SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PERIODO POST-OPERATORIOEL PERIODO POST-OPERATORIO
OBJETIVOSOBJETIVOS
 Valorar el estado bio psíquico del paciente.Valorar el estado bio psíquico del paciente.
 Prevenir e identificar precozmente lasPrevenir e identificar precozmente las
complicaciones.complicaciones.
 Proteger a la mujer de traumatismosProteger a la mujer de traumatismos
durante el período de recuperación de ladurante el período de recuperación de la
anestesia.anestesia.
 Aliviar el dolorAliviar el dolor
 Ayudar a la mujer a recuperar suAyudar a la mujer a recuperar su
independenciaindependencia
Período post-operatorioPeríodo post-operatorio
 InmediatoInmediato : primeras 24 hrs.: primeras 24 hrs.
 Mediato o tardíoMediato o tardío: desde las 24 hrs en: desde las 24 hrs en
adelanteadelante
Período InmediatoPeríodo Inmediato
 Traslado de la mujer a recuperación.Traslado de la mujer a recuperación.
 En sala de recuperación:En sala de recuperación:
Acomodación de la intervenida.Acomodación de la intervenida.
Valoración inicial: Signos vitales.Valoración inicial: Signos vitales.
Piel y mucosas.Piel y mucosas.
Herida operatoriaHerida operatoria
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Flujos vaginales.Flujos vaginales.
Heridas genitalesHeridas genitales
Diagnósticos de enfermería Reales yDiagnósticos de enfermería Reales y
Potenciales en post-operatorioPotenciales en post-operatorio
 Alto riesgo de falla hemodinámica: gasto cardíacoAlto riesgo de falla hemodinámica: gasto cardíaco
disminuídodisminuído
 Alteración de la integridad cutánea r/c herida quirúrgicaAlteración de la integridad cutánea r/c herida quirúrgica
 Alteración de la respuesta inmune r/c con stress cirugía.Alteración de la respuesta inmune r/c con stress cirugía.
 Alto riesgo de lesión r/c perdida de la capacidad sensorialAlto riesgo de lesión r/c perdida de la capacidad sensorial
 Alteración hidroelectrolítica r/c desbalance ingresos yAlteración hidroelectrolítica r/c desbalance ingresos y
egresos .egresos .
 Dolor r/c traumatismo quirúrgico.Dolor r/c traumatismo quirúrgico.
 AnsiedadAnsiedad
 Retención urinaria r/c perdida del tono vesical porRetención urinaria r/c perdida del tono vesical por
anestesia.anestesia.
 Alteración del patrón de actividad y reposo r/c indicacionesAlteración del patrón de actividad y reposo r/c indicaciones
médicas post-cirugíamédicas post-cirugía
 Alteración del patrón de alimentación r/c perdida de laAlteración del patrón de alimentación r/c perdida de la
función motora gástrica por anestesia.función motora gástrica por anestesia.
 Alteración del intercambio gaseoso r/c perdida de laAlteración del intercambio gaseoso r/c perdida de la
movilidad y efecto depresor anestesia.movilidad y efecto depresor anestesia.
Objetivos asistencialesObjetivos asistenciales
 Reducir la ansiedad
 Promover un adecuado intercambio de gases
 Mantener un gasto cardiaco adecuado
 Mantener un adecuado volumen de líquidos
 Aliviar el dolor
 Promover la orientación perceptual y psicológica
 Evitar complicaciones
Cuidados inmediatosCuidados inmediatos
 Retorno del periodo inconciente.Retorno del periodo inconciente.
 Aspiración de secreciones.Aspiración de secreciones.
 Evaluación de la piel y mucosas.Evaluación de la piel y mucosas.
 Administración de oxígeno.Administración de oxígeno.
 Control de:Control de: Monitores, drenajes y sondas,Monitores, drenajes y sondas,
pérdidas sanguíneas, estado de conciencia, dolor,pérdidas sanguíneas, estado de conciencia, dolor,
ingresos y egresos, función renal, distensióningresos y egresos, función renal, distensión
abdominal.abdominal.
 Administración de medicamentos.Administración de medicamentos.
 Ejercicios respiratorios.Ejercicios respiratorios.
Cuidado post operatorio tardíoCuidado post operatorio tardío
 Alivio del dolor.Alivio del dolor.
 Posición en cama.Posición en cama.
 Deambular precozmente.Deambular precozmente.
 Ejercicios post operatorios: activos pasivosEjercicios post operatorios: activos pasivos
respiratorios.respiratorios.
 Dieta.Dieta.
 Cuidados de la herida.Cuidados de la herida.
 Prevención de escaras.Prevención de escaras.
 Ojos y cavidades.Ojos y cavidades.
 Visitas, red de apoyo.Visitas, red de apoyo.
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Complicaciones potenciales severas.Complicaciones potenciales severas.
P. InmediatoP. Inmediato
 Hemorragia.Hemorragia.
 SchockSchock
 HipoxiaHipoxia
HEMORRAGIA.HEMORRAGIA. INTERNA O EXTERNAINTERNA O EXTERNA..
 INDICADORES ACTIVIDADESINDICADORES ACTIVIDADES
 Palidéz IdentificaciónPalidéz Identificación
 Hipotensión Referencia.Hipotensión Referencia.
 Taquicardia. TransfusiónTaquicardia. Transfusión
 Deshidratación. Resutura.Deshidratación. Resutura.
Registro.Registro.
Transfusión postoperatoriaTransfusión postoperatoria
 El personal que tiene a su cargo el cuidado postoperatorioEl personal que tiene a su cargo el cuidado postoperatorio
de los pacientes debe estar alerta de que algún grado dede los pacientes debe estar alerta de que algún grado de
hemodilución puede ser esperable en pacientes que hanhemodilución puede ser esperable en pacientes que han
perdido sangre durante el procedimiento.perdido sangre durante el procedimiento.
 Los niveles de hemoglobina efectuados en el postoperatorioLos niveles de hemoglobina efectuados en el postoperatorio
es muy probable que sean inferiores al nivel preoperatorio.es muy probable que sean inferiores al nivel preoperatorio.
