SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINITRACION
DE LA
PRODUCCION
Mgs. Mayra Granda
Oct 2016-Marzo 2016
Parte 1 Estrategia
Introducción al campo
Estrategia de Operaciones y suministro (Progamación Lineal
utilizando el Solver de Excel)
Administración de Proyectos
Diseño de productos y servicios
Concepto de Administración
de Operaciones
  La Administración de Operaciones se refiere al diseño,
dirección y control sistemáticos de los procesos que
transforman los insumos en servicios y productos para los
clientes internos y externos
Objetivo de la Asignatura
  Estudiar las características de los sistemas productivos, de
acuerdo a la naturaleza y sector en que se desenvuelve la
organización, relacionando los conceptos e identificando
procesos y aplicaciones de los elementos productivos que
influyen en la elaboración de un producto o servicio.
AOS, Investigación de
Operaciones, IO/CA, II
 Administracion de operaciones y suministros, campo de
la administracion
 Investigación de Operaciones y ciencia de la
administración, representa la aplicación de métodos
cuantitativos para la toma de decisiones en todos los
campos.
 Ingenieria Industria, es una disciplina de la ingenieria
Procesos de transformación en
la Cadena de Suministro
  Los procesos de transformación son utilizados por todo tipo de
empresas. Un proceso de transformación utiliza recursos para
convertir los insumos en un producto deseado. Los insumos pueden
ser una materia prima, un cliente o un producto terminado de otro
sistema. Los procesos de transformación se pueden clasi car de la
siguiente manera:
Físicos (como la manufactura).
De ubicación (como el transporte).
De intercambio (como las ventas al detalle).
De almacenaje (como en los almacenes).
Procesos de transformación en
la Cadena de Suministro
  Los procesos de transformación son utilizados por todo tipo de
empresas. Un proceso de transformación utiliza recursos para
convertir los insumos en un producto deseado. Los insumos
pueden ser una materia prima, un cliente o un producto
terminado de otro sistema
Procesos de transformación en
la Cadena de Suministro
  Los procesos de transformación se pueden clasi car de la
siguiente manera:
Físicos (como la manufactura).
De ubicación (como el transporte).
De intercambio (como las ventas al detalle).
De almacenaje (como en los almacenes).
Fisiológicos (como en los servicios médicos).
Informativos (como en las telecomunicaciones).
Relaciones de insumos-transformación-
producto para sistemas típicos
Procesos de la Cadena de Suministro
Diferencias entre los
servicios y los bienes
  La primera es que un servicio es un proceso intangible que no se puede
pesar ni medir, mientras que un bien es el producto tangible de un
proceso y tiene dimensiones físicas. La diferencia tiene implicaciones
muy importantes para la empresa, porque una innovación en los
servicios, a diferencia de una innovación en un producto, no se puede
patentar. Por lo tanto, la compañía que tiene un nuevo concepto se
debe expandir con rapidez antes de que los competidores copien sus
procedimientos. La intangibilidad de los servicios también representa
un problema para los clientes porque, a diferencia de lo que ocurre
con un producto material, ellos no lo pueden probar antes de la
compra.
Diferencias entre los
servicios y los bienes
  La segunda es que un servicio requiere de alguna medida de
interacción con el cliente para ser un servicio. La interacción puede ser
breve, pero debe existir para que el servicio se lleve a cabo. Donde
se requiere de un servicio frente a frente, las instalaciones del
servicio deben estar diseñadas de modo que se pueda tratar con el
cliente. Por otro lado, los bienes suelen producirse en unas
instalaciones donde no entra el cliente. Se pueden fabricar conforme
a un programa de producción que sea eficiente para la compañía.
Diferencias entre los
servicios y los bienes
  La tercera es que los servicios, con la gran excepción de las tecnologías
duras como las de los cajeros automáticos y las tecnologías de la
información, como las máquinas contestadoras y los intercambios au-
tomatizados de Internet, son inherentemente heterogéneos, o sea que varían
de un día a otro, o tal vez de una hora a otra, en función de las actitudes
del cliente y de los servidores. Por lo tanto, incluso en el caso de trabajos
muy sujetos a un guión, como ocurre en los centros de llamadas, ésos
pueden tener resultados imprevisibles. En cambio, los bienes se pueden
producir de modo que se sujeten a especicaciones muy estrictas, día tras
día, con una variación prácticamente nula. En caso que se produzca un
bien defectuoso, éste puede ser reparado o desechado.
Diferencias entre los
servicios y los bienes
  La cuarta es que los servicios, tomados como proceso, son perecederos
y dependen del tiempo y, a diferencia de los bienes, no se pueden
almacenar. En el caso de un vuelo de avión o un día en el campus es
imposible “hacer una devolución de la semana pasada”.
Diferencias entre los
servicios y los bienes
  En quinto lugar, las especicaciones de un servicio son definidas y evaluadas en
forma de un paquete de características que afectan los cinco sentidos. Las cuales son:
Una instalación de soporte (ubicación, decoración, distribución, idoneidad
arquitectónica, equi- pamiento de apoyo).
Bienes que facilitan las cosas (variedad, consistencia, cantidad de bienes materiales que
entraña el servicio, por ejemplo, los alimentos que van de la mano con un servicio de
restaurante).
Servicios explícitos (capacitación del personal de servicio, consistencia en la prestación
del servicio, acceso al servicio, y posibilidad de prestarlo y duración del mismo).
