SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Información Ocupacional para Estudiantes de
Ingeniería: Una Propuesta de Desarrollo en Ingeniería de
Software Educativo
Resumen
En este artículo se presenta una propuesta de ingeniería de software educativo multimedia que
versará sobre la información ocupacional de las diferentes especialidades que conforman el ámbito
de la carrera de Ingeniería. El material abordará el aspecto de tareas y desempeño laboral y
formación humana. Estará orientado a estudiantes que cursan fundamentalmente el 1er. Semestre de
la carrera de Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela y pretende constituirse en un
material instruccional complementario en la asignatura Introducción a la Ingeniería que permitirá
evaluar características personales y vocacionales, facilitará procesos de compilación de información
e incorporará tecnología multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje para la clarificación
vocacional con miras a generar en cada estudiante un mejor proceso de toma de decisiones en
relación con la especialidad de la Ingeniería que pretende cursar. Se incluye la descripción de las
plataformas educativa, tecnológica, y comunicacional que constituyen la estructura del software así
como otras características relevantes al desarrollo del proyecto.
Palabras Clave: Software educativo, toma de decisión vocacional.
Introducción
El objetivo general del proyecto es desarrollar un software educativo sobre reorientación y
toma de decisión vocacional a ser incorporado en la asignatura Introducción a la Ingeniería
del Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería (CBI) de la Universidad Central de Venezuela
(UCV). Como objetivos específicos el software se propone a) evaluar características
personales y vocacionales en estudiantes del Ciclo Básico de Ingeniería; b) facilitar los
procesos de recopilación y procesamiento de información ocupacional sobre las
especialidades de la carrera de Ingeniería en la UCV c) evaluar el proceso de enseñanza-
aprendizaje sobre las especialidades de la ingeniería a partir de la incorporación de la
tecnología multimedia.
Tres aspectos justifican el presente proyecto: desde el ámbito de la carrera de Ingeniería, el
incorporar nuevas estrategias pedagógicas apoyadas por las tecnologías de información y
comunicación, representa un esfuerzo por la mejora de los procesos instruccionales, así
como del interés en la Facultad de Ingeniería de desarrollar métodos docentes aplicables a
las distintas disciplinas del CBI. En este sentido, el proyecto constituye un aporte, ya que
está orientado hacia la integración de tales directrices, y desarrollo de nuevos medios para
la instrucción.
Teóricamente, el integrar referentes sobre el diseño de instrucción de segunda generación
(Merril, Li y Jones, 1990), el enfoque constructivista (Jonassen, 2000) y la interacción
humano-computadora (Andarraga y Zaccagnini, 1994), en un software multimedia
constituye una visión holística en la producción de materiales educativos; en este sentido, el
proyecto representa un aporte específico al área de conocimiento de la ingeniería de
software.
Metodológicamente, el vincular en el software educativo aspectos teóricos derivados de la
psicología, la educación y el desarrollo de sistemas de información, en la elaboración de un
instrumento de información ocupacional, constituye un elemento innovador en la forma
como tradicionalmente se ejecutan las actividades de asesoramiento vocacional; de esta
manera, el software incorpora una nueva estrategia tanto para la administración de la
instrucción en el contexto de una asignatura del currículo de ingeniería como en el ámbito
de los procesos de asesoramiento vocacional.
Características/objetivos del software
Basado en las propuestas de Venezky y Osin (1991) la estructura del material multimedia
de SIVI 1.0 atiende a cuatro componentes o subsistemas: facilidades instruccionales, de
administración, de autoría y biblioteca de contenidos, tal como se puede apreciar en el
cuadro 1. Cada uno de los subsistemas cumple funciones particulares que consisten en: 1)
Facilidades instruccionales: define los objetivos de enseñanza – aprendizaje del software
multimedia, ayudas y guías para el usuario. 2) Facilidades de administración, permite
registrar información sobre el usuario y su interacción con el software. 3) Facilidades de
autoría, se refiere a la facilidad que proporciona el software y lenguaje de programación
para incorporar modificaciones derivadas de la retroalimentación de los usuarios. 4)
Biblioteca de contenido, almacena información sobre cada especialidad de ingeniería, en
forma de hipertexto, video, sonido, disponible para que la persona usuaria tenga acceso a
ellos, así como la versión digital de los instrumentos psicometricos: a) Instrumento de
preferencia vocacional para ingeniería (IPVI) y b) Instrumento de competencias personales
para la profesión de ingeniería (ICPPI); el primero de los instrumentos actualmente se
encuentra en una fase avanzada de desarrollo.
Estos subsistemas se organizarán en SIVI 1.0 a partir de las ideas que Galvis (1992)
formula para la elaboración de materiales multimedia computarizados (MECs) con base en
tres plataformas: a) una tecnológica, b) otra pedagógica y c) una comunicacional.
Figura N° 1
Estructura del Software Educativo SIVI 1.0
(a) Plataforma tecnológica: SIVI-UCV 1.0
El sistema SIVI 1.0, estará diseñado para funcionar bajo el sistema operativo Windows o
compatible, en ambiente de computadoras personales (CD-ROM) o en sistemas de red de
área local, ambos con capacidad para trabajar con múltiples usuarios. Se desarrollará bajo
el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 de Microsoft, y rutinas en lenguaje C++, con
posibilidad de acceso a bases de datos relacionales y una interfaz gráfica tipo web site
html. El desarrollo de la interfaz gráfica considerará elementos del contexto natural que los
estudiantes del ciclo básico de Ingeniería asocian con el quehacer de la profesión de
ingeniería. La organización del multimedia incluirá tres módulos independientes que
constituirán la interfaz de transacción instruccional con la persona usuaria; estos tres
SIVI 1.0
SIVI 1.0
Facilidades
Instruccionales
Facilidades
Instruccionales
Biblioteca de
Contenido
Biblioteca de
Contenido
Facilidades de
Autoría
Facilidades de
Autoría
Facilidades
Administración
Facilidades
Administración
Propósito SIVI 1.0
===============
Introducción SIVI
Ayuda-Multimedia
Tutor digital
Dirigido:
Estudiante y
Docentes.
Propósito SIVI 1.0
===============
Introducción SIVI
Ayuda-Multimedia
Tutor digital
Dirigido:
Estudiante y
Docentes.
Registro
Estudiante
============
Nombre, fecha
acciones
realizadas:
Tiempo y ruta
navegación.
Resultado
evaluaciones
Registro
Estudiante
============
Nombre, fecha
acciones
realizadas:
Tiempo y ruta
