SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÃNN A DISTANCIA

ORIENTACIONES PARA EL CURSO

ESTUDIOS SOCIALES CÃLDIGO:80017 NOVENO AÑO

ELABORADO POR: Licda. Marlene Solórzano Soto Coordinadora del área de Estudios
Sociales Coordinación académica
ESTUDIOS SOCIALES 9

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Los Estudios Sociales, en noveno año en el área de la

GeografÃa le servirá a usted para ubicar, describir, interpretar y analizar todos
los procesos que interactúan en la dinámica de la Tierra, desarrollando al mismo
tiempo un espÃritu crÃtico â€â reflexivo de su entorno, que le permitirá valorar
su vida y la de los seres que lo rodean. Además, abordará el área de la Historia
con el propósito de analizar la evolución histórica del ser humano en el
planeta, resaltándose todos aquellos hechos importantes que generaron cambios
sociales, polÃticos y económicos en el mundo y que provocaron grandes
desigualdades sociales y económicas en las sociedades contemporáneas.

DESCRIPCIÃdN DEL CURSO: para vivir en sociedad de

El curso de Estudios Sociales de noveno año, como una forma armoniosa, respetando
a los seres que lo rodean y

disciplina de las Ciencias Sociales le permitirá desarrollar conocimientos,
valores y actitudes participando en forma crÃtica y reflexiva en las soluciones de
los problemas nacionales. Por otro lado, mediante el abordaje de la GeografÃa de
los diferentes continentes del planeta, reflexionará sobre la importancia del
espacio natural, para lo cual es necesario utilizar correctamente las herramientas
cartográficas. Se analizan las caracterÃsticas geográficas y climáticas que
inciden en la distribución, crecimiento y caracterÃsticas fÃsicas de la población
de los continentes. Se estudian además, los diferentes espacios naturales como
montañas, valles, llanuras, litorales, vertientes y el modo de vida de cada uno de
ellos, asociado esto último, con el clima de las diferentes zonas y su impacto. La
Historia Universal, se abordará desde el surgimiento de los primeros homÃnidos
hasta finalizada la Revolución Industrial permitiéndole reflexionar sobre el
proceso de evolución del ser humano junto con su entorno, sin dejar de lado la
dinámica interna, que conllevó al surgimiento de las formas de organización
polÃtica, social y económica. Asimismo, se analizan las expresiones culturales que
posibilitan el reconocimiento de las sociedades antiguas y modernas y, por ende, su
valoración.

2
PRESENTACIà N: Usted como estudiante del CONED tendrá a su disposición la Unidad
didáctica modular que constará de un libro de texto proporcionado por el Colegio
Nacional de Educación a Distancia (CONED) en el cual se desarrollan diferentes
temáticas relacionadas con el aspecto material geográfico fÃsico y humano del
planeta y la interrelación entre ellos y la historia del ser humano desde su
evolución hasta su desarrollo en sociedad. Tendrá a su disposición
complementario que se colgará en el sitio Web, para reforzar los conocimientos
estudiados. También se ofrecerá en la medida de las posibilidades
videoconferencias, que se estarán programando de acuerdo a las disposiciones de
programas.

Adjunto a este guÃa encontrará desarrollados algunos temas que no contiene el
libro del ICER pero que si están dentro del programa de estudio del MEP, por lo
tanto es importante que usted los revise y analice. Dentro de estos temas tenemos:

METODOLOGÍA DE ESTUDIO:

Usted como estudiante de noveno año en el curso de los

Estudios Sociales del CONED debe promover su propio aprendizaje: autodirigido,
autónomo y autorregulado. Para lograrlo, usted contará con ayuda de los
materiales educativos que se le proporcionan al inicio de cada semestre, asà como
la asistencia y participación en las videoconferencias o el uso del material en el
Sitio Web que le ayude a mejorar la comprensión de los temas propuestos en el
cronograma, sin dejar de lado, las tutorÃas semanales que se le ofrecen en las
diferentes sedes del CONED. Para lograr lo anterior, usted debe contar con una
actitud de compromiso ante este reto, buscando mejorar su calidad de vida, como una
persona adulta que, por situaciones especiales, no ha logrado iniciar o concluir
los estudios de secundaria.

3
ESGLOSE DE TEMAS
Nº de Unidad: Tema: 1 Origen del Universo

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar el origen del planeta, la relación de la teorÃa
de la tectónica de placas con la evolución de las formas del relieve, y los tipos
y caracterÃsticas de las regiones en la Tierra. DESCRIPCIÃ N GENERAL DE CONTENIDOS
Origen del planeta. TeorÃa del Big Bang. TeorÃa del universo estacionario o del
estado continuo. TeorÃa de la expansión del Universo. • Eras Geológicas

Evolución del relieve terrestre: • CaracterÃsticas fÃsicas de la Tierra. •
TeorÃa de la deriva continental. • TeorÃa de la tectónica integral de placas.
• Formación geológica de Costa Rica. Evolución y caracterÃsticas de las
formas del relieve en el mundo. • Dorsales • Llanuras abisales. • Cratones.
• Cordilleras volcánicas y de plegamiento. • Llanuras litorales. •
Plataforma continental. GeografÃa regional: América. • Concepto, caracterÃ-
sticas. Tipos de regiones: fÃsicas y humanas. ESTRATEGIAS METODOLÃ.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura exhaustiva del tema. Construya un
esquema con las tres teorÃas que existen y que explican el origen del planeta,
revise material adjunto. Elabore un cuadro comparativo de las eras geológicas del
planeta.

4
Explique las teorÃas de la deriva continental y la tectónica integral de placas y
su injerencia en la formación del relieve terrestre. Elabore un esquema resumen
con las tres etapas del proceso formativo del relieve de nuestro paÃs. Ilustra las
tres etapas. Elabore un glosario con los siguientes términos: atmósfera,
hidrosfera, litosfera, exosfera, Pangea, placas tectónicas, dorsales,
plegamientos, llanuras abisales, talud, fosas, plataforma, cratones, tierras
nuevas, y tierras de relleno y tierras emergidas. Elabore un cuadro comparativo de
las tierras nuevas, otro con escudos y otro de las tierras de relleno del mundo,
tomando en cuenta los siguientes criterios: ubicación, caracterÃsticas
(generalidades, flora, fauna, clima) y actividades económicas. Dibuja un mapamundi
mudo y ubica en él las diferentes formas de relieve, café las tierras nuevas,
amarillo las viejas y verde las de relleno. En su cuaderno, conceptualice geografÃa
regional, regiones fÃsicas y regiones humanas. Refuerce los conocimientos
adquiridos con las prácticas que se encuentran en nuestra página web
www.coned.ac.cr

5
TeorÃa del universo estacionario o del estado continuo.
Tomado de http://www.astromia.com/universo/origen.htm

Es una teorÃa cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y
sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha
existido y siempre existirá. Punto básico de esta teorÃa es el hecho de que el
Universo, a pesar de su proceso de expansión siempre mantiene la misma densidad
gracias a la creación continua de nueva materia. Esta teorÃa, que estuvo en auge
durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayorÃa de los
astrónomos quienes apoyan ahora la teorÃa del Big Bang. Expansión del Universo
Con este término se indica la fuga aparente de las lejanas galaxias, determinada
gracias al efecto Doppler desde finales de los años 20. Fue en 1929 cuando el
astrónomo E. Hubble (1889-1953) se dio cuenta que las velocidades de alejamiento o
recesión, como se dice con el vocablo más apropiado, de las galaxias aumentaban
con el crecimiento de sus distancias. Este descubrimiento da origen a la teorÃa
cosmológica del Big Bang. La hipótesis de que toda la materia del Universo estaba
concentrada en una esfera y que, como consecuencia de la explosión de ésta,
comenzó a expandirse. La expansión continuarÃa actualmente y es la que los
astrónomos miden bajo la forma de desplazamiento hacia el rojo de las bandas
espectrales de las lejanas fuentes galácticas. TeorÃa del Big Bang

La teorÃa del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000
millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada
con gran energÃa en todas direcciones. Los choques y un cierto desorden hicieron
que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y
se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el
Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teorÃa sobre el
origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es

6
Nº de unidad:

matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no
tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado
"singularidad".