Servicios implícitos (actitud de los prestadores, ambiente, tiempo de espera,
condiciones, priva- cidad y seguridad, y comodidad).
Historia de la AOS
Historia de la AOS
  PRODUCCIÓN ESBELTA: JIT Y TQC
En la década de 1980, las filosofías de la administración y las tecnologías para la producción pasaron por una
revolución. La producción Justo-a-Tiempo (JIT) fue el mayor avance en la filosofía de la manufactura.
El JIT, introducido por los japoneses, consiste en un conjunto integral de actividades que tiene por
objeto la producción de grandes volúmenes utilizando inventarios mínimos de partes que llegan a la
estación de trabajo justo cuando se necesitan. La filosofía, aunada al control de la calidad total (TQC),
que opera activamente para eliminar las causas de los defectos en los productos, ahora es un pilar
fundamental de las prácticas de producción de muchos fabricantes y el término “producción esbelta” se
utiliza para abarcar este conjunto de conceptos.
Por supuesto que los japoneses no fueron los primeros en desarrollar un sistema de producción eficiente y
muy integrado. En 1913, Henry Ford creó la línea de Montaje para fabricar el automóvil llamado
Modelo-T. Ford creó un sistema para fabricar el llamado Modelo-T que sólo estaba limitado por las
capacidades de los trabajadores y la tecnología existente. La calidad era un requisito fundamental para
Ford. La línea no podía avanzar a velocidad constante si no tenía siempre buenos componentes. La
entrega puntual también era fundamental para Ford; el deseo de mantener a los trabajadores y a las
máquinas ocupados con materiales que unían de forma constante provocaban que la programación
fuese fundamental. El producto, los procesos, los materiales, la logística y el personal estaban muy bien
integrados y equilibrados en el diseño y la operación de la planta.1
Historia de la AOS
  EL PARADIGMA DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN
A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, investigadores de
Harvard Business School crearon el paradigma de la estrategia de producción. El
trabajo de los profesores William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven
Wheelwright (fundado en la obra anterior de Wickham Skinner) giraba en torno a
la manera en que los ejecutivos de producción podían utilizar las capacidades de
sus fábricas como armas estratégicas para la competencia. La noción del enfoque
en la fábrica y los retos de la producción de manufacturas fue central en su
razonamiento. Ellos decían que, dado que una fábrica no puede destacar en todas
las medidas de su desempeño, su gerencia debería enfocarse en formular una es-
trategia, creando una fábrica enfocada que desempeñara un conjunto limitado de
tareas extremadamente bien. Esto requería de superar retos entre las medidas del
desempeño, como costos bajos, gran calidad y enorme exibilidad a la hora de
diseñar y administrar
Historia de la AOS
  PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS
La enorme diversidad de las industrias de servicios, que van desde las líneas
aéreas hasta los zoológicos, con muchos tipos diferentes en medio,
impide señalar a un único pionero o creador que haya tenido grandes
repercusiones en estas áreas. No obstante, el enfoque singular de
McDonald’s tanto para la productividad y la calidad ha tenido tanto
éxito que se yergue como un punto de referencia en el pensamiento de
cómo brindar un gran volumen de servicios estandarizados.
Historia de la AOS
  ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL Y CERTIFICACIÓN DE
LA CALIDAD
Otro avance importante fue el enfoque en la administración por calidad total (TQM)
surgido a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Todos los ejecutivos
de operaciones conocen el mensaje de la calidad planteado por los llamados gurús de la
calidad: W. Edwards Deming, Joseph M. Juran y Philip Crosby. Es interesante señalar
que ellos fueron alumnos de Shewhart, Dodge y Romig en la década de 1930 (a veces
debe pasar una generación para que algo prenda). El Baldrige National Quality Award,
que se empezo a entregar en 1987, tutelado por el National Institute of Standards
and Technology, también ayuda al movimiento de la calidad. Cada Año, el Premio
Baldrige entrega un reconocimiento a las compañías por tener sistemas extraordinarios
para la administración de la calidad.
La certicación sujeta a las normas ISO 9000, creada por la International Organization
for Standardization, ahora tiene un papel central tratando de establecer normas de
calidad para los fabricantes globales. Muchas compañías europeas imponen a sus
proveedores la condición de cumplir con estas normas para poder obtener un contrato.
Historia de la AOS
  REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA
La necesidad de estar esbeltas para ser competitivas durante la recesión económica mundial de la
década de 1990 llevó a las compañías a buscar innovaciones en los procesos que utilizan
para sus operaciones. El título del incluyente artículo de Michael Hammer: “Aplique la
reingeniería al trabajo: no automatice, elimine”, publicado en Harvard Business Review,
transmite el sabor de la reingeniería de los procesos de la compañía (RPC). El enfoque
pretende efectuar cambios revolucionarios, en lugar de cambios evolutivos (que por lo
habitual postula la TQM). Lo consigue con una concepción nueva de lo que la organización
está tratando de hacer con todos los procesos de la compañía y, a continuación, eliminando
los pasos que no agregan valor y computarizando los que quedan para así poder alcanzar el
resultado deseado.
