SlideShare una empresa de Scribd logo
Exposición de motivos 4
Objetivos 5
¿Qué son las competencias informáticas? 6
¿Qué son las competencias informacionales? 6
Integración de las competencias informáticas e informacionales (CI2) 7
en los planes de estudio
Contenidos: Decálogo CI2 8
Referencias 13
3
Índice
L
a Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001,
de 21 de diciembre, de Universidades, establece una nueva estructuración de las ense-
ñanzas y títulos universitarios. Y de conformidad con lo previsto en su artículo 37, el
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2
de julio, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge las directrices,
las condiciones y el procedimiento de verificación y acreditación, que deberán superar los
planes de estudios previamente a su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y
Títulos. Este real decreto “flexibiliza la organización de las enseñanzas universitarias, promo-
viendo la diversificación curricular y permitiendo que las universidades aprovechen su capacidad
de innovación, sus fortalezas y oportunidades. La flexibilidad y la diversidad son elementos
sobre los que descansa la propuesta de ordenación de las enseñanzas oficiales como meca-
nismo de respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante
transformación”.
A nivel nacional, los planes de estudio de las titulaciones de grado deberían de incorporar,
además de los conocimientos temáticos, diferentes competencias transversales, entre las que
destacan el uso de herramientas informáticas y la habilidad en la búsqueda, el análisis y la
gestión de la información, tal y como se desprende de las recomendaciones de los libros
blancos de los títulos de grado de la ANECA.
A nivel internacional, la integración de las competencias informacionales en los estudios supe-
riores ya es una realidad y, en países como Estados Unidos y Australia, esta integración se ha
establecido en la política nacional de educación. En Europa, en el contexto del proceso de
Bolonia, son múltiples los países que incorporan estas competencias en los planes docentes:
Francia, Gran Bretaña, Finlandia, etc.
4
Exposición de motivos
El objetivo general de este documento es presentar unas recomendaciones para la capaci-
tación de los futuros graduados universitarios en competencias informáticas e informacionales
(CI2).
Los principales objetivos específicos de la propuesta de integración de las competencias
informáticas e informacionales en los estudios de grado son los siguientes:
• Poner de manifiesto la importancia de estas competencias transversales en los planes
de estudio adaptados al EEES.
• Contribuir a la mejora del nuevo modelo docente ante el reto del EEES.
• Incrementar el uso y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y de información
disponibles en cada Universidad por parte de los estudiantes y del profesorado.
• Redefinir la actual oferta formativa de los Servicios de Biblioteca y de Informática con
el fin de ofrecer un mayor apoyo a los miembros de la comunidad universitaria.
• Integrar la nueva oferta formativa adaptada a las necesidades derivadas del EEES, en
los planes de estudio.
La propuesta formativa debería:
• Garantizar que todos los estudiantes alcancen las competencias descritas en el pro-
grama.
• Establecer unos objetivos de aprendizaje adecuados a cada nivel.
• Integrar el concepto de competencia informática e informacional (CI2) dentro del
plan de estudios.
• Coordinar los contenidos con los centros para adaptarlos a las necesidades concretas
de cada disciplina.
• Evaluar periódicamente los resultados.
5
Objetivos
Las competencias informáticas son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
conductas que capacitan a los individuos para saber como funcionan las TIC, para qué sirven
y cómo se pueden utilizar para conseguir objetivos específicos.
Las habilidades que nuestros estudiantes tendrían que adquirir para ser autónomos y com-
petentes para gestionar información y poderse desenvolver por la red incluirían, según ACTIC:
acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación, y la European
Computer Driving Licence (EDCL), los siguientes ámbitos:
• En relación al ordenador y sus periféricos, entender las partes más comunes de la
máquina, identificar y entender los componentes de un ordenador personal, y trabajar
con periféricos cada día más complejos y con más funcionalidades.
• En relación con los programas, saber instalar y configurar las aplicaciones más comu-
nes: aplicaciones ofimáticas, navegador, clientes de correo electrónico, antivirus, etc.;
y conocer los principales programas a utilizar en cada ámbito temático.
• En relación a la red, acceder a la red, conocer los recursos disponibles a través de
internet y navegar eficazmente y conocer los beneficios y riesgos de la red.
6
Las competencias informacionales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes
y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información,
dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el pro-
blema que se les plantea.
La competencia informacional es común a todas las disciplinas, a todos los
entornos de aprendizaje, a todos los niveles de educación. Permite a los
