estas prácticas promovieron
en algunas zonas la concentración de tierras y minas; en otras, grandes
haciendas fueron parceladas con el fin de darles un uso más eficiente.
También se expropiaron las propiedades eclesiásticas y los resguardos
indígenas para volverlas productivas. Pese a estos cambios, la propiedad
comunal siguió existiendo al lado de las propiedades privadas.
Sabías que...
? Los ingresos de los países latinoame-
ricanos dependían de los precios de sus
exportaciones en el mercado mundial, y
además, estaban sujetos a las variaciones
externas de dicho mercado, haciéndolas
muy inestables. Así, por ejemplo, una cri-
sis en el crecimiento económico de Fran-
cia e Inglaterra a finales de la década de
1880, afectó los ingresos de Argentina,
que no pudo seguir pagando su deuda
externa y provocó una disminución de los
empréstitos hacia la región.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre la evolu-
ción de la economía latinoamericana en la
segunda mitad del siglo XIX, por medio de
la lectura y las actividades que encontrarás
en nuestro sitio web.
189RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12.3. Principales casos de economía
latinoamericana
Los países latinoamericanos se insertaron al mercado mundial me-
diante la producción y exportación de productos naturales. Algunos
países, como los de Centroamérica y el Caribe, contaron con una eco-
nomía monoexportadora a partir de productos tropicales como azúcar,
café o plátano, otros lograron ampliar su oferta de productos.
Argentina. Experimentó una gran apertura a partir de los productos
derivados de la ganadería y los cereales con destino a Europa, prin-
cipalmente a Gran Bretaña. La llegada de animales de buena raza, el
entrecruzamiento de razas y la ampliación de terrenos para el pas-
toreo, permitieron el auge de productos como lana, cueros y carne.
A finales de la década de 1 870 se amplió la exportación de cereales
como trigo, maíz, avena, centeno y cebada.
Chile. Desde mediados del siglo XIX, las empresas nacionales lide-
raron la exportación de su principal producto: el cobre. Cuando los
ingresos del cobre caían, los recursos del país se mantenían con pro-
ductos como trigo, lana, carne de carnero, la plata y estaño. Otro sec-
tor importante de la economía chilena, fueron las ventas de nitratos,
que eran usados como fertilizantes.
Brasil. Desde 1 870 experimentó un auge por la exportación del café,
gracias a la abundancia de tierras y el clima apropiado. Este pro-
ducto representó el 70% de los ingresos del país en la década de
1890. También explotó otros productos como azúcar, tabaco, algodón
y cacao. El caucho, extraído de la Amazonía, tuvo un crecimiento de
precios hasta 1910. Cabe destacar que Bolivia y Perú también apro-
vecharon este período de auge.
México. Tuvo gran éxito gracias a sus recursos, a su ubicación geográ-
fica (el mercado estadounidense compraba el 75% de la producción
mexicana, debido a los bajos costos de transporte), y a las medidas
tomadas por el gobierno de Porfirio Díaz quien apoyó la llegada de
empresas extranjeras. Los principales productos fueron la plata y el
oro. Otros productos menores como cobre, caucho, cueros, plomo,
maderas, frutas y tabaco, dependían de los precios internacionales,
pero la variada oferta le dio cierta estabilidad al sector exportador.
Hasta 1876 Chile fue el mayor productor de cobre con el 43% de la producción
mundial (entre 1869 y 1876 exportó 52000 toneladas) y luego cayó al 4,3% en 1900
con 26000 toneladas.
La navegación a vapor
y la refrigeración
Durante el siglo XIX, la navegación tuvo gran-
des adelantos técnicos, ya que se empezaron
a construir barcos en hierro, en lugar de ma-
dera, lo que produjo la evolución de la navega-
ción a vapor. Estos adelantos beneficiaron el
incremento de la capacidad del transporte de
mercancías y pasajeros, así como la velocidad
de navegación, lo que incremento el comercio
mundial.
A partir de la década de 1870, estos adelantos
navieros junto al desarrollo de las técnicas
de refrigeración fueron aprovechados por
Argentina, Chile y Uruguay, que aumentaron
los envíos de carne de res congelada hacia
Austria, Alemania, Bélgica y Francia.
Menciona algunas de las técnicas
y tecnologías más utilizadas en la
actualidad para conservar los alimentos
y explica su importancia.
Actividades
Sintetiza
56. ¿Qué beneficios y desventajas trajo consigo
el auge de la exportación en los países
lationoamericanos?
57. ¿Cuáles fueron los cambios que suce-
dieron con el tema de la propiedad de la
tierra? Explícalos brevemente.
Razona
58. ¿Crees que los países monoexportadores
se encuentran en desventaja frente a
otros que amplían su oferta? Argumenta
tu respuesta.
59. ¿Por qué se cree que la inversión extran-
jera es importante para el desarrollo de
un país? Argumenta tu respuesta.
190 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13Migraciones y ciudades latinoamericanas
13.1. La migración en América Latina
Con la industrialización, las personas se aglomeraron en las ciuda-
des. Migraron del campo a la ciudad, pero también se vieron obli-
gados a ir de una región a otra o de un continente a otro. Durante el
siglo XIX, se presentó la mayor migración de europeos hacia otros
continentes. Muchos de los migrantes eran campesinos, artesanos
y obreros europeos que huían de las hambrunas, del despojo de
sus tierras, de los bajos salarios y del desempleo presente en sus
países de origen.
El país al que se dirigió la mayor parte de emigrantes entre 1821 y
1920 fue Estados Unidos con treinta y tres millones de personas;
le siguió Argentina con seis millones y medio, y Brasil con cuatro
millones y medio de personas. La migración significó un impulso
para el desarrollo de los países receptores, donde los inmigrantes
se concentraron en centros urbanos industriales y colonias agríco-
las, dando una mayor calidad a la fuerza de trabajo, ya que era más
capacitada y más saludable.
13.2. El crecimiento urbano
El incremento demográfico de las naciones, las migraciones
externas e internas y el desarrollo de nuevos medios de trans-
porte ocasionaron transformaciones urbanísticas y cambios en
las jerarquías entre las ciudades. Este fenómeno se debió a la
funcionalidad que tuvieron las ciudades dentro de las economías
nacionales, y por ende, en la inserción de los países al mercado
internacional. Muchas ciudades coloniales perdieron importancia
económica mientras que otros núcleos urbanos, poco relevantes,
se activaron al ingresar al comercio internacional.
13.3. Transformaciones urbanas
Los cambios de las ciudades se evidenciaron también en la confi-
guración de sus espacios y en la arquitectura urbana:
Se incrementó la infraestructura de servicios públicos con la
construcción de acueductos y alcantarillados, así como la insta-
lación de alumbrado público.
Se adecuó la infraestructura de las ciudades de acuerdo con las
necesidades de la economía mundial, principalmente en las ciu-
dades costeras, al ampliarse los puertos y mejorarse las esta-
ciones ferroviarias.
Se crearon edificios públicos de acuerdo a los estilos europeos,
principalmente los franceses, ingleses e italianos. Esto fue recu-
rrente en ciudades como Río de Janeiro, Sao Paulo, La Habana,
Buenos Aires y México.
Se elaboraron grandes esculturas de artistas provenientes de
Europa.
Se construyó una infraestructura para el entretenimiento y el
ocio con la edificación de teatros, cafés, centros culturales, liceos
y universidades. No obstante, estos lugares estaban dirigidos a
una selecta minoría que vivía en las ciudades y que tenía gran
poder político, económico e intelectual.
Trabaja con fuentes
La emigración europea a América
La migración de españoles hacia América fue, junto
con la de los italianos, una de las más importantes
en el siglo XIX. Imagen de emigrantes españoles en
un barco rumbo a Argentina, 1887.
En la primera mitad del siglo XX, doce millones
de inmigrantes pasaron por la isla de Ellis para
ser inspeccionados por la policía y la sanidad es-
tadounidenses, antes de entrar en Nueva York.
En esta novela, Vita, un niño inmigrante italiano,
narra su historia al llegar a la isla.
“Ayer, 12 de abril de 1903, doce mil seiscientas
ochenta y ocho personas desembarcaron en la
isla [...] procedentes de Bremen, Rotterdam,
Liverpool, Copenhague, Hamburgo. Solo de
Nápoles han llegado tres […].
Nunca se ha visto una invasión como esa y los
funcionarios han perdido la cabeza. Los grupos
se apiñaban como corderos entre las pasarelas,
primero uno, luego otro, luego otro más. […] La
multitud los empuja inexorablemente hacia de-
lante […]. Hay cestas de todas las dimensiones,
fardos de tela, sacos hechos jirones y zurcidos
miles de veces. Algunos, por miedo a perder
el equipaje han escrito encima su nombre. Y
ahora, esos nombres –Esposito, Habil, Madonia,
Ziparo, Tsurekas, Papagionis–parecen suplicar
a sus propietarios que vayan a recogerlos, para
hurtar a las miradas de los demás la vergüenza
de su pobreza.”
MAZZUCCO, M. G.: Vita. Barcelona, Anagrama, 2003.
¿Cómo describe Vita su entorno tras
desembarcar? ¿De qué condición social
eran los inmigrantes que llegaban a la
isla?
191RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13.4. Expresiones educativas y artísticas
Los próceres norteamericanos se preocuparon por la cultura de su
pueblo, pero en otras regiones de América, la existencia del latifun-
dio y el régimen feudal de las zonas rurales, así como la subsistencia
de viejos prejuicios de tipo religioso, impidieron el desarrollo de una
cultura más avanzada. El auge de las ideas liberales en la década de
los 40, en el siglo XIX, repercutió en casi todos los órdenes de la vida
independiente. Por ejemplo, a mediados de 1870, Domingo Faus-
tino Sarmiento, presidente de Argentina, fue uno de los primeros
en conceder la educación primaria a todas las clases sociales. En
pocos años la educación laica* ya se había generalizado en casi todo
el territorio latinoamericano.
Esto produjo una serie de conflictos entre la Iglesia y los gobiernos,
a tal grado que en varias naciones fue la causa de más de una revo-
lución como en Venezuela, México, Colombia y Ecuador.
A principios del siglo XX, la educación básica se fundamentaba en los
principios de obligatoriedad, laicidad, gratuitidad y universalidad. La
educación pública avanzó en gobiernos democráticos y la enseñanza
particular aumentó sus prerrogativas donde rigieron las autocracias,
excepto en Estados Unidos. En la aplicación de modelos educativos
prevalecieron los de origen suizo, francés e italiano.
La literatura
Las letras latinoamericanas, influidas por las corrientes europeas
del momento, vivieron dos etapas:
El romanticismo. Nacido en Inglaterra y Alemania, sus represen-
tantes se caracterizaron por ser melancólicos, tener un gusto por
lo medieval, su amor por el paisaje, su exaltación del folclore local
y su fantasía cruda. Este movimiento influenció a escritores lati-
noamericanos entre 1830 y 1880, que desarrollaron muchas de
sus obras de manera paralela a los procesos independentistas
y a la constitución de los Estados nacionales. Los temas del ro-
manticismo latinoamericano abarcaron la exaltación del paisaje,
la valoración de la historia nacional, la defensa de ideales como la
libertad y el progreso, y el amor por la patria.
El modernismo. Llegó a finales del siglo XIX a tierras americanas,
como respuesta al naturalismo, con tendencias a rehabilitar los
temas románticos inspirados en la Edad Media y el mundo orien-
tal, plasmado en un lenguaje altamente refinado. Entre los repre-
sentantes más distinguidos se encuentra el nicaragüense Rubén
Darío, el mexicano Amado Nervo, el argentino Leopoldo Lugones
y el cubano José Martí.
José Martí, poeta cubano considerado uno de los
escritores más influyentes sobre las generaciones
latinoamericanas. Fue autor del libro de poesías
intitulado Versos sencillos, en 1891.
Nombre
del autor
Nacionalidad
Título de
la obra
Año de
publicación
Esteban
Echevarría
Argentina El Matadero 1838
Jorge
Isaacs
Colombia María 1867
José
Hernández
Argentina
Martín
Fierro
1872
Ricardo
Palma
Perú
Tradiciones
peruanas
1872
Cirilo
Villaverde
Cuba
Cecilia
Valdés
1882
Juan
Zorrilla
de San
Martín
Uruguay Tabaré 1888
PRINCIPALES AUTORES ROMÁNTICOS
LATINOAMERICANOS
64. Elige un autor de la tabla, indaga acerca de
su vida y presenta una biografía escrita a tu
profesor.
Trabaja con la tabla
Actividades
Sintetiza
60. ¿Cuáles fueron las causas de las transformaciones urbanas?
61. ¿Cómo se dio la migración en latinoamerica?
Razona
62. ¿Por qué el romanticismo prevaleció como corriente literaria en
esta época?
63. ¿Qué relación existe entre el capitalismo del siglo XIX y la migración
europea a América? Argumenta tu respuesta.
* Laico:
Este término se usa para designar el proceso
en el cual un Estado o una institución se
independiza respecto al poder eclesiástico.
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre las expresio-
nes artísticas latinoamericanas de finales del si-
glo XIX, por medio de las actividades que encon-
trarás en nuestro sitio web.
T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R
192 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Relacionar una obra de arte con su contexto histórico
El arte responde siempre a las características de su época, por eso las obras de arte pueden aportar a los
especialistas información muy valiosa sobre el momento en el que se hicieron. Para ello, es necesario tener
en cuenta tanto el tema que se representa como las circunstancias históricas en las que se realizó la obra.
Pautas para relacionar una obra de arte
Para captar toda la información que proporciona una obra artística acerca de su contexto histórico, se debe
llevar a cabo una observación detenida y luego seguir los pasos:
2
3
1
4
Describir su contenido y función
En este paso es necesario identificar el tipo de obra que se está tratando y diferenciar entre arquitectura y artes
plásticas. Si es posible, también se debe determinar el tipo de material con que se hizo, y si existe algún tipo
de daño o modificación en la obra:
Arquitectura. Se debe especificar para que fue construida, diferenciando, si se trata de una obra religiosa o civil,
y en este último caso, si es pública o privada.
Artes plásticas. En la escultura o pintura, es preciso identificar el tema, los personajes, el paisaje y los objetos
representados en la obra.
Identificar el contexto histórico de la obra
Se necesita un conocimiento previo, aunque sea general, de la época y los acontecimientos relacionados con la
obra que se analiza. Por lo tanto, en este paso hay que recopilar unos datos históricos sobre el período histórico
en el que se hizo la obra y luego determinar:
Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto sociocultural y político en el que se sitúa.
La razón por la que se ejecutó la obra.
Posibles antecedentes.
Influencia posterior.
Clasificar la obra
El primer paso a seguir es clasificar la obra pre-
viamente mediante una labor de documentación
tomando en cuenta los siguientes puntos:
Titulo de la obra.
Año en que se realizó.
Autor, incluyendo una breve reseña biográfica en
la que se destaquen las circunstancias bajo las
cuales se elaboró la obra.
Escuela o estilo artístico al que pertenecen la obra
y el autor.
Establecer una conclusión final
En el último paso se elabora un resumen con las ideas fundamentales del análisis de la obra. Esto posibilita
concluir qué tipo de elementos en la obra nos sirven para comprender mejor un contexto histórico determinado.
La muerte de Sardanápalo (1827), obra de Eugène Delacroix.
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Rolando Chaparro Gehren
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
Camilo Fernandez
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
jcrojo
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
LUZ MARINA MORENO
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialorlanmammoto
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Universidad Pedro de Valdivia
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
LUZ MARINA MORENO
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
Julian Enrique Almenares Campo
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiaFicha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiamarisolromerocarbajal
 