La decisión de transfundir solo debe ser tomada luego deLa decisión de transfundir solo debe ser tomada luego de
una cuidadosa evaluación del paciente.una cuidadosa evaluación del paciente.
 Se debe prestar atención a la condición general delSe debe prestar atención a la condición general del
paciente y, en particular, a la enfermedad cardiopulmonarpaciente y, en particular, a la enfermedad cardiopulmonar
coexistente, signos de inadecuada oxigenación tisular ycoexistente, signos de inadecuada oxigenación tisular y
pérdida de sangre continuada.pérdida de sangre continuada.
Balance de fluidosBalance de fluidos
 Asegurar la normovolemia en el pacienteAsegurar la normovolemia en el paciente
postoperado es esencial.postoperado es esencial.
 Los fluidos de reemplazo endovenosoLos fluidos de reemplazo endovenoso
deben cubrir tanto las pérdidas calculadasdeben cubrir tanto las pérdidas calculadas
que ocurren después de la cirugía asique ocurren después de la cirugía asi
como los requerimientos decomo los requerimientos de
mantenimiento del paciente.mantenimiento del paciente.
 El reemplazo debe continuar hasta que seEl reemplazo debe continuar hasta que se
establezca una adecuada ingesta oral yestablezca una adecuada ingesta oral y
cuando sea improbable un sangramientocuando sea improbable un sangramiento
postoperatorio significativo.postoperatorio significativo.
M.T.CARDEMIL J. 2009M.T.CARDEMIL J. 2009
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
 HiponatremiaHiponatremia
 HipernatremiaHipernatremia
 HipokalemiaHipokalemia
 HiperkalemiaHiperkalemia
HIPONATREMIAHIPONATREMIA
 La inadecuada reposición de líquidos es causa deLa inadecuada reposición de líquidos es causa de
esta alteración : pacientes con vómitos , SNG,esta alteración : pacientes con vómitos , SNG,
diarrea, fístulas.diarrea, fístulas.
 No es sintomática hasta estar por debajo de 120-No es sintomática hasta estar por debajo de 120-
125mEq/L125mEq/L
 Síntomas: náuseas, vómitos, letargia ,Síntomas: náuseas, vómitos, letargia ,
convulsiones.convulsiones.
 Tratamiento: restringir agua y diuréticos, tratarTratamiento: restringir agua y diuréticos, tratar
causa subyacente( falla renal, cardíaca )causa subyacente( falla renal, cardíaca )
HipernatremiaHipernatremia
 Es riesgosa sobre los 160mEq/LEs riesgosa sobre los 160mEq/L
 Síntomas: desorientación, convulsiones,Síntomas: desorientación, convulsiones,
hemorragia intracraneana, muerte.hemorragia intracraneana, muerte.
 Tratamiento: reponer agua libre, corregirTratamiento: reponer agua libre, corregir
lentamentelentamente
HipokalemiaHipokalemia
 HipokalemiaHipokalemia: ocurre en pacientes con pérdidas: ocurre en pacientes con pérdidas
gastrointestinales excesivas por emesis, diarrea,gastrointestinales excesivas por emesis, diarrea,
SNG, FístulasSNG, Fístulas
 SíntomasSíntomas: debilidad muscular, parálisis fláccida,: debilidad muscular, parálisis fláccida,
hipotensión , bradicardia, arritmia , síntomas quehipotensión , bradicardia, arritmia , síntomas que
aparecen con K menor a 3 mEq/Laparecen con K menor a 3 mEq/L
 TratamientoTratamiento: Reponer potasio, vía oral o ev.: Reponer potasio, vía oral o ev.
( vigilar velocidad de infusión )( vigilar velocidad de infusión )
HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA
 Cuando el K es mayor a 7 mEq/LCuando el K es mayor a 7 mEq/L
 En pacientes con daño renal,. Insuficiencia suprarenal,En pacientes con daño renal,. Insuficiencia suprarenal,
diuréticos preservadores de Kdiuréticos preservadores de K ++
, hemólisis, hemólisis
 Síntomas: trastornos cardiovasculares: bradicardia,Síntomas: trastornos cardiovasculares: bradicardia,
fibrilación ventricular y paro cardíaco.fibrilación ventricular y paro cardíaco.
 Tratamiento: Gluconato de Calcio 10% ( 10 ml ev)Tratamiento: Gluconato de Calcio 10% ( 10 ml ev)
Bicarbonato de sodio y glucosa al 50%Bicarbonato de sodio y glucosa al 50%
Uso de resinas de intercambio iónico.Uso de resinas de intercambio iónico.
El desorden de electrolitos y volumen más frecuente en elEl desorden de electrolitos y volumen más frecuente en el
post-operatorio es la sobrecarga de volumenpost-operatorio es la sobrecarga de volumen
El desorden ácido-base es la alcalosisEl desorden ácido-base es la alcalosis
Retención urinariaRetención urinaria
IndicadoresIndicadores ActividadesActividades
 Globo vesical. Observación.Globo vesical. Observación.
 Abdomen doloroso. Control sonda.Abdomen doloroso. Control sonda.
Movilizar.Movilizar.
Balance hídricoBalance hídrico
Infecciones post-operatoriasInfecciones post-operatorias
GeneralidadesGeneralidades
 Toda paciente con infección pre-operatoriaToda paciente con infección pre-operatoria
aumenta hasta 4 veces el riesgo de infección deaumenta hasta 4 veces el riesgo de infección de
la herida.la herida.
 Se define como sindrome febril del post-Se define como sindrome febril del post-
operatorio a dos tomas > de 38ºC separadas poroperatorio a dos tomas > de 38ºC separadas por
4 a 6 hrs. , excluyendo las primeras 24 hrs.4 a 6 hrs. , excluyendo las primeras 24 hrs.
 Se debe descartar atelectasia, Neumonia,Se debe descartar atelectasia, Neumonia,
chequear herida, buscar ITU, descartar TVP ychequear herida, buscar ITU, descartar TVP y
fiebre por drogas.fiebre por drogas.
Infecciones Post-op.….continuaciónInfecciones Post-op.….continuación