aprendices dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, ser más
autónomos y asumir un mayor control en su propio aprendizaje.
Association of College & Research Libraries
Information Literacy Competency Standars
Se puede definir la competencia informacional como la adquisición por parte del estudiante
de las habilidades siguientes:
• El estudiante busca la información que necesita.
• El estudiante analiza y selecciona la información de manera eficiente.
• El estudiante organiza la información adecuadamente.
• El estudiante utiliza y comunica la información eficazmente de forma ética y legal,
con el fin de construir conocimiento.
¿Qué son las competencias informacionales?
¿Qué son las competencias informáticas?
7
La incorporación de las CI2 en los planes de estudio puede hacerse de distintas formas:
1. Una asignatura específica sobre estos contenidos y obligatoria para todos
los estudios.
2. Integración de estos contenidos en asignaturas.
3. Reconocimiento de las competencias obtenidas externamente y por orga-
nismo acreditado.
4. Que no forme parte del plan de estudios, pero que se incorpore en el suple-
mento al título del estudiante que lo curse.
Integración de las competencias informáticas e
informacionales (CI2) en los planes de estudio
8
1. Vehículos de acceso
a. Componentes básicos de un ordenador. Tipos de dispositivos de acceso.
b. Dispositivos de acceso en la universidad:
i. Aulas TIC: qué son, dónde están, reglamento de uso, arranque dual, reinsta-
lación. Distribución de software.
ii. Aulas TIC virtuales: modo de acceso y uso.
iii. Portátiles (corporativos/personales): qué puede hacer el alumno con su portátil
(internet, correo-e, imprimir), desde dónde puede hacerlo.
iv. Portátiles de préstamo: condiciones y/o reglamento del servicio de préstamo,
qué se puede hacer con un portátil de préstamo.
v. Puestos de consulta/puntos de Información. Ubicación. Uso.
c. Otros servicios:
i. Acceso a impresoras b/n y color.
ii. Espacio de disco en red accesible desde internet. Modos de acceso. Disponi-
bilidad y seguridad.
iii. Soporte a la conexión de dispositivos propios de los alumnos: portátiles y PDAs.
iv. Herramientas de innovación docente: pizarras digitales, mandos interactivos,
grabación y difusión de sesiones.
2. Protocolos de acceso
a. La red de la universidad: esquema general.
b. Qué es una red Wifi y las principales Wifi de la universidad (eduroam).
c. Conexiones domésticas:
i. Conexión al exterior: ADSL: qué es, principales elementos (router
multipuesto/monopuesto/wifi /modem), cable.
ii. Distribución interna: PLC, Wifi.
d. Conexiones móviles a internet: 3G / UMTS /Wifi.
e. VPN.
Contenidos: Decálogo CI2
9
3. Identidad digital
a. Usuario virtual. Nomenclatura y contraseña. Política de claves. Claves segu-
ras.
b. Carnet universitario: tarjeta chip. Obtención. El PIN. Usos.
c. Certificados digitales. Qué son y cómo utilizarlos. Cómo conseguir un certi-
ficado digital.
d. DNI-e.
e. Perfiles de usuario. Los perfiles de la universidad (PAS, PDI, Estudiantes, …).
f. Reputación digital.
g. Seguridad de las identidades digitales y privacidad.
4. Sistemas operativos y software de escritorio local
a. Qué es un sistema operativo y para qué sirve.
b. Licencias: qué son y diversos tipos. Derechos y condiciones de uso.
c. Sistemas operativos propietarios / comerciales.
i. Microsoft Windows.
ii. Mac OS.
iii. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
d. Sistemas operativos libres.
i. Diferenciar entre software libre y software gratuito.
ii. Diversas distribuciones de Linux.
iii. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
e. Escritorio: definición. Escritorios en Windows, en Mac OS X, en Linux (Gnome
y Kde).
f. Escritorios virtuales.
g. Software local: qué significa y principales diferencias con aplicaciones clien-
te/servidor y aplicaciones virtuales. Suites de ofimática. Antivirus.
10
5. Internet y la web
a. Navegadores.
i. Principales: los más comunes y más utilizados. Otros como Opera y Safari.
ii. Complementos: pluggins, widgets, extensiones, etc.
iii. Configuración proxy, del historial, cookies, favoritos, limpieza de ficheros tem-
porales, limpieza de cookies.
iv. Navegación segura.
b. Correo electrónico.
i. Qué es un cliente de correo electrónico: clientes locales, Webmail.
ii. Protocolos para clientes locales: POP vs IMAP.
iii. Datos necesarios para la configuración de un cliente: dirección, usuario, con-
traseña, servidores de entrada y salida, autenticación y correo seguro.
iv. Listas de distribución.
6. Portales de la Universidad
a. Portal corporativo de la universidad.
b. Intranets.
i. Usuario de acceso.
ii. Qué podemos encontrar en el portal: secretaría académica (o virtual), acceso
al correo-e, acceso a la plataforma de enseñanza virtual.
iii. Informaciones relevantes de la universidad, etc.
c. Plataforma de enseñanza virtual1
.
i. LMS: Moodle/WebCT.
ii. Acceso a la plataforma: usuario y contraseña, tarjeta chip, etc.
iii. Aulas virtuales. Qué podemos hacer dentro de un aula: consultar apuntes y
bibliografía, comunicarnos con otros estudiantes, mandar ejercicios, conectar
con el profesor, etc.
iv. Herramientas multimedia de la plataforma.
