SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es una
fractura ósea?
Es la pérdida de la continuidad de un hueso como
consecuencia de la aplicación de una fuerza
superior a la que éste puede resistir
¿Qué causa una rotura en un hueso?
Las causas para que un hueso se rompa pueden ser muy variadas. Los
traumatólogos se suelen referir a este hecho como mecanismo de producción
de la fractura y, aunque pueden ser innumerables, normalmente se pueden
encuadrar dentro de una de estas cuatro categorías:
1. Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide
directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un
dedo.
2. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de
la fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero
se fractura el hombro.
3. Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso
debido a alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a
fuerzas leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura
esquelética se debilita.
4. Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre
el hueso con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad
relativa. Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena
para una maratón.
Tipos de fractura en función de la violencia de la fuerza que las genera
● Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación de una fuerza
intensa y, generalmente, momentánea. Suelen provocar una gran
fragmentación en el hueso y pueden tener afectación grave en las partes
blandas que lo recubren. Ejemplo: accidente de tráfico
● Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas casuales o gestos
inadecuados o repetitivos. Normalmente acontecen en personas de edad
avanzada o mala calidad ósea. Ejemplo: fractura de cadera por
osteoporosis.
Tipos de fractura en función del daño a las partes blandas
● Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso y el exterior
del cuerpo.
● Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el exterior; es
decir, existe una perforación de la piel y las partes blandas que llega hasta
el hueso. Su severidad es variable en función del grado de daño y el
riesgo de infección es mucho mayor que en las fracturas cerradas.
Trazo de una fractura
El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura. Puede
haber infinidad de trazos de fractura, pero los más habituales son:
● Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.
Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.
Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado
sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.
Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y
el trazo va en espiral alrededor del hueso
Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo
se queda completamente aislado de los extremos.
El mayor riesgo que presentan es la pérdida
de la irrigación sanguínea
Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples
fragmentos.
Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales
del hueso.
Un ejemplo son las avulsiones, que se
producen cuando una fuerza muscular
importante arranca la parte del
hueso en que se ancla el músculo.
Incurvación: No son habituales y se producen en niños.
No se trata de una rotura completa,
sino de una deformación plástica del hueso.
Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de
hueso esponjoso),
Los fragmentos quedan
comprimidos entre ellos.
Fractura en tallo verde: Propias de los niños
Es una fractura incompleta del hueso,
con una forma que recuerda a la de
una rama verde a medio romper.
La curación ósea tras una rotura
A diferencia de la mayoría de los órganos, que curan por cicatrización o
por una combinación de cicatriz y tejido funcional, en el hueso casi podemos
hablar de regeneración del mismo. Pero el proceso de curación del hueso es
un proceso largo y complejo realizaremos una descripción resumida del
proceso, que comprende varias fases:
Fase inflamatoria:
Al romperse un hueso, los vasos que lo nutren se rompen y se produce la
consiguiente hemorragia. La sangre pronto coagula y forma un hematoma
alrededor del foco de fractura. La rotura de los vasos hace que se produzca
una necrosis en los extremos óseos y, además, las células englobadas dentro
del hematoma también se desvitalizan.
La presencia de material necrótico estimula una respuesta inflamatoria
intensa que empieza justo tras la fractura y dura tres o cuatro días. Durante
este tiempo, distintos tipos de células inflamatorias y fibroblastos invaden el
hematoma.
Fase de fibrocartílago o callo óseo blando:
El hueso necrótico se elimina por osteoclastia y los tejidos blandos
muertos van siendo retirados por los macrófagos. Los fibroblastos se activan y
se genera un tejido de granulación que supone la aparición de nuevos vasos y,
con ellos, la llegada de más células de tejido conectivo.
Se empieza a formar un tejido denominado callo fibroso o fibrocartílago,
compuesto de una amalgama poco estructurada de tejido fibroso, cartílago y
hueso amorfo.