navegación.
Resultado
evaluaciones
Leguaje Visual
Basic 6.0
c++, htlm.
Leguaje Visual
Basic 6.0
c++, htlm.
Registro de
lesiones
Courseware,
lessonware 
hipermedio
Texto, sonido,
video,
animaciones.
Evaluación
psico
educativa: IPVI
- ICPPI
Registro de
lesiones
Courseware,
lessonware 
hipermedio
Texto, sonido,
video,
animaciones.
Evaluación
psico
educativa: IPVI
- ICPPI
módulos se denominan a) Inicio (todas las actividades concernientes a registro de usuario,
presentación y administración de instrumentos digitales vocacionales; b) navegación en las
profesiones (las especialidades de ingeniería) y c) finalización.
(b) Plataforma Pedagógica: Características Educativas de SIVI 1.0
La base de información (biblioteca de contenidos) operará a partir de tres modelos que se
integrarán formando las transacciones instruccionales que proveerá el sistema: modelo de
conocimiento, modelo pedagógico y modelo de estudiante, los cuales responden a tres
interrogantes básicas:
¿Cómo se aprende con el software? (modelo de conocimiento). Se trata de un programa
educativo organizado a partir del enfoque de aprendizaje constructivista. El estudiante
aprenderá nuevos esquemas que integrará al conocimiento que ya posee a partir de lecturas
y la apreciación de imágenes y videos con base en los cuales se generan actividades
interactivas.
¿Cómo se puede enseñar con el software? (modelo pedagógico). La información contenida
en la biblioteca del sistema es presentada al estudiante bajo un esquema de “lectura
metacomprensiva” (Ríos, 1991). Se trata de la aplicación de una estrategia metacognitiva
cuya estructura atiende a tres momentos: 1) antes (planificación): preguntas preliminares,
declaración de metas de aprendizaje, generación de un plan para el abordaje de los
contenidos y organizadores de texto (mapas conceptuales y/o redes semánticas); 2) durante
(supervisión): incluye preguntas anexas para el monitoreo de la comprensión, actividades
para la revisión del plan de abordaje del material y su ajuste, ayudas para la superación de
dificultades de comprensión de los contenidos; 3) después (evaluación): básicamente
sugiere actividades de verificación de la comprensión de los contenidos conforme al plan
individual de abordaje del temario (respuestas a preguntas preliminares, respuestas a
preguntas anexas, estrategias de elaboración (resumen simple, analítico o crítico).
¿Cuál es el papel del usuario o la usuaria del software? (modelo de estudiante). Las
transacciones instruccionales que aportará SIVI 1.0 implica la participación activa de cada
persona como constructora y guía de su propio proceso de aprendizaje: planificación,
supervisión y evaluación del trabajo con el software (papel desde lo cognitivo). El software
tendrá la posibilidad de almacenar algunos aspectos vinculados a la ejecución de cada
persona mientras navega: ruta de navegación que utilizó en la exploración de los contenidos
de información; tiempo de navegación invertido en cada nodo de información y en la ruta
específica de navegación y número de veces que acceda a la información (aspectos
conductuales del trabajo con el software); ello permitirá proveer a cada persona de
retroalimentación en función de su ejecución en las tareas de evaluación formativa y
sumativa que presentará el software. El modelo pedagógico está vinculado estrechamente al
modelo de estudiante de forma tal que, sobre la base de la información que este último
provee al sistema en relación con cada persona usuaria del software, se aplicará a dos
funciones fundamentales: 1) establece el momento de dominio de cada área informativa
específica (la profesión, las especialidades y los aspectos éticos del ejercicio profesional); y
2) decide el nivel de instrucción remedial requerido por la persona usuaria con base a la
evaluación de salida que proveerá el sistema.
El modelo pedagógico de SIVI 1.0 se apoyará en las transacciones instruccionales que
estarán conformadas a partir de una base de información compilada sobre las
especialidades de la carrera de ingeniería que se organiza en tres grandes áreas de
contenidos (formando parte de la biblioteca de contenidos): la Información de la profesión
(la profesión de ingeniería); la Información sobre las especialidades (descripción de las
especialidades, tareas y actividades propias del ejercicio profesional, perfil de
competencias, ejemplos de obras y procesos de cada especialidad); los aspectos éticos
vinculados al ejercicio profesional.
SIVI 1.0 permitirá lograr lo siguiente:
- Enriquecimiento de los recursos de enseñanza disponibles sobre la información
vocacional en la Facultad de Ingeniería de la UCV: el uso del SIVI 1.0 representa una
alternativa para complementar información pertinente para la toma de decisiones
vocacionales al ofrecer una gama de actividades didácticas dirigidas a la compilación de
información ocupacional de las diferentes especialidades de la carrera, actividades
intercaladas para el monitoreo de la adquisición de los aprendizajes, evaluación de entrada
y de salida; además de guías de formato electrónico para uso docente.
- Fomento de la reflexión personal a través de actividades centradas en la integración de la
información ocupacional con el análisis de las habilidades y las preferencias vocacionales
de cada estudiante, es decir, como una herramienta de la mente.
- Provisión de un medio ágil para la consulta de información vocacional: SIVI 1.0 incluirá
hipertexto y video (incluyendo entrevistas con expertos de las especialidades de Ingeniería),
imágenes, enlaces a páginas web de las escuelas y sitios web de interés para el/la
estudiante, docentes y personas interesadas en el área, para ser consultados de manera fácil
y rápida.
- Guiatura a estudiantes en su proceso de aprendizaje. Similar a los libros, pero con la
ventaja de interactividad y multimedia, SIVI 1.0 será una herramienta para la decisión
vocacional ya que permitirá la guía paso a paso en la adquisición, ejercitación y evaluación
de esquemas de conocimiento pertinentes y en el análisis del propio perfil de competencias
de cada estudiante.
- Estimulación de procesos cognitivos y motivacionales con base en el diseño de la interfaz
gráfica de la interacción humano-computador y un sistema de recompensas y
retroalimentación de la ejecución.
- Evaluación del aprendizaje: que estará orientada a reforzar el conocimiento de los
estudiantes acerca de aspectos relevantes de la carrera y la profesión de ingeniería.
- Investigación. SIVI 1.0, al considerar el enfoque de la interacción humano-computadora,
y registrar componentes conductuales, cognitivos y tecnológicos de los estudiantes, se
constituye en una herramienta de investigación educativa que busca optimizar el proceso de
enseñanza– aprendizaje.
(c) plataforma comunicacional
El diseño de la plataforma comunicacional o interfaz gráfica en SIVI 1.0 atenderá a las