d. Otras plataformas: OpenCourseWare, canales audiovisales, etc.
1
Aquí habrá variaciones en función del producto utilizado por cada universidad.
11
7. Proceso de búsqueda de información
a. Identificar la necesidad de información y seleccionar la forma más adecuada
de darle respuesta: bibliografía recomendada, obras de consulta, revistas,
prensa, artículos, datos, normas, textos legales, patentes, etc.
b. Dónde encontrar información general y por materias:
i. El catálogo de la Biblioteca y catálogos colectivos.
ii. Bases de datos, revistas-e, portales.
iii. Guías temáticas.
iv. Repositorios.
v. Metabuscadores.
vi. Internet, motores de búsqueda, web social.
c. Servicios de apoyo:
i. Soporte a la docencia y al aprendizaje.
ii. Puntos de Información al Estudiante.
8. Evaluación de la información
a. Criterios para evaluar la información: autoría, fuente, actualización, etc.
b. Actitud crítica y reflexiva ante la información.
12
9. Organización y comunicación de la información
a. Gestores de contenidos: Wordpress, Drupal, etc.
b. Gestores de referencias: Refworks, Mendeley, etc.
c. Herramientas útiles para la redacción. Libros de estilo.
d. Tipos de comunicación: trabajo académico, artículo de investigación, tesis
doctoral, comunicación oral, póster, etc.
e. Cómo citar recursos de información y la utilidad de los gestores de referen-
cias.
f. Uso ético de la información.
i. Propiedad intelectual y derechos de autor.
1. Qué son, qué normas los regulan, qué son los derechos de explotación.
2. Licencias Creative Commons y copyleft.
3. El plagio.
ii. Los derechos de autor en entornos digitales: qué se puede digitalizar, qué se
puede colgar en internet, qué te puedes bajar.
g. Publicación de una obra.
i. El depósito legal.
ii. La edición comercial: ISBN, ISSN.
iii. Acceso libre (Open Access). Los repositorios institucionales.
10. Mantenerse al día y compartir información
a. Mantenerse al día de la información científica.
i. Sistemas de alerta de las bases de datos.
ii. Fuentes web: RSS, Atom, etc.
iii. Agregadores o lectores de fuentes web: Google Reader, MyYahoo, Netvibes,
etc.
b. Compartir información.
i. Los blogs.
ii. Las wikis.
iii. Marcadores sociales, herramientas para compartir medias, etc.
iv. Otras herramientas: Google doc, Dropbox, etc.
13
ACTIC: Acreditación de Competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Disponible en:
https://actic.gencat.cat/
Area, Manuel. Adquisición de competencias en información. Una materia necesaria en la formación universitaria.
Universidad de la Laguna, mayo 2007.
Association of College & Research Libraries. Information Literacy Competency Standards for Higher Education.
ALA, 2000. Traducción de Cristóbal Pasadas. Disponible en: http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/informa-
tionliteracycompetencystandards.cfm
Bologna Working Group on Qualifications Frameworks. A Framework for Qualifications of the European Higher
Education Area from Bologna Working Group on Qualifications Frameworks. Ministry of Science, Technology
and Innovation. Febrero 2005, Disponible en: http://www.bologna-bergen2005.no/Docs/00-
Main_doc/050218_QF_EHEA.pdf
CRUE-TIC y REBIUN. Competencias informáticas e informacionales: ¿qué papel juegan las universidades? Disponible
en : http://130.206.3.200:8080/mpv/crue2.html
European Computer Driving Licence (EDCL). Disponible en: http://ecdl.ati.es/ECDL-portada.html
Jornadas CRAI: VI - X. Disponible en: http://www.rebiun.org/eventos/
Libros Blancos de los Títulos de Grado.ANECA. Disponible en: http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp
LOMLOU, Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre,
de Universidades. BOE núm. 89, 13 de abril de 2007.
Peña López, Ismael. Capacitació digital a la UOC: l’alfabetització tecnològica vs. la competència digital. Comunicación
de las Jornades en Xarxa sobre l’EEES, octubre 2006. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2006. Disponible
en: http://portal.uoc.edu/forums2/eees/files/G_penya.pdf
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales. BOE núm. 260, 30 de octubre de 2007.
Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por
el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm. 161, 3 de julio de 2010.
Universitat Polítècnica de Catalunya. Proposta d’integració d’habilitats informacionals als estudis de grau i postgrau
de la UPC. Area de Docència i Recerca, Servei de Biblioteques i Documentació, septiembre 2007.
Universitat Pompeu Fabra. Proposta de desplegament de les competències informàtiques i informacionals (CI2)
als estudis de la UPF. Àrea de Serveis, Tecnologia i Recursos d’Informació, enero 2012.
UNIVERSITIC. Las TIC en el Sistema Universitario Español. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
Disponible en: http://www.crue.org/Publicaciones/universitic.html
Referencias
LIENZODIGITAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad Adalys
Actividad AdalysActividad Adalys
Programa avalado informática aplicada a la educación
Programa avalado informática aplicada a la educaciónPrograma avalado informática aplicada a la educación
Programa avalado informática aplicada a la educaciónvakigusan
 