El callo envuelve al hueso tanto por dentro como por fuera y forma un
puente que permite estabilizar la fractura y cargar sobre el hueso antes de
que la curación sea completa.
Fase de osificación
El fibrocartílago comienza a osificarse
progresivamente, convirtiéndose el callo
en hueso no estructurado.
Fase de remodelación
El hueso se va organizando y volviéndose progresivamente más fuerte.
Poco a poco recupera su función y forma normales, pero puede ser un
proceso que dure muchos años y, si el individuo es mayor o la fractura muy
compleja, puede que nunca se recupere por completo.
Condiciones para que se produzca la curación ósea
El proceso de reparación de una fractura ósea requiere del cumplimiento
de una serie de condiciones básicas ineludibles. Si alguna de ellas no está
presente, es probable que la curación no tenga lugar. Estos tres
requerimientos son los siguientes:
● Viabilidad: Los extremos óseos han de ser viables; es decir, han de ser
vitales (no necróticos) y deben tener un aporte sanguíneo adecuado.
● Contacto: Ambos extremos han de estar en contacto. Si hay un espacio
excesivo entre los fragmentos, será imposible que se pongan en marcha
los mecanismos de curación.
● Carga: El hueso debería de estar sometido a un cierto nivel de estrés que
incentive su curación. Dicha carga habría de ser progresiva según la
tolerancia del hueso y el paciente.
Tratamiento médico de las fracturas óseas.
Existe un proceso natural que guía la consolidación ósea. El papel del
traumatólogo es colaborar con los procesos naturales buscando que esta
curación se consiga en el menor tiempo y del mejor modo posibles.
El objetivo final es que el paciente retome su nivel de actividad anterior
al traumatismo, evitando complicaciones y secuelas.
Para ello, una vez que se ha producido la fractura, el traumatólogo tiene
que seguir tres etapas diferenciadas:
● Reducción: Se manipulan los fragmentos óseos para devolverlos a su
posición original. Puede ser cerrada (sin apertura quirúrgica del foco de
fractura) o abierta (con apertura). La primera tiene la ventaja de ser
menos agresiva, si bien muchas veces no es posible obtener una
reducción estable o anatómicamente perfecta. El abordaje quirúrgico del
foco de fractura tiene la desventaja de ser más agresivo, pero permite
una reducción más anatómica y el control de fracturas que, de otro
modo, no se podrían devolver a su posición natural.
● Estabilización: Mantener estable la reducción en el tiempo. La
estabilización se puede obtener por medios no quirúrgicos (yeso o
tracción) o quirúrgicos (clavos, placas, tornillos, fijadores externos…). El
método seleccionado depende de múltiples factores.
● Rehabilitación: Devolver al segmento afectado su función con la mayor
eficacia y rapidez posible.
La estabilización de las fracturas óseas. El papel de la dinamización
El grado de carga no es el mismo durante todas las fases del proceso. En
el momento de producción de la fractura, lo más adecuado es evitar el
movimiento entre los segmentos óseos. De ese modo se consigue una buena
estabilidad que permite organizarse al hematoma. Posteriormente, y una vez
que se va formando el tejido fibrocartilaginoso, es adecuado ir aplicando
carga axial al foco.
Sin embargo, y dado que el hueso aún no tiene rigidez suficiente como
para cargar peso, dicha carga debería de ser más bien la aplicación de un
cierto micromovimiento cíclico. A medida que el callo óseo se va osificando, la
aplicación de carga progresiva al foco es la estrategia más acertada.
Es lo que conocemos como dinamización de la fractura.
Métodos de tratamiento de las fracturas
Las fracturas han de reducirse (restaurando su posición natural) y fijarse
(manteniendo esta posición en el tiempo). Las opciones que hay disponibles
para llevar a cabo la fijación de los fragmentos óseos u osteosíntesis.
Dispositivos utilizados en la fijación de fracturas
El sistema de fijación utilizado debería ser el adecuado al segmento
afectado, a las características de la fractura, al paciente y a su entorno.
Además de estabilizar la fractura, el dispositivo seleccionado habrá de ser
capaz de permitir una adecuada transmisión de cargas al foco de fractura
Fijador externo Yeso
Placa de osteosíntesis Clavo intramedular
Tracción esquelética.
Métodos no quirúrgicos:
● Tracción cutánea: se trata de aplicar fuerza longitudinal sobre el
miembro afectado para mantener la alineación ósea. Hoy en día apenas
se utiliza y se reserva para mantener temporalmente la posición mientras
el paciente espera a la cirugía definitiva.
● Vendajes: en el caso de fracturas de huesos pequeños y en ciertas
localizaciones específicas, un vendaje puede ser suficiente para
inmovilizar adecuadamente la zona.
● Yesos, férulas o similares: se emplean para el tratamiento de fracturas
relativamente simples, en pacientes con buen pronóstico (por ejemplo,
niños) o en otros con bajas demandas funcionales (por ejemplo, fracturas
de muñeca en ancianos).
Métodos quirúrgicos:
● Tracción esquelética: sigue el mismo principio de la cutánea, pero se