El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3
paola andrea vasquez perez
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
 
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiaFicha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Guía imperio romano
Guía imperio romanoGuía imperio romano
Guía imperio romano
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 

Similar a 164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6

La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
claudia
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Herminia Salvador
 
Primera guerra mundial 1914 1918
Primera guerra mundial 1914   1918Primera guerra mundial 1914   1918
Primera guerra mundial 1914 1918
Alejandra Saucedo Romero
 
Presentación de la wea de esta otra wea de unif
Presentación de la wea de esta otra wea de unifPresentación de la wea de esta otra wea de unif
Presentación de la wea de esta otra wea de unif
Lopertivo
 
1620
16201620
1620
agusvelez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundiallosaliados
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
Jose Peña Carrero
 
Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.urulet
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
marienespinosagaray
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
aurora
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
guest46b58c
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismoTema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
piraarnedo
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismoies thiar
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismoRestauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Luz García
 
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesRevolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Francisco Fernández
 

Similar a 164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6 (20)

La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Primera guerra mundial 1914 1918
Primera guerra mundial 1914   1918Primera guerra mundial 1914   1918
Primera guerra mundial 1914 1918
 
Presentación de la wea de esta otra wea de unif
Presentación de la wea de esta otra wea de unifPresentación de la wea de esta otra wea de unif
Presentación de la wea de esta otra wea de unif
 
1620
16201620
1620
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
 
Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Primera
 Primera Primera
Primera
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismoTema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismoRestauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo y romanticismo
 
Cacha
CachaCacha
Cacha
 
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesRevolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6

