SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
UNEFA
Integrantes:
*Elimar Barrios
*Yorbelis Torres
*Nixaidis Lopez
*Yexely Rodriguez
*Sedimar Mendoza
4M1EF
Es un órgano que
posee cavidades,
similar al t amaño
de un puño en la
cavidad torácica.
En el centro del
tórax en un lugar
llamado
mediastino, entre
los pulmones
sobre el
diafragma…
Endocardio
Miocardio
Pericardio
Formado por un
tejido epitelial de
revestimiento que
se continua con el
endotelio del
interior de los
vasos sanguíneos.
Capa voluminosa
, esta
constituido por
tejido muscular
de un tipo
especial llamado
tejido muscular
cardiaco.
Esta envuelve
el corazón
completamente
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o
ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen dos aurículas: derecha e
izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la
misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas atrioloventriculares
(tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente)…
Cuando las gruesas
paredes musculares
de un ventrículo se
contraen (sístole
ventricular), la
válvula
atrioventricular
correspondiente se
cierra, impidiendo el
paso de sangre hacia
la aurícula, con lo
que la sangre fluye
con fuerza hacia las
arterias.
Cuando un
ventrículo se relaja,
al mismo tiempo la
aurícula se contrae,
fluyendo la sangre
por esta sístole
auricular y por la
abertura de la
válvula
auriculoventricular.
• Las aurículas y los ventrículos se
dilatan, al relajarse la musculatura, y
la sangre entra de nuevo a las
aurículas.
Diástole
•Sístole Auricular : se contraen las
aurículas y la sangre pasa a los
ventrículos que estaban vacíos.
•Sístole Ventricular : los ventrículos se
contraen y la sangre que no puede volver
a las aurículas por haberse cerrado las
válvulas bicúspide y tricúspide, sale por
las arterias pulmonar y aorta.
Sístole
Es una representación
grafica de la actividad
eléctrica del corazón
Se utiliza en paciente
con patologías
cardiovasculares y los
que serán sometidos a
una intervención
quirurgica
Describe la presión de la sangre
en la vena cava superior
Se utiliza para monitorizar la
administración de líquidos en el
sistema vascular
Nutrientes
compuestos que forman parte de
los alimentos
Clasificación
Macronutirentes:
(proteínas, lípidos,
hidratos de
carbono)
Micronutrientes
(vitaminas y
minerales)
Técnica de soporte Nutricional Artificial.
Administrar Nutrientes por vía venosa a
través de catéteres específicos.
Objetivo
•Mantener estado
nutricional correcto
•Cubrir Necesidades
energéticas
NP. Continua:
Infusión de
Nutrientes
durante 24h
NP. Ciclada:
Administraci
ón de la
mezcla en 16,
18, 20
dejando
periodo de
ayuno 4, 6, u
8
NP. Total:
Vía Venosa
total de
macro y
micronutrien
tes vía
central
NP. Mixta:
Porcentaje
Nutrientes Vía
Parenteral y
Enteral
Tipos:
Indicaciones:
Indicaciones Digestivas:
•Patologías Neonatales,
congénitas o adquiridas
•I.Q
•Mal Absorción Intestinal
Otros:
•RN Pretermino
•Pancreatitis
•Postquimioterapia
•Postirradiación Vía Periférica:
Vena Periférica
(Cefálica Radial)
Vía Central: Vena de
gran calibre (Vena
Cava Superior,
Yugular)
Vías de Administración
instauración del acceso venoso: preparación de la NP
Gorro, mascarilla y guantes estériles.
Mesa de mayo para depositar el material.
Equipo de ropa estéril: 2 batas, 2 tallas, 2
toallas.
Catéter adecuado al tipo de vía a canalizar
Polainas, gorro, mascarilla, bata estéril y
guantes estériles.
Componentes de la mezcla: frascos con los
macronutrientes y micronutrientes
previamente desinfectados con alcohol de
70%.
.
Jeringas, agujas, compresor estéril si fuera
preciso y gasas estériles.
Seda, apósito oclusivo.
Solución heparinizada.
Antiséptico (clorhexidina alcohólica al
0,5%) para la piel.
Equipos de transferencia adaptados a la
bolsa seleccionada.
Bolsa o contenedor de la NP,
Jeringas y agujas necesarias para adicionar
electrólitos, vitaminas y oligoelementos.
Bolsa exterior fotoprotectora
Administración de la NP Gorro, mascarilla, guantes
estériles.
Talla estéril para hacer
campo.
Bombas de infusión
Sistemas de infusión
adecuados al tipo de bomba
utilizada
Conector en Y
Batería de llaves, Filtros:
M
a
t
e
r
i
a
l
e
s
Procedimiento:
Paso 1- Preparación de
la Mezcla:
• Debe ser Preparada por un
equipo experto en soporte
nutricional
• Debe estar en Condiciones
de máxima asepsia
• Deben tener amplios
conocimientos de la a
estabilidad de los
componentes de la mezcla.
• Debe estar perfectamente
definido la orden del
mezclado de los diferentes
componentes
• El Personal de Farmacia
Hace la Distribución de
las bolsas de NP a las
unidades
correspondientes.
Conservación y
Mantenimiento
• Almacenadas y
Refrigeradas (40ºc)
• Deben estar protegidas
de la luz hasta su
administración
• Soluciones preparadas
con Lípidos se pueden
mantener hasta 62h
Conexión del equipo de
infusión
• Media hora antes de su
administración sacar de
la nevera la bolsa NP y
lípidos.
• Comprobar la etiqueta
identificativa del
paciente, los nutrientes
que se aportan y el
volumen final toda la
composición.
• Características de la
solución
Procedimiento:
Limpiar mesa de
trabajo
Colocarse el gorro
y la mascarilla
Preparar el campo
estéril.