usan tornillos o pines anclados al hueso para transmitir la fuerza. Sólo se
usa de modo intraoperatorio para mantener la alineación de los
fragmentos.
● Clavos intramedulares: barras metálicas que se introducen a lo largo del
hueso fracturado. Habitualmente se bloquean con la ayuda de tornillos o
pernos. Se usan en fracturas de huesos largos como fémur, tibia o
húmero.
● Placas y tornillos de osteosíntesis: son placas que se atornillan al hueso
y suelen emplearse para el tratamiento de fracturas articulares, pues
permiten un buen control de fragmentos pequeños.
● Fijadores externos: tutores que van por fuera de la piel y fijan el hueso
por medio de tornillos o agujas, de modo similar a un andamio. Por su
poca invasividad, se utilizan cuando hay infección o probabilidad de
infección (fracturas abiertas) o para la corrección de deformidades óseas.
Fisioterapia en el
tratamiento de las
fracturas y las luxaciones
Pautas básicas en el tratamiento de las
fracturas
Se define fractura como la
pérdida de continuidad del hueso
por la acción de un traumatismo
mecánico y el foco de fractura
como el conjunto de lesión ósea y
las partes blanda próximas
lesionadas en el traumatismo,
que también incluye la lesión del
periostio, vasos sanguíneos,
nervios, músculos, piel, etc.
En fisioterapia, el concepto de foco de fractura parece
más adecuado, ya que el fisioterapeuta no trata la lesión ósea
en sí, sino que deberá tratar todas las consecuencias de las
lesiones que le rodean para hacer que la recuperación de la
fractura propiamente dicha sea la óptima en el menor tiempo
posible.
Así pues, el fisioterapeuta, por ejemplo, será el
encargado de la afectación muscular y ligamentosas, de la
rigidez articular secundaria a la inmovilización, de recuperar
la estabilidad articular, etc.
Hay que prever las derivadas de la misma
inmovilización (rigidez articular, atrofia muscular,
consideración, dolor, edema).
Podemos hablar de unas pautas generales de
tratamiento de las fracturas, pero cada una presenta unas
características propias debido a la localización y la anatomía
local.
Se tratarán exclusivamente las pautas generales del
tratamiento.
Precauciones en: osteoporosis, personas de la tercera
edad, pacientes en reposo prolongado así como fracturas
abiertas
Objetivo principal
La fisioterapia actuará sobre la lesión de partes
blandas (como el edema, la pérdida de
movilidad, la impotencia funcional y los efectos
de la inmovilización)
y en la prevención
y/o resolución de las posibles complicaciones.
Tratamiento:
1. Favorecer la consolidación
2. Tratar la afectación de las
partes blandas
3. Disminuir los efectos de la
inmovilización
4. Evitar y prevenir las
complicaciones
Favorecer la
consolidación.
Los medios físicos que pueden
favorecer la consolidación de las
fracturas son:
● Compresión
● Inmovilización (posturas
adecuadas)
● Electroterapia
● Calor superficial (CHC)
Tratamiento de la
afectación de las partes
blandas
Después de una fractura encontraremos
hemorragia y edema.
El edema es una reacción
inflamatoria que implica un
aumento de la filtración de
exudado inflamatorio rico en
fibrina que, junto con la sangre
extravasada, contribuyen a
formar adherencias (si el líquido
no se absorbe normalmente, se
organiza la fibrina formando un
callo fibroso entre las diferentes
estructuras que limita el
movimiento).
Para evitarlo es preciso
favorecer que el riego sanguíneo
recoja estas sustancias.
Por tanto, el fisioterapeuta
deberá estimular al paciente a
mover la extremidad afectada,
pero únicamente las
articulaciones adyacentes al foco
de fractura (durante el período de
inmovilización), con elevación de
la extremidad y drenaje
circulatorio.
Encontraremos afectación
muscular, ya que la impotencia
funcional propia de la fractura,
junto con la inmovilización, darán
atrofia muscular de mayor o
menor grado.
En la inmovilización, hay que
aumentar los ejercicios
isométricos de la musculatura
afectada y hacer ejercicios activos
del resto de la extremidad y de las
otras partes del cuerpo.
La afectación muscular puede
verse también afectada por la
cicatriz fibrosa que hará disminuir
la capacidad contráctil del
músculo y, por tanto, favorecerá
la rigidez y la restricción del
movimiento.
Disminución de los
efectos de la
inmovilización
La inmovilización es necesaria para
la curación ósea, pero a la vez
provoca efectos negativos
sobre las partes blandas
Mientras la inmovilización
esté presente, se deberá
disminuir el impacto movilizando
las articulaciones adyacentes, con
la aplicación de
electroestimulación, ejercicios
isométricos de la musculatura
afectada, irradiados y facilitación
neuromuscular propioceptiva
(FNP).
Después del período de inmovilización nos
encontraremos:
● Atrofia muscular,
● Rigidez articular,
● Pérdida de propioceptividad
(consideración),
● Edema y dolor en mayor o menor grado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
Carlos Díaz
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
JessRamrezMartnez
 