2

Tema:

La Biosfera: Clima y vegetación en el mundo.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Conocer los tipos de clima y las caracterÃsticas de
vegetación y fauna en el mundo. DESCRIPCIÃdN GENERAL DE CONTENIDOS Tiempo. Clima.
Elementos. Factores. La biosfera: Atmósfera, geosfera e hidrosfera. CaracterÃ-
sticas. Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los
biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de
altura. ESTRATEGIAS METODOLÃiGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice una lectura
atenta del tema subrayando los conceptos claves en el libro de texto. Elabore un
esquema con los conceptos básicos de tiempo y clima, asà como los elementos y
factores que intervienen en el mismo. Prepare un cuadro resumen con las partes de
la biosfera y sus caracterÃsticas. Ubique en el Mapamundi los diferentes
biosistemas de la Tierra. Realice un cuadro comparativo de los biosistemas en donde
se indique la ubicación, caracterÃsticas, el tipo de bosque, fauna, flora y
actividades humanas que se desarrollan en cada uno de ellos. .

7
Nº de unidad:

3

Tema:

CaracterÃsticas, distribución problemática de la población mundial.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Distinguir las caracterÃsticas, la distribución y la
problemática de la población mundial. DESCRIPCIó
Regiones Humanas. DemografÃa Tasa de natalidad. Tasa de mortalidad. Tasa de
Fecundidad Migración. Inmigración. Emigración Crecimiento natural. Esperanza de
vida. Densidad de población. Distribución espacial. Estructura poblacional.
Población Económicamente Activa. Población Económicamente Inactiva. La
población en el mundo: - Tipos: Urbana / Rural; Adulta / Joven - CaracterÃsticas.
- Distribución: condiciones naturales, migraciones, razones histórico â€â polÃ-
ticas y avances tecnológicos.

8
Problemas mundiales y perspectivas: por crecimiento poblacional (crecimiento
urbano, salud y alimentación, áreas de exclusión, desarrollo y subdesarrollo,
ambulantaje, áreas de exclusión) y problemas ambientales. ESTRATEGIAS
METODOLÃaGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice una lectura exhaustiva del
tema, subrayando los aspectos que considere más importantes. Prepare un glosario
con términos importantes para comprender el tema: tasa de natalidad, tasa de
mortalidad, migración, inmigración, emigración, crecimiento natural, expectativa
de vida, densidad de población, distribución espacial, estructura poblacional.
Elabore una sÃntesis de los problemas mundiales tomando en cuenta los aspectos de
la lectura. Diferencie las caracterÃsticas y tipos de población del planeta
mediante un mapa semántico. Explique los factores que inciden en la distribución
de la población mediante un esquema. Distinga las regiones más y menos pobladas
del planeta y sus caracterÃsticas a través de un mapa de población. Interprete
gráficos y pirámides poblacionales mundiales siguiendo los lineamientos
establecidos en el texto. Identifique la problemática de las poblaciones mundiales
mediante un texto. Identifique los problemas ocasionados por el crecimiento
poblacional y ambiental mediante un mapa conceptual, asimismo, elabora un ensayo
donde analiza la implicación en la sociedad actual. Revise el material
complementario que se encuentra en la página web. www.coned.ac.cr

9
Nº de unidad: 4 Tema: Regiones Humanas: sistemas agrÃcolas y regiones
industriales.
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analiza las Regiones Humanas desde los ámbitos agrÃcola e
industrial, y el impacto de estas actividades en los entornos geográficos.
DESCRIPCIÃ,N GENERAL DE CONTENIDOS Los sistemas agrÃcolas. Tipos: intensiva,
extensiva, itinerante, tecnificada.

Tenencia de la tierra: • pequeña   propiedad privada individual (minifundio) •
gran propiedad privada (latifundio)   Conjuntos agrÃcolas: tropicales, templados y
mediterráneos. Actividad ganadera:   extensiva y intensiva. Las regiones
industriales: -paÃses desarrollados   -paÃses subdesarrollados.

Impacto ambiental de las actividades agrÃcolas e industriales. ESTRATEGIAS
METODOLÃiGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del tema
propuesto. Ubique espacialmente e las áreas industriales y agrÃcolas del planeta
en el mapa. Elabore un esquema con los tipos de agricultura que se practica.
Elabore un informe que destaca los principales factores de contaminación que
están presentes en las actividades agrÃcolas e industriales. Establezca mediante
un cuadro comparativo las caracterÃsticas de las diferentes formas de tenencia de
la tierra. Realice un esquema con los conjuntos agrÃcolas. Elabore un cuadro
resumen sobre las diferencias encontradas en las regiones industriales de los paÃ-
ses desarrollados y subdesarrollados. Establezca mediante un cuadro resumen las
caracterÃsticas de la actividad ganadera.

10
Nº de unidad: Tema:

5 Historia Universal: Analice el efecto degradante de las

actividades industriales y agrÃcolas en los biosistemas, asimismo la inequidad en
la producción y distribución de los alimentos y de la tecnologÃa mundial a nivel
nacional mediante un ensayo.

Origen y Evolución del Ser Humano
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Analizar el origen, la evolución socioeconómica y
cultural del ser humano, y las transformaciones en el modo de vida de las
sociedades primitivas. DESCRIPCIÃaN GENERAL DE CONTENIDOS La historia: Ubicación
espacial y temporal de los hechos y el tiempo histórico. Origen y evolución del
ser humano:

•
•

•

TeorÃa de Juan Bautista Lamark. La teorÃa de la evolución de la especie humana.
/Darwin La teorÃa de las mutaciones o teorÃa moderna.

Proceso de hominización: Los Australopithecus. Los Homo-habilis. Los Homo-erectus.
El Homo sapiens arcaicos. El Homo-sapiens sapiens. Homo floresiensis. Evolución
socioeconómica y cultural del ser humano: Las sociedades primitivas: Modos de
vida: cazadores, recolectores, pescadores. • • Aspectos socioeconómicos,
polÃticos y culturales. Primera gran revolución agrÃcola: transformaciones
socioeconómicas y culturales.

ESTRATEGIAS METODOLÃuGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del
tema. Comprenda la diferencia entre ubicación espacial, tiempo y hecho histórico
mediante la presentación de casos donde aplique el concepto.

11
Elabore un esquema de la teorÃa propuesta por Charles Darwin. Para un mejor
entendimiento del tema léase el material que se encuentra en la página web. Sobre
la teorÃa de Larmark y la teorÃa moderna. Distinga las caracterÃsticas del proceso
de hominización mediante un cuadro comparativo de las diferentes evoluciones:
ubicación, modo de vida, caracterÃsticas fÃsicas. Identifique los factores
socioeconómicos y culturales que influyeron en la evolución del ser humano
mediante un sumario visual. Caracterice los modos de vida de los grupos humanos
primitivos a través de un cuadro resumen, tomando en cuenta aspectos
socioeconómicos, polÃticos y culturales. Analice la trascendencia de la
agricultura, y de las transformaciones y logros culturales derivados de esta a
través de un ensayo.

12
Origen y evolución del ser humano:

Charles Darwin
Tomado de http://www.portalplanetasedna.com.ar/teoria_evolucion.htm

La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las
generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas
generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación. Antes del
siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la
vida sobre la Tierra. Las teorÃas creacionistas hacÃan referencia a un hecho
puntual de la creación divina; por otra parte, las teorÃas de la generación
espontánea defendÃa que la aparición de los vivos se producÃa de manera natural,
a partir de la materia inerte. Una primera aportación cientÃfica sobre tema es el
trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquÃmico
y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en
que de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente
el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la
vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar;
los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos
del naturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de las
especies aporta una explicación cientÃfica sobre la evolución o «descendencia
con modificación», término utilizado por el cientÃfico para definir este
fenómenos. A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta
teorÃa de manera cientÃfica y rigurosa, existieron importantes antecedentes
—puede mencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin,
Erasmo Darwin— que establecieron las primeras pautas del interés cientÃfico por
estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet,
caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento
precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos.

