SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁLCULOS BILIARES
CIRUGÍA GENERAL
INTRODUCCION
• En los estados unidos se realizan aproximadamente entre 700,000 a
800,000 colecistectomías electivas anualmente. Lo que la hace la más
común cirugía abdominal electiva al presente.
• En los USA el 10% a 15% de la población tiene cálculos biliares. De este
grupo el 10% a 25% desarrollara síntomas relacionados a sus cálculos
con el riesgo de que los cálculos asintomáticos se conviertan
sintomáticos un 1% a 2% anual.
• Calculos vesiculares son un problema común en países occidentales
afectando a 6% de los hombres y 9 % de las mujeres.
• La mayoría de la coledocolitiasis es secundaria al
paso de cálculos de la vesícula biliar al conducto
biliar común.
• Entre el 10%–18% de los pacientes que se les
realiza colecistectomía por colelitiasis, tienen
cálculos en las vías biliares.
FISIOPATOLOGÍA
• La bilis esta constituida por agua (90%), y 3
especies de lípidos : sales biliares 72%, fosfolípidos
24% y colesterol 4%.
• Función: emulsifican las grasas y vitaminas
liposolubles para permitir su absorción.
Fisiopatología
Prevalencia
• Los cálculos biliares son extremadamente raros en
niños excepto en patologáas hemolíticas.
• La prevalencia de los cálculos aumenta con la edad
en ambos sexos alcanzando su mayor incidencia a
los 50 y 60 años de edad en mujeres y hombres
respectivamente.
• La colelitiasis varia ampliamente por regiones y
parece ser mayor en caucásicos americanos,
hispanos e indios americanos comparado con
europeos orientales, africanos y población
japonesa.
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN Y COMPOSICIÓN
Epidemiología
• Cálculos biliares están compuestos de una
combinación de colesterol, bilirrubinato de calcio o
palmitato, proteínas y mucina. Basados en el
componente principal se clasifican en:
• Cálculos de colesterol (75%).
• Cálculos biliares negros (20%)
• Cálculos biliares marrones (5%).
Factores de riesgo
• Edad y sexo
La probabilidad es mayor en mujeres que hombres
con una relación de 2-3 veces en menores de 50
años y para mayores de 50 años la relación es 2:1.
• Genética
La probabilidad es de 15,5% en familiares de primer
grado y en gemelos del 25%
Factores de riesgo
• Embarazo
• Diabetes mellitus
• Dislipidemia
• Obesidad
• Perdida rápida de peso
Factores de riesgo
• Medicamentos (fibratos, ceftriaxona, análogos de
somatostatina, estrógenos, anticonceptivos orales).
• Ayuno prolongado/NPT
• Trauma raquimedular
• Cirrosis hepática
• Enfermedad de Crohn/resecciones ileales.
FACTORES PROTECTORES
• Acido Ascórbico/vitamina C
• Consumo de grasas poliinsaturadas/nueces
• Consumo de café
• Actividad física
• Uso de estatinas
CALCULOS BILIARES
• Enfermedad biliar no complicada
• Cólico biliar
• Enfermedad biliar complicada
• Colecistitis aguda
• Coledocolitiasis
• Colangitis
• Ileus vesicular
Pancreatitis biliar
Síndrome de Mirizzi
COLICO BILIAR
Manifestaciones clínicas
• Historia clínica
Dolor localizado en hd, asociado a nauseas y vómitos.
• Examen físico
No defensas abdominales.
• Exámenes de laboratorio
(HLG, PCR, GOT, GPT, B. Total y directa, FA, GGT,
amilasas)
Normales
Estudio diagnóstico
• Ecografía abdominal es el estudio de elección para
determinar cálculos biliares.
• Bajo costo, no invasivo, fácil de realizar y no utiliza
radiación ionizante.
• Sensibilidad 84% y especificidad 99%.
Diagnostico
• Algoritmo 1 de colecistitis
• En la Colelitiasis asintomática: No esta indicado
tratamiento quirúrgico.
Manejo médico
• Los AINES están recomendados como primera
elección mas que antiespasmódicos.
• Opioides ( Morfina y meperidina) solo en pacientes
que no mejoren con AINES
Manejo quirúrgico
• Colelitiasis sintomática
• Riesgo de cáncer vesicular (Anomalía en el drenaje
del conducto pancreático, adenoma o pólipo
vesicular, vesícula en porcelana, cálculos mayores
de 3 cm).
• Desordenes hemolíticos (Anemia de células
falciformes y esferocitosis hereditaria)
Enfermedad biliar
complicada
Colecistitis Aguda
• Es un síndrome manifestado con dolor en
cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis
que se asocia a inflamación de la vesícula biliar.
• Colecistitis calculosa en el 90-95% y acalculosa en
5-10 % de casos.
• Colecistitis crónica
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:41–54
Diagnostico de imágenes
• Ecografía abdominal
• Engrosamiento de la pared vesicular (> 4 to 5 mm)
o edema (signo de doble pared)
• Signo de Murphy ecográfico
• Sensibilidad de 88% y especificidad del 80%
Copyrights apply
Tac abdominal
• Útil para descartar complicaciones de colecistitis y
descartar otras causas de dolor abdominal
• Sensibilidad para colecistitis 94% y especificidad del
59%
• Falla en detectar los cálculos biliares porque la
mayoría son isodensos con la bilis.
Tac abdominal
Colangiormn
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:41–54
Complicaciones de colecistitis
• Colecistitis gangrenada (20%)
• Perforación vesicular (10%)
• Colecistitis gangrenada
• Fistula colecistoenterica (2-3%)
• Ileus vesicular
Coledocolitiasis
• La Coledocolitiasis se estima que se presentan en el
10 a 20% de los pacientes con colelitiasis
sintomatica.
• La mayoría de la coledocolitiasis es secundaria.
• Las complicaciones asociadas: colangitis aguda y
pancreatitis biliar.
Manifestaciones clínicas
• Historia clínica
• Examen físico
• Paraclínicos
Surg Clin N Am 98 (2018) 877–894
Copyrights apply
Copyrights apply
Colangitis
• Es la inflamación e infección secundaria a la
obstrucción de conductos biliares.
• Coledocolitiasis es la causa mas frecuente.
• Se asocia a infección bacteriana por: E coli,
Klebsiella, Enterobacter, y Enterococo.
Diagnostico
Triada de Charcot : dolor en cuadrante superior
derecho, fiebre e ictericia.
• Pentada de Reynolds incluye triada de Charcot
asociado a hipotensión y alteración del estado
mental (5%).
Paraclínicos
• Hemoleucograma completo
• Pruebas hepáticas
• Ionograma
• Gases arteriales
• Hemocultivos
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:96–100
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:96–100
Manejo
• Reanimación hidroelectrolítica
• Tratamiento antibiótico
• Descompresión de vía biliar.
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:96–100
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 1-Calculos-biliares.pdf

Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
Hugo Pinto
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
LuisHenriquez62
 
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
ArmandoApaza2
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benignaanne
 
CUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de Crohn
MdicosSinLimites
 
Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
Clau Mc Clau
 
Patologia obstructiva de la via biliar
Patologia obstructiva de la via biliarPatologia obstructiva de la via biliar
Patologia obstructiva de la via biliarLuis Romero
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Neoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesNeoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesFri cho
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
Student
 
Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)
Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)
Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)
Amilkar Espinosa Mendoza
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
Cirugias
 

Similar a 1-Calculos-biliares.pdf (20)

Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
 
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
CUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de Crohn
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 
Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
Patologia obstructiva de la via biliar
Patologia obstructiva de la via biliarPatologia obstructiva de la via biliar
Patologia obstructiva de la via biliar
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Neoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesNeoplasias Gastrointestinales
Neoplasias Gastrointestinales
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)
Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)
Patología del árbol biliar (Colecistis-coledocolitiasis-colangitis)
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 

Más de CarlosRodrguezSantil

PANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICO
PANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICOPANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICO
PANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICO
CarlosRodrguezSantil
 
CANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGOCANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CarlosRodrguezSantil
 
CRC Screening Recommendations Download.pptx
CRC Screening Recommendations Download.pptxCRC Screening Recommendations Download.pptx
CRC Screening Recommendations Download.pptx
CarlosRodrguezSantil
 
CANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMEN
CANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMENCANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMEN
CANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMEN
CarlosRodrguezSantil
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO
CarlosRodrguezSantil
 
CIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
CIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y  TRATAMIENTOCIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y  TRATAMIENTO
CIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
CarlosRodrguezSantil
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
CarlosRodrguezSantil
 
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
CarlosRodrguezSantil
 
HDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO
HDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVOHDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO
HDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO
CarlosRodrguezSantil
 