Condromas
CondromasCondromas
Luxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codoLuxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codo
Neomar Villarreal
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
hopeheal
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
elmer narvaez
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
pedrovladimir
 
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodillaClase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Gaston Garcia HD
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
Oswaldo Fernandez
 
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Gaston Garcia HD
 
Síndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadoresSíndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadoresYari Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
25. fractura de femur
25.  fractura de femur25.  fractura de femur
25. fractura de femur
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
 
Fracturas de Antebrazo
Fracturas de AntebrazoFracturas de Antebrazo
Fracturas de Antebrazo
 
Condromas
CondromasCondromas
Condromas
 
Fx cabeza radio
Fx  cabeza radioFx  cabeza radio
Fx cabeza radio
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
Luxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codoLuxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codo
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodillaClase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
 
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
 
Síndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadoresSíndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadores
 

Similar a 1Fractura ósea.pdf

proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
font Fawn
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Roberto Velez
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
Universidad Central del Ecuador
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquanIPcoIlaTsO
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquanIPcoIlaTsO
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquanIPcoIlaTsO
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
AcielAxel
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
Amai Sáennz
 
Fractura
FracturaFractura
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
Adrianaloreto2
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Karen guevara
 
tipos-de-fracturas-1.pdf
tipos-de-fracturas-1.pdftipos-de-fracturas-1.pdf
tipos-de-fracturas-1.pdf
AlonsoGonzalez63
 
11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx
DeisyMaryIza
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasUriel Lopez
 

Similar a 1Fractura ósea.pdf (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacquaNico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
 
fractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdffractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdf
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
tipos-de-fracturas-1.pdf
tipos-de-fracturas-1.pdftipos-de-fracturas-1.pdf
tipos-de-fracturas-1.pdf
 