Fase de planificacion andrea garcia villarreal
Fase de planificacion andrea garcia villarrealFase de planificacion andrea garcia villarreal
Fase de planificacion andrea garcia villarreal
Andrea Villarreal
 
Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012
Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012
Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012kaldazgonzalez
 
Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo
Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativoUna propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo
Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo
Lizeth Espinoza Delosreyes
 
Programación informática 4 eso.doc [1]
Programación informática 4 eso.doc [1]Programación informática 4 eso.doc [1]
Programación informática 4 eso.doc [1]lauratoribio
 
Modulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Modulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomadoModulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Modulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
marfeley
 
DOFA Institución Educativa
DOFA Institución EducativaDOFA Institución Educativa
DOFA Institución Educativa
Angy Paola Lopez Diago
 
Presentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Presentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomadoPresentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Presentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomadomarfeley
 
Manual de redes.proyecto
Manual de redes.proyecto Manual de redes.proyecto
Manual de redes.proyecto Jiggy Jorz Uaua
 
Sílabo nivel i gina 2014 2015
Sílabo nivel i gina 2014 2015Sílabo nivel i gina 2014 2015
Sílabo nivel i gina 2014 2015
Gina Valencia
 
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agostoLineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
Maythe Maldonado
 
Proyecto WSC con enfoque de género
Proyecto WSC con enfoque de géneroProyecto WSC con enfoque de género
Proyecto WSC con enfoque de género
Karem Esther Infantas Soto
 
PRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
PRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIASPRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
PRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
gvargas866
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.jorge camargo
 
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
maria ferreira
 
Curso de tecnologias de la computacion
Curso de tecnologias de la computacionCurso de tecnologias de la computacion
Curso de tecnologias de la computacionCarlos Macias
 
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital finalExperiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
MercedesAlcala1
 
Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3 Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3
Cesar Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Actividad Adalys
Actividad AdalysActividad Adalys
Actividad Adalys
 
Programa avalado informática aplicada a la educación
Programa avalado informática aplicada a la educaciónPrograma avalado informática aplicada a la educación
Programa avalado informática aplicada a la educación
 
Fase de planificacion andrea garcia villarreal
Fase de planificacion andrea garcia villarrealFase de planificacion andrea garcia villarreal
Fase de planificacion andrea garcia villarreal
 
Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012
Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012
Sílabo herramientas informáticas nivel i 2011 2012
 
Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo
Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativoUna propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo
Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo
 
Programación informática 4 eso.doc [1]
Programación informática 4 eso.doc [1]Programación informática 4 eso.doc [1]
Programación informática 4 eso.doc [1]
 
Modulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Modulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomadoModulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Modulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
 
DOFA Institución Educativa
DOFA Institución EducativaDOFA Institución Educativa
DOFA Institución Educativa
 
Presentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Presentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomadoPresentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
Presentación módulo informatica i martin fernando leyton r. itfip_diplomado
 
Manual de redes.proyecto
Manual de redes.proyecto Manual de redes.proyecto
Manual de redes.proyecto
 
Sílabo nivel i gina 2014 2015
Sílabo nivel i gina 2014 2015Sílabo nivel i gina 2014 2015
Sílabo nivel i gina 2014 2015
 
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agostoLineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
 
Proyecto WSC con enfoque de género
Proyecto WSC con enfoque de géneroProyecto WSC con enfoque de género
Proyecto WSC con enfoque de género
 
PRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
PRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIASPRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
PRESENTACION ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
 
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Curso de tecnologias de la computacion
Curso de tecnologias de la computacionCurso de tecnologias de la computacion
Curso de tecnologias de la computacion
 
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital finalExperiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
 
Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3 Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3
 

Destacado

Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"
Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"
Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"
Irina Podlevskikh
 
Fibre presentation1
Fibre presentation1Fibre presentation1
Fibre presentation1
Fibre-Tech-Swimming-Pools
 
Exec_Presentation_GC data Green Belt revised
Exec_Presentation_GC data Green Belt revisedExec_Presentation_GC data Green Belt revised
Exec_Presentation_GC data Green Belt revisedKurtis Colwell
 
Watson Analytics for HSE - Copy
Watson Analytics for HSE - CopyWatson Analytics for HSE - Copy
Watson Analytics for HSE - Copy
Alexei Cherenkov
 
Bipedalism in robotics
Bipedalism in roboticsBipedalism in robotics
Bipedalism in robotics
Shuhan Mirza
 
Film production diary
Film production diaryFilm production diary
Film production diary
Paige Hadaway
 