COLANGITIS EXPO.pptx
COLANGITIS EXPO.pptxCOLANGITIS EXPO.pptx
COLANGITIS EXPO.pptx
CarlosRodrguezSantil
 
pancreatitisaguda-210725101751.pdf
pancreatitisaguda-210725101751.pdfpancreatitisaguda-210725101751.pdf
pancreatitisaguda-210725101751.pdf
CarlosRodrguezSantil
 
1. ra gestión - sesión 1
1. ra   gestión - sesión 11. ra   gestión - sesión 1
1. ra gestión - sesión 1
CarlosRodrguezSantil
 

Más de CarlosRodrguezSantil (12)

PANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICO
PANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICOPANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICO
PANCREATITIS DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPEUTICO
 
CANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGOCANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CANCER DE COLON UNA DESCRIPCION Y REVISION DE LOS FACTORES DE RIESGO
 
CRC Screening Recommendations Download.pptx
CRC Screening Recommendations Download.pptxCRC Screening Recommendations Download.pptx
CRC Screening Recommendations Download.pptx
 
CANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMEN
CANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMENCANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMEN
CANCER DE COLON UN ENFOQUE GENERAL Y RESUMEN
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO
 
CIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
CIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y  TRATAMIENTOCIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y  TRATAMIENTO
CIRROSIS HEPATICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
 
HDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO
HDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVOHDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO
HDA VARICEAL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO
 
COLANGITIS EXPO.pptx
COLANGITIS EXPO.pptxCOLANGITIS EXPO.pptx
COLANGITIS EXPO.pptx
 
pancreatitisaguda-210725101751.pdf
pancreatitisaguda-210725101751.pdfpancreatitisaguda-210725101751.pdf
pancreatitisaguda-210725101751.pdf
 
1. ra gestión - sesión 1
1. ra   gestión - sesión 11. ra   gestión - sesión 1
1. ra gestión - sesión 1
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