  • 1. 6 164 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El mundo en la segunda mitad del siglo XIX En esta unidad... w Aprenderás acerca del nacionalismo y los procesos de unificación en Europa. w Identificarás las diferentes potencias mun- diales y sus proyectos de expansión. w Estudiarás los cambios sociales, tecnológi- cos y económicos de este período. w Comprenderás la importancia del pensa- miento social, artístico y científico de la época. w Conocerás las causas y consecuencias de los procesos de consolidación de los estados nacionales en Latinoamérica. w Diferenciarás elementos relativos a la eco- nomía latinoamericana en la segunda mitad del siglo XIX. w Aprenderás a relacionar una obra de arte con su contexto histórico. Saberes previos - El Estado es un concepto que hace referencia a una forma de organización social, política y soberana formada por un conjunto de instituciones adminis- trativas que regulan múltiples aspectos de un terri- torio delimitado. - El nacionalismo es la ideología que concibe la creación del Estado como base indispensable para realizar los objetivos sociales, económicos y cultu- rales de una comunidad. Educación en valores Decencia Es el recato, honestidad o respeto a los principios morales socialmente aceptados. Por ejemplo, durante el siglo XIX, este valor debió presentarse entre los europeos ante los pueblos indígenas de Asia y África. Define con tus propias palabras el concepto de decencia y da un ejemplo.
  • 2. 165PROYECTO SÉ © EDICIONES SM DESARROLLA TUS COMPETENCIAS J’accuse...! En 1894, el capitán de origen judío Alfred Dreyfus fue acu- sado por el ejército francés de colaborar con el gobierno alemán, razón por la que fue juzgado en un tribunal militar por el crimen de alta traición. Luego de una investigación, la familia de Dreyfus reveló la inocencia del capitán y descubrió al autor original de la traición. Sin embargo, la justicia fran- cesa, incitada por un sector conservador y antisemita hizo caso omiso de las pruebas. Ante esta situación, en 1898, el escritor Émile Zola publicó en el diario L´Aurore un célebre artículo titulado J´Acusse, (¡Yo Acuso...!). Este era una carta dirigida al presidente de la República donde acusaba públicamente a varios funciona- rios y militares del injusto proceso. Por este caso, Zola fue condenado al exilio y sólo hasta 1906, el capitán Dreyfus fue absuelto de los crímenes por los que fue juzgado. Final- mente, este caso ha pasado a la historia como símbolo de la implicación social de los intelectuales. - dencia en el mundo intelectual por medio de la lectura que encontrarás en: www.e-sm.net/8cs31 Sintetiza ¿En qué consitió el caso Dreyfus? ¿Cuál fue la importancia del acto que realizó el escritor Émi- le Zola? Infiere ¿Crees que es importante la participación de la sociedad en procesos como el de Dreyfus? Argumenta tu respuesta. ¿Por qué la carta dirigida al presidente fue tan significativa? Observa ¿Qué adelantos técnicos y tecnológicos muestra la imagen? ¿Qué elementos de la fotografía consideras que han perdu- rado en las ciudades actuales? ¿Cuáles han desaparecido?
  • 3. 166 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM w En la red www.e-sm.net/8cs32 Amplia tus conocimientos sobre el proceso de unificación alemana por medio de la lectura que aparece en esta dirección. El auge del nacionalismo en Europa Entre 1848 y 1870, dos fuerzas dinámicas modificaron el mapa de Europa: la competencia de las potencias continentales por la hege- monía y el nacionalismo insatisfecho de naciones sin Estado propio, como Alemania e Italia. 1.1. La unificación de Alemania Luego del fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos: Los partidarios de la Gran Alemania, agrupada en torno a Austria; potencia católica cuyo monarca había sido emperador del Sacro Imperio hasta 1806. Los que preferían una Pequeña Alemania dirigida por Prusia, la principal potencia protestante, y con la exclusión de Austria. El canciller prusiano, Otto Von Bismarck, logró la unificación a través de una serie de guerras: La Guerra de los Ducados. Ocurrida en 1864, enfrentó a Austria y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de los ducados de Schleswig y Holstein. Tras la derrota danesa, Schleswig quedó bajo control austriaco y Holstein bajo la tutela prusiana. La Guerra Austro-prusiana. Sucedió en1866 y enfrentó a las anti- guas aliadas. Tras una corta campaña, Prusia demostró su supe- rioridad militar y consiguió la unificación del norte de Alemania. La Guerra Franco-prusiana. Sucedida entre 1870 y 1871. Un in- cidente relacionado con la candidatura prusiana al trono español llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia y al resto de los Es- tados alemanes. Luego de una serie de batallas, el emperador Napoleón III se rindió en la batalla de Sedán, y los prusianos in- vadieron Francia. El tratado de paz que se firmó en enero de 1871 estipulaba la anexión de dos provincias francesas de lengua ale- mana (Alsacia y Lorena) al territorio alemán. Además, el príncipe prusiano Guillermo I, fue proclamado káiser* en el propio Palacio de Versalles, comenzando de esta forma, un período de reestruc- turación política y social en los Estados alemanes. 1* Káiser: Título del emperador alemán. Otto Von Bismarck (1815-1898), canciller prusiano impulsor de la unificación alemana. Para ampliar El Imperio austro-húngaro La doble derrota de Austria en 1866 supuso el fin del sueño de la Gran Ale- mania y la pérdida de sus últimas posesiones en Italia. Desde entonces, la monarquía de los Habsburgo proyectó sus ambiciones hacia los Balcanes, donde rivalizaría con Rusia por el reparto de los restos del Imperio otomano en Europa. La crisis interna se resolvió a través del Compromiso de 1867: el Imperio pasó a llamarse austro-húngaro, y se convirtió en una monarquía dual, re- presentada por una misma persona (el monarca) que era a la vez emperador de Austria y rey de Hungría. Pero, aunque detentaban el poder político, tanto los austriacos como los húngaros eran minoría dentro del Imperio. La mayor amenaza para la subsistencia del Imperio provenía de los nacionalismos se- paratistas de eslavos (checos, eslovacos, polacos, rutenos, eslovenos, croatas y serbios) y otros grupos étnicos (como los rumanos, italianos, entre otros). Explica el concepto de Monarquía Dual. Francisco José I, fue el emperador austriaco y rey de Hungría (1867-1916) que gobernó por medio del sistema de monarquía dual.
  • 4. 167RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 1.2. La unificación de Italia El caso de Italia era muy complejo, debido a la ocupación austriaca en el noreste de la península itálica y la presencia de los Estados Pontificios, que obligaba a los nacionalistas a enfrentarse al poder temporal del Papa. El Estado que encauzó el sentimiento nacionalista fue el Piamonte, cuyo mo- narca, Víctor Manuel II, ostentaba el título de rey de Cerdeña. El protagonista de la unificación fue el primer ministro piamontés, Camilo Benso, Conde de Cavour, quien recogió los frutos de las ideas de Giuseppe Mazzini y de las hazañas de Giuseppe Garibaldi. El proceso de unificación tuvo varias etapas: Guerra contra Austria (1859). Tras derrotar, con apoyo francés, a los austriacos en las batallas de Magenta y Solferino, el armisticio de Villa- franca otorgó al Piamonte la región lombarda, pero tuvo que posponer sus pretensiones sobre Venecia. Anexión al Piamonte luego de la insurrección nacionalista de los duca- dos de Parma, Módena, Toscana y de la Romaña papal se celebraron plebiscitos que sancionaron la anexión de estos territorios al Piamonte. En 1860 un ejército de voluntarios (los “camisas rojas”) al mando de Garibaldi conquistó el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). Entre tanto, los piamonteses invadieron Umbría y las Marcas. Tras anexionarse todos estos territorios, Víctor Manuel se proclamó rey de Italia en 1861. En 1866, el reino de Italia incorporó Venecia a su territorio, tras la derrota de Austria contra Prusia. En 1870, aprovechando la Guerra Franco-prusiana, las tropas italianas entraron en Roma, mientras que el papa Pío IX, se proclamaba prisio- nero en el Vaticano. En las décadas que siguieron a la reunificación, Italia tuvo que enfren- tarse a varios problemas como el desequilibrio entre el Norte industrial y el Sur campesino, el conflicto con el Vaticano y la dificultad para colo- nizar territorios en África. CERDEÑA (Piam.) REINO DE LAS DOS SICILIAS TOSCANA MÓDENA PARMA LOMBARDÍA SUIZA PIAMONTE R. SAN MARINO ESTADOS DE LA IGLESIA CÓRCEGA (Fra.) SICILIA FRANCIA SABOYA NIZA AUSTRIA PRUSIA (1860) (1860) Mar Mediterráneo Mar Tirreno Mar Adriático TIROL E ISTRIA (1919-1920) Roma (1870) VÉNETO (1866) Danubio Magenta (1859) Solferino (1859) Castelfidardo (1860) Volturno (1860) Lissa (1866) Custozza (1866) Turín Roma Milán Génova Bolonia Florencia Nápoles Messina Palermo TriesteVenecia (1866) (1850-1860) Apoyo francés a Roma Extensión del Reino de Italia en 1860 Posesiones austriacas Ducados bajo influencia austriaca Territorios cedidos a Francia (1864) Territorios ganados a Austria (1918) Fecha de adhesión al Reino de Italia(1860) Victorias italianas Derrotas italianas Ofensivas italianas Campaña de Garibaldi (1860) Alianzas diplomáticas de Piamonte-Cerdeña (fecha) Apoyo francés al papado (hasta 1870) LUXEMBURGO BÉLGICA Westfalia DINAMARCA RUSIA AUSTRIA HOLSTEIN MECKLEMBURGO Prusia Renana BADEN WÜRTTEMBERG BAVIERA SAJONIA FRANCIA PAÍSES BAJOS LORENA ALSACIA LIMBURGO OLDEMBURGO HANNOVER BRUNSWICK PRINC. DE HESSE NASSAU G.DUC. DEHESSE TURINGIA Prov. de Sajonia ANHALT Brandemburgo Silesia Posnania Pomerania Prusia Occidental Prusia OrientalSCHLESWIG Hohenzollern PALATINADO Mar del Norte Mar Báltico Berlín LubeckHamburgo Bremen Sedán Sadowa (1866) (1870) Confederación Germánica desde 1839 Confederación Alemana del Norte en 1867 Fronteras del Imperio (1871) Prusia hasta 1864 Aliados de Prusia Campañas y adquisiciones de Prusia tras la Guerra de los Ducados (1864) Campañas y adquisiciones de Prusia tras la Guerra Austro-prusiana (1866) Campañas y adquisiciones de Prusia tras la Guerra Franco-prusiana (1871) Estados incluidos en el Imperio (1871) Batallas Actividades Sintetiza 3. ¿Qué sucedió con el nacionalismo alemán luego de 1848? 4. Explica las etapas del proceso de uni- ficación de Italia. Razona 5. ¿Por qué existían dos tipos de nacio- nalismo en Alemania? Argumenta tu respuesta. 6. ¿Qué razones explican la oposición del papa Pío IX al proceso de unificación en Italia? Investiga 7. Elabora dos fichas biográficas sobre los principales artífices de la unifi- cación alemana e italiana: Otto von Bismark y Camilo Benso. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA Y DE ITALIA 1. Ubica las batallas que se encuentran en los mapas. 2. Elige una batalla de cada mapa, investiga acerca de ellas y escribe tus hallazgos en un informe. Trabaja con los mapas [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre los pro- cesos de unificación alemana e italiana, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 5. 168 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Las grandes potencias europeas 2.1. Francia durante la época del Segundo Imperio En 1851 el presidente de la República, Luis Bonaparte dio un golpe de Estado, se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III e instauró el Segundo Imperio. El régimen bonapartista se caracte- rizó por ser un contradictorio liberalismo autoritario, que trató de compatibilizar un gobierno personalista con elementos democráti- cos. Su prestigio se basó en la herencia dinástica y en una política exterior agresiva. Entre 1851 y 1870, Napoleón III intervino en todas las crisis det las grandes potencias: Entre 1854 y 1856, participó en la Guerra de Crimea para limitar la expansión rusa en el mar Negro. En 1859 intervino en Italia, apoyando primero al Piamonte, pero impidiendo luego la culminación de la unidad italiana. Entre 1861 y 1867, intentó establecer en México un imperio satélite del francés. Al mismo tiempo, ponía las bases para la expansión francesa en Indochina. En 1866 apoyó a Prusia contra Austria. Sin embargo, receloso de la hegemonía prusiana en el centro de Europa, le declaró la guerra en 1870. Tras la derrota francesa, el Segundo Imperio decayó y surgió la Tercera República. 2.2. La Tercera República francesa Tras la caída del Segundo Imperio, Francia se consolidó como la única potencia republicana del continente europeo, no sin antes pasar por una serie de procesos políticos y sociales: La Comuna. Tras la derrota de la batalla de Sedán (1870), la Guardia Nacional que estaba compuesta por artesanos y obreros propusieron seguir la lucha. En marzo de 1871, los trabajadores establecieron la Comuna de París como forma de gobierno, y obli- garon a huir al gobierno que negoció la paz con los alemanes. La Comuna fue un gobierno popular y tomó medidas como la aprobación del sufragio universal y la separación de la Iglesia y el Estado. Finalmente, fue disuelta por parte de los ejércitos del presidente Adolphe Thiers en mayo de 1871. En el interior, se consumaba la división entre la izquierda republicana y laica, y la derecha clerical y autoritaria. A final de siglo, la tensión estallaría con el caso Dreyfus, un escándalo de espionaje y co- rrupción militar que dividió a la sociedad y puso de manifiesto la fuerza del antise- mitismo dirigido contra los judíos. En la política exterior, la diplomacia ale- mana supuso un aislamiento de Francia, del que no saldría hasta su acercamiento a Rusia, en la década de 1890. Al mismo tiempo, se produjo una expansión colo- nial en ultramar. 2Sabías que... ? La dinastía Romanov gobernó a Rusia en- tre 1613 y 1917, cuando el último zar de esta dinastía, Nicolás II fue obligado a abdicar por los revolucionarios rusos. LA NACIÓN FRANCESA 8. Da una interpretación sobre la caricatura y explica qué personajes y pro- cesos históricos reconoces. Trabaja con el dibujo Cartel alusivo a la conmemoración de la Comuna de París. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre los Estados e Im- perios europeos en la segunda mitad del siglo XIX, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 6. 169RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2.3. El Reino Unido durante la época victoriana Desde 1837 hasta 1901, bajo el reinado de Victoria I, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda alcanzó su máximo poderío. Su política exterior se re- sume en la expresión “espléndido aislamiento”: el Reino Unido extendía su Imperio por ultramar desentendiéndose de los asuntos europeos, siempre que no pusieran en cuestión su predominio naval. Al principio del reinado, la hegemonía británica era indiscutible en lo que concierne a la industria y a la marina, pero al final de siglo surgieron serios competidores, como Estados Unidos, Alemania y Japón. Esta nueva situa- ción obligaría a los británicos a abandonar el aislamiento. El sistema político británico sobresalía por su estabilidad. Se basaba en el bipartidismo, es decir, en la alternancia pacífica de los dos partidos princi- pales en el gobierno: los conservadores o tories y los liberales o whigs. No obstante, los británicos se enfrentaban al problema de Irlanda, que se en- contraba descontenta con su incorporación forzosa al Reino Unido. Al final del período, el eclipse del partido liberal, dividido por la cuestión irlandesa, dio paso al partido laborista, que era de tendencia socialista. 2.4. El Imperio ruso El Imperio ruso era un gigante territorial y demográfico muy atrasado desde el punto de vista social, político y económico: Políticamente, era una autocracia dirigida por la dinastía Romanov. En este sistema, el poder absoluto descansaba en el zar o rey, respaldado por el ejército y la Iglesia Ortodoxa. Social y económicamente, Rusia era un Estado atrasado y rural, que no había llevado a cabo la Revolución Industrial y que, hasta 1861, mantuvo la servidumbre. A finales del siglo, Rusia emprendió una rápida industrialización que pro- vocó graves tensiones sociales. El signo más visible de la modernización fue la construcción de ferrocarriles como el transiberiano, que unía Moscú con el océano Pacífico. Asimismo, las ambiciones del Imperio ruso se dirigían hacia Europa Orien- tal, Asia Central y Extremo Oriente. En la primera de esas zonas, su ex- pansión chocaba con austriacos y turcos, mientras que en la otras dos, despertaba el recelo de británicos y japoneses. La reina Victoria (1837-1901), dominó la política inglesa durante gran parte del siglo XIX. Actividades Sintetiza 9. ¿En qué campos se dividía la política francesa del fin de siglo? 10. ¿Cómo era la política interna del Reino Unido durante la Era Victoriana? Razona 11. ¿Qué consecuencias puede tener para un país un régimen contradictorio como el de Napoleón III? 12. ¿Por qué la rápida industrialización rusa provocó tensiones sociales? 13. Explica con tus palabras el término “espléndido aislamiento”. Para ampliar La cuestión de Oriente Con ese nombre se conoce el conflicto internacional originado por las aspiraciones rusas en expandirse hacia el mar Mediterráneo, en el que encontró la oposición de los imperios otomano y austriaco. Se trató de un conflicto que duró décadas, y que se desencadenó con la Guerra de Crimea (1853-1856). El origen estuvo en la ocupación rusa de los principados turcos de Moldavia y Valaquia. Luego, Gran Bretaña, Francia y el Piamonte intervinieron en apoyo de los turcos, por lo que los rusos fueron obligados a aceptar la paz de París (1856), tras la que devolvieron el sur de Besarabia y la desembocadura del Danubio, mientras que Moldavia, Valaquia y Serbia quedaron supeditadas a un acuerdo internacional. ¿Por qué crees que fue importante la Cuestión de Oriente en el panorama diplomático y estratégico de las potencias europeas? Explica tu respuesta. El Imperio ruso buscó lograr una expansión territorial hacia el mar Mediterráneo, pese a tener un notable atraso industrial y de producción agropecuaria.