Lavado antiséptico
de manos
Auxiliar Dispensación
del material y
punción de la bolsa.
Pinchar la bolsa
teniendo la llave del
equipo cerrada
Abrir la llave poco a
poco purgando el
equipo
Procedimiento:
Cortar las Gasas
a tiras e
impregnarlas de
pomada
antiséptica
Proteger todas
las conexiones
guardando una
para posterior
conexión al
paciente.
Cualquier
manipulación
con el equipo de
infusión
requiere lavado
de mano
Cerrar la llave
del catéter del
paciente.
• Conservar la NP guardandose un máximo de 4
días en la nevera
• No mantener la bolsa de nutrición parenteral
conectada al paciente más de 24 horas
Rechazar cualquier bolsa que
presente fugas, precipitación o
separación de fases.
• No realizar manipulaciones innecesarias; si
fuera preciso, hacerlo de forma aséptica
• Se debe evitar otras soluciones y extraer
sangre por la vía que se administra nutrición
parenteral.
Si la mezcla prescrita finaliza
antes de que llegue la
siguiente, conectar un suero
glucosado al 10%
• La administración de nutrición parenteral no
debe ser interrumpida por los desplazamientos
del paciente
• Informar al paciente de la importancia de no
manipular el sistema de infusión
.En caso de que el paciente
presente signos de alteración de su
estado (escalofríos, taquicardia,
sensación de calor, interrumpir la
administración y avisar al médico.
Precauciones
Anotar en los
registros de
enfermería hora
de inicio y fin de
la administración
de NP y cantidad
Realizar control
de diuresis y
deposiciones
Pesar al paciente
(siempre que sea
posible) al inicio
de la
administración y
cada 10 días
Estimular y
ayudar al paciente
a mantener una
correcta higiene
bucal.
Observaciones
A corto plazo A largo plazo
Mecánicas
relacionadas
con el catéter
- Trombosis, embolismo aéreo,
arritmias por el inadecuado
emplazamiento del catéter
-
Hemotórax, hemomediastino, neu
motórax por perforación vascular
- Rotura del catéter provocando
embolismo
- Obstrucción del catéter causado por
la incorrecta heparinización, fallo en
la perfusión o acodamiento del
catéter o del sistema
- Embolia gaseosa por fallo en las
conexiones
- Migración del catéter.
- Flebitis causada por la alta
osmolaridad
- Extravasación con infiltración de los
tejidos adyacentes.
Metabólicas - Déficit de nutrientes
- Exceso de nutrientes
- Peroxidación lipídica
- Relacionadas con errores en la
preparación o en su conservación
- Complicaciones óseas
- Complicaciones hepatobiliares
- Complicaciones renales
- Déficit de nutrientes
- Problemas en el desarrollo
Es una técnicade monitorización respiratoria
invasiva que permite, en una muestra de sangre
arterial, determinar el pH y las presiones
parciales de oxígeno y dióxido de carbono.
Determinar la capacidad
de los pulmones para
transferir O2 y CO2.
Conocer el
funcionamiento
de los riñones en
la secreción y
absorción de los
iones de
bicarbonato.
Mantener el
equilibrio
acido base.
Alcalosis
respiratoria:
pH
PCO2
HCO3: normal
Acidosis
metabólica:
pH
PCO2: normal
HCO3: disminuye
Alcalosis
metabólica:
pH
PCO2: normal
HCO3:
aumenta
Acidosis
respiratoria:
pH
PCO2
HCO3: normal
pH 7.35 - 7.45
PO2 35 –
45mmHg
HCO3 22 –
26mEq/l
Sato2 95 – 100%
-Jeringa de gasometría
-Antiséptico yodado
-Guantes
-Gasas estériles
-Contenedor de material desechable
Informar al paciente del
procedimiento, lavado de manos.
Seleccionar por palpación la arteria
adecuada, utilizándose habitualmente
la radial (es la más accesible y con
menos riesgos post-punción), humeral
y femoral
Desinfección de la piel. Localizar
con los dedos índice y medio la
artería, dejando el punto de
máximo impulso entre ellos.
Sujetar la jeringa como si fuera un
lapicero, introducir la aguja con el
bisel hacia arriba, lentamente a
través de la piel sobre el punto de
máximo impulso,.
Avanzar la aguja lentamente en
línea recta hasta ver que la
sangre fluye a la jeringa,
mantener la aguja inmóvil en este
punto hasta conseguir una
muestra de sangre
Extraer la aguja hasta justo por debajo de
la piel, cambiando el ángulo de
penetración, en caso de no localización o
pérdida de la arteria, nunca variar de
ángulo en capas profundas, podemos
lesionar vasos y nervios.
Retirar la aguja
y comprimir la
zona de punción
durante un
mínimo de 5
minutos, luego
colocar apósito
compresivo
estéril.
Tirar la aguja al
contenedor y
poner
inmediatamente
tapón a la
jeringa, evitando
que entre aire a
la muestra.
Identificar
debidamente la
muestra y
enviarla
inmediatamente
al laboratorio
para que no se
alteren los
valores.
Registrar en la
hoja de
comentarios de
enfermería:
- Día y hora de
la extracción.
- Complicaciones
e incidencias.
Antisépticos, paños estériles,
jeringa de 10cc
Agujas subcutáneas, solución
anestésica, apósitos
Gasas estériles tubos estériles
para recogidas de muestras,
guantes estériles y desechables
2
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
valentina san martín
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
Yuzi Luna
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
GSE
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Ale Symons
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
MAXJESUS3
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
LidyHigueraB
 
