SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición: Síndrome clínico con signos y
síntomas que aparecen cuando la actividad
cardiaca contráctil es incapaz de mantener un
gasto cardiaco adecuado a los requerimientos
adecuados.
 Causas: cardiopatía
isquémica, hipertensión, valvulopatías, miocardiopa
tías, anemia, etc.
 Signos y síntomas: disnea de
esfuerzo, ortopnea, tos
seca, fatiga, edemas, derrame pleural, etc.

DEFINICION

 SON

EL CONJUNTO DE ACCIONES DE
ENFERMERIAQUE SE BRINDAN AL
PACIENTE PARA RESTABLECER SU
FUNCION CARDIACA
OBJETIVO
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
ALIVIANDO LOS SINTOMAS
 PROLONGAR LA EXPECTATIVA DE VIDA
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
1. Débito cardiaco disminuido relacionado a

- aumento del ritmo,
-dilatacióne hipertrofia
-disfunción sistólica o diastólica.
2. Intercambio de gases alterado relacionado a:
- Incremento del trabajo respiratorio.
- Congestión pulmonar.
- Cambios en la membrana alveolocapilar.
3. Exceso de volumen de líquidos relacionado a:
- Retención de agua y sodio.
- Reducción del débito cardiaco.
- Hipoperfusión periférica.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
4.
Patrón respiratorio ineficaz relacionado
a:- congestión venocapilar.

5.

Perfusión cardiopulmonar y periférica
disminuida relacionado a:
- falla de bomba.

6.
Intolerancia a la actividad relacionado a:débito cardiaco disminuido.
- incapacidad para satisfacer
necesidades metabólicas.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
7. Ansiedad relacionado a:
- Sensación de falta de aire.
- Cambios en el estado de salud.
- Alteración en el papel social.
- Temor a la muerte.
8. Alteración en el patrón del sueño, relacionado a:
- Congestión venocapilar.
- Verbalización del problema.
9. Riesgo de lesión:
- Descompensación hemodinámica.
- Embolismos.
- Muerte súbita.
DIAGNOSTICO
DÉBITO CARDIACO DISMINUIDO RELACIONADO A:AUMENTO DEL
RITMO, DILATACIÓN, HIPERTROFIA Y /O AUMENTO DEL SISTÓLICO O
DIASTÓLICO.
RESULTADOS ESPERADOS

MANTENER ESTABILIDAD HEMODINAMICA (PA SUPERIOR A 90/XXX FC
NORMAL)

ACCIONES DE ENFERMERIA
1. MANTENER AL PACIENTE EN REPOSO EN CAMA.
2. EVALUAR EL DÉBITO URINARIO EN FORMA HORARIA.
3. MEDIR LOS PARÁMETROS HEMODINAMICOS (PAP, PCPC, PVC)
4. MONITOREAR LA FRECUENCIA Y EL RITMO CARDIACO.
5. EVALUAR RUIDOS RESPIRATORIOS Y CARDIACOS (AUSCULTAR).


ACCIONES DE ENFERMERIA
6.

Verificar la gasometría arterial y la saturación de oxigeno con
oximetría de pulso y Mantener el oxigenoterapia según los
hallazgos.
7. Evaluar signos subjetivos del paciente (disnea, angina).
8. Mantener 2 accesos EV seguros.
9. Administración de Nitratos, vasodilatadores (Nitropusiato) por
vía exclusiva, haciendo uso de bomba.
10 Administración de diuréticos según prescripción; Bomba de
lasix vía periférica exclusiva.
11. Administración dopamina, dobutamina, amrinoona conforme
prescripción para mantener PA y débito urinario adecuados.


DIAGNOSTICO

Intercambio de gases alterado relacionado
a:Congestión pulmonar.
RESULTADOS ESPERADOS
Mantener la ventilación y oxigenación adecuada.
ACCIONES DE ENFERMERIA
1. Evaluar el esfuerzo respiratorio (frecuencia, ritmo

y profundidad).
2. Evaluar los sonidos respiratorios.
3. Evaluar el incremento de cianosis.
4. Proporcionar oxigeno suplementario según
hallazgos: sistemas de alto flujo.
5. Continuar monitoreando la saturación de
oxigeno.
6. Evaluar la gasometría arterial y corregir la
acidosis con Na HCO3 conforme a prescripción.