  • 7. 170 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3La diplomacia europea Después de las guerras de Crimea y la franco-prusiana, los países europeos vivieron un período de estabilidad interna y paz con sus vecinos, producto de acuerdos y tratados que buscaban mantener el equilibrio diplomático y político entre estas naciones. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, estos acuerdos se dete- rioraron debido al afán expansionista e imperialista de las principa- les potencias europeas. Esto finalmente desencadenaría la Primera Guerra Mundial en 1914. 3.1. Los imperios europeos Mientras en el centro y este de Europa tres imperios (el ruso, el austro-húngaro y el turco) representaban el inmovilismo, una nueva potencia industrial, Alemania, gozaba de un creciente protagonismo: La Rusia zarista. Rusia apenas había iniciado su revolución in- dustrial, estimulada por capitales franceses, y Nicolás II mantenía intacta la autocracia zarista; no obstante, el descontento por la derrota ante Japón (1905), el inmovilismo del régimen y los tímidos progresos de la industrialización favorecieron los anhelos de re- formas, que culminaron en el movimiento revolucionario de 1905. El Imperio austro-húngaro. Convertido desde 1867 en Monarquía dual, mantuvo bajo el emperador Francisco José I, una apariencia de estabilidad y fortaleza, pese a la diversidad étnica y lingüística de su población. El Imperio otomano. Se encontraba impotente ante la emanci- pación de las nacionalidades balcánicas con la complacencia de rusos y austriacos. En 1906 se fundó el partido de los Jóvenes Turcos, que defendía la reanudación del programa reformista del tanzimat, y que obligó al sultán Abdul Hamid II a promulgar una nueva Constitución. En 1909, los jovenes dieron un golpe de Estado, que derrocó al sultán e impusieron a su hermano, Mehmed V, quien impulsó una política refor- mista que trató de modernizar el Im- perio con la introducción del sufragio universal masculino, el servicio mi- litar obligatorio y la extensión de la educación. El Segundo Reich alemán. Tras la unificación y la victoria sobre Fran- cia en 1870, Alemania se convirtió en una potencia continental, cuyo pode- río industrial y militar la hizo un Es- tado con aspiraciones hegemónicas. El emperador Guillermo I, apoyado por su canciller Bismark, organizó un régimen parlamentario de corte conservador, articulado en torno a un sistema bicameral conformado por una Cámara baja, el Reichstag, y una Cámara alta de representa- ción territorial, el Bundesrat. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL SEGUNDO REICH ALEMÁN 14. ¿Consideras que la organización política y administrativa del Segundo Reich fue de carácter democrático? ¿Por qué? Trabaja con el gráfico Sabías que... El Incidente de Fashoda fue el punto cul- minante de la tensión colonial entre Francia y Gran Bretaña. En 1898, ambas pretendían controlar la región de Sudán y sus tropas se enfrentaron en Fashoda. El conflicto terminó con la retirada francesa y permitió el acerca- miento y la firma de la Entente Cordiale. Poder ejecutivo Poder legislativo Órganos estatales Primer ministro de PrusiaCanciller Ejército Parlamento (Reichstag) Rey de PrusiaEmperador (Káiser) Gobierno del Imperio Ciudadanos hombres mayores de 26 años Consejo Federal (Bundesrat) Presidente Gobierno de los estados del Imperio ?
  • 8. 171RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3.2. Los sistemas bismarckianos Durante el segundo cuarto del siglo XIX, Alemania se posicionó como una potencia de primer orden en Europa. Por medio de la política exterior de Bismarck, conocida como Realpolitik, este nuevo país pretendía mantener la estabilidad política del continente. Además, la derrota francesa en la Guerra Franco-prusiana y las duras con- diciones impuestas habían generado un sentimiento de revancha en la Tercera República, obligada a pagar indemnizaciones a Alemania. En este panorama político, Bismarck diseñó un sistema de alianzas y pactos que se conoce como sistemas bismarckianos, compuesto por múltiples alianzas. Proclamación con los austriacos del Segundo Imperio Alemán en el Palacio de Versalles. Alianza Período Características Primer sistema 1872-1878 Estuvo constituida por Alemania, Austria-Hun- gría y Rusia. Esta alianza se rompió por la riva- lidad entre Austria-Hungría y Rusia en la guerra en los Balcanes de 1875. Pese a la mediación de Bismarck, que convocó al Congreso de Berlín (1878), el nacimiento de Serbia, Rumanía y Mon- tenegro y la cesión de Bosnia-Herzegovina a Aus- tria perjudicaron los intereses rusos e hicieron imposible la alianza con los austriacos. Segundo sistema 1879-1886 Constituido por la Dúplice Alianza entre Austria- Hungría y Alemania contra Rusia, posterior- mente Triple Alianza, con la incorporación de Italia. También se firmó un acuerdo de neutra- lidad entre Rusia, Austria-Hungría y Alemania. Tercer sistema 1887-1890 Renovó la Triple Alianza y aportó el Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia, y los Acuer- dos del Mediterráneo, entre Italia, Gran Bretaña, Austria-Hungría y España. En 1888 ascendió al trono imperial Guillermo II, quien se alejó del sistema bismarkiano e impulsó un nuevo sistema de política interna- cional, la Weltpolitik o “política mundial”, basado en una concepción expansionista que despertó la hostilidad británica, rusa y francesa. 3.3. El sistema de alianzas y la paz armada La política imperialista generó rivalidades internacionales que se su- maron a las tensiones existentes en Europa: Francia rompió su aislamiento gracias a la firma de un acuerdo con Rusia en 1892, y de un pacto con Italia en 1902 que reconocía la influencia francesa en Marruecos a cambio de la aceptación de la presencia italiana en Libia. Tras unos años de rivalidad, que tuvieron su punto culminante en el Incidente de Fashoda, Gran Bretaña y Francia firmaron en 1904 la Entente Cordiale ampliada con Rusia en 1907 como Triple Entente. Frente a ella se erigió la Triple Alianza entre Austria- Hungría, Alemania e Italia. La creciente tensión provocó una carrera de armamentos en previ- sión de una inminente guerra conocida como la paz armada suce- dida entre 1905 y 1914, en la que cualquier conflicto localizado corría el riesgo de convertirse en una gran guerra. Actividades Sintetiza 15. ¿Cuáles eran los sistemas bismarckianos? 16. Explica las diferencias entre Realpolitik y Weltpolitik. Razona 17. ¿Crees que fue una decisión correcta la me- dida tomada por el emperador Guillermo II de dejar de lado los sistemas bismarkianos? 18. Define el concepto de “paz armada”. [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre la diplomacia europea a finales del siglo XIX, por medio de la lectura y actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 9. 172 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4 4.1. El nuevo imperialismo A partir del siglo XV, los europeos construyeron grandes imperios coloniales en ultramar, sobre todo en América. Este primer colo- nialismo entró en crisis tras la independencia de Estados Unidos. A comienzos del siglo XIX la mayoría de estas colonias ya se había emancipado. Aunque la nueva fase de expansión colonial comenzó hacia 1830, fue a partir de 1870 cuando los imperios alcanzaron su apogeo, ase- gurándose el dominio económico y cultural, y en muchas ocasiones, también el control político directo sobre el resto del mundo. 4.2. Las causas económicas La Revolución Industrial proporcionó a los europeos los medios ne- cesarios para afianzar su poder sobre el conjunto de la humanidad, gracias a su superioridad técnica, organizativa y económica, sin que las sociedades tradicionales pudieran defenderse con éxito salvo que se transformaran profundamente. Pero, además, existían importan- tes motivos económicos que impulsaban la expansión colonial: Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano de obra barata para extraerlas; también eran mercado para sus manufacturas, que aseguraban mediante medidas proteccionistas. Los europeos, que acumulaban el 60% de las reservas de oro de todo el mundo, buscaban territorios donde poder invertir su exce- dente de capital para obtener la máxima rentabilidad. Pero las redes del colonialismo se extendían también a Estados so- beranos que adeudaban grandes capitales a los europeos, como el Imperio otomano o el chino, lo que permitía a las potencias acree- doras imponer políticas aduaneras o monetarias que los beneficiara. Europa era como un inmenso banco que cobraba las rentas de todo el planeta. El imperialismo: la expansión colonial Los reyes de Gran Bretaña visitan la India, su principal colonia. Las colonias de las potencias europeas se convirtieron en suministradoras de materias primas baratas vendidas después en Europa a precios muy altos. La malaria Los gobiernos europeos enviaban científicos a sus colonias para estudiar diversos asuntos. Uno de ellos fue el médico francés Charles Louis Alphonse Laveran, quien fue enviado a Argelia en 1 880 con el fin de estudiar enfermedades. En esta región africana observó por primera vez el parásito causante de la Malaria, descubrimiento que serviría para desarrollar tratamientos e in- vestigar otras enfermedades similares. Investiga con dos compañeros un descubrimiento en la medicina que haya permitido mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. w En la red www.e-sm.net/8cs33 Amplia tus conocimientos sobre las causas del imperialismo por medio de la lectura que en- contrarás en esta dirección.
  • 10. 173RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4.3. El factor demográfico La transición al régimen demográfico moderno produjo una auténtica explosión blanca: entre 1850 y 1914, la población europea aumentó en un 75%, pese a la emigración hacia ultramar. Algunas colonias, (casi siempre de clima templado), absorbieron buena parte del excedente de- mográfico de la metrópoli: esa era la función de Canadá o Australia en el caso británico, de Argelia en el francés o de Cuba en el español. Pero la mayoría de los emigrantes europeos se asentaba en antiguas colonias que eran ya independientes, como Estados Unidos, Brasil o Argentina. El aumento de la presión demográfica por la inmigración europea im- pulsaron la conquista y la colonización de territorios ocupados por pue- blos indígenas, como en el caso del Oeste americano. Las sociedades resultantes, configuradas según el modelo europeo, se convirtieron en exportadoras de alimentos y materias primas. 4.4. Motivos políticos Al imperialismo lo impulsaron también diversos motivos políticos: Algunas colonias carecían de interés económico, pero estaban en una situación estratégica que permitía el dominio de las rutas marinas, como los enclaves británicos de Gibraltar, Malta o Adén. Las colonias daban prestigio: se consideraba que la posesión de un imperio era condición para acceder al estatus de gran potencia. Entre 1870 y 1890, la escalada imperialista llevó al reparto de los te- rritorios susceptibles de colonización. A finales de siglo, cuando estos territorios se agotaron, se produjo un aumento de la tensión internacio- nal, con crisis militares entre las potencias. 4.5. El pretexto ideológico El imperialismo fue justificado por argumentos racistas. Las potencias imperialistas creían en la superioridad de la raza blanca, en el sen- tido que tenían una misión civilizadora sobre las poblaciones indígenas. Para construir esta idea, los europeos se fundamentaron en dos gran- des fuentes: la teoría del progreso, construida entre los siglos XVIII y XIX, y el darwiniamo social, aplicación de la teoría la selección natural de Charles Darwin para explicar el funcionamiento de la sociedad. En ocasiones, el racismo servía para disculpar cualquier brutalidad del hombre blanco como un derecho. Otras veces, se disfrazaba de amor a la humanidad, y justificaba la imposición del dominio europeo de manera paternalista. Actividades Sintetiza 19. Señala dónde se formaron los primeros imperios coloniales europeos. 20. ¿Qué razones económicas impulsaron el colonialismo? 21. ¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento de la presión demográfica por la inmigración europea en los territorios de América y Oceanía? Razona 22. Explica con tus palabras el fenómeno de la explosión blanca. 23. ¿Cuál fue el papel del racismo durante el proceso imperialista decimonónico? Sustenta tu respuesta. Sabías que... ? Según los historiadores, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se pre- sentaron cuatro conflictos militares que sobresalieron por ser causados por dis- putas territoriales e imperialistas: la Gue- rra Franco-prusiana (1870-1871); la Gue- rra Hispano-norteamericana (1898), entre España y Estados Unidos por el control de Cuba; la Guerra de los Boers (1899-1902), entre el Imperio inglés y colonos holande- ses por el dominio de Sudáfrica; y la Guerra Ruso-Japonesa (1905) entre Rusia y Japón, por el control de Manchuria y la península de Corea. [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre las causas del imperialismo por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 11. 174 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 5* Colonia de explotación: Territorio de población casi exclusivamente nativa, que la metrópoli usa tan sólo para explotar sus materias primas o plantaciones. Dominio: Estatus privilegiado de las colonias británicas de población blanca, que se gobernaban de manera autónoma y gozaban de la condición de socios de la metrópoli. La primera en alcanzar esa situación fue Canadá en 1867. Enclave: Territorio que se encuentra dentro de uno mayor, pero que tiene diferentes características políticas, económicas, administrativas, entre otras. Por ejemplo, Macao fue un enclave portugués ubicado en las costas de China. El imperialismo: los imperios europeos y las nuevas potencias 5.1. Los imperios coloniales europeos Con la excepción del Imperio austro-húngaro, cuya zona de expansión natural eran los Balcanes, todas las potencias europeas aspiraban a un imperio colonial: El Imperio británico, el más extenso y rico, poseía alrededor de un cuarto de la superficie y de la población terrestre. La colonia más im- portante era la India, que era una fuente inagotable de riqueza y pres- tigio para el Reino Unido. Pero el Imperio se componía además de territorios muy diversos: desde las colonias de explotación* en África, hasta los dominios* blancos de América y Australasia. El Imperio ruso, formaba una gran masa compacta que se extendía por Eurasia. La carencia de puertos en mares abiertos y libres de hielo lo impulsaba a abrirse camino hacia el océano Índico y el mar del Japón. El Imperio francés, se extendía por África, Indochina y las islas de los océanos Índico y Pacífico, además del mar Caribe. Su principal colonia era Argelia. Alemania e Italia llegaron tarde al reparto. La primera consiguió colo- nias en África y el Pacífico. La segunda, tras fracasar en Etiopía, tuvo que esperar hasta 1911 para arrebatar Tripolitania a los turcos. Algunos imperios eran supervivientes de la Edad Moderna, como el portugués, que comprendía extensos territorios en África y enclaves* en el Índico y China, y el holandés, que se extendía por Indonesia. En 1898 España perdió los restos del Imperio en América y el Pacífico, y tuvo que conformarse con pequeños territorios en África. El Congo fue un caso especial: pues se trató de un territorio que per- tenecía a la compañía privada del rey de Bélgica, Leopoldo II. En 1908, luego de algunos escándalos en la región, el rey decide vender el terri- torio del Congo al Estado de Bélgica. Con pocas excepciones, como Japón o Etiopía, los territorios que en 1900 seguían siendo independientes en Asia y África eran: Antiguos imperios, como China, Persia o Turquía, demasiado extensos para que las potencias permitieran que una sola los explotara. Estados tapón, que amortiguaban la tensión entre las áreas de expan- sión de dos potencias, como Siam, que separaba las colonias británicas y las francesas en Indochina. Para facilitar el transporte de las mercancías por mar entre las colonias y las metrópolis europeas, se abrió en 1869 el Canal de Suez. EL DOMINIO IMPERIALISTA 24. Explica qué potencias imperialistas representan los personajes que apa- recen en la caricatura. Trabaja con el dibujo