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDTransporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Oscar Quispe
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
DeisiDMDM
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
Dianita Galan
 
Aux u renal
Aux u renalAux u renal
Aux u renal
Jeison Pacheco
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Jonathan Trejo
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
neskr
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
xlucyx Apellidos
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
serque
 
Ventilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidadosVentilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidados
MilagritoS Caldas B
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
Abraham Eduardo Che Pat
 

La actualidad más candente (20)

Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
 
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDTransporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Aux u renal
Aux u renalAux u renal
Aux u renal
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Ventilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidadosVentilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidados
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 

Similar a 2

Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
German Aguirre
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
LuceroBautista13
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
Mi rincón de Medicina
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
Damián Hernández Mesa.
 
hemodialisis1-170823025323.pdf
hemodialisis1-170823025323.pdfhemodialisis1-170823025323.pdf
hemodialisis1-170823025323.pdf
David Montalvan
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
Paquito YoPs
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
MaraGuadalupeNavarro4
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
imss
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
canderojas3
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
CLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptx
CLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptxCLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptx
CLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptx
JohaoZamora1
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Ginella Llaguno Zamora
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
LuisMndez80
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
María Ysabel Paredes Calderón
 

Similar a 2 (20)

Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
 
hemodialisis1-170823025323.pdf
hemodialisis1-170823025323.pdfhemodialisis1-170823025323.pdf
hemodialisis1-170823025323.pdf
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
 
CLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptx
CLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptxCLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptx
CLASES DEL MODULO 1 COMPLETO(1).pptx
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