13
La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres
adquiridos como origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos
caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se
resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus
ideas en FilosofÃa zoológica (1809), el primer trabajo cientÃfico donde se expone
de manera clara y razonada una teorÃa sobre la evolución. Desarrollo de la teorÃa
de la evolución A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que
se basa en el principio de la selección natural como base de la evolución,
encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus principales exponentes.
Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la selección se
transmiten según las teorÃas de la herencia enunciadas por Mendel, elemento que no
pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se conocÃan las ideas del
religioso austriaco. Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la
teorÃa neodarwinista moderna o teorÃa sintética,: denominada asà porque surge a
partir de la fusión de tres disciplinas diferentes: la genética, la sistemática
y la paleontologÃa. La creación de esta corriente viene marcada por la aparición
de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la herencia, es
Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que
las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mÃnimas y
heredables, de acuerdo con las teorÃas de Mendel. El cambio que se introduce, y que
coincide posteriormente con las aportaciones de otras disciplinas cientÃficas, es a
consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino como partÃcipes de
una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia génica de los
alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo
que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva
especie. Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the
origin of the species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy
importantes: por un lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr
plantea que la variación geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a
la formación de nuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies
distintas como consecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo,
dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de
estas poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones
ambientales, en

14
consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuarÃa conservando los
alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En
1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder
comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece
la unión entre la paleontologÃa y la genética de poblaciones. Durante la segunda
mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la denominada
innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo exponente
es M. Kimura, propone una teorÃa llamada neutralista, que resta importancia al
papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su
parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R.
L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoÃsta»; según esta
hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad
propagarse en la población. Por tanto, la competición no se produce entre
individuos, sino entre los aletos rivales. AsÃ, los animales y las plantas serÃan
simplemente estrategias de supervivencia para los genes. Pruebas de la evolución
Son pruebas basadas en criterios de morfologÃa y anatomÃa comparada. Los conceptos
de homologÃa y analogÃa adquieren especial relevancia para la comprensión de las
pruebas anatómicas. Se entiende por estructuras homólogas aquellas que tienen un
origen común pero no cumplen necesariamente una misma función; por el contrario,
las estructuras que pueden cumplir una misión similar pero poseen origen
diferente, serÃan análogas. De esta manera, las alas de los insectos y las aves
serÃan estructuras análogas, mientras que las extremidades anteriores de los mamÃ-
feros, que presentan un mismo origen pero que llevan a cabo funciones diversas
—locomotora, natatoria, etc.—, constituirÃan estructuras homólogas. En
relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —las
distintas fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hace
referencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesores
de un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto más
cerca de la fase inicial se sitúan los embriones, más parecidos son;
posteriormente, se van diferenciando progresivamente cuanto más cerca de la fase
de adulto terminal se encuentran. Otra de las pruebas clásicas es el estudio de
los fósiles. El análisis de los distintos estratos geológicos demuestra la
presencia de fósiles de invertebrados en los más antiguos;

15
gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y,
finalmente, los fósiles correspondientes a los mamÃferos y las aves.

Homo floresiensis

De Wikipedia, la enciclopedia
El Hombre de Flores (Homo floresiensis), también apodado "Hobbit", es el nombre
propuesto para una posible especie recientemente descrita del género Homo,
extraordinaria por el pequeño tamaño de su cuerpo y su cerebro, y por su reciente
supervivencia, pues se cree que fue contemporánea con los humanos modernos (Homo
sapiens) en la isla indonesia de Flores. Se descubrió un esqueleto subfósil,
datado hace 18.000 años, muy completo excepto por los huesos del brazo, que
todavÃa no se habÃan encontrado, en yacimientos en la cueva de Liang Bua en 2003.
Posteriormente, en el mismo lugar se recuperaron partes de otros seis individuos,
todos diminutos, asà como los huesos del brazo derecho pertenecientes al ejemplar
original y herramientas de piedras igualmente pequeñas de estratos comprendidos de
entre 90.000 a 13.000 años de antigúedad.

Los descubridores han apodado a los miembros de la diminuta especie «hobbits»,
como la raza ficticia de Tolkien que en sus libros son gente pequeña. El Homo
floresiensis, tiene unos 74.000 años de antigúedad. También están ampliamente
presentes en esta cueva sofisticados utensilios de piedra de un tamaño considerado
adecuado para un humano de 1 metro de estatura. Dichos utensilios parecen tener una
antigúedad entre 95.000 y 13.000 años y están asociados con estegodontes
jóvenes, presumiblemente presas del hombre de Flores.

16
La isla de Flores ha sido descrita (en la revista Nature) como «una especie de
mundo perdido», donde animales arcaicos, largamente extintos en el resto del
mundo, habÃan evolucionado a formas gigantes y enanas por especiación alopátrica.
La isla tenÃa elefantes enanos (una especie de Stegodon) y lagartos gigantes
similares al dragón de Komodo, asà como el Homo floresiensis, que puede ser
considerado una especie de humano enano.Los especÃmenes no están fosilizados, sino
que tienen lo que ha sido descrito en un artÃculo de Nature «la consistencia del
papel mojado secándose» (una vez expuestos, los huesos deben dejarse secar antes
de que puedan ser extraÃdos). Además, encontraron en el mismo lugar sofisticados
utensilios de piedra de un tamaño considerado adecuado para el Homo floresiensis.
Los investigadores esperan encontrar ADN mitocondrial en buen estado para
compararlo con muestras de especÃmenes no fosilizados de H. neanderthalensis y H.
sapiens similares. Sin embargo, la probabilidad de que se haya conservado ADN es
baja, pues éste se degrada más rápidamente en entornos tropicales templados,
donde se sabe que no se conserva más que algunas docenas de años. La
contaminación del entorno cercano parece altamente probable dado el ambiente
húmedo en el que fueron encontrados los especÃmenes. El Homo erectus, señalado
como el antepasado inmediato del Homo floresiensis, tenÃa aproximadamente la misma
talla que otra especie descendiente, la de los humanos modernos. Sin embargo, los
especialistas creen que a consecuencia del limitado aporte alimentario de la Isla
de las Flores, el Homo erectus, llegado al territorio de la isla de Flores hace ca.
500 000 años, sufrió un fuerte enanismo isleño, una forma de especiación
geográfica también presente en la isla en diversas especies. Aparte de la
diferencia de tamaño, los especÃmenes parecen por lo demás semejantes en sus
caracterÃsticas al Homo erectus, del que se sabe vivÃa en el sureste asiático en
la misma época que los hallazgos más antiguos del Homo floresiensis. Estas
semejanzas observadas forman la base del establecimiento de la relación
filogenética sugerida.

17
Nº de unidad: Tema:

5

Historia Universal: Las sociedades esclavistas de la antigúedad.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Caracterizar las sociedades esclavistas, en aspectos
socioeconómicos polÃticos y culturales. DESCRIPCIÃcN GENERAL DE CONTENIDOS Las
sociedades esclavistas en la antigúedad: Ubicación espacial y temporal de Egipto,
Mesopotamia, Grecia, Roma, India y China. CaracterÃsticas • socioeconómicas •
polÃticas • Aportes culturales.

ESTRATEGIAS METODOLÃ GICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lea el texto propuesto con
detenimiento y subraya los aspectos relevantes. Ubique en el mapa, los espacios
geográficos donde se asentaron las civilizaciones en estudio. Elabore una lÃnea de
tiempo con los perÃodos donde se ubicaron las culturas en estudio. Elabore un
cuadro comparativo con base en el desarrollo de las civilizaciones teocráticas de
regadÃo, donde destaque. Civilización Egipto China India Mesopotami a EconomÃa
Desarrollo polÃtico Arquitectur a Desarrollo Social Legados Culturales

18
Elabore un cuadro comparativo del Mundo Antiguo Occidental siguientes aspectos:

tomando en cuenta los

Civilizació n Grecia Roma

Organizació n económica

Desarrollo PolÃtico

Arquitectur a

Desarrollo Social

Legado Cultural

19
Nº de unidad: Tema:

5

Historia Universal: Las sociedades medievales de Europa Occidental.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Explicar las caracterÃsticas económicas, sociales, polÃ-
ticas, y religiosas de las sociedades medievales de Europa Occidental, y el
surgimiento de la burguesÃa.