  • 12. 175RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Posesiones coloniales Británicas Francesas Alemanas Rusas Territorios no colonizados Japonesas Holandesas Belgas Italianas Portuguesas Danesas Estadounidenses Españolas Canadá Estados Unidos de América Honduras Británica Guayana Británica Guayana Holandesa Guayana Francesa Groenlandia Islandia Reino Unido Noruega Suecia Imperio alemán Francia Portugal España Italia Imperio austro-húngaro Bélgica Países Bajos Dinamarca Imperio ruso Manchuria Japón Filipinas Indochina francesa BirmaniaIndia Indias Orientales holandesas Australia Madagascar Unión Sudafricana África del Sudoeste alemana Angola Mozambique África Oriental alemana Kenia Congo Belga Rhodesia del Norte Rhodesia del Sur Bechuanalandia Camerún Nigeria Costa de Oro Sierra Leona África Occidental francesa África Ecuatorial francesa Libia Egipto Sudán angloegipcio Argelia Marruecos Túnez Imperio otomano Hadramaut Somalia italiana Uganda Nueva Zelanda Taiwán China Corea Unión Malaya Sajalin Siam Somalia británica Somalia francesa Eritrea Alaska Adén Niassalandia Jamaica Puerto Rico Guinea Portuguesa Sáhara español Río Muni Basutolandia Suazilandia Tierra del káiser Guillermo Papúa OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO 5.2. Estados Unidos, de colonia a imperio El crecimiento demográfico y la abundancia de recursos naturales convir- tieron a Estados Unidos en la primera economía mundial a fines del siglo XIX. Dos rasgos habían marcado su historia hasta entonces: La rivalidad entre el Sur, esclavista y agrario, y el Norte, industrial, re- ceptor de la inmigración europea. Tras la victoria del Norte en la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865 y la abolición de la esclavitud, Estados Unidos se consolidó como gran potencia industrial. La expansión hacia el Oeste, que se aceleró a partir del descubrimiento de oro en California alrededor de 1848. Estados Unidos se convirtió en una potencia imperialista, ya que argumentó su derecho a intervenir zonas de América Latina en defensa de sus intereses. En 1898, Estados Unidos se apropió de Puerto Rico y Filipinas. Poco des- pués comenzaba la construcción del canal de Panamá, al tiempo que ex- tendía su influencia por el Pacífico. 5.3. El nuevo Japón La única gran potencia imperialista de origen no europeo fue Japón. Du- rante siglos, el archipiélago estuvo aislado al exterior y en 1853 fue obli- gado a abrir sus puertos a las potencias occidentales. La reacción fue inmediata. El emperador o mikado, figura sagrada hasta entonces ajena al gobierno, asumió el poder, impulsando la restauración Meiji: Japón abandonó el feudalismo y se industrializó. Construyó una potente flota e inició su expansión hacia China y Corea. Actividades Sintetiza 26. ¿Qué territorios en Asia y África no fueron susceptibles de ser colonizados? ¿Por qué razón? 27. ¿Cuáles eran las principales potencias coloniales? 28. Describe las principales características de la restauración Meiji. Razona 29. ¿Por qué el crecimiento demográfico fue un factor decisivo en el auge económico de Estados Unidos? 30. ¿Qué razones explican el hecho que el sistema feudal en Japón perdurara has- ta el siglo XIX? Argumenta tu respuesta. LOS IMPERIOS COLONIALES EN 1914 25. ¿Qué imperio consideras que tenía una mejor posición política, económica y estratégica con respecto a los territorios do- minados? Argumenta tu respuesta. Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre la expan- sión territorial de los Estados Unidos, por medio de la lectura y actividades que encon- trarás en nuestro sitio web.
  • 13. 176 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6La segunda revolución industrial 6.1. El nuevo impulso de la industria Hacia 1880 el proceso de industrialización inició una nueva etapa que se conoce como Segunda Revolución Industrial. Los cambios más destacados de esta etapa, que se extendió hasta mediados del siglo XX, fueron los siguientes: Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. El Reino Unido perdió su puesto privilegiado de “taller del mundo”. Surgieron nuevas potencias industriales, como Estados Unidos, Ale- mania y Japón. La industria textil, motor de las primeras fases de la industrializa- ción, cedió terreno frente a la siderurgia (gracias a inventos como el convertidor Bessemer) y al auge de nuevas industrias, tales como la química o la eléctrica. Aparecieron nuevos medios de transporte, como el automóvil, el avión o la locomotora eléctrica. Además, se desarrollaron las tele- comunicaciones gracias a la invención del teléfono y la radio. 6.2. La era de la ciencia y el progreso A diferencia de lo ocurrido en la Primera Revolución Industrial, que había estado más relacionada con mejoras técnicas que con avances científicos sustanciales, la Segunda Revolución Industrial estuvo ín- timamente ligada a la investigación. A partir de 1850 se produjeron avances científicos sin precedentes: En Biología, Charles Darwin formuló la teoría de la evolución, que tuvo un gran impacto en el pensamiento. En Medicina, Louis Pasteur y Robert Koch iniciaron la microbiología, al tiempo que se conseguían grandes avances en la antisepsia y la anestesia. En Física, se avanzó en el campo de la electricidad, y se abrió el camino a la radiactividad y a la mecánica cuántica. En Química, se describió la tabla periódica de los elementos y los productos sintéticos revolucionaron la industria. Se produjeron también grandes avances en las ciencias sociales, con el desarrollo de la economía y la aparición de la sociología. Louis Pasteur en su laboratorio. Retrato de Henry Ford. El automóvil En 1876, Nikolaus August Otto inventó el pri- mer motor de gasolina de la historia y, en 1885, Karl Benz lo utilizó en sus primeros automóvi- les. En 1896, Henry Ford construyó su primer vehículo a motor y en 1903 fundó la Ford Motor Company. El 1 de octubre de 1908 apareció el modelo Ford T, un automóvil sencillo de con- ducir, barato y fácil de reparar. En el surgimiento de este modelo, Ford cons- truyó una gran fábrica en la que puso en mar- cha una cadena de montaje con la que logró la fabricación masiva de automóviles. Con ello, nació el método de organización industrial conocido como fordismo. Investiga cuáles son las últimas innovaciones de la industria automotriz y señala en qué radica su importancia. w En la red www.e-sm.net/8cs34 Amplia tus conocimientos sobre la segunda revolución industrial por medio del video que aparece en esta dirección.
  • 14. 177RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM * Trust: Concentración de empresas para evitar la competencia. Puede ser vertical (empresas que incluyen actividades complementarias) u horizontal (cuando comercializan el mismo bien o servicio). Taylorismo: Método de organización de trabajo que divide el proceso de fabricación en tareas cronometradas, ofreciéndose al trabajador primas en razón de su eficiencia. 6.3. El gran capitalismo Tras décadas de euforia y crecimiento económico, hacia 1 873 empezó a notarse una crisis económica que duraría hasta 1 898. A pesar de que el crecimiento económico no se paralizó, se produjo un descenso general de los precios y de los beneficios, que condujo a la aparición del paro y al surgimiento de una mayor competencia entre países y empresas. Los cambios suscitados por la Segunda Revolución Industrial propi- ciaron la aparición de un gran capitalismo o capitalismo financiero, que se caracteriza por estos rasgos: Se generalizaron los procesos de concentración empresarial: la quiebra de pequeñas y medianas empresas condujo a la formación de grandes complejos industriales y financieros con tendencias mo- nopolísticas, tales como los trusts*. La introducción de nuevas formas de organización de trabajo, como el taylorismo*, permitió la reducción de los costos de producción mediante la fabricación en serie. Frente al librecambismo que había caracterizado las primeras fases de la industrialización, se impuso una tendencia hacia el pro- teccionismo. El gran capitalismo propició la aparición de una naciente sociedad de consumo, en la que los productos fabricados en serie estaban al alcance de las clases medias, o incluso de la clase obrera. Paralela- mente, aparecían técnicas para estimular el consumo, como la publi- cidad o la venta a plazos. Actividades Sintetiza 32. Elabora un cuadro comparativo en el que señales las concordancias y diferencias que existen entre la primera y la segunda Revolución Industrial. 33. Explica las características del capitalismo financiero. Razona 34. ¿Por qué crees que se impuso una tendencia hacia el proteccionismo? 35. ¿Qué tipo de cambios ocurrieron en la vida cotidiana de las personas a causa de la segunda Revolución Industrial? LA PUBLICIDAD PROPICIÓ LA APARICIÓN DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO 31. Imagina que eres un comerciante de radios en la segunda mitad del siglo XIX y debes idear un afiche publicitario. Toma como ejemplo los afiches de la imagen y diagrama el tuyo. Trabaja con la imagen [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre los adelantos técnicos y tecnológicos que tuvieron lugar du- rante la segunda fase de la revolución industrial, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 15. 178 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7La sociedad urbana 7.1. El mundo de las ciudades La nueva sociedad burguesa era sobre todo una sociedad urbana. Las ciudades, como centros políticos y económicos, transformaron progresivamente el mundo tradicional. En las grandes ciudades, el convulsivo ritmo de la modernidad, con las chimeneas y las sirenas de sus industrias, marcaron el ritmo de los nuevos tiempos. Los profundos cambios que estaba experimentando la sociedad del siglo XIX incrementaron la movilidad de la población hacia los nú- cleos urbanos. En las ciudades medianas y pequeñas, dominantes en la trama urbana europea del siglo XIX, y fuertemente vinculadas al marco agrario de su entorno inmediato, dominaba todavía el peso de la tradición. Sin embargo, el crecimiento demográfico, el ferrocarril y el telégrafo ya anunciaban los nuevos tiempos de la modernidad. Durante el último tercio del siglo XIX el éxodo rural hacia las ciuda- des se aceleró, duplicándose la población de numerosas urbes. La atracción ejercida por las grandes ciudades hizo que los ensanches*, iniciados durante la segunda mitad del siglo XIX, como los de París, Viena, Barcelona o Madrid, resultaron insuficientes en las capitales de las zonas más dinámicas, por lo cual crecieron nuevos extrarra- dios y zonas más allá de los límites de las nuevas ciudades. La arquitectura del hierro, las estaciones ferroviarias, la iluminación de las calles, primero por gas y luego por electricidad, el telégrafo y los nuevos medios de locomoción, los tranvías eléctricos y los pri- meros automóviles, cambiaron la fisonomía de las ciudades. Las grandes avenidas, abiertas con los ensanches, vieron levantarse los primeros grandes almacenes en París. Este crecimiento urbano se extendió y aceleró durante el primer ter- cio del siglo XX, consecuencia del cambio demográfico, que redujo las tasas de mortalidad. Las principales capitales de Europa, Amé- rica y Asia se estaban transformando en grandes metrópolis. Para ampliar El movimiento de emancipación de la mujer La segunda mitad del siglo XIX significó para la mujer un período de cambios sociales y políticos. En primer lugar, la Revolución Industrial provocó cambios demo- gráficos trascendentales que facilitaron la emanci- pación femenina, ya que en materia de trabajo ahora podían optar por una educación útil que les abriera el camino hacia trabajos mejor calificados. Esta transformación permitió la incursión de las mujeres a profesiones como el periodismo, la ciencia y cargos en el gobierno. Finalmente estos cambios sociales tuvieron repercusión política a través del movimiento sufragista, que en la década de 1890 exigía el derecho de voto para las mujeres, el cual no lo conseguirían sino hasta después de 1914. ¿Cuáles crees que serían las actividades que hacían las mujeres antes de este movimiento emancipador? Mujeres reivindicando el derecho al voto. El crecimiento de las ciudades permitió ampliar la oferta laboral de las mujeres. Grabado de telefonistas a finales del siglo XIX. * Ensanches: Zonas dedicadas a la ampliación de una ciudad, utilizadas principalmente para la construcción de edificaciones. Socialdemocracia: Tendencia dentro del socialismo que consideraba que la transformación de la sociedad podía alcanzarse mediante reformas, a través de la actuación política de la clase obrera.