2

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada UNEFA Integrantes: *Elimar Barrios *Yorbelis Torres *Nixaidis Lopez *Yexely Rodriguez *Sedimar Mendoza 4M1EF
  • 2. Es un órgano que posee cavidades, similar al t amaño de un puño en la cavidad torácica. En el centro del tórax en un lugar llamado mediastino, entre los pulmones sobre el diafragma… Endocardio Miocardio Pericardio Formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continua con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. Capa voluminosa , esta constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardiaco. Esta envuelve el corazón completamente
  • 3. Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas atrioloventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente)… Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula atrioventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.
  • 4. • Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas. Diástole •Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos. •Sístole Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Sístole
  • 5. Es una representación grafica de la actividad eléctrica del corazón Se utiliza en paciente con patologías cardiovasculares y los que serán sometidos a una intervención quirurgica
  • 6.
  • 7. Describe la presión de la sangre en la vena cava superior Se utiliza para monitorizar la administración de líquidos en el sistema vascular
  • 8.
  • 9. Nutrientes compuestos que forman parte de los alimentos Clasificación Macronutirentes: (proteínas, lípidos, hidratos de carbono) Micronutrientes (vitaminas y minerales)
  • 10. Técnica de soporte Nutricional Artificial. Administrar Nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos. Objetivo •Mantener estado nutricional correcto •Cubrir Necesidades energéticas NP. Continua: Infusión de Nutrientes durante 24h NP. Ciclada: Administraci ón de la mezcla en 16, 18, 20 dejando periodo de ayuno 4, 6, u 8 NP. Total: Vía Venosa total de macro y micronutrien tes vía central NP. Mixta: Porcentaje Nutrientes Vía Parenteral y Enteral Tipos:
  • 11. Indicaciones: Indicaciones Digestivas: •Patologías Neonatales, congénitas o adquiridas •I.Q •Mal Absorción Intestinal Otros: •RN Pretermino •Pancreatitis •Postquimioterapia •Postirradiación Vía Periférica: Vena Periférica (Cefálica Radial) Vía Central: Vena de gran calibre (Vena Cava Superior, Yugular) Vías de Administración
  • 12. instauración del acceso venoso: preparación de la NP Gorro, mascarilla y guantes estériles. Mesa de mayo para depositar el material. Equipo de ropa estéril: 2 batas, 2 tallas, 2 toallas. Catéter adecuado al tipo de vía a canalizar Polainas, gorro, mascarilla, bata estéril y guantes estériles. Componentes de la mezcla: frascos con los macronutrientes y micronutrientes previamente desinfectados con alcohol de 70%. . Jeringas, agujas, compresor estéril si fuera preciso y gasas estériles. Seda, apósito oclusivo. Solución heparinizada. Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 0,5%) para la piel. Equipos de transferencia adaptados a la bolsa seleccionada. Bolsa o contenedor de la NP, Jeringas y agujas necesarias para adicionar electrólitos, vitaminas y oligoelementos. Bolsa exterior fotoprotectora Administración de la NP Gorro, mascarilla, guantes estériles. Talla estéril para hacer campo. Bombas de infusión Sistemas de infusión adecuados al tipo de bomba utilizada Conector en Y Batería de llaves, Filtros: M a t e r i a l e s
  • 13. Procedimiento: Paso 1- Preparación de la Mezcla: • Debe ser Preparada por un equipo experto en soporte nutricional • Debe estar en Condiciones de máxima asepsia • Deben tener amplios conocimientos de la a estabilidad de los componentes de la mezcla. • Debe estar perfectamente definido la orden del mezclado de los diferentes componentes • El Personal de Farmacia Hace la Distribución de las bolsas de NP a las unidades correspondientes. Conservación y Mantenimiento • Almacenadas y Refrigeradas (40ºc) • Deben estar protegidas de la luz hasta su administración • Soluciones preparadas con Lípidos se pueden mantener hasta 62h Conexión del equipo de infusión • Media hora antes de su administración sacar de la nevera la bolsa NP y lípidos. • Comprobar la etiqueta identificativa del paciente, los nutrientes que se aportan y el volumen final toda la composición. • Características de la solución
  • 14. Procedimiento: Limpiar mesa de trabajo Colocarse el gorro y la mascarilla Preparar el campo estéril. Lavado antiséptico de manos Auxiliar Dispensación del material y punción de la bolsa. Pinchar la bolsa teniendo la llave del equipo cerrada Abrir la llave poco a poco purgando el equipo