 ITUITU: es la más frecuente ( 4%) . En pacientes: es la más frecuente ( 4%) . En pacientes
ginecológicas en quienes no se les hizo profilaxis antibióticaginecológicas en quienes no se les hizo profilaxis antibiótica
la incidencia llega a 40%. Habitualmente son infeccionesla incidencia llega a 40%. Habitualmente son infecciones
urinarias bajas.urinarias bajas.
 NeumoniaNeumonia: son infrecuentes en Obstetricia y ginecología .: son infrecuentes en Obstetricia y ginecología .
Características en pacientes con edad avanzada , con dañoCaracterísticas en pacientes con edad avanzada , con daño
pulmonar pre-existente y con daño neurológico. Tambiénpulmonar pre-existente y con daño neurológico. También
en casos de Ileo paralítico, el uso de SNG, y cuando seen casos de Ileo paralítico, el uso de SNG, y cuando se
requiere de apoyo ventilatorio.requiere de apoyo ventilatorio.
Tratamiento: Kinesioterapia , deambulación precoz sonTratamiento: Kinesioterapia , deambulación precoz son
importantes en la prevención.importantes en la prevención.
Tomar Gram cultivo de espectoración Terapia antibióticaTomar Gram cultivo de espectoración Terapia antibiótica
de amplio espectrode amplio espectro
Otras InfeccionesOtras Infecciones
 FlebitisFlebitis : 25-35% de incidencia. Debe chequearse: 25-35% de incidencia. Debe chequearse
diariamente en busca de signos de inflamación , remover ydiariamente en busca de signos de inflamación , remover y
cambiar sitios y catéteres intravenosos sg. normas. de Inf.cambiar sitios y catéteres intravenosos sg. normas. de Inf.
Intrahospitalarias . Uso de antibióticos, aplicación de calorIntrahospitalarias . Uso de antibióticos, aplicación de calor
local.local.
 Infección de la heridaInfección de la herida: llega a ser. 40% heridas sucias: llega a ser. 40% heridas sucias
Se debe evitar el rasurado de la piel , uso de lavadorSe debe evitar el rasurado de la piel , uso de lavador
quirúrgico , evitar exposición prolongada de tiempoquirúrgico , evitar exposición prolongada de tiempo
quirúrgico y estadías hospitalarias.quirúrgico y estadías hospitalarias.
 Se manifiesta habitualmente en forma tardía: 4º día post-Se manifiesta habitualmente en forma tardía: 4º día post-
operatorio .Si es más precoz sospechar de infección poroperatorio .Si es más precoz sospechar de infección por
anaerobiosanaerobios
Drenajes en heridas infectadas
Infecciones Post-op.….continuaciónInfecciones Post-op.….continuación
 Celulitis PelvianaCelulitis Pelviana
 Absceso pélvico e intraabdominal : complicaciónAbsceso pélvico e intraabdominal : complicación
poco habitual en cirugia ginecológica asociado apoco habitual en cirugia ginecológica asociado a
mal drenaje de colecciones pre-existentes. .mal drenaje de colecciones pre-existentes. .
Generalmente son polimicrobianos.Generalmente son polimicrobianos.
Complicaciones DigestivasComplicaciones Digestivas
 Emesis: se recomienda Uso de agonistasEmesis: se recomienda Uso de agonistas
del receptor 5HTdel receptor 5HT33 Ondasentron para laOndasentron para la
prevención de nauseas y vómitos en esteprevención de nauseas y vómitos en este
período.período.
 Ileo ParalíticoIleo Paralítico
 Obstrucción del Intestino delgadoObstrucción del Intestino delgado
 Diarrea Post-operatoriaDiarrea Post-operatoria
 Fístula:Fístula:
Ileo paralíticoIleo paralítico..
 Ausencia de peristaltismo intestinal.Ausencia de peristaltismo intestinal.
 Regurgitaciones.Regurgitaciones.
 Distensión abdominal severa.Distensión abdominal severa.
 Schock.Schock.
Actividades: Referencia a médico.Actividades: Referencia a médico.
Cumplimiento indicaciones.Cumplimiento indicaciones.
Registros.Registros.
Trombosis venosa Profunda TVPTrombosis venosa Profunda TVP
 Realizar ECO Doppler de extr. Inf. ante laRealizar ECO Doppler de extr. Inf. ante la
sospecha de TVP sintomática.sospecha de TVP sintomática.
 Se requiere del uso de Anticoagulantes deSe requiere del uso de Anticoagulantes de
inmediato una vez confirmado. Heparina noinmediato una vez confirmado. Heparina no
fraccionada o de bajo peso molecular seguido porfraccionada o de bajo peso molecular seguido por
anticoagulantes orales por 3 a 6 mesesanticoagulantes orales por 3 a 6 meses
 Monitoreo estricto de los factores de coagulaciónMonitoreo estricto de los factores de coagulación
Manejo del Dolor post-operatorioManejo del Dolor post-operatorio
 El control efectivo del dolor es un componente esencial del
cuidado del paciente quirúrgico
 Todo acto quirúrgico conlleva un deterioro de la respuesta
inmune que correlaciona con la magnitud de la cirugía . El
tratamiento del dolor puede reducir este efecto sobre la
inmunidad.
 Considerar: aplicación Escala del Dolor
Observación cuidadosa de dolor al respirar, toser,
moverse
Seguimiento de la evolución del dolor.
Estado anímico del paciente
 La elección del analgésico , dosis y vía de administración y
la duración de la terapia debieran ser individualizadas-.
Analgesia Post-operatoriaAnalgesia Post-operatoria
 Drogas opioides : morfina,Drogas opioides : morfina,
meperidina( demerol) hidromorfina ymeperidina( demerol) hidromorfina y
fentanyl son los más usados yfentanyl son los más usados y
administrados por diversas vías :administrados por diversas vías :
intravenosa, intratecal eintravenosa, intratecal e
intramuscular.intramuscular.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
Wilson Sanchez
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
Jessics
 
Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica
PamelaRodriguez149
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
EnFerMeriithhaa !!!
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
Diana Carolina
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
rosendo-montenegro
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Martin Alfredo Jimenez Gonzalez
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
SheylaMendozaLoyaga
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorio
yajanali
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
Roberto Alvarado
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 
Postoperatorio expo
Postoperatorio expoPostoperatorio expo
Postoperatorio expo
Pedro Enrique Decker Larrea
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Dr. Eugenio Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
 
Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorio
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Postoperatorio expo
Postoperatorio expoPostoperatorio expo
Postoperatorio expo
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 

Destacado

Medico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorioMedico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorio
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUDGestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
Karla De León Vega
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
Karen Carolina
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Del Pink
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
James
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Tania Chavez
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
maninarubio
 

Destacado (12)

Medico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorioMedico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorio
 
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUDGestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 

Similar a El periodo post-operatorio

Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Javier Hojman
 
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
Gloria Beatriz Hermosilla
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
drodrigo5
 
Hipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivoHipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivo
ebert garcia
 
Congreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraCongreso manejo quemadura
Congreso manejo quemadura
Lola Flores
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Nathalia Valdes
 
Diabetes ateneo ax
Diabetes ateneo axDiabetes ateneo ax
Diabetes ateneo ax
Luis Basbus
 
Indicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricionalIndicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Traumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianlTraumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianl
'Ivana Salazar
 