  • 16. 179RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.2. La ciudad y la organización obrera Los cambios en las ciudades también vincularon a sus habitantes, principalmente a los obreros. La huelga, resultado del conflicto industrial y de la organización clasista, comenzó a emerger en las calles de las urbes. Asimismo, empezaron a realizarse las Inter- nacionales, que fueron reuniones que buscaron unir a los obreros de todo el mundo. La Primera Internacional En 1864, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Traba- jadores o Internacional. Muy pronto se manifestaron en su seno dos tendencias antagónicas: Los marxistas, liderados por Karl Marx, creían en la victoria inelu- dible del proletariado en su lucha contra la burguesía y pretendían que la clase obrera se organizara en partidos políticos revolucio- narios para tomar el poder. Los anarquistas, seguidores de Bakunin, que deseaban abolir toda autoridad y rechazaban la lucha política. En 1872, se consumó la ruptura: los anarquistas abandonaron la Internacional, que se disolvería a causa de su inestabilidad. La Segunda Internacional En 1889 se fundó la Segunda Internacional o Internacional socia- lista, en cuyo seno surgió una tendencia socialdemócrata*, que pre- dominaba en el socialismo alemán, el más poderoso de Europa. El principal motivo de tensión en el seno del socialismo de esta época fue la disputa entre los partidarios del carácter internacionalista de la clase obrera y los que buscaban un compromiso con el naciona- lismo. Entre los primeros destacó la figura de Rosa Luxemburgo. En una época de tensión internacional, uno de los objetivos básicos de la Internacional era conseguir la unión de la clase obrera, por encima de los conflictos nacionales. 7.3. Las grandes migraciones Desde la segunda mitad del siglo XIX se produjeron grandes oleadas migratorias motivadas, fundamentalmente, por la búsqueda de me- jores condiciones de vida. En efecto, entre 1846 y 1924 se desplazaron 60 millones de europeos a distintas partes del mundo: 17 millones de británicos, incluyendo a más de 4 millones de irlandeses, 10 millones de alemanes, 9,5 millones de italianos, 5 millones de rusos y ucranianos, 4,5 millones de españoles y 2 millones de escandinavos (finlandeses, suecos y noruegos). Este desplazamiento masivo de personas fue uno de los éxodos más impresionantes de la historia mundial y, aunque se discuten las ci- fras totales, lo cierto es que hasta ese momento se trataba de un gran acontecimiento. Millones de personas atravesaron los océanos Atlántico o Índico para desembarcar en Estados Unidos (32 millo- nes), Argentina (6 millones), Canadá (5 millones), Australia y Nueva Zelanda (3,2 millones) y Brasil (3 millones). Actividades Sintetiza 36. ¿Cuáles eran las características de la socie- dad urbana de la segunda mitad del siglo XIX? 37. ¿Qué era la Internacional socialista? Razona 38. ¿Por qué la burguesía se convirtió en una cla- se conservadora? Argumenta tu respuesta. Mijail Bakunin (1814-1876), contrario a cualquier tipo de autoridad legal, afirmaba que la solidaridad y la libertad eran la esencia del ser humano. Sabías que... ? En la segunda mitad del siglo XIX, el Es- tado empezó a ocuparse del bienestar de la población, en parte para frenar los progresos del socialismo. Se elaboraron las primeras leyes de enseñanza obligatoria y surgieron iniciativas para implantar sistemas de segu- ros de enfermedad y vejez. Los avances en la salud pública y el urbanismo (alumbrado, alcantarillado, etc.) hicieron desaparecer las peores lacras de los barrios obreros. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la vida cotidiana a finales del siglo XIX, por medio de las activida- des que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 17. 180 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8Pensamiento científico y social en el siglo XIX A mediados del siglo XIX el imperio de la razón brillaba en todo su esplendor. El programa de la Ilustración parecía plenamente rea- lizado ante los ojos de la burguesía y los avances de la ciencia y el progreso tecnológico anunciaban un brillante porvenir. Este legado consistió en hacer descansar sobre la ciencia el conocimiento de la naturaleza y la sociedad. Muchos científicos naturales y sociales desarrollaron sus teorías, pero sobresalieron para la posteridad los estudios sobre el evolucionismo de Charles Darwin; el positivismo de Augusto Comte y el materialismo histórico de Karl Marx. 8.1. El darwinismo y la teoría de la evolución En 1859 Charles Darwin publicó su libro intitulado El origen de las especies. En los años posteriores la polémica entre los partidarios de las tesis evolucionistas y antievolucionistas tuvo gran trascenden- cia, y los argumentos en favor y en contra afectaron las creencias religiosas. Este debate no finalizó hasta 1875, cuando las tesis darwi- nistas fueron mayoritariamente aceptadas por los científicos. En el pensamiento de Darwin habían influido Isaac Newton, Thomas Ro- bert Malthus y Auguste Comte. En su obra, Darwin utilizó el método hipotético deductivo y las tesis de Malthus acerca de la influencia del crecimiento de la población sobre el agotamiento de los recursos naturales para explicar la lucha por la supervivencia de las especies. Para Darwin, los cambios de las especies se debían a su capacidad de adaptación al medio, principio rector de su teoría sobre la se- lección natural: los organismos que incorporan mejoras heredables tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse, mediante la selección sexual, que los que no las incorporan. Ello explicaría el origen y diversidad de los organismos vivos. Aunque la teoría de la evolución de Darwin desató inicialmente una fuerte polémica, pronto se consideró un gran logro, equiparable en el ámbito de la biología a lo sucedido con las aportaciones de Newton a la física, relacionadas con la mecánica clásica, las leyes del movi- miento y la ley de la gravitación universal. Esta caricatura de Darwin se realizó poco después de que se publicara El origen de las especies. En ella, se le representaba con características propias de un simio, tratando de ridiculizar la teoría evolucionista. Sabías que... ? Charles Darwin duró más de 28 años es- cribiendo su obra más famosa, El origen de las especies. En este tiempo, Darwin observó varios medios naturales y discutió sus ideas con otros científicos para terminar su obra. Trabaja con la fuente Darwin y la selección natural “Habiéndose los organismos por el camino de la selección natural, adaptado lentamente a seguir distintas líneas de vida, sus partes componentes se han diferenciado y especi- ficado de más en más, para llenar diversas funciones […]. Las pruebas sacadas de los hechos geológicos contribuyen sensiblemente a apoyar la idea de que, en su conjunto, la evolución ha progresado en el mundo de un modo lento y frecuentemente interrumpido. Su punto culminante, en el reino vertebrado, es el hombre […]. Como a menudo se ha hecho notar, el mundo parece haberse preparado mucho tiempo para la aparición del hombre, lo que es completamente cierto en un sentido, ya que debe su nacimiento a una larga serie de antecesores. Si un solo eslabón de esta cadena no hubiera existido, el hombre no sería exactamente lo que es ahora.” Darwin Charles. El origen del hombre. La selección natural y la sexual, 1871. ¿Qué significado tiene el principio de la selección natural en la teoría de Darwin? w En la red www.e-sm.net/8cs35 Amplia tus conocimientos sobre la aplicabilidad de la teoría de la evolución en las sociedades humanas a lo largo de la historia, por medio de la lectura que aparece en esta dirección.
  • 18. 181RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.2. El positivismo y Auguste Comte Auguste Comte (1798-1857) fue el creador del positivismo. Su aporte fundamental fue la ley de los tres estados, según la cual cada rama del conocimiento pasaba ordenadamente por los estados teológico, meta- físico y científico o positivo. El fin último de la investigación científica, según Comte, era la formulación de leyes. Para Comte, ciencias naturales como la física y la química habrían alcanzado el estado de ciencias positivas. No obstante, no ocurría lo mismo con las ciencias sociales, en las que era preciso construir una física social, la sociología, que dividió en estática social y dinámica so- cial, responsables del orden y del progreso. El eje central de la dinámica social era el progreso, esto es, la evolución continua y gradual de la humanidad. 8.3. Marx y el materialismo histórico Karl Marx construyó un sistema filosófico al servicio de la transforma- ción de la sociedad. Marx consideraba que las relaciones de producción eran las que explicaban la forma en que estaba organizada la sociedad: esta, se dividía en clases, y los propietarios de los medios de producción constituían la clase social dominante. Estas relaciones daban origen a la desigualdad social y ocasionaba un conflicto denominado lucha de clases, que para Marx era el motor de la Historia. Además, afirmaba que a lo largo de la historia se sucedieron diferentes modos de producción: Esclavista: en las sociedades antiguas, el amo era el poseedor de los medios de producción y la mano de obra. Feudal: en la sociedad medieval, el señor poseía la propiedad de los medios de producción, pero sólo era propietario en parte del traba- jador (siervo), con el que establecía una relación de servidumbre o vasallaje. Capitalista: en las sociedades modernas la burguesía era propietaria de los medios de producción y el proletario era dueño de su fuerza laboral, que vendía al empresario a cambio de un salario. Su trabajo generaba un valor adicional que no se incluía en el sueldo, y que era apropiado por el patrón, por lo que la relación Burgués-proletario era una relación de explotación. Para Marx, la socialización de los medios de producción era la solución para terminar con la explotación del hombre y la revolución era el único camino posible para conseguirlo. En la construcción y difusión de su pensamiento, Marx fue ayudado por su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels colaboraron estrechamente en la elaboración de textos fundamentales del materialismo histórico. Relaciones de producción Medios de producción Modo de producción Plusvalía Son las relaciones sociales que establecen los produc- tores entre sí, las condicio- nes en que intercambian sus actividades y la forma en que participan en el pro- ceso productivo. Son los elementos que hacen posible la produ- cción, es decir: las máqui- nas, las herramientas, la tierra, las materias primas, las fábricas y las empresas. Es la forma en que se produce en una sociedad. Viene determinado por las relaciones de produ- cción que en una determi- nada época caracterizan la forma de apropiación de los medios de producción. Para Marx la plusvalía era la parte del salario que el empresario deja de pagar al trabajador por el trabajo realizado. Término Definición TÉRMINOS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO 44. Utiliza los términos de la tabla para expli- car las relaciones y medios de producción del sistema feudal. Trabaja con la tabla Actividades Sintetiza 39. Explica a idea principal de la teoría evolucionista de Darwin. 40. ¿Cuáles eran los estados por los cuales debían transitar las ciencias para convertirse en positivas? 41. Para Marx, ¿cuál era la solución que permitiría terminar con la explo- tación del hombre? Razona 42. Explica con tus palabras el concepto “Motor de la Historia”. 43. ¿Por qué crees que las ideas de Darwin fueron tan polémicas para los sectores religiosos? Sustenta tu respuesta.
  • 19. 182 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9Impresionismo y Postimpresionismo 9.1. El impresionismo La primera exposición impresionista se celebró en 1874 en París, y pro- dujo un gran escándalo por la originalidad de sus propuestas y el con- traste con los estereotipos de moda en la pintura académica. En este Salón de los Rechazados* se presentaba un cuadro de Claude Monet titulado Impresión: sol naciente, titulo que daría nombre al movimiento. El estilo de los impresionistas estaba inspirado por los avances cientí- ficos y técnicos en el campo de la óptica, la fotografía y también por el descubrimiento de artes desconocidas hasta entonces en Europa, en especial, las estampas japonesas. De esta forma, desarrollaron una nueva forma de comprender la belleza y la luz. Los rasgos más desta- cados de este movimiento son los siguientes: La luz se convierte en protagonista del cuadro, los contornos se des- dibujan: los impresionistas, como los fotógrafos, no representaban los objetos bañados de luz, sino la misma luz. La pincelada se hace más suelta y compleja. Los pintores investi- gan las sensaciones cromáticas, y tienden a no utilizar colores com- puestos, sino manchas de colores puros o complementarios, que se mezclan en la retina produciendo impresiones de gran originalidad. Los artistas salen de sus estudios para pintar al aire libre, con la intención de captar el momento fugaz, pues el mismo objeto cambia totalmente de aspecto según las horas del día o las estaciones. El interés por el movimiento se manifiesta a través de encuadres originales, que anticipan los movimientos de la cámara cinemato- gráfica. Édouard Manet, gran conocedor de los clásicos, fue el precedente de la escuela, y sirvió de puente con el realismo. Entre los impresionistas sobresalieron Claude Monet y Camille Pissarro, excelentes paisajistas, Pierre Auguste Renoir, cronista de la vida parisina y Edgar Degas, apa- sionado por el mundo de las bailarinas, y original escultor. También en la escultura se produjo una ruptura con la tradición de la que es buen exponente Auguste Rodin, que revolucionaría la concep- ción escultórica: sus superficies aparentemente inacabadas, en bronce, transmitían un enorme dramatismo que contrastaba con la frialdad de las estatuas de mármol pulido del arte académico. Monet, Claude. La catedral de Rouen, pleno sol, armonía azul y oro (1893). Rodin Auguste. Los burgueses de Calais (1884-1886). * Salón de los Rechazados Exposición parisina donde se presentaban obras como el Almuerzo sobre la hierba, de Manet. La mayoría eran pinturas que la Academia se había rehusado a exponer en su salón oficial. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre las tendencias artísticas de finales del siglo XIX, por medio de la lectura y actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 20. 183RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.2. El posimpresionismo La siguiente generación de pintores, partiendo de los logros del im- presionismo, llevaron la ruptura con la tradición hasta sus últimas consecuencias, abriendo así el paso a los movimientos vanguardistas del siglo XX. Bajo la etiqueta de posimpresionistas se incluye un grupo de artistas muy originales, que desarrollaron su obra a partir de 1880, y que no forman propiamente una escuela: Paul Gauguin, apasionado por el arte popular y las culturas exóti- cas de África y Polinesia, introduciría en sus cuadros colores pla- nos, vivos y contrastados, anticipándose de esta forma al fauvismo. Vincent van Gogh, holandés residente de Francia, en cuya pintura los objetos modifican sus formas en función de la emoción sub- jetiva del autor, avanzando así los principios del expresionismo. Toulouse-Lautrec, pintor y litografista, fue otro precursor del ex- presionismo, por su interés por la forma y el movimiento. Paul Cézanne, pintor francés cuyos estudios de las formas y los volúmenes presagió el desarrollo de la revolución cubista. 9.3. La escuela de Chicago y el modernismo En la arquitectura del fin de siglo se desarrollaron dos corrientes, que coincidían en su rechazo a las tendencias predominantes en las décadas previas: el eclecticismo y el historicismo. En América, la escuela de Chicago desarrolló una arquitectura utilitarista, que aprovechaba al máximo las ventajas ofrecidas por los nuevos materiales. El elevado precio del suelo en el centro de las ciudades llevó a la construcción de los primeros rascacielos. La ingeniería consiguió grandes éxitos en la construcción con hie- rro forjado. Para conmemorar el centenario de la Revolución, se celebró en París una Exposición Universal para la que se levantó, ante el escándalo de muchos, la imponente estructura metálica de la Torre Eiffel. A final de siglo se propagó por Europa un estilo decorativo, en el que predominaban los motivos vegetales y las líneas ondulantes: era el modernismo o art nouveau, en el que se destaca la obra de Antoni Gaudí. Paul Cézanne, Naturaleza muerta con manzanas y naranjas (1895). Actividades Sintetiza 45. ¿Qué influencias tuvo el impresionismo? ¿Cuáles son sus caracte- rísticas y representantes más destacados? 46. Escribe quiénes fueron los principales pintores posimpresionistas y sus mayores aportes artísticos. 47. ¿Qué tipo de edificio introdujo la Escuela de Chicago? Razona 48. ¿Qué motivaba a los artistas a romper con la tradición?¿Por qué? 49. ¿Cuál es la relación entre la Revolución Industrial y los fenómenos artísticos de la época? Argumenta tu respuesta. Las Exposiciones Universales A partir de 1851, surgieron las Exposiciones Universales, en las que se presentaban pro- ductos innovadores u originales procedentes de diferentes países. El ambiente de las ferias era del todo optimista, ya que resultaba ser la demostración del poder de la ciencia y la técnica aplicado a la economía y a la industria. Convencidos de las bondades del progreso, los gobiernos de las potencias industriales fomentaban las expo- siciones y competían por organizar la más grande de ellas. Entre las Exposicio- nes Universales más importantes que se celebraron se en- cuentran las de Lon- dres (1851), Nueva York (1853) y París (1855 y 1889). Está úl- tima es la más reco- nocida, porque para ella se construyó la torre Eiffel. En un párrafo argumenta por qué el progreso técnico y tecnológico son importantes para las naciones.