Pengukuran output dan pendapatan nasional
Pengukuran output dan pendapatan nasionalPengukuran output dan pendapatan nasional
Pengukuran output dan pendapatan nasional
Saputra Ayudi
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
Sofia Arciniegas
 
Introduction to Oracle Clinical Data Model
Introduction to Oracle Clinical Data ModelIntroduction to Oracle Clinical Data Model
Introduction to Oracle Clinical Data ModelPerficient
 
Immobilized Metal affinity-chromatography
Immobilized Metal  affinity-chromatographyImmobilized Metal  affinity-chromatography
Immobilized Metal affinity-chromatography
Kaohsiung Medical University, Kaohsiung, Taiwan
 
Pendapatan nasional
Pendapatan nasional Pendapatan nasional
Pendapatan nasional
Ita Pitriyanti
 
Computer architecture
Computer architecture Computer architecture
Computer architecture
International Islamic University
 

Destacado (15)

Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"
Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"
Watson Analytics - Специалист по обработке данных "в коробке"
 
Fibre presentation1
Fibre presentation1Fibre presentation1
Fibre presentation1
 
CV(Vijay Jethva)
CV(Vijay Jethva)CV(Vijay Jethva)
CV(Vijay Jethva)
 
Exec_Presentation_GC data Green Belt revised
Exec_Presentation_GC data Green Belt revisedExec_Presentation_GC data Green Belt revised
Exec_Presentation_GC data Green Belt revised
 
5
55
5
 
Ronak_Resume_final
Ronak_Resume_finalRonak_Resume_final
Ronak_Resume_final
 
Watson Analytics for HSE - Copy
Watson Analytics for HSE - CopyWatson Analytics for HSE - Copy
Watson Analytics for HSE - Copy
 
Bipedalism in robotics
Bipedalism in roboticsBipedalism in robotics
Bipedalism in robotics
 
Film production diary
Film production diaryFilm production diary
Film production diary
 
Pengukuran output dan pendapatan nasional
Pengukuran output dan pendapatan nasionalPengukuran output dan pendapatan nasional
Pengukuran output dan pendapatan nasional
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
 
Introduction to Oracle Clinical Data Model
Introduction to Oracle Clinical Data ModelIntroduction to Oracle Clinical Data Model
Introduction to Oracle Clinical Data Model
 
Immobilized Metal affinity-chromatography
Immobilized Metal  affinity-chromatographyImmobilized Metal  affinity-chromatography
Immobilized Metal affinity-chromatography
 
Pendapatan nasional
Pendapatan nasional Pendapatan nasional
Pendapatan nasional
 
Computer architecture
Computer architecture Computer architecture
Computer architecture
 

Similar a 184947 100000ci2 estudios_grado

OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09
OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09
OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09Ketty Rodriguez
 
Proyecto tic dr beltran 26abr
Proyecto tic dr beltran 26abrProyecto tic dr beltran 26abr
Proyecto tic dr beltran 26abrluisguerraavila
 
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdfInf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Samuel Monterrey Romero
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
YeimiArletGarcaRiver
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
FernandoLpez188
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
Angelica Morales
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
YareliJarqun
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
mmoposita
 
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Dibujo Tecnico U de G
 
Bachillerato en ciencias
Bachillerato en cienciasBachillerato en ciencias
Bachillerato en cienciasGema Torres
 
PlanificacióN Equipo H
PlanificacióN Equipo HPlanificacióN Equipo H
PlanificacióN Equipo H
hermandadvirtual
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
Jose Daniel Oviedo Diaz
 
Cp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3G
Cp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3GCp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3G
Cp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3G
Ana Belén Pérez Liria
 
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]guestfa3703
 
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]guestfa3703
 
Resultado competencias digitales
Resultado competencias digitalesResultado competencias digitales
Resultado competencias digitales
angelatorresrubiano1
 
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacionsilabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
Ivanhoe_Guissepe
 
0. programa 2013-2014 ti cs
0. programa 2013-2014 ti cs0. programa 2013-2014 ti cs
0. programa 2013-2014 ti cs
Guillermo Temelo
 

Similar a 184947 100000ci2 estudios_grado (20)

OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09
OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09
OrientacióN Sobre Ci A Personal De Bae 23 De Octubre 09
 
Proyecto tic dr beltran 26abr
Proyecto tic dr beltran 26abrProyecto tic dr beltran 26abr
Proyecto tic dr beltran 26abr
 
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdfInf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
 
Matriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitalesMatriz de habilidades digitales
Matriz de habilidades digitales
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
 
Bachillerato en ciencias
Bachillerato en cienciasBachillerato en ciencias
Bachillerato en ciencias
 
PlanificacióN Equipo H
PlanificacióN Equipo HPlanificacióN Equipo H
PlanificacióN Equipo H
 
PlanificacióN Equipo H
PlanificacióN Equipo HPlanificacióN Equipo H
PlanificacióN Equipo H
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
 