DESCRIPCIÃoN GENERAL DE CONTENIDOS Las sociedades medievales de Europa Occidental.
Ubicación en el espacio y el tiempo. Sistema feudal europeo: aspectos económicos,
sociales, polÃticos y religiosos. Surgimiento de la burguesÃa. Crisis del
feudalismo: siglos XIV y XV. ESTRATEGIAS METODOLÃdGICAS Y ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE Lea con atención el texto propuesto, subrayando los aspectos
relevantes. Elabore una lÃnea del tiempo en donde ubica la Edad Media y los
acontecimientos que se resaltan en el texto. Elabore un cuadro resumen donde
destaca las caracterÃsticas del sistema feudal europeo sobre los siguientes
aspectos: económicos, sociales, polÃticos y religiosos. Prepare un esquema con las
condiciones económicas, y factores sociales que permitieron el concepto y
surgimiento de la burguesÃa. Elabore un glosario (feudalismo, feudo, siervo de la
gleba, vasallaje, beneficio, homenaje, investidura, entredicho) Puntualice a
través de un resumen los factores que provocan la crisis del feudalismo en los
siglos XIV y XV, en Europa Occidental

20
Nº de unidad: Tema:

5 Historia Universal: Los Tiempos Modernos.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Distingue las caracterÃsticas económicas, polÃticas,
sociales y artÃsticas de los tiempos modernos (el Renacimiento). DESCRIPCIÃNN
GENERAL DE CONTENIDOS Los tiempos modernos. El Renacimiento: ubicación espacial,
temporal. CaracterÃsticas: Manifestaciones artÃsticas del Renacimiento. Expansión
comercial. El mercantilismo. El absolutismo. El origen de los estados nacionales.
ESTRATEGIAS METODOLÃtGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del
texto propuesto y subraya los aspectos más importantes. Elabore una lÃnea del
tiempo en donde ubique en el espacio y en el tiempo, el perÃodo histórico y los
hechos relevantes. Elabore glosario (Renacimiento teocéntrica, antropocéntrica,
mercantilismo, absolutismo, absolutismo ilustrado, monarquÃa). Humanismo, mecenas,

Distinga a través de un cuadro resumen, las caracterÃsticas culturales y
Renacimiento, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Precursores del
humanismo • Inventos • Avances en las ciencias • Manifestaciones artÃsticas

artÃsticas del

Elabore un cuadro resumen con las causas o factores que contribuyeron a la
expansión comercial y el mercantilismo europeo. Realice un resumen donde
puntualiza las caracterÃsticas fundamentales del mercantilismo.

21
Nº de unidad: Tema:

Historia Universal: La época de las Revoluciones Burguesas.

5

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar las causas y las consecuencias de la Revolución
Francesa. DESCRIPCIÃZN GENERAL DE CONTENIDOS La época de las revoluciones
burguesas. La Ilustración: concepto, caracterÃsticas y principales pensadores:
Voltaire Rousseau Diderot Montesquieu John Loke La Revolución Francesa. Ubicación
espacial y temporal. Personajes Luis XVI MarÃa Antonieta Napoleón Bonaparte
Consecuencias en Europa y en otros continentes. ESTRATEGIAS METODOLÃe GICAS Y
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del texto propuesto. Elabore un
glosario ( Ilustración, déspotas ilustrados, racionalismo, enciclopedismo,
burguesÃa, revoluciones burguesas, Estados Generales, Asamblea Nacional, jacobinos,
girondinos, constituyentes) Distinga las caracterÃsticas del absolutismo polÃtico e
identifica los factores que influyen en la formación de los estados nacionales en
Europa a través de un esquema. Elabore un esquema donde se evidencie en donde
surgió, causas, consecuencias, y los exponentes de la Ilustración. Realice un
cuadro resumen con antecedentes, (situación económica, social y polÃtica de
Francia en el siglo XVIII ) causas y consecuencias de la Revolución Francesa.
Principales personajes Analice el impacto de la Revolución Francesa, en las luchas
por las conquistas de los derechos individuales y polÃticos, de Europa y otros
continentes a través de un ensayo.

Antecedentes.

Causas

22
Nº de unidad: 5 Tema: Historia Universal: La Revolución Industrial. Primera Fase
(1760 â€â 1830)
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar las causas, las caracterÃsticas, las
consecuencias sociales, ambientales y económicas de la primera fase de la
Revolución Industrial (1760-1830). DESCRIPCIÃcN GENERAL DE CONTENIDOS La
Revolución Industrial. Primera fase (1760-1830). Factores determinantes:
demográficos, invenciones técnicas, revolución agrÃcola y transportes.
CaracterÃsticas del proceso de industrialización. Impacto social, ecológico y
económico de este proceso industrial.

ESTRATEGIAS METODOLÃrGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura exhaustiva
del tema subrayando los aspectos relevantes. Ubique en una lÃnea del tiempo el
desarrollo de la primera fase de la Revolución Industrial. Realice un cuadro
resumen donde exponga los factores que determinaron el surgimiento de la
Revolución Industrial en Inglaterra tomando en cuenta los siguientes aspectos:
demográficos, invenciones técnicas, Revolución agrÃcola y transportes. Elabore
un esquema con las caracterÃsticas del proceso de industrialización en su primera
fase tomando en cuenta el impacto social, ecológico y económico. Explique las
consecuencias sociales, ambientales, económicas y ambientales de la primera fase
de la Revolución Industrial a través de un ensayo.

23
Nº de unidad: Tema:

5 Historia Universal: La Revolución Industrial. Segunda Fase (1760 â€â 1830)

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar las caracterÃsticas y las repercusiones socio-
económicas, polÃticas, tecnológicas y ambientales de la segunda fase de la
Revolución Industrial (1830-1880). DESCRIPCIÃd N GENERAL DE CONTENIDOS Revolución
Industrial: segunda fase (1830-1880). CaracterÃsticas del proceso. Utilización de
nuevas formas de energÃa. Cambios en los transportes y las comunicaciones.
Consecuencias socioeconómicas y polÃticas. Nuevas formas de organización
capitalista. Problemática social: burguesÃa y proletariado. Movimientos obreros.
Migraciones campo-ciudad. Aumento de la población. Apertura de nuevos mercados
(abastecimiento de materia prima). La Revolución Industrial y el proceso de
industrialización en el mundo. Impacto de la Revolución Industrial en los
ecosistemas y paisajes naturales

ESTRATEGIAS METODOLÃeGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del
tema propuesto. Elabore un diccionario de “Inventores y sus obras” personajes
- cientÃficos de la época. Ubique espacial y temporalmente tiempo. en donde
destaque los principales

la II fase de la Revolución Industrial en una lÃnea del

Explique las caracterÃsticas de la segunda fase de la Revolución Industrial a
través de un esquema tomando en cuenta las nuevas formas de energÃa y los cambios
de transportes y las comunicaciones. Detalle a través de un ensayo las
consecuencias socio-económicas y polÃticas de la Segunda Fase de la Revolución
Industrial.

24
Distinga la problemática poblacional y la división de clases, originadas por la
acumulación de capital producto de las Revoluciones industriales y tecnológicas a
través de un esquema resumen en donde tomen aspectos como: problemática social:
burguesÃa y proletariado; movimientos obreros, migraciones campo ciudad y aumento
social. Elabore un ensayo en donde analice el impacto de la Revolución Industrial
en los ecosistemas y los paisajes naturales, la apertura de nuevos mercados
(buscando abastecimientos de materias primas) y el proceso de industrialización el
mundo.

25
18448922 guia-de-estudios-sociales-noveno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
dias pocitivas
dias pocitivasdias pocitivas
dias pocitivas
9876542852045
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
Belén Ruiz González
 
Historia de la edafologia
Historia de la edafologiaHistoria de la edafologia
Historia de la edafologia
Rosa Angel Camal Tamayo
 
Ciencias naturales y sus campos de conocimientos
Ciencias naturales y sus campos de conocimientosCiencias naturales y sus campos de conocimientos
Ciencias naturales y sus campos de conocimientos
Ruben Dominguez
 
CDT
CDTCDT
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Emiliana Zapata
 
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
Belén Ruiz González
 
1 geologia general 1
1 geologia general 11 geologia general 1
1 geologia general 1
JuanCarlosGomezLima
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
Fundamentos de-geolog
Fundamentos de-geologFundamentos de-geolog
Fundamentos de-geolog
Paul Strach
 
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos OnlineTarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
yolandacolon11
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
Belén Ruiz González
 
Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Marmargarciafernandez
 
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudioTema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
saragalanbiogeo
 
El Espacio Personal
El Espacio PersonalEl Espacio Personal
El Espacio Personalmluqcisneros
 
Enseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales redEnseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales redRubén I E S Nº 4
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
Sheyla Huanca
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
dias pocitivas
dias pocitivasdias pocitivas
dias pocitivas
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
 
Historia de la edafologia
Historia de la edafologiaHistoria de la edafologia
Historia de la edafologia
 
Ciencias naturales y sus campos de conocimientos
Ciencias naturales y sus campos de conocimientosCiencias naturales y sus campos de conocimientos
Ciencias naturales y sus campos de conocimientos
 
CDT
CDTCDT
CDT
 
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
 
1 geologia general 1
1 geologia general 11 geologia general 1
1 geologia general 1
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
Fundamentos de-geolog
Fundamentos de-geologFundamentos de-geolog
Fundamentos de-geolog
 
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos OnlineTarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
 
Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Mar
 
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudioTema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
 