prescripciones que son señaladas por Galvis (1992), Flores (1993), y Ladrón (2001) en
cuanto al ajuste que debe tener el material multimedia con lo que se desea que aprenda la
persona usuaria; así, se tomarán en cuenta aspectos vinculados a las características
socioculturales y generacionales del público meta; esto supone prestar cuidadosa atención a
aspectos vinculados a la percepción (tipografía, color, ilustraciones y fotografías),
funciones del lenguaje y el diseño de la zona de comunicación entre la persona y el
programa multimedia (menús, textos, selección del apoyo gráfico y su ubicación en la
pantalla).
Estructura de navegación
De acuerdo con Venezky y Osin (1990) la estructura de navegación en un software
educativo responde a la contigüidad existente entre los bloques de contenidos
instruccionales y las relaciones existentes entre ellos, es decir, su topología; en SIVI 1.0
dicha topología se corresponderá con una organización de contenidos de tipo mixta: 1)
lineal, en tanto cada estudiante irá consecutivamente por cada uno de los nodos de
información incluidos en el software; y 2) de árbol, dado que en la fase de exploración de
las especialidades, cada estudiante podrá navegar libremente por los diferentes nodos de
contenido hasta cubrir el recorrido de todo el apartado de la profesión de ingeniería en sus
diferentes aspectos (información de la profesión, información sobre las especialidades y
aspectos éticos vinculados al ejercicio profesional), hasta que el sistema asigne un nivel de
dominio de dicha información.
Figura N° 2
Estructura de navegación de SIVI 1.0
Estrategia de Desarrollo del Material Multimedia
El material digital a desarrollar estará enteramente articulado con los objetivos
instruccionales correspondientes con los tópicos de información ocupacional y re-
orientación vocacional del programa vigente de la asignatura Introducción a la Ingeniería.
Para ello se prevé la organización de un equipo interdisciplinario conformado por
especialistas de áreas vinculadas al desarrollo del proyecto (ingeniero/a especialista en
desarrollo de productos multimedia, psicólogo/a especialista en cognición y aprendizaje
humano; pedagogo/a especialista en informática educativa; psicólogo/a o pedagogo/a
especialista en diseño de instrucción; programador/a; diseñador/a gráfico/a); y un equipo
asesor de especialistas de contenido en las diferentes áreas de la ingeniería. Este equipo, en
interacción constante, tomará parte en las actividades de investigación y selección de
información, definición y diseño de actividades de aprendizaje, evaluación, programación
y digitalización del material. También se planea el entrenamiento al cuerpo docente de la
asignatura Introducción a la Ingeniería en el manejo del material multimedia y la asesoría
que deberán brindar a los/las estudiantes en las actividades instruccionales y de evaluación
que dicho material incluya.
El proyecto requiere de una ejecución por etapas. Una vez concluido, se evaluará el
contenido del material digital a través de una guía y se someterá a la experticia de personas
de diferentes especialidades de la ingeniería, la educación, la psicología de la instrucción y
el asesoramiento vocacional para su validación final y ajuste. Una vez ejecutadas todas las
fases de desarrollo, se incorpora el material al proceso instruccional regular de la
asignatura señalada.
El proceso de desarrollo del material multimedia se realizará conforme a varias etapas de
las cuales el aspecto de mayor relevancia se vincula con el diseño de instrucción (Figura N°
3), ya que éste responde a las interrogantes psicológicas y pedagógicas que, declarativa y
procedimentalmente, se concretan en lo siguiente: ¿qué se quiere enseñar? y ¿cómo se
puede enseñar? (Aguilar, 1988; Atkins, 1992). De acuerdo con lo planteado en dicha etapa,
esta incluye un modelo de diseño de instrucción de segunda generación que integra los
aportes de Venezky y Osin (1990), en relación con las operaciones y estrategias necesarias
para transmitir adecuadamente un mensaje instruccional. En el cuadro 3 se especifican los
componentes del diseño de instrucción que guiará el desarrollo de SIVI 1.0.
Figura N° 3
Modelo de diseño de instrucción para el desarrollo de SIVI 1.0
Indicadores de éxito
Los criterios de éxito del proyecto se orientan en dos aspectos específicos: En primer lugar,
la calidad del material producido en su versión final, lo cual será evaluado por un grupo de
personas expertas en contenido y en software educativo, dará cuenta de la pertinencia
técnica, gráfica, artística y pedagógica del material para su implementación en la
administración de la asignatura Introducción a la Ingeniería.
En segundo lugar, los resultados de las evaluaciones académicas formativas que se
realizarán para monitorear la experiencia de aprendizaje de cada estudiante, así como el
resultado de la evaluación sumativa final del estudio del contenido informativo del
software, en formato digital, proveerán criterios específicos de conocimiento de las
especialidades de la carrera de ingeniería: tareas, problemas de ingeniería típicos,
habilidades y competencias personales, morales y técnicas para el ejercicio profesional;
estos criterios servirán para la verificación de la adquisición de los aprendizajes por parte
de las personas usuarias del material multimedia y contrastar el éxito de su incorporación
como recurso instruccional en la asignatura.
Referencias
Aguilar, J. (1988). Siete modelos para el diseño de instrucción. Mimeografiado, USB.
Material del Postgrado de Psicología Cognitiva, UCAB.
Andarraga, P. y Zaccagnini, J. (1994). Psicología e Inteligencia Artificial. Trotta: Madrid
Atkins, M. J. (1992). Theories of learning and multimedia applications: an overview.
Research Papers in Education, 8, (2), 251-271.
Flores, A. (1993). Guía para evaluar paquetes de cómputo educativo. Educación
Matemática, 5 (1), 58-72.
Galvis, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Bogotá: Ediciones de la Universidad
de los Andes.
Jonassen, D. (2000). Computers as Mindtools for Schools Engaging Critical Thinking
(2da. ed). New Jersey: Columbus, Ohio, USA.
Ladrón, I. (2001). ¿Cómo elegir un buen CD-ROM para niños? Algunas recomendaciones
útiles. Caracas: Banco del Libro.
Merril, M. D.; Li, Z; y Jones, M. K. (1990). Second Generation Instructional Design (ID2).
Educational Technology, February.
Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Comp.),
Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Fundación Germán Sánchez, Rui-
pérez.
Venezky, R., y Osin, L. (1991). The Intelligent Design of Computer-Assisted Instruction.
New York: Longman Publishing Group.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I software educativo introduccion
I software educativo introduccionI software educativo introduccion
I software educativo introduccion
Yahaira53
 
Resumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricasResumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricas
Josee Avaalos
 
Resumen DDMF
Resumen DDMFResumen DDMF
Resumen DDMF
Marc Teixidó Pau
 
Emplear software educativo
Emplear software educativoEmplear software educativo
Emplear software educativo
Hector Carrillo
 
Clei2002
Clei2002Clei2002
Clei2002
jcbenitezp
 
Articulo desarrollo autointruccional
Articulo desarrollo autointruccionalArticulo desarrollo autointruccional
Articulo desarrollo autointruccional
NANCY OJEDA
 
Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
Wilian Loli
 
Articulo modesec
Articulo modesecArticulo modesec
Articulo modesec
fimahero
 
Mecs
MecsMecs
Ing de soft
Ing de softIng de soft
Abstract gamification cpr_latam
Abstract gamification cpr_latamAbstract gamification cpr_latam
Abstract gamification cpr_latam
pamoreno26
 
PROPUESTA DE FORMACIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓNPROPUESTA DE FORMACIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓN
nereasertu
 
Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...
Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...
Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...
University of the Andes, Venezuela
 
Sw educativo marques
Sw educativo marquesSw educativo marques
Sw educativo marques
yom_11
 
Tecnología aplicada tarea 4
Tecnología aplicada tarea 4Tecnología aplicada tarea 4
Tecnología aplicada tarea 4
wendyseverino
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Crissia Guevara
 
Diseño, producción y evaluación de software educativo
Diseño, producción y evaluación de software educativoDiseño, producción y evaluación de software educativo
Diseño, producción y evaluación de software educativo
www.unefm.edu.ve
 
Presentacion evaluacion
Presentacion evaluacionPresentacion evaluacion
Presentacion evaluacion
madelineg5
 
Compendio de evaluación del software educativo
Compendio de evaluación del software educativoCompendio de evaluación del software educativo
Compendio de evaluación del software educativo
julioramos2553
 
Resumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsssResumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsss
Daysi Nieto Barron
 

La actualidad más candente (20)

I software educativo introduccion
I software educativo introduccionI software educativo introduccion
I software educativo introduccion
 
Resumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricasResumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricas
 
Resumen DDMF
Resumen DDMFResumen DDMF
Resumen DDMF
 
Emplear software educativo
Emplear software educativoEmplear software educativo
Emplear software educativo
 
Clei2002
Clei2002Clei2002
Clei2002
 
Articulo desarrollo autointruccional
Articulo desarrollo autointruccionalArticulo desarrollo autointruccional
Articulo desarrollo autointruccional
 
Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
 
Articulo modesec
Articulo modesecArticulo modesec
Articulo modesec
 
Mecs
MecsMecs
Mecs
 
Ing de soft
Ing de softIng de soft
Ing de soft
 
Abstract gamification cpr_latam
Abstract gamification cpr_latamAbstract gamification cpr_latam
Abstract gamification cpr_latam
 
PROPUESTA DE FORMACIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓNPROPUESTA DE FORMACIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓN
 
Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...
Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...
Enfoques Hipermediales para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo en E...
 