Cp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3G
Cp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3GCp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3G
Cp_FormacioProfesoradoCompetenciasDigitales_grupo3G
 
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
 
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
Taller1 Ci Profesores Fae Version Final[1]
 
Resultado competencias digitales
Resultado competencias digitalesResultado competencias digitales
Resultado competencias digitales
 
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacionsilabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
 
0. programa 2013-2014 ti cs
0. programa 2013-2014 ti cs0. programa 2013-2014 ti cs
0. programa 2013-2014 ti cs
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (16)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

184947 100000ci2 estudios_grado

  • 1.
  • 2.
  • 3. Exposición de motivos 4 Objetivos 5 ¿Qué son las competencias informáticas? 6 ¿Qué son las competencias informacionales? 6 Integración de las competencias informáticas e informacionales (CI2) 7 en los planes de estudio Contenidos: Decálogo CI2 8 Referencias 13 3 Índice
  • 4. L a Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece una nueva estructuración de las ense- ñanzas y títulos universitarios. Y de conformidad con lo previsto en su artículo 37, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge las directrices, las condiciones y el procedimiento de verificación y acreditación, que deberán superar los planes de estudios previamente a su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Este real decreto “flexibiliza la organización de las enseñanzas universitarias, promo- viendo la diversificación curricular y permitiendo que las universidades aprovechen su capacidad de innovación, sus fortalezas y oportunidades. La flexibilidad y la diversidad son elementos sobre los que descansa la propuesta de ordenación de las enseñanzas oficiales como meca- nismo de respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación”. A nivel nacional, los planes de estudio de las titulaciones de grado deberían de incorporar, además de los conocimientos temáticos, diferentes competencias transversales, entre las que destacan el uso de herramientas informáticas y la habilidad en la búsqueda, el análisis y la gestión de la información, tal y como se desprende de las recomendaciones de los libros blancos de los títulos de grado de la ANECA. A nivel internacional, la integración de las competencias informacionales en los estudios supe- riores ya es una realidad y, en países como Estados Unidos y Australia, esta integración se ha establecido en la política nacional de educación. En Europa, en el contexto del proceso de Bolonia, son múltiples los países que incorporan estas competencias en los planes docentes: Francia, Gran Bretaña, Finlandia, etc. 4 Exposición de motivos
  • 5. El objetivo general de este documento es presentar unas recomendaciones para la capaci- tación de los futuros graduados universitarios en competencias informáticas e informacionales (CI2). Los principales objetivos específicos de la propuesta de integración de las competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado son los siguientes: • Poner de manifiesto la importancia de estas competencias transversales en los planes de estudio adaptados al EEES. • Contribuir a la mejora del nuevo modelo docente ante el reto del EEES. • Incrementar el uso y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y de información disponibles en cada Universidad por parte de los estudiantes y del profesorado. • Redefinir la actual oferta formativa de los Servicios de Biblioteca y de Informática con el fin de ofrecer un mayor apoyo a los miembros de la comunidad universitaria. • Integrar la nueva oferta formativa adaptada a las necesidades derivadas del EEES, en los planes de estudio. La propuesta formativa debería: • Garantizar que todos los estudiantes alcancen las competencias descritas en el pro- grama. • Establecer unos objetivos de aprendizaje adecuados a cada nivel. • Integrar el concepto de competencia informática e informacional (CI2) dentro del plan de estudios. • Coordinar los contenidos con los centros para adaptarlos a las necesidades concretas de cada disciplina. • Evaluar periódicamente los resultados. 5 Objetivos
  • 6. Las competencias informáticas son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que capacitan a los individuos para saber como funcionan las TIC, para qué sirven y cómo se pueden utilizar para conseguir objetivos específicos. Las habilidades que nuestros estudiantes tendrían que adquirir para ser autónomos y com- petentes para gestionar información y poderse desenvolver por la red incluirían, según ACTIC: acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación, y la European Computer Driving Licence (EDCL), los siguientes ámbitos: • En relación al ordenador y sus periféricos, entender las partes más comunes de la máquina, identificar y entender los componentes de un ordenador personal, y trabajar con periféricos cada día más complejos y con más funcionalidades. • En relación con los programas, saber instalar y configurar las aplicaciones más comu- nes: aplicaciones