  • 15. Procedimiento: Cortar las Gasas a tiras e impregnarlas de pomada antiséptica Proteger todas las conexiones guardando una para posterior conexión al paciente. Cualquier manipulación con el equipo de infusión requiere lavado de mano Cerrar la llave del catéter del paciente.
  • 16. • Conservar la NP guardandose un máximo de 4 días en la nevera • No mantener la bolsa de nutrición parenteral conectada al paciente más de 24 horas Rechazar cualquier bolsa que presente fugas, precipitación o separación de fases. • No realizar manipulaciones innecesarias; si fuera preciso, hacerlo de forma aséptica • Se debe evitar otras soluciones y extraer sangre por la vía que se administra nutrición parenteral. Si la mezcla prescrita finaliza antes de que llegue la siguiente, conectar un suero glucosado al 10% • La administración de nutrición parenteral no debe ser interrumpida por los desplazamientos del paciente • Informar al paciente de la importancia de no manipular el sistema de infusión .En caso de que el paciente presente signos de alteración de su estado (escalofríos, taquicardia, sensación de calor, interrumpir la administración y avisar al médico. Precauciones
  • 17. Anotar en los registros de enfermería hora de inicio y fin de la administración de NP y cantidad Realizar control de diuresis y deposiciones Pesar al paciente (siempre que sea posible) al inicio de la administración y cada 10 días Estimular y ayudar al paciente a mantener una correcta higiene bucal. Observaciones
  • 18. A corto plazo A largo plazo Mecánicas relacionadas con el catéter - Trombosis, embolismo aéreo, arritmias por el inadecuado emplazamiento del catéter - Hemotórax, hemomediastino, neu motórax por perforación vascular - Rotura del catéter provocando embolismo - Obstrucción del catéter causado por la incorrecta heparinización, fallo en la perfusión o acodamiento del catéter o del sistema - Embolia gaseosa por fallo en las conexiones - Migración del catéter. - Flebitis causada por la alta osmolaridad - Extravasación con infiltración de los tejidos adyacentes. Metabólicas - Déficit de nutrientes - Exceso de nutrientes - Peroxidación lipídica - Relacionadas con errores en la preparación o en su conservación - Complicaciones óseas - Complicaciones hepatobiliares - Complicaciones renales - Déficit de nutrientes - Problemas en el desarrollo
  • 19. Es una técnicade monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH y las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono. Determinar la capacidad de los pulmones para transferir O2 y CO2. Conocer el funcionamiento de los riñones en la secreción y absorción de los iones de bicarbonato. Mantener el equilibrio acido base.
  • 20. Alcalosis respiratoria: pH PCO2 HCO3: normal Acidosis metabólica: pH PCO2: normal HCO3: disminuye Alcalosis metabólica: pH PCO2: normal HCO3: aumenta Acidosis respiratoria: pH PCO2 HCO3: normal pH 7.35 - 7.45 PO2 35 – 45mmHg HCO3 22 – 26mEq/l Sato2 95 – 100%
  • 21. -Jeringa de gasometría -Antiséptico yodado -Guantes -Gasas estériles -Contenedor de material desechable
  • 22. Informar al paciente del procedimiento, lavado de manos. Seleccionar por palpación la arteria adecuada, utilizándose habitualmente la radial (es la más accesible y con menos riesgos post-punción), humeral y femoral Desinfección de la piel. Localizar con los dedos índice y medio la artería, dejando el punto de máximo impulso entre ellos. Sujetar la jeringa como si fuera un lapicero, introducir la aguja con el bisel hacia arriba, lentamente a través de la piel sobre el punto de máximo impulso,. Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de sangre Extraer la aguja hasta justo por debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración, en caso de no localización o pérdida de la arteria, nunca variar de ángulo en capas profundas, podemos lesionar vasos y nervios.
  • 23. Retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante un mínimo de 5 minutos, luego colocar apósito compresivo estéril. Tirar la aguja al contenedor y poner inmediatamente tapón a la jeringa, evitando que entre aire a la muestra. Identificar debidamente la muestra y enviarla inmediatamente al laboratorio para que no se alteren los valores. Registrar en la hoja de comentarios de enfermería: - Día y hora de la extracción. - Complicaciones e incidencias.
  • 24.
  • 25. Antisépticos, paños estériles, jeringa de 10cc Agujas subcutáneas, solución anestésica, apósitos Gasas estériles tubos estériles para recogidas de muestras, guantes estériles y desechables