SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Colegio de Ciencias y Humanidades, 
Plantel Sur 
Integrantes del equipo: 
Hernández Pérez Fernanda 
Lechuga Marín Leonardo 
Pedraza Quintana Luz Marisol 
Peralta Torres Alexa 
Terán Carreón Tania Michel 
Profesora: 
Dra. María Eugenia Tovar Martínez 
Asignatura: 
Biología III 
Grupo: 
528 
Práctica No. 3: 
Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial
Preguntas generadoras: 
1. ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas? 
2. ¿Cómo están formadas las proteínas? 
3. ¿Qué es la pepsina? 
4. ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales? 
5. ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento? 
6. ¿Qué es la hidrólisis de una proteína? 
7. ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina? 
Hipótesis: 
La pepsina es una enzima digestiva que se libera en el estómago como pepsinógeno. La 
liberación de ácido clorhídrico estimula la liberación de esta forma básica de la pepsina. 
La función de la pepsina es descomponer las proteínas que se encuentran en los 
alimentos, tales como el huevo, que vamos a ocupar en esta práctica; en partes pequeñas 
llamadas polipéptidos. 
Para esto, tiene que pasar por el estómago, donde estas se hidrolizan, hasta ser 
transformadas en aminoácidos. 
Objetivos: 
 Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas 
 Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas 
 Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento 
 Conocer cómo se puede activar una enzima 
Introducción: 
La pepsina es una proteasa, una enzima digestiva que degrada las proteínas en el 
estómago; las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue 
la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836. 
La digestión de las proteínas comienza en el estómago, el jugo gástrico que secretan las 
glándulas gástricas tiene un pH muy bajo, muy cercano a 2, debido a que contiene ácido 
clorhídrico (HCl). El pepsinógeno, que es un precursor que se convierte en pepsina 
cuando se expone al HCl, también está presente en el jugo gástrico. La pepsina actúa 
sobre la proteína para degradarla y producir péptidos.
La pepsina es más activa con un pH ácido. Se desactiva permanentemente con un pH 
superior a 6. 
La pepsina utiliza un par de residuos aspartato para llevar a cabo la división de proteínas. 
Corta a los aminoácidos Fenilalanina (F), Tirosina (Y) y al Triptofano (Thr) en los grupos 
amino. 
Aunque producida por las células parietales, la pepsina es secretada por las células 
principales, en forma inactiva, llamada pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico 
(HCl), el pepsinógeno se convierte en la enzima activa, la pepsina, la cual, a su vez, 
estimula la transformación de más pepsinógenos. 
Método: 
Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar 
de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de 
albúmina desnaturalizada. 
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo 
gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, 
nombre que proviene de la enzima principal que contiene. 
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas: 
1. 6 ml de albúmina + 6 ml de agua. 
2. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N. 
3. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua 
4. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1, 0.1 N. 
A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, 
únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad 
de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina. 
Resultados: 
Contenido del tubo Reacción Biuret 
Albúmina + agua Se tiñó de un color violeta intenso 
Albúmina + agua +ácido clorhídrico Se tiñó de un color violeta fuerte, un 
poco menos que el anterior 
Albúmina + pepsina + agua Se tiñó de un color violeta intenso, 
como en el primer tubo de albúmina + 
agua
Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico Al contrario de lo que pasó en los 
otros tubos, este se decoloró a un 
color lila casi blanco. 
Imagen 1 Albúmina + Agua + Reactivo de Biuret: 
Se da una tonalidad violeta oscuro. 
El reactivo de Biuret no reaccionó con la 
albúmina (proteína) y el agua, porque el 
reactivo de Biuret identifica el Polipéptido 
(que son muchos aminoácidos) y la 
albúmina sigue siendo una proteína, pues 
no hay en la solución una enzima (enzima) 
que la degrade 
Imagen 2 Albúmina + Agua + Ácido Clorhídrico. 
Se da una tonalidad violeta oscuro. 
En esta solución hay una proteína 
(albúmina), una coenzima (ácido 
clorhídrico) y agua, pero no hay ninguna 
enzima (pepsina) que sea activada por la 
coenzima, para que acelere el proceso de 
degradación de la proteína, por lo que el 
reactivo de Biuret no reacciona
Imagen 3 Albúmina + pepsina + agua: 
Violeta oscuro. 
La pepsina no degradó a la albúmina, ya 
que en esta reacción no está presente la 
coenzima (HCl) que la active, por lo que no 
se llevó a cabo la catálisis y el reactivo de 
Biuret no reaccionó. 
Imagen 4 Albúmina + Pepsina + HCl 
Violeta muy claro. 
Está presente la coenzima (HCl) que 
activará a la enzima (pepsina) que 
degradarán a la albúmina a aminoácidos, 
por lo que hay una reacción de catabólica. 
El reactivo de Biuret se tornó transparente. 
Discusión de resultados: 
 Cuando agregamos el HCl al tubo 4, este se tiño de un color violeta muy tenue, lo que 
indica que hay una reacción catabólica. 
 En todas las otras reacciones no se tiñó de color violeta claro, porque faltaba la 
coenzima o la enzima que las activase. 
Replanteamiento de la hipótesis: 
El ácido clorhídrico (HCl) es una coenzima y activará a la pepsina, que actuará como una 
enzima digestiva sobre las proteínas, a las cuales degradará a aminoácidos.
Conclusiones: 
Para que se obtengan aminoácidos, es necesario que se obtengan primeramente 
polipéptidos, y para esto se requieren de muchas etapas de degradación por la acción de 
la pepsina, que es una enzima, y que requiere del ácido clorhídrico (HCl) para poder ser 
activada. 
Conceptos clave: 
 Digestión de proteínas: La digestión de proteínas se inicia en el estómago gracias a 
la acción conjunta del ácido clorhídrico y de la pepsina. 
 Pepsina: Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres 
vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una 
reacción, aumentan notablemente su velocidad. 
 Sitio de producción de pepsina: La pepsina se produce en el estómago, actúa 
sobre las proteínas degradándolas, y proporciona péptidos y aminoácidos en un ambiente 
muy ácido. El pepsinógeno es un precursor de la pepsina, cuando actúa el ácido 
clorhidrico (HCL) sobre el pepsinógeno, éste pierde aminoácidos y queda como pepsina, 
de forma que ya puede actuar como proteasa. 
 Proteína: Polímero-Biomolécula. 
 Hidrólisis: Desdoblamiento de proteínas a aminoácidos. 
 Enlace peptídico: Unión entre el grupo amino y carboxilo, con desprendimiento de 
agua. 
 Polipéptido: Unión de Muchos aminoácidos. 
 Aminoácido: Unidad que constituye a las proteínas. Es lo mismo que un monómero. 
 Digestión química: Proceso por el cual se desdoblan las moléculas complejas a 
simples. 
 Enzima activa: Es un catalizador que acelera los procesos digestivos. 
 Enzima inactiva: Necesita de una coenzima para activarse. 
Fuentes de consulta: 
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Proteinas_Digestion.html 
http://www.infoescola.com/bioquimica/pepsina/ 
Tovar, M. Programa de Biología III, agosto 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasroyseravellanedaalar
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMary Carmen Aguilar
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesMijail JN
 