De hecho, Hammer no fue el primer asesor que planteara la eliminación de los pasos que no
agregan valor ni la reingeniería de los procesos. A principios del siglo xx, Frederick W.
Taylor planteó algunos principios de la administración cientí ca, los cuales aplicaban el
análisis cientí co a efecto de que no se desperdiciaran esfuerzos en el trabajo manual.
Alrededor de esa época, Frank y Lillian Gilbreth uti- lizaron la nueva tecnología de los
tiempos, el cinematógrafo, para analizar diversas operaciones como la albañilería y las
operaciones quirúrgicas. Muchas de las innovaciones creadas por este matrimonio, como el
estudio de tiempos y movimientos, se siguen utilizando mucho hoy en día.
Historia de la AOS
  CALIDAD SIX-SIGMA
Formulada originalmente en la década de 1980 como parte de la administración
por calidad total, la calidad Six-Sigma registró una enorme expansión en la
década de 1990 cuando se creó un amplio conjunto de instrumentos de
diagnóstico. Muchas compañías han enseñado estos instrumentos a sus
administradores como parte de los “Green and Black Belt
Programs” (Programas de Cinta Negra y Cinta Verde). En la actualidad, los
instrumentos no sólo se utilizan para aplicaciones bien conocidas de la
producción de manufactura, sino también a procesos que no son fabriles,
como las cuentas por cobrar, las ventas, y la investigación y desarrollo. Las
compañías han aplicado el Six-Sigma para cuestiones ambientales, de salud y
servicios de seguridad y ahora también lo aplican a la investigación y
desarrollo, las finanzas, los sistemas de información, los asuntos legales, el
marketing, los asuntos públicos y los procesos de recursos humanos.
Historia de la AOS
  ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
La idea central de la administración de la cadena de suministro es aplicar el
enfoque de un sistema completo a la administración del flujo de
información, materiales y servicios, provenientes de proveedores de
materias primas, mientras pasan por las fábricas y los almacenes, hasta
llegar al consumidor final. Tendencias recientes, como la subcontratación y
la producción personalizada en masa, están obligando a las compañías a
encontrar vías flexibles para satisfacer la demanda de los clientes. El punto
focal es optimizar las actividades centrales a efecto de maximizar la
velocidad de respuesta ante los cambios de las expectativas de los clientes.
Historia de la AOS
  COMERCIO ELECTRÓNICO
La veloz adopción de Internet y de la World Wide Web a nales de la década
de 1990 fue asombrosa. El término comercio electrónico se refiere a la
utilización de Internet como un elemento esencial para las actividades
de los negocios. Internet se deriva de una red del gobierno llamada
ARPANET, que fue creada en 1969 por el Departamento de la
Defensa del gobierno de Estados Unidos. El uso de las páginas Web,
las formas y los buscadores interactivos ha cambiado la manera en que
las personas reúnen información, compran y se comunican. Ha
cambiado la forma en que los gerentes de operaciones coordinan y
desempeñan las funciones de producción y distribución.
Historia de la AOS
  LA CIENCIA DE LOS SERVICIOS
Una respuesta directa al crecimiento de los servicios es la creación de un
importante programa de la industria y la universidad llamado Service Science
Management and Engineering (SSME), el cual pretende aplicar los conceptos más
recientes de la tecnología de la información para seguir mejorando la
productividad de los servicios de las organizaciones basadas en la tecnología. Una
interesante pregunta planteada por Jim Spohrer, líder del equipo de IBM que
inició esta actividad es ¿adónde irán los trabajadores cuando mejore la
productividad del sector de los servicios? “La respuesta breve es a las nuevas
industrias y empresas del sector de los servicios (recuerde que el sector de los
servicios es muy diverso y cada día lo será más). Piense en el crecimiento de los
servicios de negocios detallistas (franquicias, comercio electrónico, Amazon,
eBay), de comunicación (teléfonos, teléfonos móviles, Skype), de trans- porte
(líneas aéreas, FedEx), de nanzas (agentes electrónicos de descuento, Schwab), así
como de infor- mación (televisión, CNN, Google). Sin mencionar todos los
nuevos servicios en los países en desarrollo del mundo. La capacidad creativa del
sector de los servicios para crear nuevas industrias y negocios casi no ha sido
explotada”.2
Vocabulario
  Eficiencia Hacer algo al costo más bajo posible.
  Eficacia Hacer lo correcto para crear el mayor valor posible
para la compañía.
  Valor Razón de la calidad al precio pagado. La “felicidad”
compe- titiva es poder incrementar la calidad y reducir el
precio, al mismo tiempo que se conservan o aumentan los
márgenes de utilidad. (De esta manera, las operaciones
pueden incrementar directamente la retención de clientes y
ganar participación de mercado.)
Vocabulario
  Administración de operaciones y suministro (AOS) Diseño,
ope- ración y mejoría de los sistemas que crean y entregan los
productos y los servicios primarios de una empresa.
  Proceso de transformación Sistema mediante el cual se
utilizan recursos para convertir los insumos en productos
deseados.
  Producción personalizada en masa Fabricar productos por
pedido, en lotes de una unidad.
Estrategias de
Operaciones y Suministro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP Jaen San Cas
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptxDISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
BlancaCuevas7
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3maria0217
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
LDLH_LOZADA
 