El Espacio Personal
El Espacio PersonalEl Espacio Personal
El Espacio Personal
 
Enseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales redEnseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales red
 
La Geología. Métodos De Estudio
La Geología. Métodos De EstudioLa Geología. Métodos De Estudio
La Geología. Métodos De Estudio
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
 

Destacado

Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
raphot
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno añoSolucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
MCMurray
 
Guia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pGuia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pLuz Cruz
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
Josias Nuñez
 
Geografía del mundo: limites
Geografía del mundo: limitesGeografía del mundo: limites
Geografía del mundo: limitesRonny014
 
La tierra y los mapas
La tierra y los mapasLa tierra y los mapas
La tierra y los mapaspacascam
 
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
Juan Esteban Quintero Galeano
 
Repaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios Sociales
Repaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios SocialesRepaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios Sociales
Repaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios Sociales
MCMurray
 
Teacher 5 english
Teacher 5   englishTeacher 5   english
Teacher 5 english
Gabriel Guerrón
 
Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.
Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.
Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.
Ka Miranda
 
Percepción y Realidad
Percepción y RealidadPercepción y Realidad
Percepción y Realidad
pazpinacho
 
8º practica tema 1 geografia de america
8º practica tema 1 geografia de america8º practica tema 1 geografia de america
8º practica tema 1 geografia de america
MCMurray
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
Gustavo Bolaños
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
belenflores15
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 

Destacado (20)

Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
Guia alumno b1.1
Guia alumno b1.1Guia alumno b1.1
Guia alumno b1.1
 
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno añoSolucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
 
Noveno 9
Noveno 9Noveno 9
Noveno 9
 
Guia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pGuia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 p
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Geografía del mundo: limites
Geografía del mundo: limitesGeografía del mundo: limites
Geografía del mundo: limites
 
La tierra y los mapas
La tierra y los mapasLa tierra y los mapas
La tierra y los mapas
 
6394 guia sscc8
6394 guia sscc86394 guia sscc8
6394 guia sscc8
 
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Repaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios Sociales
Repaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios SocialesRepaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios Sociales
Repaso final 9º virtual de Los resúmenes de Estudios Sociales
 
Teacher 5 english
Teacher 5   englishTeacher 5   english
Teacher 5 english
 
Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.
Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.
Comité de Evaluación de los Aprendizajes, Costa Rica.
 
Percepción y Realidad
Percepción y RealidadPercepción y Realidad
Percepción y Realidad
 
8º practica tema 1 geografia de america
8º practica tema 1 geografia de america8º practica tema 1 geografia de america
8º practica tema 1 geografia de america
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
 

Similar a 18448922 guia-de-estudios-sociales-noveno

6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
6° Sociales GUIA #4   2021..pdf6° Sociales GUIA #4   2021..pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
dianapea617603
 
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfCiencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
ArabidopsisThaliana2
 
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docxEESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
MariaAguilar726720
 
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Nina Chiodini
 
Universo
UniversoUniverso
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
EVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdf
EVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdfEVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdf
EVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdf
MaryRosero8
 
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaUniversidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaJess La Beba
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
UbarnesAparicio
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
UbarnesAparicio
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
IlianaValenciaCalero
 
Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41leid24
 
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Sarah Ezz
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
Antonio Morales Martinez
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
IlianaValenciaCalero
 
GUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docxGUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docx
JessAntonioCaadas
 
1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx
1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx
1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx
KarlaMaldonado59
 

Similar a 18448922 guia-de-estudios-sociales-noveno (20)

6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
6° Sociales GUIA #4   2021..pdf6° Sociales GUIA #4   2021..pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
 
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfCiencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
 
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docxEESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
 
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
 
Claseuniverso
ClaseuniversoClaseuniverso
Claseuniverso
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
 
EVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdf
EVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdfEVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdf
EVALUACIÓN SEXTO NUEVA GRANADA .pdf
 
Sociales 1 p
Sociales 1 pSociales 1 p
Sociales 1 p
 
Sociales 1 p
Sociales 1 pSociales 1 p
Sociales 1 p
 
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaUniversidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
 
Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41
 
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
 
GUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docxGUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docx
 
1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx
1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx
1 Introduccion a la geografia y cartografia.pptx
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