ofimáticas, navegador, clientes de correo electrónico, antivirus, etc.; y conocer los principales programas a utilizar en cada ámbito temático. • En relación a la red, acceder a la red, conocer los recursos disponibles a través de internet y navegar eficazmente y conocer los beneficios y riesgos de la red. 6 Las competencias informacionales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el pro- blema que se les plantea. La competencia informacional es común a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje, a todos los niveles de educación. Permite a los aprendices dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, ser más autónomos y asumir un mayor control en su propio aprendizaje. Association of College & Research Libraries Information Literacy Competency Standars Se puede definir la competencia informacional como la adquisición por parte del estudiante de las habilidades siguientes: • El estudiante busca la información que necesita. • El estudiante analiza y selecciona la información de manera eficiente. • El estudiante organiza la información adecuadamente. • El estudiante utiliza y comunica la información eficazmente de forma ética y legal, con el fin de construir conocimiento. ¿Qué son las competencias informacionales? ¿Qué son las competencias informáticas?
  • 7. 7 La incorporación de las CI2 en los planes de estudio puede hacerse de distintas formas: 1. Una asignatura específica sobre estos contenidos y obligatoria para todos los estudios. 2. Integración de estos contenidos en asignaturas. 3. Reconocimiento de las competencias obtenidas externamente y por orga- nismo acreditado. 4. Que no forme parte del plan de estudios, pero que se incorpore en el suple- mento al título del estudiante que lo curse. Integración de las competencias informáticas e informacionales (CI2) en los planes de estudio
  • 8. 8 1. Vehículos de acceso a. Componentes básicos de un ordenador. Tipos de dispositivos de acceso. b. Dispositivos de acceso en la universidad: i. Aulas TIC: qué son, dónde están, reglamento de uso, arranque dual, reinsta- lación. Distribución de software. ii. Aulas TIC virtuales: modo de acceso y uso. iii. Portátiles (corporativos/personales): qué puede hacer el alumno con su portátil (internet, correo-e, imprimir), desde dónde puede hacerlo. iv. Portátiles de préstamo: condiciones y/o reglamento del servicio de préstamo, qué se puede hacer con un portátil de préstamo. v. Puestos de consulta/puntos de Información. Ubicación. Uso. c. Otros servicios: i. Acceso a impresoras b/n y color. ii. Espacio de disco en red accesible desde internet. Modos de acceso. Disponi- bilidad y seguridad. iii. Soporte a la conexión de dispositivos propios de los alumnos: portátiles y PDAs. iv. Herramientas de innovación docente: pizarras digitales, mandos interactivos, grabación y difusión de sesiones. 2. Protocolos de acceso a. La red de la universidad: esquema general. b. Qué es una red Wifi y las principales Wifi de la universidad (eduroam). c. Conexiones domésticas: i. Conexión al exterior: ADSL: qué es, principales elementos (router multipuesto/monopuesto/wifi /modem), cable. ii. Distribución interna: PLC, Wifi. d. Conexiones móviles a internet: 3G / UMTS /Wifi. e. VPN. Contenidos: Decálogo CI2
  • 9. 9 3. Identidad digital a. Usuario virtual. Nomenclatura y contraseña. Política de claves. Claves segu- ras. b. Carnet universitario: tarjeta chip. Obtención. El PIN. Usos. c. Certificados digitales. Qué son y cómo utilizarlos. Cómo conseguir un certi- ficado digital. d. DNI-e. e. Perfiles de usuario. Los perfiles de la universidad (PAS, PDI, Estudiantes, …). f. Reputación digital. g. Seguridad de las identidades digitales y privacidad. 4. Sistemas operativos y software de escritorio local a. Qué es un sistema operativo y para qué sirve. b. Licencias: qué son y diversos tipos. Derechos y condiciones de uso. c. Sistemas operativos propietarios / comerciales. i. Microsoft Windows. ii. Mac OS. iii. Sistemas operativos para dispositivos móviles. d. Sistemas operativos libres. i. Diferenciar entre software libre y software gratuito. ii. Diversas distribuciones de Linux. iii. Sistemas operativos para dispositivos móviles. e. Escritorio: definición. Escritorios en Windows, en Mac OS X, en Linux (Gnome y Kde). f. Escritorios virtuales. g. Software local: qué significa y principales diferencias con aplicaciones clien- te/servidor y aplicaciones virtuales. Suites de ofimática. Antivirus.
  • 10. 10 5. Internet y la web a. Navegadores. i. Principales: los más comunes y más utilizados. Otros como Opera y Safari. ii. Complementos: pluggins, widgets, extensiones, etc. iii. Configuración proxy, del historial, cookies, favoritos, limpieza de ficheros tem- porales, limpieza de cookies. iv. Navegación segura. b. Correo electrónico. i. Qué es un cliente de correo electrónico: clientes locales, Webmail. ii. Protocolos para clientes locales: POP vs IMAP. iii. Datos necesarios para la configuración de un cliente: dirección, usuario, con- traseña, servidores de entrada y salida, autenticación y correo seguro. iv. Listas de distribución. 6. Portales de la Universidad a. Portal corporativo de la universidad. b. Intranets. i. Usuario de acceso. ii. Qué podemos encontrar en el portal: secretaría académica (o virtual), acceso al correo-e, acceso a la plataforma de enseñanza virtual. iii. Informaciones relevantes de la universidad, etc. c. Plataforma de enseñanza virtual1 . i. LMS: Moodle/WebCT. ii. Acceso a la plataforma: usuario y contraseña, tarjeta chip, etc. iii. Aulas virtuales. Qué podemos hacer dentro de un aula: consultar apuntes y bibliografía, comunicarnos con otros estudiantes, mandar ejercicios, conectar con el profesor, etc. iv. Herramientas multimedia de la plataforma. d. Otras plataformas: OpenCourseWare, canales audiovisales, etc. 1 Aquí habrá variaciones en función del producto utilizado por cada universidad.