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
Mayoli29
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
FabianPalacios17
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en plantapolimero13
 
Localizacion de instalaciones
Localizacion de instalacionesLocalizacion de instalaciones
Localizacion de instalaciones
ElsaAguilarSiqueiros
 
Localizacion y distribucion de planta
Localizacion  y distribucion de plantaLocalizacion  y distribucion de planta
Localizacion y distribucion de planta
Gaby Garcia
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalaciones
geercee
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
190794
 

La actualidad más candente (20)

empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptxDISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
 
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
 
Localizacion de instalaciones
Localizacion de instalacionesLocalizacion de instalaciones
Localizacion de instalaciones
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
Localizacion y distribucion de planta
Localizacion  y distribucion de plantaLocalizacion  y distribucion de planta
Localizacion y distribucion de planta
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalaciones
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
 

Destacado

Busqueda de una ventaja competitiva
Busqueda de una ventaja competitivaBusqueda de una ventaja competitiva
Busqueda de una ventaja competitiva
Mayra Granda
 
5.conflicto, gestion de cambio y estrategia
5.conflicto, gestion de cambio y estrategia5.conflicto, gestion de cambio y estrategia
5.conflicto, gestion de cambio y estrategia
Mayra Granda
 
Capitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministro
Capitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministroCapitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministro
Capitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministroMarco Alfau
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Mayra Granda
 
Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadjanibalortiz
 
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIONHERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIONedgaaralva18
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
Oscar Espinoza
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
luiisalbertoo-laga
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
Antonio8610
 

Destacado (9)

Busqueda de una ventaja competitiva
Busqueda de una ventaja competitivaBusqueda de una ventaja competitiva
Busqueda de una ventaja competitiva
 
5.conflicto, gestion de cambio y estrategia
5.conflicto, gestion de cambio y estrategia5.conflicto, gestion de cambio y estrategia
5.conflicto, gestion de cambio y estrategia
 
Capitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministro
Capitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministroCapitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministro
Capitulo 2 - Estrategia de operaciones y suministro
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidad
 
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIONHERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
 

Similar a 1.introduccion adm operaciones

Introduccion Ger-Oper.pdf
Introduccion Ger-Oper.pdfIntroduccion Ger-Oper.pdf
Introduccion Ger-Oper.pdf
VictoriaElizabethMon
 
Expocicionoperaciones
ExpocicionoperacionesExpocicionoperaciones
Expocicionoperaciones
Leonel Ibarra
 
Tarea 1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 1-Virginia Peña-20009948.docxTarea 1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 1-Virginia Peña-20009948.docx
EstelaVirginiaPearod
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Edit Carrero
 
Estrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producciónEstrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producción
Hilaida Terán Delgado
 
Administración de operaciones. introducción 2
Administración de operaciones. introducción 2Administración de operaciones. introducción 2
Administración de operaciones. introducción 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfModelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
GenesisAmandaLopezGa
 
Administración de operaciones. introducción 4
Administración de operaciones. introducción 4Administración de operaciones. introducción 4
Administración de operaciones. introducción 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxT1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
NatanaelVargasPiment
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Victor Remigio Suarez
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA MANUEL GARCIA
 
UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoConejito Vargas
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
Manufactura
ManufacturaManufactura
Adminitración de Operaciones: Clave para la competitividad
Adminitración de Operaciones: Clave para la competitividadAdminitración de Operaciones: Clave para la competitividad
Adminitración de Operaciones: Clave para la competitividad
Marco Jacquez
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Victor Remigio Suarez
 

Similar a 1.introduccion adm operaciones (20)

Introduccion Ger-Oper.pdf
Introduccion Ger-Oper.pdfIntroduccion Ger-Oper.pdf
Introduccion Ger-Oper.pdf
 
Expocicionoperaciones
ExpocicionoperacionesExpocicionoperaciones
Expocicionoperaciones
 
Tarea 1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 1-Virginia Peña-20009948.docxTarea 1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 1-Virginia Peña-20009948.docx
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producciónEstrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producción
 
Administración de operaciones. introducción 2
Administración de operaciones. introducción 2Administración de operaciones. introducción 2
Administración de operaciones. introducción 2
 
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfModelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
 
Administración de operaciones. introducción 4
Administración de operaciones. introducción 4Administración de operaciones. introducción 4
Administración de operaciones. introducción 4
 