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la ureaCurso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la ureaAntonio E. Serrano
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Renato Andrade Cevallos
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.tamaraalonsoperez
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosAlex Nina
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT sindy8912
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2lesteryahh
 
Ejercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaEjercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaUNAM, ENP, [HMS]
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalIPN
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosIPN
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
4. Aminoácidos_V6.pdf
4. Aminoácidos_V6.pdf4. Aminoácidos_V6.pdf
4. Aminoácidos_V6.pdf
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la ureaCurso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Ejercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaEjercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimática
 
Aminoácidos y peptidos
Aminoácidos y peptidosAminoácidos y peptidos
Aminoácidos y peptidos
 
Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 

Destacado

Exposicion de bioquimica enzima tripsina
Exposicion de bioquimica enzima tripsinaExposicion de bioquimica enzima tripsina
Exposicion de bioquimica enzima tripsinaGomez Lopez
 
Degradacion urea
Degradacion ureaDegradacion urea
Degradacion ureadragon1618
 
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubinaMetabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubinaAida Aguilar
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasnuriareza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúminamigriveros
 

Destacado (8)

Exposicion de bioquimica enzima tripsina
Exposicion de bioquimica enzima tripsinaExposicion de bioquimica enzima tripsina
Exposicion de bioquimica enzima tripsina
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
Degradacion urea
Degradacion ureaDegradacion urea
Degradacion urea
 
degradación de proteínas
degradación de proteínas degradación de proteínas
degradación de proteínas
 
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubinaMetabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimas
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúmina
 

Similar a Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial

Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3josevilchis06
 
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Danishiro
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3josevilchis06
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3josevilchis06
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDiana Olivares
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Neybemar Perez
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasBrian Daniel
 
5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimicaLuz M S
 
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Miguel Flores Rincon
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestiónGaBa Garcia
 

Similar a Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial (20)

Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
Digestion de proteinas
Digestion de proteinasDigestion de proteinas
Digestion de proteinas
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
 
5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica
 
Jugo gastrico
Jugo gastricoJugo gastrico
Jugo gastrico
 
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
 
Digestion de nutrientes
Digestion de nutrientesDigestion de nutrientes
Digestion de nutrientes
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 