11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

1Fractura ósea.pdf

  • 2. Es la pérdida de la continuidad de un hueso como consecuencia de la aplicación de una fuerza superior a la que éste puede resistir
  • 3. ¿Qué causa una rotura en un hueso? Las causas para que un hueso se rompa pueden ser muy variadas. Los traumatólogos se suelen referir a este hecho como mecanismo de producción de la fractura y, aunque pueden ser innumerables, normalmente se pueden encuadrar dentro de una de estas cuatro categorías: 1. Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo. 2. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se fractura el hombro.
  • 4. 3. Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido a alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura esquelética se debilita. 4. Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena para una maratón.
  • 5. Tipos de fractura en función de la violencia de la fuerza que las genera ● Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación de una fuerza intensa y, generalmente, momentánea. Suelen provocar una gran fragmentación en el hueso y pueden tener afectación grave en las partes blandas que lo recubren. Ejemplo: accidente de tráfico ● Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas casuales o gestos inadecuados o repetitivos. Normalmente acontecen en personas de edad avanzada o mala calidad ósea. Ejemplo: fractura de cadera por osteoporosis.
  • 6. Tipos de fractura en función del daño a las partes blandas ● Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso y el exterior del cuerpo. ● Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el exterior; es decir, existe una perforación de la piel y las partes blandas que llega hasta el hueso. Su severidad es variable en función del grado de daño y el riesgo de infección es mucho mayor que en las fracturas cerradas.
  • 7. Trazo de una fractura El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura. Puede haber infinidad de trazos de fractura, pero los más habituales son: ● Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.
  • 8. Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.
  • 9. Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.
  • 10. Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral alrededor del hueso
  • 11. Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación sanguínea
  • 12. Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
  • 13. Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en que se ancla el músculo.
  • 14. Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino de una deformación plástica del hueso.
  • 15. Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso), Los fragmentos quedan comprimidos entre ellos.
  • 16. Fractura en tallo verde: Propias de los niños Es una fractura incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper.
  • 17. La curación ósea tras una rotura A diferencia de la mayoría de los órganos, que curan por cicatrización o por una combinación de cicatriz y tejido funcional, en el hueso casi podemos hablar de regeneración del mismo. Pero el proceso de curación del hueso es un proceso largo y complejo realizaremos una descripción resumida del proceso, que comprende varias fases:
  • 18. Fase inflamatoria: Al romperse un hueso, los vasos que lo nutren se rompen y se produce la consiguiente hemorragia. La sangre pronto coagula y forma un hematoma alrededor del foco de fractura. La rotura de los vasos hace que se produzca una necrosis en los extremos óseos y, además, las células englobadas dentro del hematoma también se desvitalizan. La presencia de material necrótico estimula una respuesta inflamatoria intensa que empieza justo tras la fractura y dura tres o cuatro días. Durante este tiempo, distintos tipos de células inflamatorias y fibroblastos invaden el hematoma.
  • 19.
  • 20. Fase de fibrocartílago o callo óseo blando: El hueso necrótico se elimina por osteoclastia y los tejidos blandos muertos van siendo retirados por los macrófagos. Los fibroblastos se activan y se genera un tejido de granulación que supone la aparición de nuevos vasos y, con ellos, la llegada de más células de tejido conectivo. Se empieza a formar un tejido denominado callo fibroso o fibrocartílago, compuesto de una amalgama poco estructurada de tejido fibroso, cartílago y hueso amorfo. El callo envuelve al hueso tanto por dentro como por fuera y forma un puente que permite estabilizar la fractura y cargar sobre el hueso antes de que la curación sea completa.
  • 21.
  • 22. Fase de osificación El fibrocartílago comienza a osificarse progresivamente, convirtiéndose el callo en hueso no estructurado.