Politraumatizados hemorragias 2015
Politraumatizados   hemorragias 2015Politraumatizados   hemorragias 2015
Politraumatizados hemorragias 2015
Roberto Alvarado
 
Trauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferenciaTrauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferencia
Cristhian Antúnez
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
Carlos Labraña
 
04 shock
04 shock04 shock
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
reanyma
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
MICHAEL GUTARRA
 
neurologico - acv
neurologico - acvneurologico - acv
neurologico - acv
Independiente
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
Rosiita Anill
 
Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)
Industrial Engineering
 
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
Evaluación nefrologica preoperatoria   3Evaluación nefrologica preoperatoria   3
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
eddynoy velasquez
 

Similar a El periodo post-operatorio (20)

Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
 
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Hipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivoHipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivo
 
Congreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraCongreso manejo quemadura
Congreso manejo quemadura
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
 
Diabetes ateneo ax
Diabetes ateneo axDiabetes ateneo ax
Diabetes ateneo ax
 
Indicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricionalIndicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricional
 
Traumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianlTraumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianl
 
Politraumatizados hemorragias 2015
Politraumatizados   hemorragias 2015Politraumatizados   hemorragias 2015
Politraumatizados hemorragias 2015
 
Trauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferenciaTrauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferencia
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 
04 shock
04 shock04 shock
04 shock
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
 
neurologico - acv
neurologico - acvneurologico - acv
neurologico - acv
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
 
Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)
 
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
Evaluación nefrologica preoperatoria   3Evaluación nefrologica preoperatoria   3
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 