Más de Marisol P-q

Práctica 1. Biomas
Práctica 1. BiomasPráctica 1. Biomas
Práctica 1. BiomasMarisol P-q
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Marisol P-q
 
Práctica 3. Consumo de oxígeno...
Práctica 3. Consumo de oxígeno...Práctica 3. Consumo de oxígeno...
Práctica 3. Consumo de oxígeno...Marisol P-q
 
Práctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarcaPráctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarcaMarisol P-q
 
Práctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. EcosistemasPráctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. EcosistemasMarisol P-q
 
Práctica 2 ecosistema
Práctica 2 ecosistemaPráctica 2 ecosistema
Práctica 2 ecosistemaMarisol P-q
 
Ideas Previas Ecología
Ideas Previas EcologíaIdeas Previas Ecología
Ideas Previas EcologíaMarisol P-q
 
Ideas Previas Respiración
Ideas Previas RespiraciónIdeas Previas Respiración
Ideas Previas RespiraciónMarisol P-q
 
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.Marisol P-q
 
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio HumanoPráctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio HumanoMarisol P-q
 
Ideas Previas Aparato Respiratorio Humano
Ideas Previas Aparato Respiratorio HumanoIdeas Previas Aparato Respiratorio Humano
Ideas Previas Aparato Respiratorio HumanoMarisol P-q
 
"Darwin Apto para todas las especies"
"Darwin Apto para todas las especies""Darwin Apto para todas las especies"
"Darwin Apto para todas las especies"Marisol P-q
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)Marisol P-q
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Marisol P-q
 
Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumMarisol P-q
 
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesisInvestigaciones experimentales sobre fotosíntesis
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesisMarisol P-q
 
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Marisol P-q
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Marisol P-q
 

Más de Marisol P-q (20)

Práctica 1. Biomas
Práctica 1. BiomasPráctica 1. Biomas
Práctica 1. Biomas
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
 
Práctica 3. Consumo de oxígeno...
Práctica 3. Consumo de oxígeno...Práctica 3. Consumo de oxígeno...
Práctica 3. Consumo de oxígeno...
 
Práctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarcaPráctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarca
 
Práctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. EcosistemasPráctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. Ecosistemas
 
Práctica 2 ecosistema
Práctica 2 ecosistemaPráctica 2 ecosistema
Práctica 2 ecosistema
 
Ideas Previas Ecología
Ideas Previas EcologíaIdeas Previas Ecología
Ideas Previas Ecología
 
Ideas Previas Respiración
Ideas Previas RespiraciónIdeas Previas Respiración
Ideas Previas Respiración
 
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
 
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio HumanoPráctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
 
Ideas Previas Aparato Respiratorio Humano
Ideas Previas Aparato Respiratorio HumanoIdeas Previas Aparato Respiratorio Humano
Ideas Previas Aparato Respiratorio Humano
 
"Darwin Apto para todas las especies"
"Darwin Apto para todas las especies""Darwin Apto para todas las especies"
"Darwin Apto para todas las especies"
 
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
 
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesisInvestigaciones experimentales sobre fotosíntesis
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis
 