  • 23. Fase de remodelación El hueso se va organizando y volviéndose progresivamente más fuerte. Poco a poco recupera su función y forma normales, pero puede ser un proceso que dure muchos años y, si el individuo es mayor o la fractura muy compleja, puede que nunca se recupere por completo.
  • 24.
  • 25. Condiciones para que se produzca la curación ósea El proceso de reparación de una fractura ósea requiere del cumplimiento de una serie de condiciones básicas ineludibles. Si alguna de ellas no está presente, es probable que la curación no tenga lugar. Estos tres requerimientos son los siguientes: ● Viabilidad: Los extremos óseos han de ser viables; es decir, han de ser vitales (no necróticos) y deben tener un aporte sanguíneo adecuado. ● Contacto: Ambos extremos han de estar en contacto. Si hay un espacio excesivo entre los fragmentos, será imposible que se pongan en marcha los mecanismos de curación. ● Carga: El hueso debería de estar sometido a un cierto nivel de estrés que incentive su curación. Dicha carga habría de ser progresiva según la tolerancia del hueso y el paciente.
  • 26. Tratamiento médico de las fracturas óseas. Existe un proceso natural que guía la consolidación ósea. El papel del traumatólogo es colaborar con los procesos naturales buscando que esta curación se consiga en el menor tiempo y del mejor modo posibles. El objetivo final es que el paciente retome su nivel de actividad anterior al traumatismo, evitando complicaciones y secuelas. Para ello, una vez que se ha producido la fractura, el traumatólogo tiene que seguir tres etapas diferenciadas:
  • 27. ● Reducción: Se manipulan los fragmentos óseos para devolverlos a su posición original. Puede ser cerrada (sin apertura quirúrgica del foco de fractura) o abierta (con apertura). La primera tiene la ventaja de ser menos agresiva, si bien muchas veces no es posible obtener una reducción estable o anatómicamente perfecta. El abordaje quirúrgico del foco de fractura tiene la desventaja de ser más agresivo, pero permite una reducción más anatómica y el control de fracturas que, de otro modo, no se podrían devolver a su posición natural. ● Estabilización: Mantener estable la reducción en el tiempo. La estabilización se puede obtener por medios no quirúrgicos (yeso o tracción) o quirúrgicos (clavos, placas, tornillos, fijadores externos…). El método seleccionado depende de múltiples factores.
  • 28. ● Rehabilitación: Devolver al segmento afectado su función con la mayor eficacia y rapidez posible.
  • 29. La estabilización de las fracturas óseas. El papel de la dinamización El grado de carga no es el mismo durante todas las fases del proceso. En el momento de producción de la fractura, lo más adecuado es evitar el movimiento entre los segmentos óseos. De ese modo se consigue una buena estabilidad que permite organizarse al hematoma. Posteriormente, y una vez que se va formando el tejido fibrocartilaginoso, es adecuado ir aplicando carga axial al foco. Sin embargo, y dado que el hueso aún no tiene rigidez suficiente como para cargar peso, dicha carga debería de ser más bien la aplicación de un cierto micromovimiento cíclico. A medida que el callo óseo se va osificando, la aplicación de carga progresiva al foco es la estrategia más acertada. Es lo que conocemos como dinamización de la fractura.
  • 30.
  • 31. Métodos de tratamiento de las fracturas Las fracturas han de reducirse (restaurando su posición natural) y fijarse (manteniendo esta posición en el tiempo). Las opciones que hay disponibles para llevar a cabo la fijación de los fragmentos óseos u osteosíntesis. Dispositivos utilizados en la fijación de fracturas El sistema de fijación utilizado debería ser el adecuado al segmento afectado, a las características de la fractura, al paciente y a su entorno. Además de estabilizar la fractura, el dispositivo seleccionado habrá de ser capaz de permitir una adecuada transmisión de cargas al foco de fractura
  • 33. Placa de osteosíntesis Clavo intramedular
  • 35. Métodos no quirúrgicos: ● Tracción cutánea: se trata de aplicar fuerza longitudinal sobre el miembro afectado para mantener la alineación ósea. Hoy en día apenas se utiliza y se reserva para mantener temporalmente la posición mientras el paciente espera a la cirugía definitiva. ● Vendajes: en el caso de fracturas de huesos pequeños y en ciertas localizaciones específicas, un vendaje puede ser suficiente para inmovilizar adecuadamente la zona. ● Yesos, férulas o similares: se emplean para el tratamiento de fracturas relativamente simples, en pacientes con buen pronóstico (por ejemplo, niños) o en otros con bajas demandas funcionales (por ejemplo, fracturas de muñeca en ancianos).
  • 36. Métodos quirúrgicos: ● Tracción esquelética: sigue el mismo principio de la cutánea, pero se usan tornillos o pines anclados al hueso para transmitir la fuerza. Sólo se usa de modo intraoperatorio para mantener la alineación de los fragmentos. ● Clavos intramedulares: barras metálicas que se introducen a lo largo del hueso fracturado. Habitualmente se bloquean con la ayuda de tornillos o pernos. Se usan en fracturas de huesos largos como fémur, tibia o húmero.