El periodo post-operatorio

  • 1. EL PERIODO POST-OPERATORIOEL PERIODO POST-OPERATORIO
  • 2. OBJETIVOSOBJETIVOS  Valorar el estado bio psíquico del paciente.Valorar el estado bio psíquico del paciente.  Prevenir e identificar precozmente lasPrevenir e identificar precozmente las complicaciones.complicaciones.  Proteger a la mujer de traumatismosProteger a la mujer de traumatismos durante el período de recuperación de ladurante el período de recuperación de la anestesia.anestesia.  Aliviar el dolorAliviar el dolor  Ayudar a la mujer a recuperar suAyudar a la mujer a recuperar su independenciaindependencia
  • 3. Período post-operatorioPeríodo post-operatorio  InmediatoInmediato : primeras 24 hrs.: primeras 24 hrs.  Mediato o tardíoMediato o tardío: desde las 24 hrs en: desde las 24 hrs en adelanteadelante
  • 4. Período InmediatoPeríodo Inmediato  Traslado de la mujer a recuperación.Traslado de la mujer a recuperación.  En sala de recuperación:En sala de recuperación: Acomodación de la intervenida.Acomodación de la intervenida. Valoración inicial: Signos vitales.Valoración inicial: Signos vitales. Piel y mucosas.Piel y mucosas. Herida operatoriaHerida operatoria Drenajes y sondasDrenajes y sondas Flujos vaginales.Flujos vaginales. Heridas genitalesHeridas genitales
  • 5. Diagnósticos de enfermería Reales yDiagnósticos de enfermería Reales y Potenciales en post-operatorioPotenciales en post-operatorio  Alto riesgo de falla hemodinámica: gasto cardíacoAlto riesgo de falla hemodinámica: gasto cardíaco disminuídodisminuído  Alteración de la integridad cutánea r/c herida quirúrgicaAlteración de la integridad cutánea r/c herida quirúrgica  Alteración de la respuesta inmune r/c con stress cirugía.Alteración de la respuesta inmune r/c con stress cirugía.  Alto riesgo de lesión r/c perdida de la capacidad sensorialAlto riesgo de lesión r/c perdida de la capacidad sensorial  Alteración hidroelectrolítica r/c desbalance ingresos yAlteración hidroelectrolítica r/c desbalance ingresos y egresos .egresos .  Dolor r/c traumatismo quirúrgico.Dolor r/c traumatismo quirúrgico.  AnsiedadAnsiedad  Retención urinaria r/c perdida del tono vesical porRetención urinaria r/c perdida del tono vesical por anestesia.anestesia.  Alteración del patrón de actividad y reposo r/c indicacionesAlteración del patrón de actividad y reposo r/c indicaciones médicas post-cirugíamédicas post-cirugía  Alteración del patrón de alimentación r/c perdida de laAlteración del patrón de alimentación r/c perdida de la función motora gástrica por anestesia.función motora gástrica por anestesia.  Alteración del intercambio gaseoso r/c perdida de laAlteración del intercambio gaseoso r/c perdida de la movilidad y efecto depresor anestesia.movilidad y efecto depresor anestesia.
  • 6. Objetivos asistencialesObjetivos asistenciales  Reducir la ansiedad  Promover un adecuado intercambio de gases  Mantener un gasto cardiaco adecuado  Mantener un adecuado volumen de líquidos  Aliviar el dolor  Promover la orientación perceptual y psicológica  Evitar complicaciones
  • 7. Cuidados inmediatosCuidados inmediatos  Retorno del periodo inconciente.Retorno del periodo inconciente.  Aspiración de secreciones.Aspiración de secreciones.  Evaluación de la piel y mucosas.Evaluación de la piel y mucosas.  Administración de oxígeno.Administración de oxígeno.  Control de:Control de: Monitores, drenajes y sondas,Monitores, drenajes y sondas, pérdidas sanguíneas, estado de conciencia, dolor,pérdidas sanguíneas, estado de conciencia, dolor, ingresos y egresos, función renal, distensióningresos y egresos, función renal, distensión abdominal.abdominal.  Administración de medicamentos.Administración de medicamentos.  Ejercicios respiratorios.Ejercicios respiratorios.
  • 8. Cuidado post operatorio tardíoCuidado post operatorio tardío  Alivio del dolor.Alivio del dolor.  Posición en cama.Posición en cama.  Deambular precozmente.Deambular precozmente.  Ejercicios post operatorios: activos pasivosEjercicios post operatorios: activos pasivos respiratorios.respiratorios.  Dieta.Dieta.  Cuidados de la herida.Cuidados de la herida.  Prevención de escaras.Prevención de escaras.  Ojos y cavidades.Ojos y cavidades.  Visitas, red de apoyo.Visitas, red de apoyo.
  • 10. Complicaciones potenciales severas.Complicaciones potenciales severas. P. InmediatoP. Inmediato  Hemorragia.Hemorragia.  SchockSchock  HipoxiaHipoxia
  • 11. HEMORRAGIA.HEMORRAGIA. INTERNA O EXTERNAINTERNA O EXTERNA..  INDICADORES ACTIVIDADESINDICADORES ACTIVIDADES  Palidéz IdentificaciónPalidéz Identificación  Hipotensión Referencia.Hipotensión Referencia.  Taquicardia. TransfusiónTaquicardia. Transfusión  Deshidratación. Resutura.Deshidratación. Resutura. Registro.Registro.
  • 12. Transfusión postoperatoriaTransfusión postoperatoria  El personal que tiene a su cargo el cuidado postoperatorioEl personal que tiene a su cargo el cuidado postoperatorio de los pacientes debe estar alerta de que algún grado dede los pacientes debe estar alerta de que algún grado de hemodilución puede ser esperable en pacientes que hanhemodilución puede ser esperable en pacientes que han perdido sangre durante el procedimiento.perdido sangre durante el procedimiento.  Los niveles de hemoglobina efectuados en el postoperatorioLos niveles de hemoglobina efectuados en el postoperatorio es muy probable que sean inferiores al nivel preoperatorio.es muy probable que sean inferiores al nivel preoperatorio. La decisión de transfundir solo debe ser tomada luego deLa decisión de transfundir solo debe ser tomada luego de una cuidadosa evaluación del paciente.una cuidadosa evaluación del paciente.  Se debe prestar atención a la condición general delSe debe prestar atención a la condición general del paciente y, en particular, a la enfermedad cardiopulmonarpaciente y, en particular, a la enfermedad cardiopulmonar coexistente, signos de inadecuada oxigenación tisular ycoexistente, signos de inadecuada oxigenación tisular y pérdida de sangre continuada.pérdida de sangre continuada.