1-Calculos-biliares.pdf

  • 2. INTRODUCCION • En los estados unidos se realizan aproximadamente entre 700,000 a 800,000 colecistectomías electivas anualmente. Lo que la hace la más común cirugía abdominal electiva al presente. • En los USA el 10% a 15% de la población tiene cálculos biliares. De este grupo el 10% a 25% desarrollara síntomas relacionados a sus cálculos con el riesgo de que los cálculos asintomáticos se conviertan sintomáticos un 1% a 2% anual. • Calculos vesiculares son un problema común en países occidentales afectando a 6% de los hombres y 9 % de las mujeres.
  • 3. • La mayoría de la coledocolitiasis es secundaria al paso de cálculos de la vesícula biliar al conducto biliar común. • Entre el 10%–18% de los pacientes que se les realiza colecistectomía por colelitiasis, tienen cálculos en las vías biliares.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • La bilis esta constituida por agua (90%), y 3 especies de lípidos : sales biliares 72%, fosfolípidos 24% y colesterol 4%. • Función: emulsifican las grasas y vitaminas liposolubles para permitir su absorción.
  • 5.
  • 7. Prevalencia • Los cálculos biliares son extremadamente raros en niños excepto en patologáas hemolíticas. • La prevalencia de los cálculos aumenta con la edad en ambos sexos alcanzando su mayor incidencia a los 50 y 60 años de edad en mujeres y hombres respectivamente. • La colelitiasis varia ampliamente por regiones y parece ser mayor en caucásicos americanos, hispanos e indios americanos comparado con europeos orientales, africanos y población japonesa.
  • 8.
  • 11. Epidemiología • Cálculos biliares están compuestos de una combinación de colesterol, bilirrubinato de calcio o palmitato, proteínas y mucina. Basados en el componente principal se clasifican en: • Cálculos de colesterol (75%). • Cálculos biliares negros (20%) • Cálculos biliares marrones (5%).
  • 12.
  • 13.
  • 14. Factores de riesgo • Edad y sexo La probabilidad es mayor en mujeres que hombres con una relación de 2-3 veces en menores de 50 años y para mayores de 50 años la relación es 2:1. • Genética La probabilidad es de 15,5% en familiares de primer grado y en gemelos del 25%
  • 15. Factores de riesgo • Embarazo • Diabetes mellitus • Dislipidemia • Obesidad • Perdida rápida de peso
  • 16. Factores de riesgo • Medicamentos (fibratos, ceftriaxona, análogos de somatostatina, estrógenos, anticonceptivos orales). • Ayuno prolongado/NPT • Trauma raquimedular • Cirrosis hepática • Enfermedad de Crohn/resecciones ileales.
  • 17. FACTORES PROTECTORES • Acido Ascórbico/vitamina C • Consumo de grasas poliinsaturadas/nueces • Consumo de café • Actividad física • Uso de estatinas
  • 18. CALCULOS BILIARES • Enfermedad biliar no complicada • Cólico biliar • Enfermedad biliar complicada • Colecistitis aguda • Coledocolitiasis • Colangitis • Ileus vesicular Pancreatitis biliar Síndrome de Mirizzi
  • 20. Manifestaciones clínicas • Historia clínica Dolor localizado en hd, asociado a nauseas y vómitos. • Examen físico No defensas abdominales. • Exámenes de laboratorio (HLG, PCR, GOT, GPT, B. Total y directa, FA, GGT, amilasas) Normales
  • 21. Estudio diagnóstico • Ecografía abdominal es el estudio de elección para determinar cálculos biliares. • Bajo costo, no invasivo, fácil de realizar y no utiliza radiación ionizante. • Sensibilidad 84% y especificidad 99%.
  • 22.
  • 23. Diagnostico • Algoritmo 1 de colecistitis
  • 24. • En la Colelitiasis asintomática: No esta indicado tratamiento quirúrgico.
  • 25. Manejo médico • Los AINES están recomendados como primera elección mas que antiespasmódicos. • Opioides ( Morfina y meperidina) solo en pacientes que no mejoren con AINES
  • 26. Manejo quirúrgico • Colelitiasis sintomática • Riesgo de cáncer vesicular (Anomalía en el drenaje del conducto pancreático, adenoma o pólipo vesicular, vesícula en porcelana, cálculos mayores de 3 cm). • Desordenes hemolíticos (Anemia de células falciformes y esferocitosis hereditaria)
  • 28. Colecistitis Aguda • Es un síndrome manifestado con dolor en cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis que se asocia a inflamación de la vesícula biliar. • Colecistitis calculosa en el 90-95% y acalculosa en 5-10 % de casos. • Colecistitis crónica
  • 29.
  • 30. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:41–54
  • 31.
  • 32. Diagnostico de imágenes • Ecografía abdominal • Engrosamiento de la pared vesicular (> 4 to 5 mm) o edema (signo de doble pared) • Signo de Murphy ecográfico • Sensibilidad de 88% y especificidad del 80%
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Tac abdominal • Útil para descartar complicaciones de colecistitis y descartar otras causas de dolor abdominal • Sensibilidad para colecistitis 94% y especificidad del 59% • Falla en detectar los cálculos biliares porque la mayoría son isodensos con la bilis.
  • 40.
  • 41. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:41–54
  • 42. Complicaciones de colecistitis • Colecistitis gangrenada (20%) • Perforación vesicular (10%) • Colecistitis gangrenada • Fistula colecistoenterica (2-3%) • Ileus vesicular
  • 43. Coledocolitiasis • La Coledocolitiasis se estima que se presentan en el 10 a 20% de los pacientes con colelitiasis sintomatica. • La mayoría de la coledocolitiasis es secundaria. • Las complicaciones asociadas: colangitis aguda y pancreatitis biliar.
  • 44. Manifestaciones clínicas • Historia clínica • Examen físico • Paraclínicos
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Surg Clin N Am 98 (2018) 877–894
  • 53. Colangitis • Es la inflamación e infección secundaria a la obstrucción de conductos biliares. • Coledocolitiasis es la causa mas frecuente. • Se asocia a infección bacteriana por: E coli, Klebsiella, Enterobacter, y Enterococo.
  • 54. Diagnostico Triada de Charcot : dolor en cuadrante superior derecho, fiebre e ictericia. • Pentada de Reynolds incluye triada de Charcot asociado a hipotensión y alteración del estado mental (5%).
  • 55. Paraclínicos • Hemoleucograma completo • Pruebas hepáticas • Ionograma • Gases arteriales • Hemocultivos
  • 56. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:96–100
  • 57. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:96–100
  • 58. Manejo • Reanimación hidroelectrolítica • Tratamiento antibiótico • Descompresión de vía biliar.
  • 59. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
  • 60. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
  • 61. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:3–16
  • 62. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25:96–100
  • 63.
  • 64.