  • 11. 11 7. Proceso de búsqueda de información a. Identificar la necesidad de información y seleccionar la forma más adecuada de darle respuesta: bibliografía recomendada, obras de consulta, revistas, prensa, artículos, datos, normas, textos legales, patentes, etc. b. Dónde encontrar información general y por materias: i. El catálogo de la Biblioteca y catálogos colectivos. ii. Bases de datos, revistas-e, portales. iii. Guías temáticas. iv. Repositorios. v. Metabuscadores. vi. Internet, motores de búsqueda, web social. c. Servicios de apoyo: i. Soporte a la docencia y al aprendizaje. ii. Puntos de Información al Estudiante. 8. Evaluación de la información a. Criterios para evaluar la información: autoría, fuente, actualización, etc. b. Actitud crítica y reflexiva ante la información.
  • 12. 12 9. Organización y comunicación de la información a. Gestores de contenidos: Wordpress, Drupal, etc. b. Gestores de referencias: Refworks, Mendeley, etc. c. Herramientas útiles para la redacción. Libros de estilo. d. Tipos de comunicación: trabajo académico, artículo de investigación, tesis doctoral, comunicación oral, póster, etc. e. Cómo citar recursos de información y la utilidad de los gestores de referen- cias. f. Uso ético de la información. i. Propiedad intelectual y derechos de autor. 1. Qué son, qué normas los regulan, qué son los derechos de explotación. 2. Licencias Creative Commons y copyleft. 3. El plagio. ii. Los derechos de autor en entornos digitales: qué se puede digitalizar, qué se puede colgar en internet, qué te puedes bajar. g. Publicación de una obra. i. El depósito legal. ii. La edición comercial: ISBN, ISSN. iii. Acceso libre (Open Access). Los repositorios institucionales. 10. Mantenerse al día y compartir información a. Mantenerse al día de la información científica. i. Sistemas de alerta de las bases de datos. ii. Fuentes web: RSS, Atom, etc. iii. Agregadores o lectores de fuentes web: Google Reader, MyYahoo, Netvibes, etc. b. Compartir información. i. Los blogs. ii. Las wikis. iii. Marcadores sociales, herramientas para compartir medias, etc. iv. Otras herramientas: Google doc, Dropbox, etc.
  • 13. 13 ACTIC: Acreditación de Competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Disponible en: https://actic.gencat.cat/ Area, Manuel. Adquisición de competencias en información. Una materia necesaria en la formación universitaria. Universidad de la Laguna, mayo 2007. Association of College & Research Libraries. Information Literacy Competency Standards for Higher Education. ALA, 2000. Traducción de Cristóbal Pasadas. Disponible en: http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/informa- tionliteracycompetencystandards.cfm Bologna Working Group on Qualifications Frameworks. A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area from Bologna Working Group on Qualifications Frameworks. Ministry of Science, Technology and Innovation. Febrero 2005, Disponible en: http://www.bologna-bergen2005.no/Docs/00- Main_doc/050218_QF_EHEA.pdf CRUE-TIC y REBIUN. Competencias informáticas e informacionales: ¿qué papel juegan las universidades? Disponible en : http://130.206.3.200:8080/mpv/crue2.html European Computer Driving Licence (EDCL). Disponible en: http://ecdl.ati.es/ECDL-portada.html Jornadas CRAI: VI - X. Disponible en: http://www.rebiun.org/eventos/ Libros Blancos de los Títulos de Grado.ANECA. Disponible en: http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp LOMLOU, Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE núm. 89, 13 de abril de 2007. Peña López, Ismael. Capacitació digital a la UOC: l’alfabetització tecnològica vs. la competència digital. Comunicación de las Jornades en Xarxa sobre l’EEES, octubre 2006. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2006. Disponible en: http://portal.uoc.edu/forums2/eees/files/G_penya.pdf Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm. 260, 30 de octubre de 2007. Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm. 161, 3 de julio de 2010. Universitat Polítècnica de Catalunya. Proposta d’integració d’habilitats informacionals als estudis de grau i postgrau de la UPC. Area de Docència i Recerca, Servei de Biblioteques i Documentació, septiembre 2007. Universitat Pompeu Fabra. Proposta de desplegament de les competències informàtiques i informacionals (CI2) als estudis de la UPF. Àrea de Serveis, Tecnologia i Recursos d’Informació, enero 2012. UNIVERSITIC. Las TIC en el Sistema Universitario Español. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Disponible en: http://www.crue.org/Publicaciones/universitic.html Referencias