Sw educativo marques
Sw educativo marquesSw educativo marques
Sw educativo marques
 
Tecnología aplicada tarea 4
Tecnología aplicada tarea 4Tecnología aplicada tarea 4
Tecnología aplicada tarea 4
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Diseño, producción y evaluación de software educativo
Diseño, producción y evaluación de software educativoDiseño, producción y evaluación de software educativo
Diseño, producción y evaluación de software educativo
 
Presentacion evaluacion
Presentacion evaluacionPresentacion evaluacion
Presentacion evaluacion
 
Compendio de evaluación del software educativo
Compendio de evaluación del software educativoCompendio de evaluación del software educativo
Compendio de evaluación del software educativo
 
Resumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsssResumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsss
 

Similar a Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo

Edissa
EdissaEdissa
Edissa
EdissaEdissa
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
maria ferreira
 
Desarrollo de Software Educativo
Desarrollo de Software EducativoDesarrollo de Software Educativo
Desarrollo de Software Educativo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Diseno de software_educativo_basado_en_c
Diseno de software_educativo_basado_en_cDiseno de software_educativo_basado_en_c
Diseno de software_educativo_basado_en_c
cristina_devargas
 
Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020
lissette_torrealba
 
02 metodologia desarrollo software educativo
02 metodologia desarrollo software educativo02 metodologia desarrollo software educativo
02 metodologia desarrollo software educativo
Orlando Fernandez
 
Criterios de desarrollo sofware trabajo final idesaa
Criterios  de desarrollo sofware trabajo final idesaaCriterios  de desarrollo sofware trabajo final idesaa
Criterios de desarrollo sofware trabajo final idesaa
citlali8
 
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
maria ferreira
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
Mylda Núñez
 
Clasificación de Software Educativo
Clasificación de Software EducativoClasificación de Software Educativo
Clasificación de Software Educativo
Lourdes Hernandez
 
Unidad 4, Cristina Contreras
Unidad 4, Cristina ContrerasUnidad 4, Cristina Contreras
Unidad 4, Cristina Contreras
Susan Contreras
 
Fase del desarrollo de proyecto educativo de informatica
Fase del desarrollo de proyecto educativo de informaticaFase del desarrollo de proyecto educativo de informatica
Fase del desarrollo de proyecto educativo de informatica
Wilson Suarez
 
T2 te
T2 teT2 te
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
cristina_devargas
 
Desarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza de
Desarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza deDesarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza de
Desarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza de
Jorge Luis Calderón Salcedo
 
Semana 4 tarea 3
Semana 4 tarea 3Semana 4 tarea 3
Semana 4 tarea 3
Manuel Luciano
 
Fatla fase ii planificación
Fatla fase ii planificaciónFatla fase ii planificación
Fatla fase ii planificación
Nancy Jeaneth Ruiz Cobos
 
Act.45
Act.45Act.45
Programacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a ObjetosProgramacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a Objetos
Isidro Lopez Riuz
 

Similar a Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo (20)

Edissa
EdissaEdissa
Edissa
 
Edissa
EdissaEdissa
Edissa
 
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
 
Desarrollo de Software Educativo
Desarrollo de Software EducativoDesarrollo de Software Educativo
Desarrollo de Software Educativo
 
Diseno de software_educativo_basado_en_c
Diseno de software_educativo_basado_en_cDiseno de software_educativo_basado_en_c
Diseno de software_educativo_basado_en_c
 
Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020
 
02 metodologia desarrollo software educativo
02 metodologia desarrollo software educativo02 metodologia desarrollo software educativo
02 metodologia desarrollo software educativo
 
Criterios de desarrollo sofware trabajo final idesaa
Criterios  de desarrollo sofware trabajo final idesaaCriterios  de desarrollo sofware trabajo final idesaa
Criterios de desarrollo sofware trabajo final idesaa
 
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
DESARROLLO DE UN CURSO VIRTUAL DE AUDITORÍA
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Clasificación de Software Educativo
Clasificación de Software EducativoClasificación de Software Educativo
Clasificación de Software Educativo
 
Unidad 4, Cristina Contreras
Unidad 4, Cristina ContrerasUnidad 4, Cristina Contreras
Unidad 4, Cristina Contreras
 
Fase del desarrollo de proyecto educativo de informatica
Fase del desarrollo de proyecto educativo de informaticaFase del desarrollo de proyecto educativo de informatica
Fase del desarrollo de proyecto educativo de informatica
 
T2 te
T2 teT2 te
T2 te
 
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
 
Desarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza de
Desarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza deDesarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza de
Desarrollo de un sistema hipermedia para la enseñanza de
 
Semana 4 tarea 3
Semana 4 tarea 3Semana 4 tarea 3
Semana 4 tarea 3
 
Fatla fase ii planificación
Fatla fase ii planificaciónFatla fase ii planificación
Fatla fase ii planificación
 
Act.45
Act.45Act.45
Act.45
 
Programacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a ObjetosProgramacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a Objetos
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Una propuesta de desarrollo en ingeniería de software educativo