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 

Último

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 

Último (18)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur Integrantes del equipo: Hernández Pérez Fernanda Lechuga Marín Leonardo Pedraza Quintana Luz Marisol Peralta Torres Alexa Terán Carreón Tania Michel Profesora: Dra. María Eugenia Tovar Martínez Asignatura: Biología III Grupo: 528 Práctica No. 3: Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial
  • 2. Preguntas generadoras: 1. ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas? 2. ¿Cómo están formadas las proteínas? 3. ¿Qué es la pepsina? 4. ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales? 5. ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento? 6. ¿Qué es la hidrólisis de una proteína? 7. ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina? Hipótesis: La pepsina es una enzima digestiva que se libera en el estómago como pepsinógeno. La liberación de ácido clorhídrico estimula la liberación de esta forma básica de la pepsina. La función de la pepsina es descomponer las proteínas que se encuentran en los alimentos, tales como el huevo, que vamos a ocupar en esta práctica; en partes pequeñas llamadas polipéptidos. Para esto, tiene que pasar por el estómago, donde estas se hidrolizan, hasta ser transformadas en aminoácidos. Objetivos:  Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas  Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas  Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento  Conocer cómo se puede activar una enzima Introducción: La pepsina es una proteasa, una enzima digestiva que degrada las proteínas en el estómago; las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836. La digestión de las proteínas comienza en el estómago, el jugo gástrico que secretan las glándulas gástricas tiene un pH muy bajo, muy cercano a 2, debido a que contiene ácido clorhídrico (HCl). El pepsinógeno, que es un precursor que se convierte en pepsina cuando se expone al HCl, también está presente en el jugo gástrico. La pepsina actúa sobre la proteína para degradarla y producir péptidos.
  • 3. La pepsina es más activa con un pH ácido. Se desactiva permanentemente con un pH superior a 6. La pepsina utiliza un par de residuos aspartato para llevar a cabo la división de proteínas. Corta a los aminoácidos Fenilalanina (F), Tirosina (Y) y al Triptofano (Thr) en los grupos amino. Aunque producida por las células parietales, la pepsina es secretada por las células principales, en forma inactiva, llamada pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico (HCl), el pepsinógeno se convierte en la enzima activa, la pepsina, la cual, a su vez, estimula la transformación de más pepsinógenos. Método: Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada. Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene. Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas: 1. 6 ml de albúmina + 6 ml de agua. 2. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N. 3. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua 4. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1, 0.1 N. A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina. Resultados: Contenido del tubo Reacción Biuret Albúmina + agua Se tiñó de un color violeta intenso Albúmina + agua +ácido clorhídrico Se tiñó de un color violeta fuerte, un poco menos que el anterior Albúmina + pepsina + agua Se tiñó de un color violeta intenso, como en el primer tubo de albúmina + agua
  • 4. Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico Al contrario de lo que pasó en los otros tubos, este se decoloró a un color lila casi blanco. Imagen 1 Albúmina + Agua + Reactivo de Biuret: Se da una tonalidad violeta oscuro. El reactivo de Biuret no reaccionó con la albúmina (proteína) y el agua, porque el reactivo de Biuret identifica el Polipéptido (que son muchos aminoácidos) y la albúmina sigue siendo una proteína, pues no hay en la solución una enzima (enzima) que la degrade Imagen 2 Albúmina + Agua + Ácido Clorhídrico. Se da una tonalidad violeta oscuro. En esta solución hay una proteína (albúmina), una coenzima (ácido clorhídrico) y agua, pero no hay ninguna enzima (pepsina) que sea activada por la coenzima, para que acelere el proceso de degradación de la proteína, por lo que el reactivo de Biuret no reacciona
  • 5. Imagen 3 Albúmina + pepsina + agua: Violeta oscuro. La pepsina no degradó a la albúmina, ya que en esta reacción no está presente la coenzima (HCl) que la active, por lo que no se llevó a cabo la catálisis y el reactivo de Biuret no reaccionó. Imagen 4 Albúmina + Pepsina + HCl Violeta muy claro. Está presente la coenzima (HCl) que activará a la enzima (pepsina) que degradarán a la albúmina a aminoácidos, por lo que hay una reacción de catabólica. El reactivo de Biuret se tornó transparente. Discusión de resultados:  Cuando agregamos el HCl al tubo 4, este se tiño de un color violeta muy tenue, lo que indica que hay una reacción catabólica.  En todas las otras reacciones no se tiñó de color violeta claro, porque faltaba la coenzima o la enzima que las activase. Replanteamiento de la hipótesis: El ácido clorhídrico (HCl) es una coenzima y activará a la pepsina, que actuará como una enzima digestiva sobre las proteínas, a las cuales degradará a aminoácidos.
  • 6. Conclusiones: Para que se obtengan aminoácidos, es necesario que se obtengan primeramente polipéptidos, y para esto se requieren de muchas etapas de degradación por la acción de la pepsina, que es una enzima, y que requiere del ácido clorhídrico (HCl) para poder ser activada. Conceptos clave:  Digestión de proteínas: La digestión de proteínas se inicia en el estómago gracias a la acción conjunta del ácido clorhídrico y de la pepsina.  Pepsina: Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad.  Sitio de producción de pepsina: La pepsina se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas, y proporciona péptidos y aminoácidos en un ambiente muy ácido. El pepsinógeno es un precursor de la pepsina, cuando actúa el ácido clorhidrico (HCL) sobre el pepsinógeno, éste pierde aminoácidos y queda como pepsina, de forma que ya puede actuar como proteasa.  Proteína: Polímero-Biomolécula.  Hidrólisis: Desdoblamiento de proteínas a aminoácidos.  Enlace peptídico: Unión entre el grupo amino y carboxilo, con desprendimiento de agua.  Polipéptido: Unión de Muchos aminoácidos.  Aminoácido: Unidad que constituye a las proteínas. Es lo mismo que un monómero.  Digestión química: Proceso por el cual se desdoblan las moléculas complejas a simples.  Enzima activa: Es un catalizador que acelera los procesos digestivos.  Enzima inactiva: Necesita de una coenzima para activarse. Fuentes de consulta: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Proteinas_Digestion.html http://www.infoescola.com/bioquimica/pepsina/ Tovar, M. Programa de Biología III, agosto 2010.