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxT1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PROYECTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
OPP Turismo UJI
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Adminitración de Operaciones: Clave para la competitividad
Adminitración de Operaciones: Clave para la competitividadAdminitración de Operaciones: Clave para la competitividad
Adminitración de Operaciones: Clave para la competitividad
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 

Más de Mayra Granda

4.gestion del cono y toma de decisiones
4.gestion del cono y toma de decisiones4.gestion del cono y toma de decisiones
4.gestion del cono y toma de decisiones
Mayra Granda
 
3.cultura organizacional
3.cultura organizacional3.cultura organizacional
3.cultura organizacional
Mayra Granda
 
2.diseno organiacional
2.diseno organiacional2.diseno organiacional
2.diseno organiacional
Mayra Granda
 
1.poder, liderazgo
1.poder, liderazgo1.poder, liderazgo
1.poder, liderazgo
Mayra Granda
 
5.comunicaicon y organizacion
5.comunicaicon y organizacion5.comunicaicon y organizacion
5.comunicaicon y organizacion
Mayra Granda
 
4.grupos y equipos en la organizacion
4.grupos y equipos en la organizacion4.grupos y equipos en la organizacion
4.grupos y equipos en la organizacion
Mayra Granda
 
3.etica y RSE
3.etica y RSE3.etica y RSE
3.etica y RSE
Mayra Granda
 
2.salud mental en las organizaciones
2.salud mental en las organizaciones2.salud mental en las organizaciones
2.salud mental en las organizaciones
Mayra Granda
 
1.Teorias de la personalidad
1.Teorias de la personalidad1.Teorias de la personalidad
1.Teorias de la personalidad
Mayra Granda
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Mayra Granda
 
DISEÑO ORGANIZACIONAL
DISEÑO ORGANIZACIONALDISEÑO ORGANIZACIONAL
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Mayra Granda
 
Planeacion Operacion de una empresa
Planeacion Operacion de una empresaPlaneacion Operacion de una empresa
Planeacion Operacion de una empresa
Mayra Granda
 
Sílabo de adm.estrategica Tercera Parte
Sílabo de adm.estrategica Tercera ParteSílabo de adm.estrategica Tercera Parte
Sílabo de adm.estrategica Tercera Parte
Mayra Granda
 
Sílabo de adm.estrategica segunda parte
Sílabo de adm.estrategica segunda parteSílabo de adm.estrategica segunda parte
Sílabo de adm.estrategica segunda parte
Mayra Granda
 
Sílabo de Adm. Estrategica Primera Parte
Sílabo de Adm. Estrategica Primera ParteSílabo de Adm. Estrategica Primera Parte
Sílabo de Adm. Estrategica Primera Parte
Mayra Granda
 

Más de Mayra Granda (15)

4.gestion del cono y toma de decisiones
4.gestion del cono y toma de decisiones4.gestion del cono y toma de decisiones
4.gestion del cono y toma de decisiones
 
3.cultura organizacional
3.cultura organizacional3.cultura organizacional
3.cultura organizacional
 
2.diseno organiacional
2.diseno organiacional2.diseno organiacional
2.diseno organiacional
 
1.poder, liderazgo
1.poder, liderazgo1.poder, liderazgo
1.poder, liderazgo
 
5.comunicaicon y organizacion
5.comunicaicon y organizacion5.comunicaicon y organizacion
5.comunicaicon y organizacion
 
4.grupos y equipos en la organizacion
4.grupos y equipos en la organizacion4.grupos y equipos en la organizacion
4.grupos y equipos en la organizacion
 
3.etica y RSE
3.etica y RSE3.etica y RSE
3.etica y RSE
 
2.salud mental en las organizaciones
2.salud mental en las organizaciones2.salud mental en las organizaciones
2.salud mental en las organizaciones
 
1.Teorias de la personalidad
1.Teorias de la personalidad1.Teorias de la personalidad
1.Teorias de la personalidad
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
DISEÑO ORGANIZACIONAL
DISEÑO ORGANIZACIONALDISEÑO ORGANIZACIONAL
DISEÑO ORGANIZACIONAL
 
Planeacion Operacion de una empresa
Planeacion Operacion de una empresaPlaneacion Operacion de una empresa
Planeacion Operacion de una empresa
 
Sílabo de adm.estrategica Tercera Parte
Sílabo de adm.estrategica Tercera ParteSílabo de adm.estrategica Tercera Parte
Sílabo de adm.estrategica Tercera Parte
 
Sílabo de adm.estrategica segunda parte
Sílabo de adm.estrategica segunda parteSílabo de adm.estrategica segunda parte
Sílabo de adm.estrategica segunda parte
 
Sílabo de Adm. Estrategica Primera Parte
Sílabo de Adm. Estrategica Primera ParteSílabo de Adm. Estrategica Primera Parte
Sílabo de Adm. Estrategica Primera Parte
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