  • 1. Proyecto de Información Ocupacional para Estudiantes de Ingeniería: Una Propuesta de Desarrollo en Ingeniería de Software Educativo Resumen En este artículo se presenta una propuesta de ingeniería de software educativo multimedia que versará sobre la información ocupacional de las diferentes especialidades que conforman el ámbito de la carrera de Ingeniería. El material abordará el aspecto de tareas y desempeño laboral y formación humana. Estará orientado a estudiantes que cursan fundamentalmente el 1er. Semestre de la carrera de Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela y pretende constituirse en un material instruccional complementario en la asignatura Introducción a la Ingeniería que permitirá evaluar características personales y vocacionales, facilitará procesos de compilación de información e incorporará tecnología multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje para la clarificación vocacional con miras a generar en cada estudiante un mejor proceso de toma de decisiones en relación con la especialidad de la Ingeniería que pretende cursar. Se incluye la descripción de las plataformas educativa, tecnológica, y comunicacional que constituyen la estructura del software así como otras características relevantes al desarrollo del proyecto. Palabras Clave: Software educativo, toma de decisión vocacional. Introducción El objetivo general del proyecto es desarrollar un software educativo sobre reorientación y toma de decisión vocacional a ser incorporado en la asignatura Introducción a la Ingeniería del Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería (CBI) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Como objetivos específicos el software se propone a) evaluar características personales y vocacionales en estudiantes del Ciclo Básico de Ingeniería; b) facilitar los procesos de recopilación y procesamiento de información ocupacional sobre las especialidades de la carrera de Ingeniería en la UCV c) evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre las especialidades de la ingeniería a partir de la incorporación de la tecnología multimedia. Tres aspectos justifican el presente proyecto: desde el ámbito de la carrera de Ingeniería, el incorporar nuevas estrategias pedagógicas apoyadas por las tecnologías de información y comunicación, representa un esfuerzo por la mejora de los procesos instruccionales, así como del interés en la Facultad de Ingeniería de desarrollar métodos docentes aplicables a las distintas disciplinas del CBI. En este sentido, el proyecto constituye un aporte, ya que está orientado hacia la integración de tales directrices, y desarrollo de nuevos medios para la instrucción. Teóricamente, el integrar referentes sobre el diseño de instrucción de segunda generación (Merril, Li y Jones, 1990), el enfoque constructivista (Jonassen, 2000) y la interacción humano-computadora (Andarraga y Zaccagnini, 1994), en un software multimedia constituye una visión holística en la producción de materiales educativos; en este sentido, el proyecto representa un aporte específico al área de conocimiento de la ingeniería de software. Metodológicamente, el vincular en el software educativo aspectos teóricos derivados de la psicología, la educación y el desarrollo de sistemas de información, en la elaboración de un instrumento de información ocupacional, constituye un elemento innovador en la forma como tradicionalmente se ejecutan las actividades de asesoramiento vocacional; de esta
  • 2. manera, el software incorpora una nueva estrategia tanto para la administración de la instrucción en el contexto de una asignatura del currículo de ingeniería como en el ámbito de los procesos de asesoramiento vocacional. Características/objetivos del software Basado en las propuestas de Venezky y Osin (1991) la estructura del material multimedia de SIVI 1.0 atiende a cuatro componentes o subsistemas: facilidades instruccionales, de administración, de autoría y biblioteca de contenidos, tal como se puede apreciar en el cuadro 1. Cada uno de los subsistemas cumple funciones particulares que consisten en: 1) Facilidades instruccionales: define los objetivos de enseñanza – aprendizaje del software multimedia, ayudas y guías para el usuario. 2) Facilidades de administración, permite registrar información sobre el usuario y su interacción con el software. 3) Facilidades de autoría, se refiere a la facilidad que proporciona el software y lenguaje de programación para incorporar modificaciones derivadas de la retroalimentación de los usuarios. 4) Biblioteca de contenido, almacena información sobre cada especialidad de ingeniería, en forma de hipertexto, video, sonido, disponible para que la persona usuaria tenga acceso a ellos, así como la versión digital de los instrumentos psicometricos: a) Instrumento de preferencia vocacional para ingeniería (IPVI) y b) Instrumento de competencias personales para la profesión de ingeniería (ICPPI); el primero de los instrumentos actualmente se encuentra en una fase avanzada de desarrollo. Estos subsistemas se organizarán en SIVI 1.0 a partir de las ideas que Galvis (1992) formula para la elaboración de materiales multimedia computarizados (MECs) con base en tres plataformas: a) una tecnológica, b) otra pedagógica y c) una comunicacional. Figura N° 1 Estructura del Software Educativo SIVI 1.0 (a) Plataforma tecnológica: SIVI-UCV 1.0 El sistema SIVI 1.0, estará diseñado para funcionar bajo el sistema operativo Windows o compatible, en ambiente de computadoras personales (CD-ROM) o en sistemas de red de área local, ambos con capacidad para trabajar con múltiples usuarios. Se desarrollará bajo el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 de Microsoft, y rutinas en lenguaje C++, con posibilidad de acceso a bases de datos relacionales y una interfaz gráfica tipo web site html. El desarrollo de la interfaz gráfica considerará elementos del contexto natural que los estudiantes del ciclo básico de Ingeniería asocian con el quehacer de la profesión de ingeniería. La organización del multimedia incluirá tres módulos independientes que constituirán la interfaz de transacción instruccional con la persona usuaria; estos tres SIVI 1.0 SIVI 1.0 Facilidades Instruccionales Facilidades Instruccionales Biblioteca de Contenido Biblioteca de Contenido Facilidades de Autoría Facilidades de Autoría Facilidades Administración Facilidades Administración Propósito SIVI 1.0 =============== Introducción SIVI Ayuda-Multimedia Tutor digital Dirigido: Estudiante y Docentes. Propósito SIVI 1.0 =============== Introducción SIVI Ayuda-Multimedia Tutor digital Dirigido: Estudiante y Docentes. Registro Estudiante ============ Nombre, fecha acciones realizadas: Tiempo y ruta navegación. Resultado evaluaciones Registro Estudiante ============ Nombre, fecha acciones realizadas: Tiempo y ruta navegación. Resultado evaluaciones Leguaje Visual Basic 6.0 c++, htlm. Leguaje Visual Basic 6.0 c++, htlm. Registro de lesiones Courseware, lessonware  hipermedio Texto, sonido, video, animaciones. Evaluación psico educativa: IPVI - ICPPI Registro de lesiones Courseware, lessonware  hipermedio Texto, sonido, video, animaciones. Evaluación psico educativa: IPVI - ICPPI