ACCIONES DE ENFERMERIA
7. Minimizar el consumo de oxigeno con el reposo

absoluto.

8. Mantener 2 accesos EV seguros.
9. Administración de diuréticos, broncodilatadores
conforme prescripción
.
10. Colocar al paciente en posición Fowler para
facilitar el intercambio gaseoso.

11. Prevenir la atelectasia con fisioterapia torácica
(vibraciones y respiración profunda).


DIAGNOSTICO
Exceso de volumen de líquidos relacionado
a:Retención de agua y sodio,Reducción del débito
cardiaco.y/oHipoperfusión periférica.

RESULTADOS ESPERADOS
Mantener el débito urinario adecuado (>30 ml/h).
ACCIONES DE ENFERMERIA
1. Colocarlo en posición que favorezca el
intercambio gaseoso.
2. Administración de diuréticos según prescripción.
3. Evaluar ingurgitación yugular.
4. Evaluar los parámetros hemodinamicos
(PAP, PCP, PVC0
5. Monitorización de la FC, FR, PA.


ACCIONES DE ENFERMERIA
6. Evaluar ruidos respiratorios y cardiacos
(auscultación).
7. Evaluar el débito urinario y densidad urinaria.
8. Mantener el registro adecuado de la ingesta y la
eliminación.
9. Control de peso diario.
10. Mantener restricción de líquidos.
11. Colocarlo en posición que facilite el drenaje de
extremidades.
12. Iniciar ejercicios pasivos para mejorar el retorno
venoso.


DIAGNOSTICO
Intolerancia a la actividad relacionado a:
Débito cardiaco disminuido e incapacidad para
satisfacer las necesidades metabólicas.

RESULTADOS ESPERADOS
El paciente presentara un progreso en la actividad
.
ACCIONES DE ENFERMERIA
1. Mantener al paciente en reposo absoluto
mientras continua
Inestable.
2. Asistir al paciente en necesidades básicas:
higiene, dieta,
evacuación, movilización y cambios posturales.


.

ACCIONES DE ENFERMERIA

3. Mantener oxigeno suplementario durante y
después del inicio de actividades.

4. Evaluar signos vitales a medida que se
incrementa la actividad.
5. Evaluar trazado del
monitor, disnea, cianosis, esfuerzo
respiratorio, frecuencia respiratoria y datos
subjetivos durante la actividad.

6. Inicio del programa de rehabilitación cardiaca
fase I


DIAGNOSTICO
Ansiedad relacionado a:
Dolencia critica, miedo a la muerte o incapacidad
temporal.
RESULTADOS ESPERADOS
Paciente emocionalmente estable.
ACCIONES DE ENFERMERIA
1. Proporcionar un ambiente adecuado y el tiempo que
permita que el paciente exprese sus sentimientos y
temores.
2. Identificar y coordinar los recursos hospitalarios
(psicología, servicio social, religioso) para el apoyo
necesario al paciente y familia.
3. Iniciar ejercicios de relajación (inspiración y
expiración).
4. Permanecer al lado del paciente durante periodos de
ansiedad.
CUIDADOS INMEDIATOS
CUIDADOS INMEDIATOS PRE-OPERATORIO
Algunas de estas actividades se pueden realizar en la
sala o en el pabellón de operaciones
 Identifique al paciente colocando un brazalete con
nombre, número de cama, pieza y servicio


Controle signos vitales
 Compruebe que el paciente esté en ayunas
 Entréguele bata limpia
 Prepare el equipo necesario para lavar zona
operatoria con solución antiséptica
 Solicite al paciente que se acueste despejándose la
zona operatoria

Si el cirujano solicita rasurado de la zona se debe
hacer 20 a 30 minutos previo a la cirugía, en forma
cuidadosa evitando lesionar la piel
 Mayor tiempo aumenta el riesgo de contaminación
de la zona.
 Si está indicado instale: vía venosa; sonda
nasogástrica; sonda Foley
 Revise las uñas de¡ paciente. En caso
necesario, remueva esmalte y límpielas
 Administre medicamentos según indicación como:
se-dantes, analgésicos u otros. Observe posibles
reacciones del paciente a la administración de
fármacos