1.introduccion adm operaciones

  • 1. ADMINITRACION DE LA PRODUCCION Mgs. Mayra Granda Oct 2016-Marzo 2016
  • 2. Parte 1 Estrategia Introducción al campo Estrategia de Operaciones y suministro (Progamación Lineal utilizando el Solver de Excel) Administración de Proyectos Diseño de productos y servicios
  • 3. Concepto de Administración de Operaciones   La Administración de Operaciones se refiere al diseño, dirección y control sistemáticos de los procesos que transforman los insumos en servicios y productos para los clientes internos y externos Objetivo de la Asignatura   Estudiar las características de los sistemas productivos, de acuerdo a la naturaleza y sector en que se desenvuelve la organización, relacionando los conceptos e identificando procesos y aplicaciones de los elementos productivos que influyen en la elaboración de un producto o servicio.
  • 4. AOS, Investigación de Operaciones, IO/CA, II  Administracion de operaciones y suministros, campo de la administracion  Investigación de Operaciones y ciencia de la administración, representa la aplicación de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en todos los campos.  Ingenieria Industria, es una disciplina de la ingenieria
  • 5. Procesos de transformación en la Cadena de Suministro   Los procesos de transformación son utilizados por todo tipo de empresas. Un proceso de transformación utiliza recursos para convertir los insumos en un producto deseado. Los insumos pueden ser una materia prima, un cliente o un producto terminado de otro sistema. Los procesos de transformación se pueden clasi car de la siguiente manera: Físicos (como la manufactura). De ubicación (como el transporte). De intercambio (como las ventas al detalle). De almacenaje (como en los almacenes).
  • 6. Procesos de transformación en la Cadena de Suministro   Los procesos de transformación son utilizados por todo tipo de empresas. Un proceso de transformación utiliza recursos para convertir los insumos en un producto deseado. Los insumos pueden ser una materia prima, un cliente o un producto terminado de otro sistema
  • 7. Procesos de transformación en la Cadena de Suministro   Los procesos de transformación se pueden clasi car de la siguiente manera: Físicos (como la manufactura). De ubicación (como el transporte). De intercambio (como las ventas al detalle). De almacenaje (como en los almacenes). Fisiológicos (como en los servicios médicos). Informativos (como en las telecomunicaciones).
  • 9. Procesos de la Cadena de Suministro
  • 10. Diferencias entre los servicios y los bienes   La primera es que un servicio es un proceso intangible que no se puede pesar ni medir, mientras que un bien es el producto tangible de un proceso y tiene dimensiones físicas. La diferencia tiene implicaciones muy importantes para la empresa, porque una innovación en los servicios, a diferencia de una innovación en un producto, no se puede patentar. Por lo tanto, la compañía que tiene un nuevo concepto se debe expandir con rapidez antes de que los competidores copien sus procedimientos. La intangibilidad de los servicios también representa un problema para los clientes porque, a diferencia de lo que ocurre con un producto material, ellos no lo pueden probar antes de la compra.
  • 11. Diferencias entre los servicios y los bienes   La segunda es que un servicio requiere de alguna medida de interacción con el cliente para ser un servicio. La interacción puede ser breve, pero debe existir para que el servicio se lleve a cabo. Donde se requiere de un servicio frente a frente, las instalaciones del servicio deben estar diseñadas de modo que se pueda tratar con el cliente. Por otro lado, los bienes suelen producirse en unas instalaciones donde no entra el cliente. Se pueden fabricar conforme a un programa de producción que sea eficiente para la compañía.
  • 12. Diferencias entre los servicios y los bienes   La tercera es que los servicios, con la gran excepción de las tecnologías duras como las de los cajeros automáticos y las tecnologías de la información, como las máquinas contestadoras y los intercambios au- tomatizados de Internet, son inherentemente heterogéneos, o sea que varían de un día a otro, o tal vez de una hora a otra, en función de las actitudes del cliente y de los servidores. Por lo tanto, incluso en el caso de trabajos muy sujetos a un guión, como ocurre en los centros de llamadas, ésos pueden tener resultados imprevisibles. En cambio, los bienes se pueden producir de modo que se sujeten a especicaciones muy estrictas, día tras día, con una variación prácticamente nula. En caso que se produzca un bien defectuoso, éste puede ser reparado o desechado.
  • 13. Diferencias entre los servicios y los bienes   La cuarta es que los servicios, tomados como proceso, son perecederos y dependen del tiempo y, a diferencia de los bienes, no se pueden almacenar. En el caso de un vuelo de avión o un día en el campus es imposible “hacer una devolución de la semana pasada”.
  • 14. Diferencias entre los servicios y los bienes   En quinto lugar, las especicaciones de un servicio son definidas y evaluadas en forma de un paquete de características que afectan los cinco sentidos. Las cuales son: Una instalación de soporte (ubicación, decoración, distribución, idoneidad arquitectónica, equi- pamiento de apoyo). Bienes que facilitan las cosas (variedad, consistencia, cantidad de bienes materiales que entraña el servicio, por ejemplo, los alimentos que van de la mano con un servicio de restaurante). Servicios explícitos (capacitación del personal de servicio, consistencia en la prestación del servicio, acceso al servicio, y posibilidad de prestarlo y duración del mismo). Servicios implícitos (actitud de los prestadores, ambiente, tiempo de espera, condiciones, priva- cidad y seguridad, y comodidad).