  • 21. 184 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XIX Los sucesos acontecidos en México, y sobre todo el fusilamiento del emperador Maximiliano, inspiraron el célebre cuadro de Édouard Manet. Porfirio Díaz gobernó México entre 1876 y 1911, influenciado por las ideas positivas. La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por las disputas entre centralistas y federalistas en muchos Estados latinoamericanos, lo cual se evidenció en diferentes guerras civiles y en la promulgación de nuevas constituciones. Los nuevos Estados prosiguieron en la con- solidación de sus fronteras fundamentados en los intereses políticos y económicos de las elites nacionales, por lo que se dieron varias guerras entre los países latinoamericanos. Además, se presentó la inserción de las economías nacionales al mercado mundial por medio de la ex- plotación de productos agropecuarios y mineros, indispensables para dinamizar el proceso industrial que se daba en las potencias europeas y Estados Unidos. 10.1. Las crisis políticas en México En 1855, una rebelión derrocó la dictadura de Santa Anna e instauró un gobierno liberal que proclamó una nueva Constitución en 1857, la cual estableció la extinción del fuero privilegiado de la Iglesia y el ejército, la tentativa de introducir la tolerancia religiosa y la expropiación* de las propiedades eclesiásticas. Estas medidas ocasionaron una guerra civil con sectores conservadores que se extendió hasta 1861, cuando los liberales retomaron la capital, Ciudad de México. En 1862, tras la guerra el presidente mexicano Benito Juárez declaró la suspensión de pagos de la deuda externa, lo que fue tomado como pre- texto por el gobierno francés de Napoleón III para invadir el país con el apoyo de sectores conservadores mexicanos. Por ello, Juárez organizó la resistencia republicana. En 1864, el príncipe austriaco Maximiliano asumió el gobierno mexicano e instauró un nuevo imperio. En 1867, el ejército francés dominaba las principales ciudades y tenía dificulta- des para controlar las zonas rurales, debido al continuo ataque de las guerrillas republicanas. En ese mismo año, las tropas republicanas mexicanas derrotaron al ejército invasor. Finalmente, el emperador Maximiliano y sus colaboradores fueron fusilados. La república liberal duró entre 1867 y 1876, cuando el general Porfi- rio Díaz tomó el poder por medio de un golpe militar. Durante esta larga dictadura que se prolongó hasta 1911, Díaz, influenciado por el positivismo, intentó modernizar al país abriendo la economía al capital extranjero. Empresas norteamericanas invirtieron en la exploración de petróleo, en las minas y las vías férreas, al tiempo que las empresas inglesas financiaron industrias de tejidos, alimentos y siderúrgicas. * Expropiar: Quitar un bien a su propietario por motivos de necesidad pública. Por lo general, a cambio, se ofrece una indemnización monetaria. w En la red www.e-sm.net/8cs36 Amplia tus conocimientos sobre el panorama político, económico y social de Latinoamérica por medio de la lectura que aparece en esta dirección.
  • 22. 185RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10.2. La consolidación del centralismo en Argentina En la década de 1850, las divergencias entre Buenos Aires y las pro- vincias del Litoral prosiguieron. En 1852, el líder bonaerense Juan Manuel de Rosas fue derrocado por el ejército del general Justo José de Urquiza. Ese mismo año, Urquiza asumió el poder de la Confede- ración Argentina y promulgó, un año después, una constitución repu- blicana de corte federal que excluyó a la provincia de Buenos Aires de las decisiones políticas. Esta última característica desencadenó una nueva guerra civil en 1859 que se extendió hasta 1861, y fue ganada por las tropas centra- listas, con lo que además se comenzó un proyecto centralista. Bajo las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) se crea- ron instituciones nacionales como la Justicia Federal, el Ejército y el Banco Nacional. Además, se crearon el servicio postal y amplias redes ferroviarias y telegráficas que se extendieron por todo el país. Se ini- ció un período de crecimiento económico, basado en una economía agraria y ganadera destinada a la exportación, que favoreció la llegada masiva de inmigrantes de origen europeo, a una Argentina conocida en esa época como el “granero del mundo”. 10.3. Otros países latinoamericanos En Venezuela, los militares que habían participado en la indepen- dencia se dividieron en dos bandos: los liberales, liderados por José Antonio Páez, y los conservadores, comandados por los hermanos José Tadeo, José Gregorio y Juan Monagas. Los enfrentamientos desembocaron en la Guerra Federal (1858-1864), pero la inestabi- lidad política prosiguió hasta que Antonio Guzmán Blanco ascendió a la presidencia en 1870, cargo desde el que emprendió una serie de reformas modernizadoras hasta que abandonó el país en 1888. En Chile, luego de la guerra civil que enfrentó a liberales y con- servadores entre 1823 y 1831, se impuso este último sector, que fortaleció su proyecto de estado durante las siguientes tres déca- das. Luego, entre 1861 y 1891, los liberales reformaron el sistema conservador y crearon las bases para una república en la cual exis- tieran mayores libertades para sus habitantes. Además, enfrentaron a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1883. Conflictos militares entre países latinoamericanos (1850-1900) Conflicto Período Bandos Causas/consecuencias Guerra de la Triple Alianza 1865-1870 Argentina, Uruguay y Brasil contra Paraguay nista del dictador paraguayo Fran- cisco Solano López en contra de sus vecinos. población y su territorio. Brasil logró tener acceso a la navegación por el Río de la Plata. Guerra del Pacífico 1879-1883 Perú y Bolivia contra Chile las zonas salitreras del desierto de Atacama. mientras que Bolivia perdió su salida al océano Pacífico. Soldados chilenos protagonistas durante la Guerra del Pacífico, 1880. Sabías que... ? En 1879, el gobierno argentino encargó al general Julio Argentino Roca la ocupación de las zonas pampeanas y el norte de la Patago- nia. Esto se hizo con el objetivo de integrar es- tos territorios en la producción agropecuaria destinada al mercado internacional. Sin em- bargo, esta operación causo una gran cantidad de víctimas y desplazamientos. Este suceso se conoció como la conquista del desierto. Actividades Sintetiza 50. Señala quiénes fueron los actores principa- les de la crisis mexicana durante la segunda mitad del siglo XIX y explica su importancia. 51. ¿Qué favoreció la llegada masiva de inmi- grantes a Argentina? Razona 52. ¿Cuáles elementos políticos son similares en la mayoría de los procesos de consolida- ción de los Estados nacionales en Latinoa- mérica? Explica por qué. [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre los conflictos militares entre los países latinoamericanos du- rante la segunda mitad del siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 23. 186 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 11Las últimas independencias: Brasil y Cuba Durante gran parte del siglo XIX España mantuvo el control colonial sobre Cuba, y Brasil se constituyó en un imperio influenciado por Por- tugal. Sin embargo, a finales del siglo surgieron movimientos indepen- dentistas en ambos territorios que culminaron situaciones diferentes: la proclamación de la República en Brasil y la adopción de la indepen- dencia de Cuba. 11.1. El legado imperialista en Brasil En 1870, tras el fin de la Guerra de La Triple Alianza, el ejército brasileño se había convertido en un sector político importante dentro del imperio. Los intelectuales liberales, junto con poderosos terratenientes, forma- ron clubes políticos* influenciados por el pensamiento positivista que pregonaban que el Estado debía alcanzar como fin último el orden y el progreso de una forma moderada y sin sobresaltos revolucionarios. Para 1878, el principal grupo positivista, el Apostolado Positivista Brasileño, promulgó la transformación del sistema político del imperio bajo dos premisas: la abolición de la esclavitud y la creación de la República. La abolición tuvo connotaciones económicas y era exigida por secto- res terratenientes de Brasil que buscaban liberar esta mano de obra para que pudiera trabajar en grandes plantaciones de caña de azúcar y café que se encontraban en las regiones del norte y centro del imperio. Además, Gran Bretaña había presionado a lo largo del siglo al Imperio brasileño para acabar con esta práctica desde 1810. Ante esta situa- ción, el gobierno imperial abolió la esclavitud en 1888. Las críticas también se dirigían al emperador Pedro II, ya que sus dic- támenes eran superiores a las disposiciones tomadas por las demás ramas del poder público. Este excesivo dominio creaba una inestabili- dad que se manifestaba en el constante cambio de gabinetes y el incon- formismo de los partidos políticos. A esto se sumaba la influencia que tenían los portugueses sobre el em- perador, que se hacia evidente en la promulgación de leyes especiales sobre comercio y la discusión de temas políticos exclusivos del imperio. Finalmente, el descontento hacia el emperador se manifestó entre los militares, que sentían como sus ascensos se demoraban cada vez más y los sueldos eran bajos. Ante ello, este grupo impulsó el derroca- miento del emperador. Pedro II fue emperador de Brasil entre 1831 y 1889. Tuvo que hacer frente a sectores terratenientes y militares inconformes con su gobierno. El lema positivista del Ordem e Progresso se encuentra establecido en la actualidad en la bandera de la actual República Federativa de Brasil. * Clubes políticos: Foros de debate y reflexión en torno a una problemática pública de carácter social, política, cultural o económica. Oligarquía: Grupo de personas poseedoras de grandes extensiones de tierras o que han acumulado gran cantidad de dinero. Poseen también un gran poder e influencia que les permite dirigir y controlar una institución, una territorio o una comunidad. Para ampliar La creación de la República de Brasil El 15 de noviembre de 1889, el rey Pedro II fue destituido por una revolución militar comandada por el general Manuel Deodoro da Fonseca y que, además, era apoyada por terratenientes y liberales. Dos días después, el emperador y su familia partieron en exilio hacia Europa y se instauró el primer gobierno brasileño dirigido por el viejo general. En 1891, los sectores críticos del gobierno imperial influenciados por las ideas positivistas, crearon la República de los Estados Unidos de Brasil. Ese año, se promulgó una constitución caracterizada por su federalismo que buscaba in- corporar al proyecto de Estado nacional a las oligarquías regionales y, por ende. reducir las posibles tensiones secesionistas de los estados poderosos. ¿Por qué fueron importantes las ideas positivistas en la conformación de la República de los Estados Unidos de Brasil? Explica tu respuesta.
  • 24. 187RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Representación del Grito de Yara, ícono de la independencia de Cuba en 1868. Sabías que... ? El político y médico colombiano José Fer- nández Madrid luchó por la independencia de Cuba durante la Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar en 1822. 11.2. La lucha por la independencia de Cuba Los esfuerzos de los patriotas cubanos por emanciparse de España sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX. Los primeros intentos liber- tarios fueron aplastados y varias conspiraciones como las de Soles y Rayos de Bolivar de 1822, la de 1826 y la de la Gran Legión del Águila en Cuba en 1830 fueron descubiertas y la mayoría de sus líderes fue- ron ejecutados o exiliados. Sin embargo, debieron pasar más de tres décadas para que se reac- tivara el movimiento independentista en la isla. En 1868, la demanda mundial de azúcar cayó, vinculándose los sectores liberales cubanos a la política estadounidense, su principal socio comercial. Ese año, los hacendados Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agramante se sublevaron al poder español en el Grito de Yara. Aunque se caracterizó por ser un movimiento de ideas libertarias e independentista, también exigió la abolición total de la esclavitud por lo que obtuvo el apoyo de sectores populares y atrajo a líderes como el mulato Antonio Maceo. Luego de diez años de intensa lucha, el 10 de febrero de 1878 se firmó el Pacto del Zanjón por medio del cual se desarticuló el ejército inde- pendentista. Sin embargo, tras la guerra la infraestructura azucarera quedó destruida y el capital estadounidense se acrecentó en la isla. El renacer independentista de 1895 En 1895, el espíritu independentista resurgió del pensamiento político de José Martí y la dirección militar de Antonio Maceo. El objetivo de los revolucionarios era apoderarse del oeste de Cuba, la zona más rica y con el mayor número de esclavos, y de allí expandirse hacia toda la isla. Sin embargo, tras la muerte de los dos líderes en los primeros años de combate, otros lídres como Salvador Cisneros ocuparon su lugar. En 1898, los Estados Unidos se involucraron en la contienda al declarar la guerra a España. Pocos meses después el ejército euro- peo fue derrotado y por medio del Tratado de París, Estados Unidos obtuvo los territorios españoles de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La isla fue ocupada por fuerzas militares de Estados Unidos hasta 1902, año en que se declaró la independencia de Cuba. En 1901, se aprobó un proyecto de Constitución que incluyó la Enmienda Platt, por la cual Estados Unidos tuvo el derecho de dirigir la economía cubana y obte- ner el establecimiento de bases militares, como la de Guantánamo. Antonio Maceo, principal líder militar de las guerras de independencia cubana. Actividades Sintetiza 53. ¿Qué factores incidieron en el cambio de sistema político de Brasil? 54. ¿Por qué Estados Unidos se involucró en el conflicto cubano? Razona 55. ¿Cuáles razones crees que explican la tardía abolición de la esclavitud en Cuba y Brasil? [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre las indepen- dencias de Brasil y Cuba, por medio de las ac- tividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 25. 188 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12La economía latinoamericana En 1870 la longitud de las vías férreas construidas en América del Sur superaba los 2 800 kilómetros, para 1900 la cifra había llegado a los 41000 kilómetros. 12.1. Las economías de los paises latinoamericanos (1850-1900) Luego de la independencia, el desarrollo económico en la región presentó diferentes características que combinó relaciones de producción de tipo capitalista junto con formas precapitalistas (como la permanencia de redes de trabajo comunal, la esclavitud, la aparcería, entre otros). Esta estructura económica se orientó hacia la producción de materias primas que eran requeridas por los mercados mundiales. De esta manera, el sector exportador dirigió el crecimiento económico a lo largo del siglo XIX, aunque con diferentes ciclos y diferencias entre sectores y regiones. Así, América Latina se insertó a la economía mundial, al tiempo que los productos manufacturados de otros países inundaron los mercados locales. Esto ocasionó la desaparición de la mayor parte de la producción artesanal de varias zonas del continente americano. Esta forma de inserción económica de América Latina permitió el aumento de los ingresos o divisas por concepto de exportación, y con ello también se incrementó la capacidad de importar, al tiempo que los gobiernos contaron con recursos para su sostenimiento y sus inversiones. Por esto, cada vez que necesitaban aumentar sus ingresos, los gobiernos subían los impues- tos al comercio exterior, principalmente las importaciones, lo cual también les permitió buscar mayores volúmenes de empréstitos. Por otra parte, desde 1870 inversionistas extranjeros, principalmente británicos, alemanes y estadounidenses, empezaron a participar en la creación de pequeñas industrias locales, la importación de maquinarias, la minería, los ferrocarriles, los puertos, y nuevos servicios municipales, como compañías de luz, tranvías, abastecimiento de agua y alcantarillado. 