18448922 guia-de-estudios-sociales-noveno

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÃNN A DISTANCIA ORIENTACIONES PARA EL CURSO ESTUDIOS SOCIALES CÃLDIGO:80017 NOVENO AÑO ELABORADO POR: Licda. Marlene Solórzano Soto Coordinadora del área de Estudios Sociales Coordinación académica
  • 2. ESTUDIOS SOCIALES 9 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Los Estudios Sociales, en noveno año en el área de la GeografÃa le servirá a usted para ubicar, describir, interpretar y analizar todos los procesos que interactúan en la dinámica de la Tierra, desarrollando al mismo tiempo un espÃritu crÃtico â€â reflexivo de su entorno, que le permitirá valorar su vida y la de los seres que lo rodean. Además, abordará el área de la Historia con el propósito de analizar la evolución histórica del ser humano en el planeta, resaltándose todos aquellos hechos importantes que generaron cambios sociales, polÃticos y económicos en el mundo y que provocaron grandes desigualdades sociales y económicas en las sociedades contemporáneas. DESCRIPCIÃdN DEL CURSO: para vivir en sociedad de El curso de Estudios Sociales de noveno año, como una forma armoniosa, respetando a los seres que lo rodean y disciplina de las Ciencias Sociales le permitirá desarrollar conocimientos, valores y actitudes participando en forma crÃtica y reflexiva en las soluciones de los problemas nacionales. Por otro lado, mediante el abordaje de la GeografÃa de los diferentes continentes del planeta, reflexionará sobre la importancia del espacio natural, para lo cual es necesario utilizar correctamente las herramientas cartográficas. Se analizan las caracterÃsticas geográficas y climáticas que inciden en la distribución, crecimiento y caracterÃsticas fÃsicas de la población de los continentes. Se estudian además, los diferentes espacios naturales como montañas, valles, llanuras, litorales, vertientes y el modo de vida de cada uno de ellos, asociado esto último, con el clima de las diferentes zonas y su impacto. La Historia Universal, se abordará desde el surgimiento de los primeros homÃnidos hasta finalizada la Revolución Industrial permitiéndole reflexionar sobre el proceso de evolución del ser humano junto con su entorno, sin dejar de lado la dinámica interna, que conllevó al surgimiento de las formas de organización polÃtica, social y económica. Asimismo, se analizan las expresiones culturales que posibilitan el reconocimiento de las sociedades antiguas y modernas y, por ende, su valoración. 2
  • 3. PRESENTACIà N: Usted como estudiante del CONED tendrá a su disposición la Unidad didáctica modular que constará de un libro de texto proporcionado por el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) en el cual se desarrollan diferentes temáticas relacionadas con el aspecto material geográfico fÃsico y humano del planeta y la interrelación entre ellos y la historia del ser humano desde su evolución hasta su desarrollo en sociedad. Tendrá a su disposición complementario que se colgará en el sitio Web, para reforzar los conocimientos estudiados. También se ofrecerá en la medida de las posibilidades videoconferencias, que se estarán programando de acuerdo a las disposiciones de programas. Adjunto a este guÃa encontrará desarrollados algunos temas que no contiene el libro del ICER pero que si están dentro del programa de estudio del MEP, por lo tanto es importante que usted los revise y analice. Dentro de estos temas tenemos: METODOLOGÍA DE ESTUDIO: Usted como estudiante de noveno año en el curso de los Estudios Sociales del CONED debe promover su propio aprendizaje: autodirigido, autónomo y autorregulado. Para lograrlo, usted contará con ayuda de los materiales educativos que se le proporcionan al inicio de cada semestre, asà como la asistencia y participación en las videoconferencias o el uso del material en el Sitio Web que le ayude a mejorar la comprensión de los temas propuestos en el cronograma, sin dejar de lado, las tutorÃas semanales que se le ofrecen en las diferentes sedes del CONED. Para lograr lo anterior, usted debe contar con una actitud de compromiso ante este reto, buscando mejorar su calidad de vida, como una persona adulta que, por situaciones especiales, no ha logrado iniciar o concluir los estudios de secundaria. 3
  • 4. ESGLOSE DE TEMAS Nº de Unidad: Tema: 1 Origen del Universo OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar el origen del planeta, la relación de la teorÃa de la tectónica de placas con la evolución de las formas del relieve, y los tipos y caracterÃsticas de las regiones en la Tierra. DESCRIPCIà N GENERAL DE CONTENIDOS Origen del planeta. TeorÃa del Big Bang. TeorÃa del universo estacionario o del estado continuo. TeorÃa de la expansión del Universo. • Eras Geológicas Evolución del relieve terrestre: • CaracterÃsticas fÃsicas de la Tierra. • TeorÃa de la deriva continental. • TeorÃa de la tectónica integral de placas. • Formación geológica de Costa Rica. Evolución y caracterÃsticas de las formas del relieve en el mundo. • Dorsales • Llanuras abisales. • Cratones. • Cordilleras volcánicas y de plegamiento. • Llanuras litorales. • Plataforma continental. GeografÃa regional: América. • Concepto, caracterÃ- sticas. Tipos de regiones: fÃsicas y humanas. ESTRATEGIAS METODOLÃ. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura exhaustiva del tema. Construya un esquema con las tres teorÃas que existen y que explican el origen del planeta, revise material adjunto. Elabore un cuadro comparativo de las eras geológicas del planeta. 4
  • 5. Explique las teorÃas de la deriva continental y la tectónica integral de placas y su injerencia en la formación del relieve terrestre. Elabore un esquema resumen con las tres etapas del proceso formativo del relieve de nuestro paÃs. Ilustra las tres etapas. Elabore un glosario con los siguientes términos: atmósfera, hidrosfera, litosfera, exosfera, Pangea, placas tectónicas, dorsales, plegamientos, llanuras abisales, talud, fosas, plataforma, cratones, tierras nuevas, y tierras de relleno y tierras emergidas. Elabore un cuadro comparativo de las tierras nuevas, otro con escudos y otro de las tierras de relleno del mundo, tomando en cuenta los siguientes criterios: ubicación, caracterÃsticas (generalidades, flora, fauna, clima) y actividades económicas. Dibuja un mapamundi mudo y ubica en él las diferentes formas de relieve, café las tierras nuevas, amarillo las viejas y verde las de relleno. En su cuaderno, conceptualice geografÃa regional, regiones fÃsicas y regiones humanas. Refuerce los conocimientos adquiridos con las prácticas que se encuentran en nuestra página web www.coned.ac.cr 5
  • 6. TeorÃa del universo estacionario o del estado continuo. Tomado de http://www.astromia.com/universo/origen.htm Es una teorÃa cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existido y siempre existirá. Punto básico de esta teorÃa es el hecho de que el Universo, a pesar de su proceso de expansión siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia. Esta teorÃa, que estuvo en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayorÃa de los astrónomos quienes apoyan ahora la teorÃa del Big Bang. Expansión del Universo Con este término se indica la fuga aparente de las lejanas galaxias, determinada gracias al efecto Doppler desde finales de los años 20. Fue en 1929 cuando el astrónomo E. Hubble (1889-1953) se dio cuenta que las velocidades de alejamiento o recesión, como se dice con el vocablo más apropiado, de las galaxias aumentaban con el crecimiento de sus distancias. Este descubrimiento da origen a la teorÃa cosmológica del Big Bang. La hipótesis de que toda la materia del Universo estaba concentrada en una esfera y que, como consecuencia de la explosión de ésta, comenzó a expandirse. La expansión continuarÃa actualmente y es la que los astrónomos miden bajo la forma de desplazamiento hacia el rojo de las bandas espectrales de las lejanas fuentes galácticas. TeorÃa del Big Bang La teorÃa del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energÃa en todas direcciones. Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teorÃa sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es 6
  • 7. Nº de unidad: matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". 2 Tema: La Biosfera: Clima y vegetación en el mundo. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Conocer los tipos de clima y las caracterÃsticas de vegetación y fauna en el mundo. DESCRIPCIÃdN GENERAL DE CONTENIDOS Tiempo. Clima. Elementos. Factores. La biosfera: Atmósfera, geosfera e hidrosfera. CaracterÃ- sticas. Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. ESTRATEGIAS METODOLÃiGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice una lectura atenta del tema subrayando los conceptos claves en el libro de texto. Elabore un esquema con los conceptos básicos de tiempo y clima, asà como los elementos y factores que intervienen en el mismo. Prepare un cuadro resumen con las partes de la biosfera y sus caracterÃsticas. Ubique en el Mapamundi los diferentes biosistemas de la Tierra. Realice un cuadro comparativo de los biosistemas en donde se indique la ubicación, caracterÃsticas, el tipo de bosque, fauna, flora y actividades humanas que se desarrollan en cada uno de ellos. . 7
  • 8. Nº de unidad: 3 Tema: CaracterÃsticas, distribución problemática de la población mundial. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Distinguir las caracterÃsticas, la distribución y la problemática de la población mundial. DESCRIPCIó Regiones Humanas. DemografÃa Tasa de natalidad. Tasa de mortalidad. Tasa de Fecundidad Migración. Inmigración. Emigración Crecimiento natural. Esperanza de vida. Densidad de población. Distribución espacial. Estructura poblacional. Población Económicamente Activa. Población Económicamente Inactiva. La población en el mundo: - Tipos: Urbana / Rural; Adulta / Joven - CaracterÃsticas. - Distribución: condiciones naturales, migraciones, razones histórico â€â polÃ- ticas y avances tecnológicos. 8
  • 9. Problemas mundiales y perspectivas: por crecimiento poblacional (crecimiento urbano, salud y alimentación, áreas de exclusión, desarrollo y subdesarrollo, ambulantaje, áreas de exclusión) y problemas ambientales. ESTRATEGIAS METODOLÃaGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice una lectura exhaustiva del tema, subrayando los aspectos que considere más importantes. Prepare un glosario con términos importantes para comprender el tema: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, migración, inmigración, emigración, crecimiento natural, expectativa de vida, densidad de población, distribución espacial, estructura poblacional. Elabore una sÃntesis de los problemas mundiales tomando en cuenta los aspectos de la lectura. Diferencie las caracterÃsticas y tipos de población del planeta mediante un mapa semántico. Explique los factores que inciden en la distribución de la población mediante un esquema. Distinga las regiones más y menos pobladas del planeta y sus caracterÃsticas a través de un mapa de población. Interprete gráficos y pirámides poblacionales mundiales siguiendo los lineamientos establecidos en el texto. Identifique la problemática de las poblaciones mundiales mediante un texto. Identifique los problemas ocasionados por el crecimiento poblacional y ambiental mediante un mapa conceptual, asimismo, elabora un ensayo donde analiza la implicación en la sociedad actual. Revise el material complementario que se encuentra en la página web. www.coned.ac.cr 9