  • 16. Historia de la AOS   PRODUCCIÓN ESBELTA: JIT Y TQC En la década de 1980, las filosofías de la administración y las tecnologías para la producción pasaron por una revolución. La producción Justo-a-Tiempo (JIT) fue el mayor avance en la filosofía de la manufactura. El JIT, introducido por los japoneses, consiste en un conjunto integral de actividades que tiene por objeto la producción de grandes volúmenes utilizando inventarios mínimos de partes que llegan a la estación de trabajo justo cuando se necesitan. La filosofía, aunada al control de la calidad total (TQC), que opera activamente para eliminar las causas de los defectos en los productos, ahora es un pilar fundamental de las prácticas de producción de muchos fabricantes y el término “producción esbelta” se utiliza para abarcar este conjunto de conceptos. Por supuesto que los japoneses no fueron los primeros en desarrollar un sistema de producción eficiente y muy integrado. En 1913, Henry Ford creó la línea de Montaje para fabricar el automóvil llamado Modelo-T. Ford creó un sistema para fabricar el llamado Modelo-T que sólo estaba limitado por las capacidades de los trabajadores y la tecnología existente. La calidad era un requisito fundamental para Ford. La línea no podía avanzar a velocidad constante si no tenía siempre buenos componentes. La entrega puntual también era fundamental para Ford; el deseo de mantener a los trabajadores y a las máquinas ocupados con materiales que unían de forma constante provocaban que la programación fuese fundamental. El producto, los procesos, los materiales, la logística y el personal estaban muy bien integrados y equilibrados en el diseño y la operación de la planta.1
  • 17. Historia de la AOS   EL PARADIGMA DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, investigadores de Harvard Business School crearon el paradigma de la estrategia de producción. El trabajo de los profesores William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven Wheelwright (fundado en la obra anterior de Wickham Skinner) giraba en torno a la manera en que los ejecutivos de producción podían utilizar las capacidades de sus fábricas como armas estratégicas para la competencia. La noción del enfoque en la fábrica y los retos de la producción de manufacturas fue central en su razonamiento. Ellos decían que, dado que una fábrica no puede destacar en todas las medidas de su desempeño, su gerencia debería enfocarse en formular una es- trategia, creando una fábrica enfocada que desempeñara un conjunto limitado de tareas extremadamente bien. Esto requería de superar retos entre las medidas del desempeño, como costos bajos, gran calidad y enorme exibilidad a la hora de diseñar y administrar
  • 18. Historia de la AOS   PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS La enorme diversidad de las industrias de servicios, que van desde las líneas aéreas hasta los zoológicos, con muchos tipos diferentes en medio, impide señalar a un único pionero o creador que haya tenido grandes repercusiones en estas áreas. No obstante, el enfoque singular de McDonald’s tanto para la productividad y la calidad ha tenido tanto éxito que se yergue como un punto de referencia en el pensamiento de cómo brindar un gran volumen de servicios estandarizados.
  • 19. Historia de la AOS   ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD Otro avance importante fue el enfoque en la administración por calidad total (TQM) surgido a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Todos los ejecutivos de operaciones conocen el mensaje de la calidad planteado por los llamados gurús de la calidad: W. Edwards Deming, Joseph M. Juran y Philip Crosby. Es interesante señalar que ellos fueron alumnos de Shewhart, Dodge y Romig en la década de 1930 (a veces debe pasar una generación para que algo prenda). El Baldrige National Quality Award, que se empezo a entregar en 1987, tutelado por el National Institute of Standards and Technology, también ayuda al movimiento de la calidad. Cada Año, el Premio Baldrige entrega un reconocimiento a las compañías por tener sistemas extraordinarios para la administración de la calidad. La certicación sujeta a las normas ISO 9000, creada por la International Organization for Standardization, ahora tiene un papel central tratando de establecer normas de calidad para los fabricantes globales. Muchas compañías europeas imponen a sus proveedores la condición de cumplir con estas normas para poder obtener un contrato.
