SlideShare una empresa de Scribd logo
C o n t e n i d o 
informe FINANCIERO 
VI-1 
VI 
El Costo de Capital (Parte Final)................................................................... VI-1 
El Costo de Capital (Parte Final) 
Informe Financiero 
Ficha Técnica 
Autor : C.P.C. Luis Gerardo Gómez Jacinto* 
Título : El Costo de Capital (Parte Final) 
Fuente : Actualidad Empresarial, N° 178 - Primera Quincena de Marzo 2009 
4. El costo de capital de acciones preferentes 
Se conoce como acciones preferentes aquéllas que represen-tan 
una parte del capital social de una empresa pero que, a 
diferencia de las acciones comunes, tiene su rendimiento o 
dividendo garantizado y, a cambio de este privilegio, tienen 
limitaciones en la participación de la administración de la 
compañía. Las acciones preferentes son activos híbridos, es 
decir, tiene características de las acciones ordinarias –no tienen 
fecha de vencimiento– y de bonos, pagan un dividendo fijo 
predeterminado. La garantía del rendimiento o dividendo a 
este tipo de acciones, permanece aun cuando en algún ejer-cicio 
la empresa no haya tenido utilidades, ya que en cuanto 
ésta vuelva a generarlas se aplicarán preferentemente al pago 
de los dividendos de las acciones preferentes. Esta forma de 
financiamiento es utilizada en los casos en que no se desee o 
no se puedan aumentar los pasivos de la empresa, es decir, se 
tenga una capacidad de crédito limitada, además porque los 
actuales accionistas no quieran perder o compartir su control 
sobre la compañía. 
Al tener las acciones preferentes un dividendo garantizado y fijo 
por lo que el flujo de efectivo que se origina en la empresa des-pués 
de una emisión de acciones de este tipo, es como sigue: 
Donde: 
P = Cantidad neta recibida. 
IB = Ingresos brutos recibidos de la emisión. 
GT = Gastos de colocación, emisión, descuentos, etc. 
D = Dividendo percibido por el poseedor de la acción. 
N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009 
Como se puede apreciar en la figura 5, el flujo que se genera 
por el pago de dividendos es una cantidad fija y no existe una 
fecha de vencimiento establecida. Esto nos hace determinar 
que estamos frente a una anualidad perpetua, por lo que el 
costo de esta alternativa de financiamiento antes de impuestos 
se determina de la siguiente manera: 
D 
P 
Hay que señalar que en la ecuación anterior se está consideran-do 
que siempre se reparten los dividendos. Sin embargo, si en 
un período no se reparten dividendos y éstos se acumulan para 
futuros ejercicios, entonces, el costo de esta fuente de financia-miento 
se vería disminuido. Asimismo, como los dividendos de 
las acciones preferentes no son deducibles, pero sí lo son los 
gastos que origina la emisión, entonces, el costo después de 
impuestos de de esta alternativa de financiamiento se obtiene 
con la siguiente expresión. 
D 
Supongamos que una empresa emite acciones preferentes por 
un valor de US $ 1´000,000 y los gastos de emisión incurridos 
fueron de US $ 100,000. El dividendo anual garantizado es del 
15% del valor nominal de la acción y que el dividendo siempre 
será repartido. El costo de financiamiento antes de impuestos 
se determina de la siguiente manera: 
Figura 5: Flujo de efectivo que resulta de una emisión 
de acciones preferentes 
P=IB-GT 
1 
D 
2 
D 
3 
D 
* Profesor de Finanzas de la Universidad Nacional de Piura. MBA por la Universidad de Alcalá de 
Henares - España. Doctorado en Economía y Empresa por la Universidad de Salamanca - España. 
ggomezjacinto@yahoo.com 
Kap = * 100 
Kap = * 100 
IB - GT (1=t) 
Kap = 
Kap = 16.67% 
* 100 
150,000 
900,000 
El costo después de impuesto de esta alternativa de financia-miento 
es como sigue: 
Kap = 
Kap = 16.13% 
* 100 
150,000 
1'000,000 - 100,000 (1-0.30)
VI Informe Financiero 
5. El costo de capital de acciones comunes 
El capital común está formado por las aportaciones de capital 
de los accionistas. Estas aportaciones por parte de los accionistas 
son generalmente motivadas por cualquiera de las siguientes 
razones: Percepción de dividendos y especulación, es decir, 
las acciones son compradas con la intención de venderlas 
posteriormente y obtener una fuerte utilidad en la venta. 
También, los accionistas esperan de estas inversiones, además 
de una rentabilidad libre de riesgo, una prima por el riesgo 
del negocio. Es precisamente esta incertidumbre con respecto 