  • 13. Balance de fluidosBalance de fluidos  Asegurar la normovolemia en el pacienteAsegurar la normovolemia en el paciente postoperado es esencial.postoperado es esencial.  Los fluidos de reemplazo endovenosoLos fluidos de reemplazo endovenoso deben cubrir tanto las pérdidas calculadasdeben cubrir tanto las pérdidas calculadas que ocurren después de la cirugía asique ocurren después de la cirugía asi como los requerimientos decomo los requerimientos de mantenimiento del paciente.mantenimiento del paciente.  El reemplazo debe continuar hasta que seEl reemplazo debe continuar hasta que se establezca una adecuada ingesta oral yestablezca una adecuada ingesta oral y cuando sea improbable un sangramientocuando sea improbable un sangramiento postoperatorio significativo.postoperatorio significativo.
  • 14. M.T.CARDEMIL J. 2009M.T.CARDEMIL J. 2009 Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos  HiponatremiaHiponatremia  HipernatremiaHipernatremia  HipokalemiaHipokalemia  HiperkalemiaHiperkalemia
  • 15. HIPONATREMIAHIPONATREMIA  La inadecuada reposición de líquidos es causa deLa inadecuada reposición de líquidos es causa de esta alteración : pacientes con vómitos , SNG,esta alteración : pacientes con vómitos , SNG, diarrea, fístulas.diarrea, fístulas.  No es sintomática hasta estar por debajo de 120-No es sintomática hasta estar por debajo de 120- 125mEq/L125mEq/L  Síntomas: náuseas, vómitos, letargia ,Síntomas: náuseas, vómitos, letargia , convulsiones.convulsiones.  Tratamiento: restringir agua y diuréticos, tratarTratamiento: restringir agua y diuréticos, tratar causa subyacente( falla renal, cardíaca )causa subyacente( falla renal, cardíaca )
  • 16. HipernatremiaHipernatremia  Es riesgosa sobre los 160mEq/LEs riesgosa sobre los 160mEq/L  Síntomas: desorientación, convulsiones,Síntomas: desorientación, convulsiones, hemorragia intracraneana, muerte.hemorragia intracraneana, muerte.  Tratamiento: reponer agua libre, corregirTratamiento: reponer agua libre, corregir lentamentelentamente
  • 17. HipokalemiaHipokalemia  HipokalemiaHipokalemia: ocurre en pacientes con pérdidas: ocurre en pacientes con pérdidas gastrointestinales excesivas por emesis, diarrea,gastrointestinales excesivas por emesis, diarrea, SNG, FístulasSNG, Fístulas  SíntomasSíntomas: debilidad muscular, parálisis fláccida,: debilidad muscular, parálisis fláccida, hipotensión , bradicardia, arritmia , síntomas quehipotensión , bradicardia, arritmia , síntomas que aparecen con K menor a 3 mEq/Laparecen con K menor a 3 mEq/L  TratamientoTratamiento: Reponer potasio, vía oral o ev.: Reponer potasio, vía oral o ev. ( vigilar velocidad de infusión )( vigilar velocidad de infusión )
  • 18. HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA  Cuando el K es mayor a 7 mEq/LCuando el K es mayor a 7 mEq/L  En pacientes con daño renal,. Insuficiencia suprarenal,En pacientes con daño renal,. Insuficiencia suprarenal, diuréticos preservadores de Kdiuréticos preservadores de K ++ , hemólisis, hemólisis  Síntomas: trastornos cardiovasculares: bradicardia,Síntomas: trastornos cardiovasculares: bradicardia, fibrilación ventricular y paro cardíaco.fibrilación ventricular y paro cardíaco.  Tratamiento: Gluconato de Calcio 10% ( 10 ml ev)Tratamiento: Gluconato de Calcio 10% ( 10 ml ev) Bicarbonato de sodio y glucosa al 50%Bicarbonato de sodio y glucosa al 50% Uso de resinas de intercambio iónico.Uso de resinas de intercambio iónico. El desorden de electrolitos y volumen más frecuente en elEl desorden de electrolitos y volumen más frecuente en el post-operatorio es la sobrecarga de volumenpost-operatorio es la sobrecarga de volumen El desorden ácido-base es la alcalosisEl desorden ácido-base es la alcalosis
  • 19. Retención urinariaRetención urinaria IndicadoresIndicadores ActividadesActividades  Globo vesical. Observación.Globo vesical. Observación.  Abdomen doloroso. Control sonda.Abdomen doloroso. Control sonda. Movilizar.Movilizar. Balance hídricoBalance hídrico
  • 20. Infecciones post-operatoriasInfecciones post-operatorias GeneralidadesGeneralidades  Toda paciente con infección pre-operatoriaToda paciente con infección pre-operatoria aumenta hasta 4 veces el riesgo de infección deaumenta hasta 4 veces el riesgo de infección de la herida.la herida.  Se define como sindrome febril del post-Se define como sindrome febril del post- operatorio a dos tomas > de 38ºC separadas poroperatorio a dos tomas > de 38ºC separadas por 4 a 6 hrs. , excluyendo las primeras 24 hrs.4 a 6 hrs. , excluyendo las primeras 24 hrs.  Se debe descartar atelectasia, Neumonia,Se debe descartar atelectasia, Neumonia, chequear herida, buscar ITU, descartar TVP ychequear herida, buscar ITU, descartar TVP y fiebre por drogas.fiebre por drogas.