  • 37. ● Placas y tornillos de osteosíntesis: son placas que se atornillan al hueso y suelen emplearse para el tratamiento de fracturas articulares, pues permiten un buen control de fragmentos pequeños.
  • 38. ● Fijadores externos: tutores que van por fuera de la piel y fijan el hueso por medio de tornillos o agujas, de modo similar a un andamio. Por su poca invasividad, se utilizan cuando hay infección o probabilidad de infección (fracturas abiertas) o para la corrección de deformidades óseas.
  • 39. Fisioterapia en el tratamiento de las fracturas y las luxaciones Pautas básicas en el tratamiento de las fracturas Se define fractura como la pérdida de continuidad del hueso por la acción de un traumatismo mecánico y el foco de fractura como el conjunto de lesión ósea y las partes blanda próximas lesionadas en el traumatismo, que también incluye la lesión del periostio, vasos sanguíneos, nervios, músculos, piel, etc.
  • 40. En fisioterapia, el concepto de foco de fractura parece más adecuado, ya que el fisioterapeuta no trata la lesión ósea en sí, sino que deberá tratar todas las consecuencias de las lesiones que le rodean para hacer que la recuperación de la fractura propiamente dicha sea la óptima en el menor tiempo posible. Así pues, el fisioterapeuta, por ejemplo, será el encargado de la afectación muscular y ligamentosas, de la rigidez articular secundaria a la inmovilización, de recuperar la estabilidad articular, etc.
  • 41. Hay que prever las derivadas de la misma inmovilización (rigidez articular, atrofia muscular, consideración, dolor, edema). Podemos hablar de unas pautas generales de tratamiento de las fracturas, pero cada una presenta unas características propias debido a la localización y la anatomía local.
  • 42. Se tratarán exclusivamente las pautas generales del tratamiento. Precauciones en: osteoporosis, personas de la tercera edad, pacientes en reposo prolongado así como fracturas abiertas
  • 43. Objetivo principal La fisioterapia actuará sobre la lesión de partes blandas (como el edema, la pérdida de movilidad, la impotencia funcional y los efectos de la inmovilización) y en la prevención y/o resolución de las posibles complicaciones. Tratamiento: 1. Favorecer la consolidación 2. Tratar la afectación de las partes blandas 3. Disminuir los efectos de la inmovilización 4. Evitar y prevenir las complicaciones
  • 44. Favorecer la consolidación. Los medios físicos que pueden favorecer la consolidación de las fracturas son: ● Compresión ● Inmovilización (posturas adecuadas) ● Electroterapia ● Calor superficial (CHC)
  • 45. Tratamiento de la afectación de las partes blandas Después de una fractura encontraremos hemorragia y edema. El edema es una reacción inflamatoria que implica un aumento de la filtración de exudado inflamatorio rico en fibrina que, junto con la sangre extravasada, contribuyen a formar adherencias (si el líquido no se absorbe normalmente, se organiza la fibrina formando un callo fibroso entre las diferentes estructuras que limita el movimiento).
  • 46. Para evitarlo es preciso favorecer que el riego sanguíneo recoja estas sustancias. Por tanto, el fisioterapeuta deberá estimular al paciente a mover la extremidad afectada, pero únicamente las articulaciones adyacentes al foco de fractura (durante el período de inmovilización), con elevación de la extremidad y drenaje circulatorio.
  • 47. Encontraremos afectación muscular, ya que la impotencia funcional propia de la fractura, junto con la inmovilización, darán atrofia muscular de mayor o menor grado. En la inmovilización, hay que aumentar los ejercicios isométricos de la musculatura afectada y hacer ejercicios activos del resto de la extremidad y de las otras partes del cuerpo.
  • 48. La afectación muscular puede verse también afectada por la cicatriz fibrosa que hará disminuir la capacidad contráctil del músculo y, por tanto, favorecerá la rigidez y la restricción del movimiento.
  • 49. Disminución de los efectos de la inmovilización La inmovilización es necesaria para la curación ósea, pero a la vez provoca efectos negativos sobre las partes blandas Mientras la inmovilización esté presente, se deberá disminuir el impacto movilizando las articulaciones adyacentes, con la aplicación de electroestimulación, ejercicios isométricos de la musculatura afectada, irradiados y facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).
  • 50.
  • 51. Después del período de inmovilización nos encontraremos: ● Atrofia muscular, ● Rigidez articular, ● Pérdida de propioceptividad (consideración), ● Edema y dolor en mayor o menor grado.