Retire: prótesis dental; audífonos; lentes; joyas; adornos del
pelo, etcétera.
Pida al paciente que orine (si su condición lo permite)
Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los
informes de los exámenes solicitados y radiografías
Revise y verifique que toda la preparación necesaria y solicitada
esté hecha (ver formulario adjunto). Regístrela
Controle signos vitales y compare los parámetros obtenidos con
los anteriores
Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en
qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará
información
Registre en formulario de enfermería toda la preparación
realizada al paciente tanto física como psíquica, fármacos
administrados, parámetros de signos vitales, preparación zona y
quién lo recibe en pabellón
Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y
entréguelo a la enfermera de pabellón.
CUIDADOS INMEDIATOS POST-OPERATORIOS






Asegurar oxigenación adecuada en el posoperatorio
temprano; es común la insuficiencia respiratoria luego
de cirugía de corazón abierto.
Se utiliza ventilación asistida o controlada. Se da apoyo
respiratorio en las primeras 24 horas para contar con
una vía respiratoria en el caso de paro cardiaco, para
disminuir el trabajo del corazón y que pueda
mantenerse una ventilación eficaz.
La radiografía de tórax se obtiene inmediatamente
después de la cirugía y diario a partir de entonces, para
valorar el estado de la expansión pulmonar y detectar
atelectasias; para demostrar el tamaño y el perfil
cardiacos, confirmar la colocación de la línea central, la
cánula endotraqueal y los drenes torácicos.
Usar monitoreo hemodinárnico durante el
posoperatorio inmediato, para conocer el estado
cardiovascular y respiratorio y el equilibrio de
líquidos y electrólitos con objeto de evitar
complicaciones o identificarlas lo más pronto
posible.
 Vigilar el drenaje de las sondas mediastinal y
pleural.
 Vigilar estrechamente el equilibrio de líquidos y
electrólitos. Se necesita adecuado volumen
sanguíneo circulante para óptima actividad celular;
pueden presentarse acidosis metabólica y
desequilibrio de electrólitos luego de usar bomba
para oxigenación.

FLEBOTOMIA


Incisión practicada en la vena por motivos
diversos. El procedimiento quirúrgico insertado de
un catéter en una vena periférica, sea para la
administración de fármacos en un paciente de
difícil acceso venoso sea para la inserción de
catéter unido al corazón, para monitorización de
la presión venosa central en pacientes graves.
La flebotomía, consiste también en el
procedimiento de extracción de sangre desde
una vena periférica. A través de
sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de
colecta, semejante al procedimiento para
la transfusión de sangre.
 En el caso de la hemocromatosis corresponde a
parte del tratamiento, ya que con esto se consigue
disminuir los niveles de hierro, o reducir el exceso
de eritrocitos en la policitemia.

PROCEDIMIENTO


Se extrae la sangre de una vena, a menudo una vena
de la parte interior del codo o la parte posterior de la
mano. Se limpia el sitio de la punción con un antiséptico
y se coloca una banda elástica o un esfigmomanómetro
alrededor del antebrazo para aplicar presión y limitar el
flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las
venas debajo de la banda se dilaten. Luego, se
introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en
un frasco hermético, en una jeringa o en otro lugar.
Durante el procedimiento, a veces se retira la banda
para restablecer la circulación. Una vez que se ha
recolectado la sangre, se retira la aguja y se cubre el
sitio de punción para detener cualquier sangrado
TORNIQUETE ROTATORIO O GIRATORIO
 Uno

de los cuatro mecanismos empleados
de forma rotativa para acumular la sangre
en las extremidades y aliviar la congestión
pulmonar del edema agudo de pulmón. La
utilización del torniquete rotativo ha
disminuido durante los últimos años gracias
al desarrollo de los diuréticos y de los
vasodilatadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
Kevin Alomar Carmine
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Eliana Castañeda marin
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
ClaudiaBecerra48
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
victoriavillamizar23
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
eliseo aquino cortez
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicosKokar Carrillo
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
maquina de anestesia
maquina de anestesia maquina de anestesia
maquina de anestesia Szol
 

La actualidad más candente (20)

Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicos
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
maquina de anestesia
maquina de anestesia maquina de anestesia
maquina de anestesia
 

Destacado

CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpbertharincon
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
Patricia Grau
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoJosue Sanchez
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Antojitos ''La miarda''
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladounlobitoferoz
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Jairo Contreras
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Cuidandote .net
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteCuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Abmuar
 
Venopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién NacidoVenopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién Nacido
cesarmtzh
 
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTicaAlteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
guest18e33ef
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
Daniel Salaya
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 

Destacado (20)

CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteCuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
 
Venopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién NacidoVenopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién Nacido
 
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTicaAlteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 

Similar a Proceso enfermero ic

Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion EstenosisKathe Quintero
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
eddynoy velasquez
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientoschelo
 
VENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
VENTILACIÓN MECÁNICA - EnfermeriaVENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
VENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
ruthrncd
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
marioyanguren
 
Complicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdfComplicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdf
58136315
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdicotaponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
LupitaPea12
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
Alexis Villegas
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
RelyceMc
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
yober ccayhuari aguirre
 

Similar a Proceso enfermero ic (20)

Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
VENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
VENTILACIÓN MECÁNICA - EnfermeriaVENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
VENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
 
Complicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdfComplicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdf
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdicotaponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Shock cuidados
Shock cuidadosShock cuidados
Shock cuidados
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Proceso enfermero ic

  • 1.
  • 2.
  • 3. Definición: Síndrome clínico con signos y síntomas que aparecen cuando la actividad cardiaca contráctil es incapaz de mantener un gasto cardiaco adecuado a los requerimientos adecuados.  Causas: cardiopatía isquémica, hipertensión, valvulopatías, miocardiopa tías, anemia, etc.  Signos y síntomas: disnea de esfuerzo, ortopnea, tos seca, fatiga, edemas, derrame pleural, etc. 
  • 4.
  • 5. DEFINICION  SON EL CONJUNTO DE ACCIONES DE ENFERMERIAQUE SE BRINDAN AL PACIENTE PARA RESTABLECER SU FUNCION CARDIACA
  • 6. OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA ALIVIANDO LOS SINTOMAS  PROLONGAR LA EXPECTATIVA DE VIDA
  • 7. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 1. Débito cardiaco disminuido relacionado a - aumento del ritmo, -dilatacióne hipertrofia -disfunción sistólica o diastólica. 2. Intercambio de gases alterado relacionado a: - Incremento del trabajo respiratorio. - Congestión pulmonar. - Cambios en la membrana alveolocapilar. 3. Exceso de volumen de líquidos relacionado a: - Retención de agua y sodio. - Reducción del débito cardiaco. - Hipoperfusión periférica.
  • 8. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 4. Patrón respiratorio ineficaz relacionado a:- congestión venocapilar. 5. Perfusión cardiopulmonar y periférica disminuida relacionado a: - falla de bomba. 6. Intolerancia a la actividad relacionado a:débito cardiaco disminuido. - incapacidad para satisfacer necesidades metabólicas.
  • 9. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 7. Ansiedad relacionado a: - Sensación de falta de aire. - Cambios en el estado de salud. - Alteración en el papel social. - Temor a la muerte. 8. Alteración en el patrón del sueño, relacionado a: - Congestión venocapilar. - Verbalización del problema. 9. Riesgo de lesión: - Descompensación hemodinámica. - Embolismos. - Muerte súbita.