  • 21. Infecciones Post-op.….continuaciónInfecciones Post-op.….continuación  ITUITU: es la más frecuente ( 4%) . En pacientes: es la más frecuente ( 4%) . En pacientes ginecológicas en quienes no se les hizo profilaxis antibióticaginecológicas en quienes no se les hizo profilaxis antibiótica la incidencia llega a 40%. Habitualmente son infeccionesla incidencia llega a 40%. Habitualmente son infecciones urinarias bajas.urinarias bajas.  NeumoniaNeumonia: son infrecuentes en Obstetricia y ginecología .: son infrecuentes en Obstetricia y ginecología . Características en pacientes con edad avanzada , con dañoCaracterísticas en pacientes con edad avanzada , con daño pulmonar pre-existente y con daño neurológico. Tambiénpulmonar pre-existente y con daño neurológico. También en casos de Ileo paralítico, el uso de SNG, y cuando seen casos de Ileo paralítico, el uso de SNG, y cuando se requiere de apoyo ventilatorio.requiere de apoyo ventilatorio. Tratamiento: Kinesioterapia , deambulación precoz sonTratamiento: Kinesioterapia , deambulación precoz son importantes en la prevención.importantes en la prevención. Tomar Gram cultivo de espectoración Terapia antibióticaTomar Gram cultivo de espectoración Terapia antibiótica de amplio espectrode amplio espectro
  • 22. Otras InfeccionesOtras Infecciones  FlebitisFlebitis : 25-35% de incidencia. Debe chequearse: 25-35% de incidencia. Debe chequearse diariamente en busca de signos de inflamación , remover ydiariamente en busca de signos de inflamación , remover y cambiar sitios y catéteres intravenosos sg. normas. de Inf.cambiar sitios y catéteres intravenosos sg. normas. de Inf. Intrahospitalarias . Uso de antibióticos, aplicación de calorIntrahospitalarias . Uso de antibióticos, aplicación de calor local.local.  Infección de la heridaInfección de la herida: llega a ser. 40% heridas sucias: llega a ser. 40% heridas sucias Se debe evitar el rasurado de la piel , uso de lavadorSe debe evitar el rasurado de la piel , uso de lavador quirúrgico , evitar exposición prolongada de tiempoquirúrgico , evitar exposición prolongada de tiempo quirúrgico y estadías hospitalarias.quirúrgico y estadías hospitalarias.  Se manifiesta habitualmente en forma tardía: 4º día post-Se manifiesta habitualmente en forma tardía: 4º día post- operatorio .Si es más precoz sospechar de infección poroperatorio .Si es más precoz sospechar de infección por anaerobiosanaerobios
  • 23. Drenajes en heridas infectadas
  • 24.
  • 25. Infecciones Post-op.….continuaciónInfecciones Post-op.….continuación  Celulitis PelvianaCelulitis Pelviana  Absceso pélvico e intraabdominal : complicaciónAbsceso pélvico e intraabdominal : complicación poco habitual en cirugia ginecológica asociado apoco habitual en cirugia ginecológica asociado a mal drenaje de colecciones pre-existentes. .mal drenaje de colecciones pre-existentes. . Generalmente son polimicrobianos.Generalmente son polimicrobianos.
  • 26. Complicaciones DigestivasComplicaciones Digestivas  Emesis: se recomienda Uso de agonistasEmesis: se recomienda Uso de agonistas del receptor 5HTdel receptor 5HT33 Ondasentron para laOndasentron para la prevención de nauseas y vómitos en esteprevención de nauseas y vómitos en este período.período.  Ileo ParalíticoIleo Paralítico  Obstrucción del Intestino delgadoObstrucción del Intestino delgado  Diarrea Post-operatoriaDiarrea Post-operatoria  Fístula:Fístula:
  • 27. Ileo paralíticoIleo paralítico..  Ausencia de peristaltismo intestinal.Ausencia de peristaltismo intestinal.  Regurgitaciones.Regurgitaciones.  Distensión abdominal severa.Distensión abdominal severa.  Schock.Schock. Actividades: Referencia a médico.Actividades: Referencia a médico. Cumplimiento indicaciones.Cumplimiento indicaciones. Registros.Registros.
  • 28. Trombosis venosa Profunda TVPTrombosis venosa Profunda TVP  Realizar ECO Doppler de extr. Inf. ante laRealizar ECO Doppler de extr. Inf. ante la sospecha de TVP sintomática.sospecha de TVP sintomática.  Se requiere del uso de Anticoagulantes deSe requiere del uso de Anticoagulantes de inmediato una vez confirmado. Heparina noinmediato una vez confirmado. Heparina no fraccionada o de bajo peso molecular seguido porfraccionada o de bajo peso molecular seguido por anticoagulantes orales por 3 a 6 mesesanticoagulantes orales por 3 a 6 meses  Monitoreo estricto de los factores de coagulaciónMonitoreo estricto de los factores de coagulación
  • 29. Manejo del Dolor post-operatorioManejo del Dolor post-operatorio  El control efectivo del dolor es un componente esencial del cuidado del paciente quirúrgico  Todo acto quirúrgico conlleva un deterioro de la respuesta inmune que correlaciona con la magnitud de la cirugía . El tratamiento del dolor puede reducir este efecto sobre la inmunidad.  Considerar: aplicación Escala del Dolor Observación cuidadosa de dolor al respirar, toser, moverse Seguimiento de la evolución del dolor. Estado anímico del paciente  La elección del analgésico , dosis y vía de administración y la duración de la terapia debieran ser individualizadas-.
  • 30. Analgesia Post-operatoriaAnalgesia Post-operatoria  Drogas opioides : morfina,Drogas opioides : morfina, meperidina( demerol) hidromorfina ymeperidina( demerol) hidromorfina y fentanyl son los más usados yfentanyl son los más usados y administrados por diversas vías :administrados por diversas vías : intravenosa, intratecal eintravenosa, intratecal e intramuscular.intramuscular.
  • 31. FIN