  • 3. módulos se denominan a) Inicio (todas las actividades concernientes a registro de usuario, presentación y administración de instrumentos digitales vocacionales; b) navegación en las profesiones (las especialidades de ingeniería) y c) finalización. (b) Plataforma Pedagógica: Características Educativas de SIVI 1.0 La base de información (biblioteca de contenidos) operará a partir de tres modelos que se integrarán formando las transacciones instruccionales que proveerá el sistema: modelo de conocimiento, modelo pedagógico y modelo de estudiante, los cuales responden a tres interrogantes básicas: ¿Cómo se aprende con el software? (modelo de conocimiento). Se trata de un programa educativo organizado a partir del enfoque de aprendizaje constructivista. El estudiante aprenderá nuevos esquemas que integrará al conocimiento que ya posee a partir de lecturas y la apreciación de imágenes y videos con base en los cuales se generan actividades interactivas. ¿Cómo se puede enseñar con el software? (modelo pedagógico). La información contenida en la biblioteca del sistema es presentada al estudiante bajo un esquema de “lectura metacomprensiva” (Ríos, 1991). Se trata de la aplicación de una estrategia metacognitiva cuya estructura atiende a tres momentos: 1) antes (planificación): preguntas preliminares, declaración de metas de aprendizaje, generación de un plan para el abordaje de los contenidos y organizadores de texto (mapas conceptuales y/o redes semánticas); 2) durante (supervisión): incluye preguntas anexas para el monitoreo de la comprensión, actividades para la revisión del plan de abordaje del material y su ajuste, ayudas para la superación de dificultades de comprensión de los contenidos; 3) después (evaluación): básicamente sugiere actividades de verificación de la comprensión de los contenidos conforme al plan individual de abordaje del temario (respuestas a preguntas preliminares, respuestas a preguntas anexas, estrategias de elaboración (resumen simple, analítico o crítico). ¿Cuál es el papel del usuario o la usuaria del software? (modelo de estudiante). Las transacciones instruccionales que aportará SIVI 1.0 implica la participación activa de cada persona como constructora y guía de su propio proceso de aprendizaje: planificación, supervisión y evaluación del trabajo con el software (papel desde lo cognitivo). El software tendrá la posibilidad de almacenar algunos aspectos vinculados a la ejecución de cada persona mientras navega: ruta de navegación que utilizó en la exploración de los contenidos de información; tiempo de navegación invertido en cada nodo de información y en la ruta específica de navegación y número de veces que acceda a la información (aspectos conductuales del trabajo con el software); ello permitirá proveer a cada persona de retroalimentación en función de su ejecución en las tareas de evaluación formativa y sumativa que presentará el software. El modelo pedagógico está vinculado estrechamente al modelo de estudiante de forma tal que, sobre la base de la información que este último provee al sistema en relación con cada persona usuaria del software, se aplicará a dos funciones fundamentales: 1) establece el momento de dominio de cada área informativa específica (la profesión, las especialidades y los aspectos éticos del ejercicio profesional); y 2) decide el nivel de instrucción remedial requerido por la persona usuaria con base a la evaluación de salida que proveerá el sistema. El modelo pedagógico de SIVI 1.0 se apoyará en las transacciones instruccionales que estarán conformadas a partir de una base de información compilada sobre las especialidades de la carrera de ingeniería que se organiza en tres grandes áreas de contenidos (formando parte de la biblioteca de contenidos): la Información de la profesión
  • 4. (la profesión de ingeniería); la Información sobre las especialidades (descripción de las especialidades, tareas y actividades propias del ejercicio profesional, perfil de competencias, ejemplos de obras y procesos de cada especialidad); los aspectos éticos vinculados al ejercicio profesional. SIVI 1.0 permitirá lograr lo siguiente: - Enriquecimiento de los recursos de enseñanza disponibles sobre la información vocacional en la Facultad de Ingeniería de la UCV: el uso del SIVI 1.0 representa una alternativa para complementar información pertinente para la toma de decisiones vocacionales al ofrecer una gama de actividades didácticas dirigidas a la compilación de información ocupacional de las diferentes especialidades de la carrera, actividades intercaladas para el monitoreo de la adquisición de los aprendizajes, evaluación de entrada y de salida; además de guías de formato electrónico para uso docente. - Fomento de la reflexión personal a través de actividades centradas en la integración de la información ocupacional con el análisis de las habilidades y las preferencias vocacionales de cada estudiante, es decir, como una herramienta de la mente. - Provisión de un medio ágil para la consulta de información vocacional: SIVI 1.0 incluirá hipertexto y video (incluyendo entrevistas con expertos de las especialidades de Ingeniería), imágenes, enlaces a páginas web de las escuelas y sitios web de interés para el/la estudiante, docentes y personas interesadas en el área, para ser consultados de manera fácil y rápida. - Guiatura a estudiantes en su proceso de aprendizaje. Similar a los libros, pero con la ventaja de interactividad y multimedia, SIVI 1.0 será una herramienta para la decisión vocacional ya que permitirá la guía paso a paso en la adquisición, ejercitación y evaluación de esquemas de conocimiento pertinentes y en el análisis del propio perfil de competencias de cada estudiante. - Estimulación de procesos cognitivos y motivacionales con base en el diseño de la interfaz gráfica de la interacción humano-computador y un sistema de recompensas y retroalimentación de la ejecución. - Evaluación del aprendizaje: que estará orientada a reforzar el conocimiento de los estudiantes acerca de aspectos relevantes de la carrera y la profesión de ingeniería. - Investigación. SIVI 1.0, al considerar el enfoque de la interacción humano-computadora, y registrar componentes conductuales, cognitivos y tecnológicos de los estudiantes, se constituye en una herramienta de investigación educativa que busca optimizar el proceso de enseñanza– aprendizaje. (c) plataforma comunicacional El diseño de la plataforma comunicacional o interfaz gráfica en SIVI 1.0 atenderá a las prescripciones que son señaladas por Galvis (1992), Flores (1993), y Ladrón (2001) en cuanto al ajuste que debe tener el material multimedia con lo que se desea que aprenda la persona usuaria; así, se tomarán en cuenta aspectos vinculados a las características socioculturales y generacionales del público meta; esto supone prestar cuidadosa atención a aspectos vinculados a la percepción (tipografía, color, ilustraciones y fotografías), funciones del lenguaje y el diseño de la zona de comunicación entre la persona y el programa multimedia (menús, textos, selección del apoyo gráfico y su ubicación en la pantalla). Estructura de navegación De acuerdo con Venezky y Osin (1990) la estructura de navegación en un software educativo responde a la contigüidad existente entre los bloques de contenidos