  • 20. Historia de la AOS   REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA La necesidad de estar esbeltas para ser competitivas durante la recesión económica mundial de la década de 1990 llevó a las compañías a buscar innovaciones en los procesos que utilizan para sus operaciones. El título del incluyente artículo de Michael Hammer: “Aplique la reingeniería al trabajo: no automatice, elimine”, publicado en Harvard Business Review, transmite el sabor de la reingeniería de los procesos de la compañía (RPC). El enfoque pretende efectuar cambios revolucionarios, en lugar de cambios evolutivos (que por lo habitual postula la TQM). Lo consigue con una concepción nueva de lo que la organización está tratando de hacer con todos los procesos de la compañía y, a continuación, eliminando los pasos que no agregan valor y computarizando los que quedan para así poder alcanzar el resultado deseado. De hecho, Hammer no fue el primer asesor que planteara la eliminación de los pasos que no agregan valor ni la reingeniería de los procesos. A principios del siglo xx, Frederick W. Taylor planteó algunos principios de la administración cientí ca, los cuales aplicaban el análisis cientí co a efecto de que no se desperdiciaran esfuerzos en el trabajo manual. Alrededor de esa época, Frank y Lillian Gilbreth uti- lizaron la nueva tecnología de los tiempos, el cinematógrafo, para analizar diversas operaciones como la albañilería y las operaciones quirúrgicas. Muchas de las innovaciones creadas por este matrimonio, como el estudio de tiempos y movimientos, se siguen utilizando mucho hoy en día.
  • 21. Historia de la AOS   CALIDAD SIX-SIGMA Formulada originalmente en la década de 1980 como parte de la administración por calidad total, la calidad Six-Sigma registró una enorme expansión en la década de 1990 cuando se creó un amplio conjunto de instrumentos de diagnóstico. Muchas compañías han enseñado estos instrumentos a sus administradores como parte de los “Green and Black Belt Programs” (Programas de Cinta Negra y Cinta Verde). En la actualidad, los instrumentos no sólo se utilizan para aplicaciones bien conocidas de la producción de manufactura, sino también a procesos que no son fabriles, como las cuentas por cobrar, las ventas, y la investigación y desarrollo. Las compañías han aplicado el Six-Sigma para cuestiones ambientales, de salud y servicios de seguridad y ahora también lo aplican a la investigación y desarrollo, las finanzas, los sistemas de información, los asuntos legales, el marketing, los asuntos públicos y los procesos de recursos humanos.
  • 22. Historia de la AOS   ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO La idea central de la administración de la cadena de suministro es aplicar el enfoque de un sistema completo a la administración del flujo de información, materiales y servicios, provenientes de proveedores de materias primas, mientras pasan por las fábricas y los almacenes, hasta llegar al consumidor final. Tendencias recientes, como la subcontratación y la producción personalizada en masa, están obligando a las compañías a encontrar vías flexibles para satisfacer la demanda de los clientes. El punto focal es optimizar las actividades centrales a efecto de maximizar la velocidad de respuesta ante los cambios de las expectativas de los clientes.
  • 23. Historia de la AOS   COMERCIO ELECTRÓNICO La veloz adopción de Internet y de la World Wide Web a nales de la década de 1990 fue asombrosa. El término comercio electrónico se refiere a la utilización de Internet como un elemento esencial para las actividades de los negocios. Internet se deriva de una red del gobierno llamada ARPANET, que fue creada en 1969 por el Departamento de la Defensa del gobierno de Estados Unidos. El uso de las páginas Web, las formas y los buscadores interactivos ha cambiado la manera en que las personas reúnen información, compran y se comunican. Ha cambiado la forma en que los gerentes de operaciones coordinan y desempeñan las funciones de producción y distribución.
  • 24. Historia de la AOS   LA CIENCIA DE LOS SERVICIOS Una respuesta directa al crecimiento de los servicios es la creación de un importante programa de la industria y la universidad llamado Service Science Management and Engineering (SSME), el cual pretende aplicar los conceptos más recientes de la tecnología de la información para seguir mejorando la productividad de los servicios de las organizaciones basadas en la tecnología. Una interesante pregunta planteada por Jim Spohrer, líder del equipo de IBM que inició esta actividad es ¿adónde irán los trabajadores cuando mejore la productividad del sector de los servicios? “La respuesta breve es a las nuevas industrias y empresas del sector de los servicios (recuerde que el sector de los servicios es muy diverso y cada día lo será más). Piense en el crecimiento de los servicios de negocios detallistas (franquicias, comercio electrónico, Amazon, eBay), de comunicación (teléfonos, teléfonos móviles, Skype), de trans- porte (líneas aéreas, FedEx), de nanzas (agentes electrónicos de descuento, Schwab), así como de infor- mación (televisión, CNN, Google). Sin mencionar todos los nuevos servicios en los países en desarrollo del mundo. La capacidad creativa del sector de los servicios para crear nuevas industrias y negocios casi no ha sido explotada”.2
  • 25. Vocabulario   Eficiencia Hacer algo al costo más bajo posible.   Eficacia Hacer lo correcto para crear el mayor valor posible para la compañía.   Valor Razón de la calidad al precio pagado. La “felicidad” compe- titiva es poder incrementar la calidad y reducir el precio, al mismo tiempo que se conservan o aumentan los márgenes de utilidad. (De esta manera, las operaciones pueden incrementar directamente la retención de clientes y ganar participación de mercado.)
  • 26. Vocabulario   Administración de operaciones y suministro (AOS) Diseño, ope- ración y mejoría de los sistemas que crean y entregan los productos y los servicios primarios de una empresa.   Proceso de transformación Sistema mediante el cual se utilizan recursos para convertir los insumos en productos deseados.   Producción personalizada en masa Fabricar productos por pedido, en lotes de una unidad.