  • 10. DIAGNOSTICO DÉBITO CARDIACO DISMINUIDO RELACIONADO A:AUMENTO DEL RITMO, DILATACIÓN, HIPERTROFIA Y /O AUMENTO DEL SISTÓLICO O DIASTÓLICO. RESULTADOS ESPERADOS MANTENER ESTABILIDAD HEMODINAMICA (PA SUPERIOR A 90/XXX FC NORMAL) ACCIONES DE ENFERMERIA 1. MANTENER AL PACIENTE EN REPOSO EN CAMA. 2. EVALUAR EL DÉBITO URINARIO EN FORMA HORARIA. 3. MEDIR LOS PARÁMETROS HEMODINAMICOS (PAP, PCPC, PVC) 4. MONITOREAR LA FRECUENCIA Y EL RITMO CARDIACO. 5. EVALUAR RUIDOS RESPIRATORIOS Y CARDIACOS (AUSCULTAR).
  • 11.  ACCIONES DE ENFERMERIA 6. Verificar la gasometría arterial y la saturación de oxigeno con oximetría de pulso y Mantener el oxigenoterapia según los hallazgos. 7. Evaluar signos subjetivos del paciente (disnea, angina). 8. Mantener 2 accesos EV seguros. 9. Administración de Nitratos, vasodilatadores (Nitropusiato) por vía exclusiva, haciendo uso de bomba. 10 Administración de diuréticos según prescripción; Bomba de lasix vía periférica exclusiva. 11. Administración dopamina, dobutamina, amrinoona conforme prescripción para mantener PA y débito urinario adecuados.
  • 12.  DIAGNOSTICO Intercambio de gases alterado relacionado a:Congestión pulmonar. RESULTADOS ESPERADOS Mantener la ventilación y oxigenación adecuada. ACCIONES DE ENFERMERIA 1. Evaluar el esfuerzo respiratorio (frecuencia, ritmo y profundidad). 2. Evaluar los sonidos respiratorios. 3. Evaluar el incremento de cianosis. 4. Proporcionar oxigeno suplementario según hallazgos: sistemas de alto flujo. 5. Continuar monitoreando la saturación de oxigeno. 6. Evaluar la gasometría arterial y corregir la acidosis con Na HCO3 conforme a prescripción.
  • 13.  ACCIONES DE ENFERMERIA 7. Minimizar el consumo de oxigeno con el reposo absoluto. 8. Mantener 2 accesos EV seguros. 9. Administración de diuréticos, broncodilatadores conforme prescripción . 10. Colocar al paciente en posición Fowler para facilitar el intercambio gaseoso. 11. Prevenir la atelectasia con fisioterapia torácica (vibraciones y respiración profunda).
  • 14.  DIAGNOSTICO Exceso de volumen de líquidos relacionado a:Retención de agua y sodio,Reducción del débito cardiaco.y/oHipoperfusión periférica. RESULTADOS ESPERADOS Mantener el débito urinario adecuado (>30 ml/h). ACCIONES DE ENFERMERIA 1. Colocarlo en posición que favorezca el intercambio gaseoso. 2. Administración de diuréticos según prescripción. 3. Evaluar ingurgitación yugular. 4. Evaluar los parámetros hemodinamicos (PAP, PCP, PVC0 5. Monitorización de la FC, FR, PA.
  • 15.  ACCIONES DE ENFERMERIA 6. Evaluar ruidos respiratorios y cardiacos (auscultación). 7. Evaluar el débito urinario y densidad urinaria. 8. Mantener el registro adecuado de la ingesta y la eliminación. 9. Control de peso diario. 10. Mantener restricción de líquidos. 11. Colocarlo en posición que facilite el drenaje de extremidades. 12. Iniciar ejercicios pasivos para mejorar el retorno venoso.
  • 16.  DIAGNOSTICO Intolerancia a la actividad relacionado a: Débito cardiaco disminuido e incapacidad para satisfacer las necesidades metabólicas. RESULTADOS ESPERADOS El paciente presentara un progreso en la actividad . ACCIONES DE ENFERMERIA 1. Mantener al paciente en reposo absoluto mientras continua Inestable. 2. Asistir al paciente en necesidades básicas: higiene, dieta, evacuación, movilización y cambios posturales.
  • 17.  . ACCIONES DE ENFERMERIA 3. Mantener oxigeno suplementario durante y después del inicio de actividades. 4. Evaluar signos vitales a medida que se incrementa la actividad. 5. Evaluar trazado del monitor, disnea, cianosis, esfuerzo respiratorio, frecuencia respiratoria y datos subjetivos durante la actividad. 6. Inicio del programa de rehabilitación cardiaca fase I
  • 18.  DIAGNOSTICO Ansiedad relacionado a: Dolencia critica, miedo a la muerte o incapacidad temporal. RESULTADOS ESPERADOS Paciente emocionalmente estable. ACCIONES DE ENFERMERIA 1. Proporcionar un ambiente adecuado y el tiempo que permita que el paciente exprese sus sentimientos y temores. 2. Identificar y coordinar los recursos hospitalarios (psicología, servicio social, religioso) para el apoyo necesario al paciente y familia. 3. Iniciar ejercicios de relajación (inspiración y expiración). 4. Permanecer al lado del paciente durante periodos de ansiedad.
  • 20. CUIDADOS INMEDIATOS PRE-OPERATORIO Algunas de estas actividades se pueden realizar en la sala o en el pabellón de operaciones  Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y servicio  Controle signos vitales  Compruebe que el paciente esté en ayunas  Entréguele bata limpia  Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con solución antiséptica  Solicite al paciente que se acueste despejándose la zona operatoria 