al futuro del negocio lo que dificulta el cómputo del costo del 
capital común, el cual algunos autores lo han definido como 
“la rentabilidad requerida por los accionistas comunes”, o bien 
como “la rentabilidad mínima que la compañía debe garantizar 
a fin de que el valor de mercado de las acciones permanezca 
inalterable”. Como se puede advertir, el costo de las acciones 
comunes es uno de los más difíciles de evaluar. Tal dificultad 
se debe, precisamente, al hecho de no poder pronosticar con 
exactitud los dividendos que en el futuro la empresa pagaría a 
sus accionistas. No obstante estas dificultades, se han desarro-llado 
algunos métodos para evaluar el costo de esta alternativa 
de financiamiento. Entre estos métodos podemos mencionar 
aquél que considera que los dividendos futuros son conocidos 
y crecen a una razón constante “g”. Con este supuesto, el flujo 
de efectivo para la empresa que resulta de una emisión de 
acciones comunes, es como sigue: 
Glosario Financiero 
VI-2 Instituto Pacífico 
El costo antes de impuestos de esta fuente de financiamiento 
queda resuelto con la siguiente ecuación: 
D 
P 
Por otra parte, como los gastos totales que origina la emisión 
son deducibles, el costo después de impuestos de esta fuente 
de financiamiento se resuelve con la siguiente ecuación: 
D 
Una empresa ha emitido acciones comunes por valor de 
US$ 1 000,000. Tal emisión originó gastos totales del orden 
de US$ 50,000. La empresa espera repartir en el primer año 
US$ 200,000 en dividendos, los cuales se espera que crezcan 
a una razón del 5%. Resolviendo este problema, tenemos que 
el costo antes de impuestos de esta fuente de financiamiento 
queda como sigue: 
Finalmente, el costo después de impuestos de esta emisión de 
acciones comunes que resuelta de la siguiente manera: 
A modo de conclusión se puede manifestar que el conocimiento 
del costo de las diferentes alternativas de financiamiento a las 
cuales una empresa tiene acceso, permite tomar mejores deci-siones 
en cuanto a la conformación de la estructura financiera, 
puesto que es obvio que el problema de seleccionar la fuente de 
financiamiento más adecuada debe ser resuelto independiente-mente 
de la utilización que se les den a los fondos obtenidos. 
Figura 6: Flujo de efectivo que resulta de una emisión 
de acciones comunes 
P= IB-GT 
1 
D 
2 
D(1+g) 
3 
D(1+g)2 
j 
D(1+g)j-1 
Donde: 
D = Dividendo neto del primer período. 
g = Tasa de crecimiento del dividendo por período. 
P = Cantidad neta recibida. 
IB = Ingresos brutos recibidos de la emisión. 
GT = Gastos de colocación, emisión, descuentos, etc. 
Kac = + g * 100 
Kac = + g * 100 
IB - GT (1-t) 
Kac = 
Kac = 26.05% 
+ 0.05 * 100 
200,000 
950,000 
Kac = 
Kac = 25.73% 
* 100 
+0.05 
200,000 
1'000,000 - 50,000 (1-0.30) 
N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009 
1. Activos financieros 
Activos conformados por efectivo, un derecho contractual de 
recibir de otra entidad efectivo u otro activo financiero, un 
derecho contractual de intercambiar con otra entidad títulos 
financieros bajo condiciones potencialmente favorables, o un 
título patrimonial de otra entidad. 
2. Cooperación financiera 
Cooperación que, mediante la transferencia monetaria real de 
fondos al receptor, permite desarrollar proyectos o actividades 
que beneficien a una institución o país. Puede ser de fondos 
reembolsables o no reembolsables, dependiendo de si la trans-ferencia 
debe ser devuelta al país emisor o si la transferencia 
ha sido efectuada a fondo perdido (donación). 
3. Ingresos de capital 
Recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que 
alteran la situación patrimonial del Estado. Agrupan los recur-sos 
provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos, 
maquinarias, entre otros), las amortizaciones por los préstamos 
concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en 
empresas, y otros ingresos de capital. 
4. Valor de rescate 
Valor de recompra que paga el emisor por un bono antes de la 
fecha de su redención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
Julio César Huincho Hilario
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
EduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
EduardoGraffigna
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 
Costo del Capital
Costo del CapitalCosto del Capital
Costo del Capital
Michael Cabrera
 
Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
ortizzubillagae
 
Ampliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma Cid
Ampliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma CidAmpliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma Cid
Ampliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
lasteniads
 
Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1
alejandromomo
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
Guillermo Quiroz Chimoy
 
Cap n° 02 finanzas corporativas de ross
Cap n° 02 finanzas corporativas de rossCap n° 02 finanzas corporativas de ross
Cap n° 02 finanzas corporativas de ross
Alfredo Vasquez
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
EduardoGraffigna
 
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
UPF Barcelona School of Management
 
Guía 5 costo del capital
Guía 5 costo del capitalGuía 5 costo del capital
Guía 5 costo del capital
Universidad San Sebastián
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
EduardoGraffigna
 
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estructura Optima de Capital
Estructura Optima de CapitalEstructura Optima de Capital
Estructura Optima de Capital
Carlos Enrique Correa
 
Enunciados - Costo del capital
Enunciados  - Costo del capitalEnunciados  - Costo del capital
Enunciados - Costo del capital
finanzasgivone
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
Nestor Arturo Tello Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS_MAESTRIA_UNI_FIC_CAP 16
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Costo del Capital
Costo del CapitalCosto del Capital
Costo del Capital
 
Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
 
Ampliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma Cid
Ampliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma CidAmpliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma Cid
Ampliación de capital, por Xavier Puig, Jaume Martí y Gemma Cid
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
 
Cap n° 02 finanzas corporativas de ross
Cap n° 02 finanzas corporativas de rossCap n° 02 finanzas corporativas de ross
Cap n° 02 finanzas corporativas de ross
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
 
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
Finanzas internacionales. Finanzas en la empresa internacional por Xavier Bru...
 
Guía 5 costo del capital
Guía 5 costo del capitalGuía 5 costo del capital
Guía 5 costo del capital
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
 
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
Estructura Optima de Capital
Estructura Optima de CapitalEstructura Optima de Capital
Estructura Optima de Capital
 
Enunciados - Costo del capital
Enunciados  - Costo del capitalEnunciados  - Costo del capital
Enunciados - Costo del capital
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
 

Similar a 178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx

Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
MaximilianoValdez8
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
ZenCeron1
 
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capitalEl costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
Carlos Vela Reategui
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
LBenites
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
CarlosUC9
 
II_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privadaII_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privada
ReynaldoHernandezcas1
 
1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas
m sabariego
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
COSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptxCOSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptx
amborix Vargas encarnacion
 
5. arrendamiento financiero
5. arrendamiento financiero5. arrendamiento financiero
5. arrendamiento financiero
BERENICE GUADARRAMA
 
Clase 5 wacc
Clase 5   waccClase 5   wacc
Clase 5 wacc
natsol
 
Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008
jmcascone
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
jpsalced
 
Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008
jmcascone
 
Adm 110 análisis financiero
Adm 110   análisis financieroAdm 110   análisis financiero
Adm 110 análisis financiero
Procasecapacita
 
Informe grupo 7 corpo 1
Informe grupo 7 corpo 1Informe grupo 7 corpo 1
Informe grupo 7 corpo 1
Laura Vargas
 
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptxSemana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
GuzmnGiancarlo
 
09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt
09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt
09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt
EudyCardozo2
 

Similar a 178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx (20)

Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
 
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capitalEl costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
 
II_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privadaII_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privada
 
1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
COSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptxCOSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptx
 
5. arrendamiento financiero
5. arrendamiento financiero5. arrendamiento financiero
5. arrendamiento financiero
 