  • 10. Nº de unidad: 4 Tema: Regiones Humanas: sistemas agrÃcolas y regiones industriales. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analiza las Regiones Humanas desde los ámbitos agrÃcola e industrial, y el impacto de estas actividades en los entornos geográficos. DESCRIPCIÃ,N GENERAL DE CONTENIDOS Los sistemas agrÃcolas. Tipos: intensiva, extensiva, itinerante, tecnificada. Tenencia de la tierra: • pequeña propiedad privada individual (minifundio) • gran propiedad privada (latifundio) Conjuntos agrÃcolas: tropicales, templados y mediterráneos. Actividad ganadera: extensiva y intensiva. Las regiones industriales: -paÃses desarrollados -paÃses subdesarrollados. Impacto ambiental de las actividades agrÃcolas e industriales. ESTRATEGIAS METODOLÃiGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del tema propuesto. Ubique espacialmente e las áreas industriales y agrÃcolas del planeta en el mapa. Elabore un esquema con los tipos de agricultura que se practica. Elabore un informe que destaca los principales factores de contaminación que están presentes en las actividades agrÃcolas e industriales. Establezca mediante un cuadro comparativo las caracterÃsticas de las diferentes formas de tenencia de la tierra. Realice un esquema con los conjuntos agrÃcolas. Elabore un cuadro resumen sobre las diferencias encontradas en las regiones industriales de los paÃ- ses desarrollados y subdesarrollados. Establezca mediante un cuadro resumen las caracterÃsticas de la actividad ganadera. 10
  • 11. Nº de unidad: Tema: 5 Historia Universal: Analice el efecto degradante de las actividades industriales y agrÃcolas en los biosistemas, asimismo la inequidad en la producción y distribución de los alimentos y de la tecnologÃa mundial a nivel nacional mediante un ensayo. Origen y Evolución del Ser Humano OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Analizar el origen, la evolución socioeconómica y cultural del ser humano, y las transformaciones en el modo de vida de las sociedades primitivas. DESCRIPCIÃaN GENERAL DE CONTENIDOS La historia: Ubicación espacial y temporal de los hechos y el tiempo histórico. Origen y evolución del ser humano: • • • TeorÃa de Juan Bautista Lamark. La teorÃa de la evolución de la especie humana. /Darwin La teorÃa de las mutaciones o teorÃa moderna. Proceso de hominización: Los Australopithecus. Los Homo-habilis. Los Homo-erectus. El Homo sapiens arcaicos. El Homo-sapiens sapiens. Homo floresiensis. Evolución socioeconómica y cultural del ser humano: Las sociedades primitivas: Modos de vida: cazadores, recolectores, pescadores. • • Aspectos socioeconómicos, polÃticos y culturales. Primera gran revolución agrÃcola: transformaciones socioeconómicas y culturales. ESTRATEGIAS METODOLÃuGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del tema. Comprenda la diferencia entre ubicación espacial, tiempo y hecho histórico mediante la presentación de casos donde aplique el concepto. 11
  • 12. Elabore un esquema de la teorÃa propuesta por Charles Darwin. Para un mejor entendimiento del tema léase el material que se encuentra en la página web. Sobre la teorÃa de Larmark y la teorÃa moderna. Distinga las caracterÃsticas del proceso de hominización mediante un cuadro comparativo de las diferentes evoluciones: ubicación, modo de vida, caracterÃsticas fÃsicas. Identifique los factores socioeconómicos y culturales que influyeron en la evolución del ser humano mediante un sumario visual. Caracterice los modos de vida de los grupos humanos primitivos a través de un cuadro resumen, tomando en cuenta aspectos socioeconómicos, polÃticos y culturales. Analice la trascendencia de la agricultura, y de las transformaciones y logros culturales derivados de esta a través de un ensayo. 12
  • 13. Origen y evolución del ser humano: Charles Darwin Tomado de http://www.portalplanetasedna.com.ar/teoria_evolucion.htm La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación. Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Las teorÃas creacionistas hacÃan referencia a un hecho puntual de la creación divina; por otra parte, las teorÃas de la generación espontánea defendÃa que la aparición de los vivos se producÃa de manera natural, a partir de la materia inerte. Una primera aportación cientÃfica sobre tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquÃmico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar; los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos del naturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de las especies aporta una explicación cientÃfica sobre la evolución o «descendencia con modificación», término utilizado por el cientÃfico para definir este fenómenos. A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teorÃa de manera cientÃfica y rigurosa, existieron importantes antecedentes —puede mencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin— que establecieron las primeras pautas del interés cientÃfico por estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos. 13
  • 14. La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en FilosofÃa zoológica (1809), el primer trabajo cientÃfico donde se expone de manera clara y razonada una teorÃa sobre la evolución. Desarrollo de la teorÃa de la evolución A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorÃas de la herencia enunciadas por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se conocÃan las ideas del religioso austriaco. Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teorÃa neodarwinista moderna o teorÃa sintética,: denominada asà porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas diferentes: la genética, la sistemática y la paleontologÃa. La creación de esta corriente viene marcada por la aparición de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mÃnimas y heredables, de acuerdo con las teorÃas de Mendel. El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras disciplinas cientÃficas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino como partÃcipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie. Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones ambientales, en 14
  • 15. consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuarÃa conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece la unión entre la paleontologÃa y la genética de poblaciones. Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo exponente es M. Kimura, propone una teorÃa llamada neutralista, que resta importancia al papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoÃsta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la competición no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. AsÃ, los animales y las plantas serÃan simplemente estrategias de supervivencia para los genes. Pruebas de la evolución Son pruebas basadas en criterios de morfologÃa y anatomÃa comparada. Los conceptos de homologÃa y analogÃa adquieren especial relevancia para la comprensión de las pruebas anatómicas. Se entiende por estructuras homólogas aquellas que tienen un origen común pero no cumplen necesariamente una misma función; por el contrario, las estructuras que pueden cumplir una misión similar pero poseen origen diferente, serÃan análogas. De esta manera, las alas de los insectos y las aves serÃan estructuras análogas, mientras que las extremidades anteriores de los mamÃ- feros, que presentan un mismo origen pero que llevan a cabo funciones diversas —locomotora, natatoria, etc.—, constituirÃan estructuras homólogas. En relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —las distintas fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hace referencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesores de un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto más cerca de la fase inicial se sitúan los embriones, más parecidos son; posteriormente, se van diferenciando progresivamente cuanto más cerca de la fase de adulto terminal se encuentran. Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los fósiles. El análisis de los distintos estratos geológicos demuestra la presencia de fósiles de invertebrados en los más antiguos; 15
  • 16. gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y, finalmente, los fósiles correspondientes a los mamÃferos y las aves. Homo floresiensis De Wikipedia, la enciclopedia El Hombre de Flores (Homo floresiensis), también apodado "Hobbit", es el nombre propuesto para una posible especie recientemente descrita del género Homo, extraordinaria por el pequeño tamaño de su cuerpo y su cerebro, y por su reciente supervivencia, pues se cree que fue contemporánea con los humanos modernos (Homo sapiens) en la isla indonesia de Flores. Se descubrió un esqueleto subfósil, datado hace 18.000 años, muy completo excepto por los huesos del brazo, que todavÃa no se habÃan encontrado, en yacimientos en la cueva de Liang Bua en 2003. Posteriormente, en el mismo lugar se recuperaron partes de otros seis individuos, todos diminutos, asà como los huesos del brazo derecho pertenecientes al ejemplar original y herramientas de piedras igualmente pequeñas de estratos comprendidos de entre 90.000 a 13.000 años de antigúedad. Los descubridores han apodado a los miembros de la diminuta especie «hobbits», como la raza ficticia de Tolkien que en sus libros son gente pequeña. El Homo floresiensis, tiene unos 74.000 años de antigúedad. También están ampliamente presentes en esta cueva sofisticados utensilios de piedra de un tamaño considerado adecuado para un humano de 1 metro de estatura. Dichos utensilios parecen tener una antigúedad entre 95.000 y 13.000 años y están asociados con estegodontes jóvenes, presumiblemente presas del hombre de Flores. 16