  • 21. Si el cirujano solicita rasurado de la zona se debe hacer 20 a 30 minutos previo a la cirugía, en forma cuidadosa evitando lesionar la piel  Mayor tiempo aumenta el riesgo de contaminación de la zona.  Si está indicado instale: vía venosa; sonda nasogástrica; sonda Foley  Revise las uñas de¡ paciente. En caso necesario, remueva esmalte y límpielas  Administre medicamentos según indicación como: se-dantes, analgésicos u otros. Observe posibles reacciones del paciente a la administración de fármacos 
  • 22.         Retire: prótesis dental; audífonos; lentes; joyas; adornos del pelo, etcétera. Pida al paciente que orine (si su condición lo permite) Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes solicitados y radiografías Revise y verifique que toda la preparación necesaria y solicitada esté hecha (ver formulario adjunto). Regístrela Controle signos vitales y compare los parámetros obtenidos con los anteriores Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente tanto física como psíquica, fármacos administrados, parámetros de signos vitales, preparación zona y quién lo recibe en pabellón Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y entréguelo a la enfermera de pabellón.
  • 23. CUIDADOS INMEDIATOS POST-OPERATORIOS    Asegurar oxigenación adecuada en el posoperatorio temprano; es común la insuficiencia respiratoria luego de cirugía de corazón abierto. Se utiliza ventilación asistida o controlada. Se da apoyo respiratorio en las primeras 24 horas para contar con una vía respiratoria en el caso de paro cardiaco, para disminuir el trabajo del corazón y que pueda mantenerse una ventilación eficaz. La radiografía de tórax se obtiene inmediatamente después de la cirugía y diario a partir de entonces, para valorar el estado de la expansión pulmonar y detectar atelectasias; para demostrar el tamaño y el perfil cardiacos, confirmar la colocación de la línea central, la cánula endotraqueal y los drenes torácicos.
  • 24. Usar monitoreo hemodinárnico durante el posoperatorio inmediato, para conocer el estado cardiovascular y respiratorio y el equilibrio de líquidos y electrólitos con objeto de evitar complicaciones o identificarlas lo más pronto posible.  Vigilar el drenaje de las sondas mediastinal y pleural.  Vigilar estrechamente el equilibrio de líquidos y electrólitos. Se necesita adecuado volumen sanguíneo circulante para óptima actividad celular; pueden presentarse acidosis metabólica y desequilibrio de electrólitos luego de usar bomba para oxigenación. 
  • 26.  Incisión practicada en la vena por motivos diversos. El procedimiento quirúrgico insertado de un catéter en una vena periférica, sea para la administración de fármacos en un paciente de difícil acceso venoso sea para la inserción de catéter unido al corazón, para monitorización de la presión venosa central en pacientes graves.
  • 27. La flebotomía, consiste también en el procedimiento de extracción de sangre desde una vena periférica. A través de sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de colecta, semejante al procedimiento para la transfusión de sangre.  En el caso de la hemocromatosis corresponde a parte del tratamiento, ya que con esto se consigue disminuir los niveles de hierro, o reducir el exceso de eritrocitos en la policitemia. 
  • 28. PROCEDIMIENTO  Se extrae la sangre de una vena, a menudo una vena de la parte interior del codo o la parte posterior de la mano. Se limpia el sitio de la punción con un antiséptico y se coloca una banda elástica o un esfigmomanómetro alrededor del antebrazo para aplicar presión y limitar el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas debajo de la banda se dilaten. Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético, en una jeringa o en otro lugar. Durante el procedimiento, a veces se retira la banda para restablecer la circulación. Una vez que se ha recolectado la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado
  • 29.
  • 30.
  • 31. TORNIQUETE ROTATORIO O GIRATORIO  Uno de los cuatro mecanismos empleados de forma rotativa para acumular la sangre en las extremidades y aliviar la congestión pulmonar del edema agudo de pulmón. La utilización del torniquete rotativo ha disminuido durante los últimos años gracias al desarrollo de los diuréticos y de los vasodilatadores.