12.2. La función de la tierra Durante el siglo XIX se experimentaron algunos cambios en la propiedad de la tierra: grandes regiones de dominio público fueron entregadas a particulares y a empresas comerciales, las cuales desarrollaron planta- ciones para la agricultura de exportación. Estas prácticas promovieron en algunas zonas la concentración de tierras y minas; en otras, grandes haciendas fueron parceladas con el fin de darles un uso más eficiente. También se expropiaron las propiedades eclesiásticas y los resguardos indígenas para volverlas productivas. Pese a estos cambios, la propiedad comunal siguió existiendo al lado de las propiedades privadas. Sabías que... ? Los ingresos de los países latinoame- ricanos dependían de los precios de sus exportaciones en el mercado mundial, y además, estaban sujetos a las variaciones externas de dicho mercado, haciéndolas muy inestables. Así, por ejemplo, una cri- sis en el crecimiento económico de Fran- cia e Inglaterra a finales de la década de 1880, afectó los ingresos de Argentina, que no pudo seguir pagando su deuda externa y provocó una disminución de los empréstitos hacia la región. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre la evolu- ción de la economía latinoamericana en la segunda mitad del siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 26. 189RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12.3. Principales casos de economía latinoamericana Los países latinoamericanos se insertaron al mercado mundial me- diante la producción y exportación de productos naturales. Algunos países, como los de Centroamérica y el Caribe, contaron con una eco- nomía monoexportadora a partir de productos tropicales como azúcar, café o plátano, otros lograron ampliar su oferta de productos. Argentina. Experimentó una gran apertura a partir de los productos derivados de la ganadería y los cereales con destino a Europa, prin- cipalmente a Gran Bretaña. La llegada de animales de buena raza, el entrecruzamiento de razas y la ampliación de terrenos para el pas- toreo, permitieron el auge de productos como lana, cueros y carne. A finales de la década de 1 870 se amplió la exportación de cereales como trigo, maíz, avena, centeno y cebada. Chile. Desde mediados del siglo XIX, las empresas nacionales lide- raron la exportación de su principal producto: el cobre. Cuando los ingresos del cobre caían, los recursos del país se mantenían con pro- ductos como trigo, lana, carne de carnero, la plata y estaño. Otro sec- tor importante de la economía chilena, fueron las ventas de nitratos, que eran usados como fertilizantes. Brasil. Desde 1 870 experimentó un auge por la exportación del café, gracias a la abundancia de tierras y el clima apropiado. Este pro- ducto representó el 70% de los ingresos del país en la década de 1890. También explotó otros productos como azúcar, tabaco, algodón y cacao. El caucho, extraído de la Amazonía, tuvo un crecimiento de precios hasta 1910. Cabe destacar que Bolivia y Perú también apro- vecharon este período de auge. México. Tuvo gran éxito gracias a sus recursos, a su ubicación geográ- fica (el mercado estadounidense compraba el 75% de la producción mexicana, debido a los bajos costos de transporte), y a las medidas tomadas por el gobierno de Porfirio Díaz quien apoyó la llegada de empresas extranjeras. Los principales productos fueron la plata y el oro. Otros productos menores como cobre, caucho, cueros, plomo, maderas, frutas y tabaco, dependían de los precios internacionales, pero la variada oferta le dio cierta estabilidad al sector exportador. Hasta 1876 Chile fue el mayor productor de cobre con el 43% de la producción mundial (entre 1869 y 1876 exportó 52000 toneladas) y luego cayó al 4,3% en 1900 con 26000 toneladas. La navegación a vapor y la refrigeración Durante el siglo XIX, la navegación tuvo gran- des adelantos técnicos, ya que se empezaron a construir barcos en hierro, en lugar de ma- dera, lo que produjo la evolución de la navega- ción a vapor. Estos adelantos beneficiaron el incremento de la capacidad del transporte de mercancías y pasajeros, así como la velocidad de navegación, lo que incremento el comercio mundial. A partir de la década de 1870, estos adelantos navieros junto al desarrollo de las técnicas de refrigeración fueron aprovechados por Argentina, Chile y Uruguay, que aumentaron los envíos de carne de res congelada hacia Austria, Alemania, Bélgica y Francia. Menciona algunas de las técnicas y tecnologías más utilizadas en la actualidad para conservar los alimentos y explica su importancia. Actividades Sintetiza 56. ¿Qué beneficios y desventajas trajo consigo el auge de la exportación en los países lationoamericanos? 57. ¿Cuáles fueron los cambios que suce- dieron con el tema de la propiedad de la tierra? Explícalos brevemente. Razona 58. ¿Crees que los países monoexportadores se encuentran en desventaja frente a otros que amplían su oferta? Argumenta tu respuesta. 59. ¿Por qué se cree que la inversión extran- jera es importante para el desarrollo de un país? Argumenta tu respuesta.
  • 27. 190 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13Migraciones y ciudades latinoamericanas 13.1. La migración en América Latina Con la industrialización, las personas se aglomeraron en las ciuda- des. Migraron del campo a la ciudad, pero también se vieron obli- gados a ir de una región a otra o de un continente a otro. Durante el siglo XIX, se presentó la mayor migración de europeos hacia otros continentes. Muchos de los migrantes eran campesinos, artesanos y obreros europeos que huían de las hambrunas, del despojo de sus tierras, de los bajos salarios y del desempleo presente en sus países de origen. El país al que se dirigió la mayor parte de emigrantes entre 1821 y 1920 fue Estados Unidos con treinta y tres millones de personas; le siguió Argentina con seis millones y medio, y Brasil con cuatro millones y medio de personas. La migración significó un impulso para el desarrollo de los países receptores, donde los inmigrantes se concentraron en centros urbanos industriales y colonias agríco- las, dando una mayor calidad a la fuerza de trabajo, ya que era más capacitada y más saludable. 13.2. El crecimiento urbano El incremento demográfico de las naciones, las migraciones externas e internas y el desarrollo de nuevos medios de trans- porte ocasionaron transformaciones urbanísticas y cambios en las jerarquías entre las ciudades. Este fenómeno se debió a la funcionalidad que tuvieron las ciudades dentro de las economías nacionales, y por ende, en la inserción de los países al mercado internacional. Muchas ciudades coloniales perdieron importancia económica mientras que otros núcleos urbanos, poco relevantes, se activaron al ingresar al comercio internacional. 13.3. Transformaciones urbanas Los cambios de las ciudades se evidenciaron también en la confi- guración de sus espacios y en la arquitectura urbana: Se incrementó la infraestructura de servicios públicos con la construcción de acueductos y alcantarillados, así como la insta- lación de alumbrado público. Se adecuó la infraestructura de las ciudades de acuerdo con las necesidades de la economía mundial, principalmente en las ciu- dades costeras, al ampliarse los puertos y mejorarse las esta- ciones ferroviarias. Se crearon edificios públicos de acuerdo a los estilos europeos, principalmente los franceses, ingleses e italianos. Esto fue recu- rrente en ciudades como Río de Janeiro, Sao Paulo, La Habana, Buenos Aires y México. Se elaboraron grandes esculturas de artistas provenientes de Europa. Se construyó una infraestructura para el entretenimiento y el ocio con la edificación de teatros, cafés, centros culturales, liceos y universidades. No obstante, estos lugares estaban dirigidos a una selecta minoría que vivía en las ciudades y que tenía gran poder político, económico e intelectual. Trabaja con fuentes La emigración europea a América La migración de españoles hacia América fue, junto con la de los italianos, una de las más importantes en el siglo XIX. Imagen de emigrantes españoles en un barco rumbo a Argentina, 1887. En la primera mitad del siglo XX, doce millones de inmigrantes pasaron por la isla de Ellis para ser inspeccionados por la policía y la sanidad es- tadounidenses, antes de entrar en Nueva York. En esta novela, Vita, un niño inmigrante italiano, narra su historia al llegar a la isla. “Ayer, 12 de abril de 1903, doce mil seiscientas ochenta y ocho personas desembarcaron en la isla [...] procedentes de Bremen, Rotterdam, Liverpool, Copenhague, Hamburgo. Solo de Nápoles han llegado tres […]. Nunca se ha visto una invasión como esa y los funcionarios han perdido la cabeza. Los grupos se apiñaban como corderos entre las pasarelas, primero uno, luego otro, luego otro más. […] La multitud los empuja inexorablemente hacia de- lante […]. Hay cestas de todas las dimensiones, fardos de tela, sacos hechos jirones y zurcidos miles de veces. Algunos, por miedo a perder el equipaje han escrito encima su nombre. Y ahora, esos nombres –Esposito, Habil, Madonia, Ziparo, Tsurekas, Papagionis–parecen suplicar a sus propietarios que vayan a recogerlos, para hurtar a las miradas de los demás la vergüenza de su pobreza.” MAZZUCCO, M. G.: Vita. Barcelona, Anagrama, 2003. ¿Cómo describe Vita su entorno tras desembarcar? ¿De qué condición social eran los inmigrantes que llegaban a la isla?
  • 28. 191RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13.4. Expresiones educativas y artísticas Los próceres norteamericanos se preocuparon por la cultura de su pueblo, pero en otras regiones de América, la existencia del latifun- dio y el régimen feudal de las zonas rurales, así como la subsistencia de viejos prejuicios de tipo religioso, impidieron el desarrollo de una cultura más avanzada. El auge de las ideas liberales en la década de los 40, en el siglo XIX, repercutió en casi todos los órdenes de la vida independiente. Por ejemplo, a mediados de 1870, Domingo Faus- tino Sarmiento, presidente de Argentina, fue uno de los primeros en conceder la educación primaria a todas las clases sociales. En pocos años la educación laica* ya se había generalizado en casi todo el territorio latinoamericano. Esto produjo una serie de conflictos entre la Iglesia y los gobiernos, a tal grado que en varias naciones fue la causa de más de una revo- lución como en Venezuela, México, Colombia y Ecuador. A principios del siglo XX, la educación básica se fundamentaba en los principios de obligatoriedad, laicidad, gratuitidad y universalidad. La educación pública avanzó en gobiernos democráticos y la enseñanza particular aumentó sus prerrogativas donde rigieron las autocracias, excepto en Estados Unidos. En la aplicación de modelos educativos prevalecieron los de origen suizo, francés e italiano. La literatura Las letras latinoamericanas, influidas por las corrientes europeas del momento, vivieron dos etapas: El romanticismo. Nacido en Inglaterra y Alemania, sus represen- tantes se caracterizaron por ser melancólicos, tener un gusto por lo medieval, su amor por el paisaje, su exaltación del folclore local y su fantasía cruda. Este movimiento influenció a escritores lati- noamericanos entre 1830 y 1880, que desarrollaron muchas de sus obras de manera paralela a los procesos independentistas y a la constitución de los Estados nacionales. Los temas del ro- manticismo latinoamericano abarcaron la exaltación del paisaje, la valoración de la historia nacional, la defensa de ideales como la libertad y el progreso, y el amor por la patria. El modernismo. Llegó a finales del siglo XIX a tierras americanas, como respuesta al naturalismo, con tendencias a rehabilitar los temas románticos inspirados en la Edad Media y el mundo orien- tal, plasmado en un lenguaje altamente refinado. Entre los repre- sentantes más distinguidos se encuentra el nicaragüense Rubén Darío, el mexicano Amado Nervo, el argentino Leopoldo Lugones y el cubano José Martí. José Martí, poeta cubano considerado uno de los escritores más influyentes sobre las generaciones latinoamericanas. Fue autor del libro de poesías intitulado Versos sencillos, en 1891. Nombre del autor Nacionalidad Título de la obra Año de publicación Esteban Echevarría Argentina El Matadero 1838 Jorge Isaacs Colombia María 1867 José Hernández Argentina Martín Fierro 1872 Ricardo Palma Perú Tradiciones peruanas 1872 Cirilo Villaverde Cuba Cecilia Valdés 1882 Juan Zorrilla de San Martín Uruguay Tabaré 1888 PRINCIPALES AUTORES ROMÁNTICOS LATINOAMERICANOS 64. Elige un autor de la tabla, indaga acerca de su vida y presenta una biografía escrita a tu profesor. Trabaja con la tabla Actividades Sintetiza 60. ¿Cuáles fueron las causas de las transformaciones urbanas? 61. ¿Cómo se dio la migración en latinoamerica? Razona 62. ¿Por qué el romanticismo prevaleció como corriente literaria en esta época? 63. ¿Qué relación existe entre el capitalismo del siglo XIX y la migración europea a América? Argumenta tu respuesta. * Laico: Este término se usa para designar el proceso en el cual un Estado o una institución se independiza respecto al poder eclesiástico. [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre las expresio- nes artísticas latinoamericanas de finales del si- glo XIX, por medio de las actividades que encon- trarás en nuestro sitio web.
  • 29. T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R 192 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Relacionar una obra de arte con su contexto histórico El arte responde siempre a las características de su época, por eso las obras de arte pueden aportar a los especialistas información muy valiosa sobre el momento en el que se hicieron. Para ello, es necesario tener en cuenta tanto el tema que se representa como las circunstancias históricas en las que se realizó la obra. Pautas para relacionar una obra de arte Para captar toda la información que proporciona una obra artística acerca de su contexto histórico, se debe llevar a cabo una observación detenida y luego seguir los pasos: 2 3 1 4 Describir su contenido y función En este paso es necesario identificar el tipo de obra que se está tratando y diferenciar entre arquitectura y artes plásticas. Si es posible, también se debe determinar el tipo de material con que se hizo, y si existe algún tipo de daño o modificación en la obra: Arquitectura. Se debe especificar para que fue construida, diferenciando, si se trata de una obra religiosa o civil, y en este último caso, si es pública o privada. Artes plásticas. En la escultura o pintura, es preciso identificar el tema, los personajes, el paisaje y los objetos representados en la obra. Identificar el contexto histórico de la obra Se necesita un conocimiento previo, aunque sea general, de la época y los acontecimientos relacionados con la obra que se analiza. Por lo tanto, en este paso hay que recopilar unos datos históricos sobre el período histórico en el que se hizo la obra y luego determinar: Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto sociocultural y político en el que se sitúa. La razón por la que se ejecutó la obra. Posibles antecedentes. Influencia posterior. Clasificar la obra El primer paso a seguir es clasificar la obra pre- viamente mediante una labor de documentación tomando en cuenta los siguientes puntos: Titulo de la obra. Año en que se realizó. Autor, incluyendo una breve reseña biográfica en la que se destaquen las circunstancias bajo las cuales se elaboró la obra. Escuela o estilo artístico al que pertenecen la obra y el autor. Establecer una conclusión final En el último paso se elabora un resumen con las ideas fundamentales del análisis de la obra. Esto posibilita concluir qué tipo de elementos en la obra nos sirven para comprender mejor un contexto histórico determinado. La muerte de Sardanápalo (1827), obra de Eugène Delacroix.