  • 5. instruccionales y las relaciones existentes entre ellos, es decir, su topología; en SIVI 1.0 dicha topología se corresponderá con una organización de contenidos de tipo mixta: 1) lineal, en tanto cada estudiante irá consecutivamente por cada uno de los nodos de información incluidos en el software; y 2) de árbol, dado que en la fase de exploración de las especialidades, cada estudiante podrá navegar libremente por los diferentes nodos de contenido hasta cubrir el recorrido de todo el apartado de la profesión de ingeniería en sus diferentes aspectos (información de la profesión, información sobre las especialidades y aspectos éticos vinculados al ejercicio profesional), hasta que el sistema asigne un nivel de dominio de dicha información. Figura N° 2 Estructura de navegación de SIVI 1.0 Estrategia de Desarrollo del Material Multimedia El material digital a desarrollar estará enteramente articulado con los objetivos instruccionales correspondientes con los tópicos de información ocupacional y re- orientación vocacional del programa vigente de la asignatura Introducción a la Ingeniería. Para ello se prevé la organización de un equipo interdisciplinario conformado por especialistas de áreas vinculadas al desarrollo del proyecto (ingeniero/a especialista en desarrollo de productos multimedia, psicólogo/a especialista en cognición y aprendizaje humano; pedagogo/a especialista en informática educativa; psicólogo/a o pedagogo/a especialista en diseño de instrucción; programador/a; diseñador/a gráfico/a); y un equipo asesor de especialistas de contenido en las diferentes áreas de la ingeniería. Este equipo, en
  • 6. interacción constante, tomará parte en las actividades de investigación y selección de información, definición y diseño de actividades de aprendizaje, evaluación, programación y digitalización del material. También se planea el entrenamiento al cuerpo docente de la asignatura Introducción a la Ingeniería en el manejo del material multimedia y la asesoría que deberán brindar a los/las estudiantes en las actividades instruccionales y de evaluación que dicho material incluya. El proyecto requiere de una ejecución por etapas. Una vez concluido, se evaluará el contenido del material digital a través de una guía y se someterá a la experticia de personas de diferentes especialidades de la ingeniería, la educación, la psicología de la instrucción y el asesoramiento vocacional para su validación final y ajuste. Una vez ejecutadas todas las fases de desarrollo, se incorpora el material al proceso instruccional regular de la asignatura señalada. El proceso de desarrollo del material multimedia se realizará conforme a varias etapas de las cuales el aspecto de mayor relevancia se vincula con el diseño de instrucción (Figura N° 3), ya que éste responde a las interrogantes psicológicas y pedagógicas que, declarativa y procedimentalmente, se concretan en lo siguiente: ¿qué se quiere enseñar? y ¿cómo se puede enseñar? (Aguilar, 1988; Atkins, 1992). De acuerdo con lo planteado en dicha etapa, esta incluye un modelo de diseño de instrucción de segunda generación que integra los aportes de Venezky y Osin (1990), en relación con las operaciones y estrategias necesarias para transmitir adecuadamente un mensaje instruccional. En el cuadro 3 se especifican los componentes del diseño de instrucción que guiará el desarrollo de SIVI 1.0. Figura N° 3 Modelo de diseño de instrucción para el desarrollo de SIVI 1.0 Indicadores de éxito Los criterios de éxito del proyecto se orientan en dos aspectos específicos: En primer lugar, la calidad del material producido en su versión final, lo cual será evaluado por un grupo de
  • 7. personas expertas en contenido y en software educativo, dará cuenta de la pertinencia técnica, gráfica, artística y pedagógica del material para su implementación en la administración de la asignatura Introducción a la Ingeniería. En segundo lugar, los resultados de las evaluaciones académicas formativas que se realizarán para monitorear la experiencia de aprendizaje de cada estudiante, así como el resultado de la evaluación sumativa final del estudio del contenido informativo del software, en formato digital, proveerán criterios específicos de conocimiento de las especialidades de la carrera de ingeniería: tareas, problemas de ingeniería típicos, habilidades y competencias personales, morales y técnicas para el ejercicio profesional; estos criterios servirán para la verificación de la adquisición de los aprendizajes por parte de las personas usuarias del material multimedia y contrastar el éxito de su incorporación como recurso instruccional en la asignatura. Referencias Aguilar, J. (1988). Siete modelos para el diseño de instrucción. Mimeografiado, USB. Material del Postgrado de Psicología Cognitiva, UCAB. Andarraga, P. y Zaccagnini, J. (1994). Psicología e Inteligencia Artificial. Trotta: Madrid Atkins, M. J. (1992). Theories of learning and multimedia applications: an overview. Research Papers in Education, 8, (2), 251-271. Flores, A. (1993). Guía para evaluar paquetes de cómputo educativo. Educación Matemática, 5 (1), 58-72. Galvis, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Bogotá: Ediciones de la Universidad de los Andes. Jonassen, D. (2000). Computers as Mindtools for Schools Engaging Critical Thinking (2da. ed). New Jersey: Columbus, Ohio, USA. Ladrón, I. (2001). ¿Cómo elegir un buen CD-ROM para niños? Algunas recomendaciones útiles. Caracas: Banco del Libro. Merril, M. D.; Li, Z; y Jones, M. K. (1990). Second Generation Instructional Design (ID2). Educational Technology, February. Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Comp.), Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Fundación Germán Sánchez, Rui- pérez. Venezky, R., y Osin, L. (1991). The Intelligent Design of Computer-Assisted Instruction. New York: Longman Publishing Group.