Clase 5 wacc
Clase 5   waccClase 5   wacc
Clase 5 wacc
 
Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
 
Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008
 
Adm 110 análisis financiero
Adm 110   análisis financieroAdm 110   análisis financiero
Adm 110 análisis financiero
 
Informe grupo 7 corpo 1
Informe grupo 7 corpo 1Informe grupo 7 corpo 1
Informe grupo 7 corpo 1
 
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptxSemana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
 
09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt
09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt
09 ADMINISTRACION FINANCIERA Estrucura Financiera 28 Octubre 2017.ppt
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 

178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx

  • 1. C o n t e n i d o informe FINANCIERO VI-1 VI El Costo de Capital (Parte Final)................................................................... VI-1 El Costo de Capital (Parte Final) Informe Financiero Ficha Técnica Autor : C.P.C. Luis Gerardo Gómez Jacinto* Título : El Costo de Capital (Parte Final) Fuente : Actualidad Empresarial, N° 178 - Primera Quincena de Marzo 2009 4. El costo de capital de acciones preferentes Se conoce como acciones preferentes aquéllas que represen-tan una parte del capital social de una empresa pero que, a diferencia de las acciones comunes, tiene su rendimiento o dividendo garantizado y, a cambio de este privilegio, tienen limitaciones en la participación de la administración de la compañía. Las acciones preferentes son activos híbridos, es decir, tiene características de las acciones ordinarias –no tienen fecha de vencimiento– y de bonos, pagan un dividendo fijo predeterminado. La garantía del rendimiento o dividendo a este tipo de acciones, permanece aun cuando en algún ejer-cicio la empresa no haya tenido utilidades, ya que en cuanto ésta vuelva a generarlas se aplicarán preferentemente al pago de los dividendos de las acciones preferentes. Esta forma de financiamiento es utilizada en los casos en que no se desee o no se puedan aumentar los pasivos de la empresa, es decir, se tenga una capacidad de crédito limitada, además porque los actuales accionistas no quieran perder o compartir su control sobre la compañía. Al tener las acciones preferentes un dividendo garantizado y fijo por lo que el flujo de efectivo que se origina en la empresa des-pués de una emisión de acciones de este tipo, es como sigue: Donde: P = Cantidad neta recibida. IB = Ingresos brutos recibidos de la emisión. GT = Gastos de colocación, emisión, descuentos, etc. D = Dividendo percibido por el poseedor de la acción. N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009 Como se puede apreciar en la figura 5, el flujo que se genera por el pago de dividendos es una cantidad fija y no existe una fecha de vencimiento establecida. Esto nos hace determinar que estamos frente a una anualidad perpetua, por lo que el costo de esta alternativa de financiamiento antes de impuestos se determina de la siguiente manera: D P Hay que señalar que en la ecuación anterior se está consideran-do que siempre se reparten los dividendos. Sin embargo, si en un período no se reparten dividendos y éstos se acumulan para futuros ejercicios, entonces, el costo de esta fuente de financia-miento se vería disminuido. Asimismo, como los dividendos de las acciones preferentes no son deducibles, pero sí lo son los gastos que origina la emisión, entonces, el costo después de impuestos de de esta alternativa de financiamiento se obtiene con la siguiente expresión. D Supongamos que una empresa emite acciones preferentes por un valor de US $ 1´000,000 y los gastos de emisión incurridos fueron de US $ 100,000. El dividendo anual garantizado es del 15% del valor nominal de la acción y que el dividendo siempre será repartido. El costo de financiamiento antes de impuestos se determina de la siguiente manera: Figura 5: Flujo de efectivo que resulta de una emisión de acciones preferentes P=IB-GT 1 D 2 D 3 D * Profesor de Finanzas de la Universidad Nacional de Piura. MBA por la Universidad de Alcalá de Henares - España. Doctorado en Economía y Empresa por la Universidad de Salamanca - España. ggomezjacinto@yahoo.com Kap = * 100 Kap = * 100 IB - GT (1=t) Kap = Kap = 16.67% * 100 150,000 900,000 El costo después de impuesto de esta alternativa de financia-miento es como sigue: Kap = Kap = 16.13% * 100 150,000 1'000,000 - 100,000 (1-0.30)