  • 17. La isla de Flores ha sido descrita (en la revista Nature) como «una especie de mundo perdido», donde animales arcaicos, largamente extintos en el resto del mundo, habÃan evolucionado a formas gigantes y enanas por especiación alopátrica. La isla tenÃa elefantes enanos (una especie de Stegodon) y lagartos gigantes similares al dragón de Komodo, asà como el Homo floresiensis, que puede ser considerado una especie de humano enano.Los especÃmenes no están fosilizados, sino que tienen lo que ha sido descrito en un artÃculo de Nature «la consistencia del papel mojado secándose» (una vez expuestos, los huesos deben dejarse secar antes de que puedan ser extraÃdos). Además, encontraron en el mismo lugar sofisticados utensilios de piedra de un tamaño considerado adecuado para el Homo floresiensis. Los investigadores esperan encontrar ADN mitocondrial en buen estado para compararlo con muestras de especÃmenes no fosilizados de H. neanderthalensis y H. sapiens similares. Sin embargo, la probabilidad de que se haya conservado ADN es baja, pues éste se degrada más rápidamente en entornos tropicales templados, donde se sabe que no se conserva más que algunas docenas de años. La contaminación del entorno cercano parece altamente probable dado el ambiente húmedo en el que fueron encontrados los especÃmenes. El Homo erectus, señalado como el antepasado inmediato del Homo floresiensis, tenÃa aproximadamente la misma talla que otra especie descendiente, la de los humanos modernos. Sin embargo, los especialistas creen que a consecuencia del limitado aporte alimentario de la Isla de las Flores, el Homo erectus, llegado al territorio de la isla de Flores hace ca. 500 000 años, sufrió un fuerte enanismo isleño, una forma de especiación geográfica también presente en la isla en diversas especies. Aparte de la diferencia de tamaño, los especÃmenes parecen por lo demás semejantes en sus caracterÃsticas al Homo erectus, del que se sabe vivÃa en el sureste asiático en la misma época que los hallazgos más antiguos del Homo floresiensis. Estas semejanzas observadas forman la base del establecimiento de la relación filogenética sugerida. 17
  • 18. Nº de unidad: Tema: 5 Historia Universal: Las sociedades esclavistas de la antigúedad. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Caracterizar las sociedades esclavistas, en aspectos socioeconómicos polÃticos y culturales. DESCRIPCIÃcN GENERAL DE CONTENIDOS Las sociedades esclavistas en la antigúedad: Ubicación espacial y temporal de Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, India y China. CaracterÃsticas • socioeconómicas • polÃticas • Aportes culturales. ESTRATEGIAS METODOLà GICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lea el texto propuesto con detenimiento y subraya los aspectos relevantes. Ubique en el mapa, los espacios geográficos donde se asentaron las civilizaciones en estudio. Elabore una lÃnea de tiempo con los perÃodos donde se ubicaron las culturas en estudio. Elabore un cuadro comparativo con base en el desarrollo de las civilizaciones teocráticas de regadÃo, donde destaque. Civilización Egipto China India Mesopotami a EconomÃa Desarrollo polÃtico Arquitectur a Desarrollo Social Legados Culturales 18
  • 19. Elabore un cuadro comparativo del Mundo Antiguo Occidental siguientes aspectos: tomando en cuenta los Civilizació n Grecia Roma Organizació n económica Desarrollo PolÃtico Arquitectur a Desarrollo Social Legado Cultural 19
  • 20. Nº de unidad: Tema: 5 Historia Universal: Las sociedades medievales de Europa Occidental. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Explicar las caracterÃsticas económicas, sociales, polÃ- ticas, y religiosas de las sociedades medievales de Europa Occidental, y el surgimiento de la burguesÃa. DESCRIPCIÃoN GENERAL DE CONTENIDOS Las sociedades medievales de Europa Occidental. Ubicación en el espacio y el tiempo. Sistema feudal europeo: aspectos económicos, sociales, polÃticos y religiosos. Surgimiento de la burguesÃa. Crisis del feudalismo: siglos XIV y XV. ESTRATEGIAS METODOLÃdGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lea con atención el texto propuesto, subrayando los aspectos relevantes. Elabore una lÃnea del tiempo en donde ubica la Edad Media y los acontecimientos que se resaltan en el texto. Elabore un cuadro resumen donde destaca las caracterÃsticas del sistema feudal europeo sobre los siguientes aspectos: económicos, sociales, polÃticos y religiosos. Prepare un esquema con las condiciones económicas, y factores sociales que permitieron el concepto y surgimiento de la burguesÃa. Elabore un glosario (feudalismo, feudo, siervo de la gleba, vasallaje, beneficio, homenaje, investidura, entredicho) Puntualice a través de un resumen los factores que provocan la crisis del feudalismo en los siglos XIV y XV, en Europa Occidental 20
  • 21. Nº de unidad: Tema: 5 Historia Universal: Los Tiempos Modernos. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Distingue las caracterÃsticas económicas, polÃticas, sociales y artÃsticas de los tiempos modernos (el Renacimiento). DESCRIPCIÃNN GENERAL DE CONTENIDOS Los tiempos modernos. El Renacimiento: ubicación espacial, temporal. CaracterÃsticas: Manifestaciones artÃsticas del Renacimiento. Expansión comercial. El mercantilismo. El absolutismo. El origen de los estados nacionales. ESTRATEGIAS METODOLÃtGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del texto propuesto y subraya los aspectos más importantes. Elabore una lÃnea del tiempo en donde ubique en el espacio y en el tiempo, el perÃodo histórico y los hechos relevantes. Elabore glosario (Renacimiento teocéntrica, antropocéntrica, mercantilismo, absolutismo, absolutismo ilustrado, monarquÃa). Humanismo, mecenas, Distinga a través de un cuadro resumen, las caracterÃsticas culturales y Renacimiento, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Precursores del humanismo • Inventos • Avances en las ciencias • Manifestaciones artÃsticas artÃsticas del Elabore un cuadro resumen con las causas o factores que contribuyeron a la expansión comercial y el mercantilismo europeo. Realice un resumen donde puntualiza las caracterÃsticas fundamentales del mercantilismo. 21
  • 22. Nº de unidad: Tema: Historia Universal: La época de las Revoluciones Burguesas. 5 OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar las causas y las consecuencias de la Revolución Francesa. DESCRIPCIÃZN GENERAL DE CONTENIDOS La época de las revoluciones burguesas. La Ilustración: concepto, caracterÃsticas y principales pensadores: Voltaire Rousseau Diderot Montesquieu John Loke La Revolución Francesa. Ubicación espacial y temporal. Personajes Luis XVI MarÃa Antonieta Napoleón Bonaparte Consecuencias en Europa y en otros continentes. ESTRATEGIAS METODOLÃe GICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del texto propuesto. Elabore un glosario ( Ilustración, déspotas ilustrados, racionalismo, enciclopedismo, burguesÃa, revoluciones burguesas, Estados Generales, Asamblea Nacional, jacobinos, girondinos, constituyentes) Distinga las caracterÃsticas del absolutismo polÃtico e identifica los factores que influyen en la formación de los estados nacionales en Europa a través de un esquema. Elabore un esquema donde se evidencie en donde surgió, causas, consecuencias, y los exponentes de la Ilustración. Realice un cuadro resumen con antecedentes, (situación económica, social y polÃtica de Francia en el siglo XVIII ) causas y consecuencias de la Revolución Francesa. Principales personajes Analice el impacto de la Revolución Francesa, en las luchas por las conquistas de los derechos individuales y polÃticos, de Europa y otros continentes a través de un ensayo. Antecedentes. Causas 22
  • 23. Nº de unidad: 5 Tema: Historia Universal: La Revolución Industrial. Primera Fase (1760 â€â 1830) OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar las causas, las caracterÃsticas, las consecuencias sociales, ambientales y económicas de la primera fase de la Revolución Industrial (1760-1830). DESCRIPCIÃcN GENERAL DE CONTENIDOS La Revolución Industrial. Primera fase (1760-1830). Factores determinantes: demográficos, invenciones técnicas, revolución agrÃcola y transportes. CaracterÃsticas del proceso de industrialización. Impacto social, ecológico y económico de este proceso industrial. ESTRATEGIAS METODOLÃrGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura exhaustiva del tema subrayando los aspectos relevantes. Ubique en una lÃnea del tiempo el desarrollo de la primera fase de la Revolución Industrial. Realice un cuadro resumen donde exponga los factores que determinaron el surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra tomando en cuenta los siguientes aspectos: demográficos, invenciones técnicas, Revolución agrÃcola y transportes. Elabore un esquema con las caracterÃsticas del proceso de industrialización en su primera fase tomando en cuenta el impacto social, ecológico y económico. Explique las consecuencias sociales, ambientales, económicas y ambientales de la primera fase de la Revolución Industrial a través de un ensayo. 23
  • 24. Nº de unidad: Tema: 5 Historia Universal: La Revolución Industrial. Segunda Fase (1760 â€â 1830) OBJETIVO DEL APRENDIZAJE Analizar las caracterÃsticas y las repercusiones socio- económicas, polÃticas, tecnológicas y ambientales de la segunda fase de la Revolución Industrial (1830-1880). DESCRIPCIÃd N GENERAL DE CONTENIDOS Revolución Industrial: segunda fase (1830-1880). CaracterÃsticas del proceso. Utilización de nuevas formas de energÃa. Cambios en los transportes y las comunicaciones. Consecuencias socioeconómicas y polÃticas. Nuevas formas de organización capitalista. Problemática social: burguesÃa y proletariado. Movimientos obreros. Migraciones campo-ciudad. Aumento de la población. Apertura de nuevos mercados (abastecimiento de materia prima). La Revolución Industrial y el proceso de industrialización en el mundo. Impacto de la Revolución Industrial en los ecosistemas y paisajes naturales ESTRATEGIAS METODOLÃeGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice lectura atenta del tema propuesto. Elabore un diccionario de “Inventores y sus obras” personajes - cientÃficos de la época. Ubique espacial y temporalmente tiempo. en donde destaque los principales la II fase de la Revolución Industrial en una lÃnea del Explique las caracterÃsticas de la segunda fase de la Revolución Industrial a través de un esquema tomando en cuenta las nuevas formas de energÃa y los cambios de transportes y las comunicaciones. Detalle a través de un ensayo las consecuencias socio-económicas y polÃticas de la Segunda Fase de la Revolución Industrial. 24
  • 25. Distinga la problemática poblacional y la división de clases, originadas por la acumulación de capital producto de las Revoluciones industriales y tecnológicas a través de un esquema resumen en donde tomen aspectos como: problemática social: burguesÃa y proletariado; movimientos obreros, migraciones campo ciudad y aumento social. Elabore un ensayo en donde analice el impacto de la Revolución Industrial en los ecosistemas y los paisajes naturales, la apertura de nuevos mercados (buscando abastecimientos de materias primas) y el proceso de industrialización el mundo. 25