  • 2. VI Informe Financiero 5. El costo de capital de acciones comunes El capital común está formado por las aportaciones de capital de los accionistas. Estas aportaciones por parte de los accionistas son generalmente motivadas por cualquiera de las siguientes razones: Percepción de dividendos y especulación, es decir, las acciones son compradas con la intención de venderlas posteriormente y obtener una fuerte utilidad en la venta. También, los accionistas esperan de estas inversiones, además de una rentabilidad libre de riesgo, una prima por el riesgo del negocio. Es precisamente esta incertidumbre con respecto al futuro del negocio lo que dificulta el cómputo del costo del capital común, el cual algunos autores lo han definido como “la rentabilidad requerida por los accionistas comunes”, o bien como “la rentabilidad mínima que la compañía debe garantizar a fin de que el valor de mercado de las acciones permanezca inalterable”. Como se puede advertir, el costo de las acciones comunes es uno de los más difíciles de evaluar. Tal dificultad se debe, precisamente, al hecho de no poder pronosticar con exactitud los dividendos que en el futuro la empresa pagaría a sus accionistas. No obstante estas dificultades, se han desarro-llado algunos métodos para evaluar el costo de esta alternativa de financiamiento. Entre estos métodos podemos mencionar aquél que considera que los dividendos futuros son conocidos y crecen a una razón constante “g”. Con este supuesto, el flujo de efectivo para la empresa que resulta de una emisión de acciones comunes, es como sigue: Glosario Financiero VI-2 Instituto Pacífico El costo antes de impuestos de esta fuente de financiamiento queda resuelto con la siguiente ecuación: D P Por otra parte, como los gastos totales que origina la emisión son deducibles, el costo después de impuestos de esta fuente de financiamiento se resuelve con la siguiente ecuación: D Una empresa ha emitido acciones comunes por valor de US$ 1 000,000. Tal emisión originó gastos totales del orden de US$ 50,000. La empresa espera repartir en el primer año US$ 200,000 en dividendos, los cuales se espera que crezcan a una razón del 5%. Resolviendo este problema, tenemos que el costo antes de impuestos de esta fuente de financiamiento queda como sigue: Finalmente, el costo después de impuestos de esta emisión de acciones comunes que resuelta de la siguiente manera: A modo de conclusión se puede manifestar que el conocimiento del costo de las diferentes alternativas de financiamiento a las cuales una empresa tiene acceso, permite tomar mejores deci-siones en cuanto a la conformación de la estructura financiera, puesto que es obvio que el problema de seleccionar la fuente de financiamiento más adecuada debe ser resuelto independiente-mente de la utilización que se les den a los fondos obtenidos. Figura 6: Flujo de efectivo que resulta de una emisión de acciones comunes P= IB-GT 1 D 2 D(1+g) 3 D(1+g)2 j D(1+g)j-1 Donde: D = Dividendo neto del primer período. g = Tasa de crecimiento del dividendo por período. P = Cantidad neta recibida. IB = Ingresos brutos recibidos de la emisión. GT = Gastos de colocación, emisión, descuentos, etc. Kac = + g * 100 Kac = + g * 100 IB - GT (1-t) Kac = Kac = 26.05% + 0.05 * 100 200,000 950,000 Kac = Kac = 25.73% * 100 +0.05 200,000 1'000,000 - 50,000 (1-0.30) N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009 1. Activos financieros Activos conformados por efectivo, un derecho contractual de recibir de otra entidad efectivo u otro activo financiero, un derecho contractual de intercambiar con otra entidad títulos financieros bajo condiciones potencialmente favorables, o un título patrimonial de otra entidad. 2. Cooperación financiera Cooperación que, mediante la transferencia monetaria real de fondos al receptor, permite desarrollar proyectos o actividades que beneficien a una institución o país. Puede ser de fondos reembolsables o no reembolsables, dependiendo de si la trans-ferencia debe ser devuelta al país emisor o si la transferencia ha sido efectuada a fondo perdido (donación). 3. Ingresos de capital Recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que alteran la situación patrimonial del Estado. Agrupan los recur-sos provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, entre otros), las amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas, y otros ingresos de capital. 4. Valor de rescate Valor de recompra que paga el emisor por un bono antes de la fecha de su redención.