SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México 
Colegio de Ciencias y Humanidades 
Plantel Sur 
Práctica 2. Acción de la amilasa 
sobre el almidón 
Equipo: 1 
Autores 
 Gómez Mía Geraldine 
 Medina Mateos Andrea Alejandra 
 Silva de Paz Daniel Fernando 
 Valdivia Díaz Lissette 
 Vilchis Conde José Manuel
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón 
Preguntas generadoras: 
 ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 
 ¿Cómo está formado el almidón químicamente? 
 ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? 
 ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? 
 ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el 
almidón? 
Hipótesis 
Pregunta generadora: ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 
La amilasa al ser la enzima específica para el almidón lo degrada a componentes 
más simples. 
Nuestra suposición para esta práctica es que en cada uno de los tubos veremos 
diferentes resultados como producto de los indicadores. Creemos que en donde 
podremos observar un cambio importante es en el tubo con amilasa+ Lugol+ 
Benedict dado que con el Benedict se podrá detectar la presencia de azúcares 
simples (el producto que esperamos con la digestión del almidón). 
Objetivos 
 Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón 
 Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón 
 Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas
Introducción 
Las enzimas son catalizadores que aceleran la velocidad de las reacciones 
metabólicas 
Para el proceso de digestión, las biomoléculas ingeridas en la dieta deben ser 
degradadas a sus componentes más sencillos para ser absorbidas a nivel del tubo 
digestivo y así llegar al lugar correspondiente a nivel celular. 
La digestión de los carbohidratos comienza en la boca, donde los alimentos se 
mezclan con la Amilasa salival que degrada los enlaces del almidón liberándose 
Maltosa, Glucosa y dextrinas de almidón que poseen todos los enlaces. La acción 
de las enzimas, por sus características físico-químicas, puede afectarse por las 
condiciones presentes en el lugar de acción de éstas. Entre los principales 
factores que pueden modificar la acción enzimática tenemos: 
 . La temperatura: 
 . El pH: 
 . Inductores e inhibidores: 
 Los inhibidores tienen gran utilidad en bioquímica, ya que ayudan a 
determinar la especificidad de la enzima por el sustrato, la naturaleza de los 
grupos funcionales en el mantenimiento de la estructura activa de la 
enzima. Estos compuestos no son alterados químicamente por la enzima. 
 De acuerdo al tipo de inhibición que ejerzan éstas sustancias, se han 
clasificado en : 
 Inhibidores Reversibles. 
 Inhibidores Irreversibles 
El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, amilasa (10-20%) y amilopectina 
(80-90%), ambos formados por unidades de glucosa (Cox y Nelson, 2006). La 
amilasa posee una estructura lineal, mientras que la amilopectina es ramificada. El 
almidón está presente en el trigo, la patata, el arroz, el maíz, etc., constituyendo la 
reserva de energía de la mayoría de vegetales, y es la principal fuente de energía 
de los alimentos que comemos. Para que el cuerpo humano pueda aprovechar la 
glucosa del almidón es preciso degradarlo previamente. La saliva humana contiene 
entre 0 y 3 mg/ml de una enzima llamada amilasa, capaz de romper los enlaces que 
unen las moléculas de glucosa en el almidón
Método 
A. Obtención de la enzima amilasa 
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la 
salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un 
papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml. 
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, 
así se obtiene la preparación de enzima base. 
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y 
se disuelven en 100 ml de agua destilada 
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la 
solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se 
colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 
2%. 
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la 
amilasa vaya hidrolizando al almidón 
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán 
las pruebas del Lugol y Benedict 
B. Reacciones de Lugol para almidón y Benedict 
La prueba del yodo o el Lugol permite identificar la presencia de almidón, con este 
reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución 
de cada uno de los tubos y añade unas gotas de Lugol a cada una de ellas. Si no 
existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva. 
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de 
cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, 
enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se 
formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la 
glucosa y la maltosa
Resultados 
Para la obtención de los resultados se agregaron indicadores a cada tubo. 
El Lugol nos indica la presencia de almidón y con ello nos dará una coloración 
azul-violeta. 
El Benedict nos indica la presencia de azúcares simples (producto de la acción de 
la enzima) y con ello tendremos una coloración rojo ladrillo. 
Tubo Coloración 
Amilasa+ Benedict Azul 
Amilasa+ Lugol Café 
Almidón+ Lugol Azul fuerte 
Almidón+ Benedict Azul 
Amilasa+ Almidón+ Benedict+ Baño María Rojo ladrillo 
Amilasa+ Almidón+ Lugol+ Baño María Café 
Muestra de los tubos 1,3y 5 de izquierda a derecha 
Proceso de Baño María (Tubo 6) 
Tubos ordenados de Izquierda a derecha en orden
Resolución de preguntas generadoras: 
 ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 
La amilasa al ser la enzima específica para el almidón lo degrada a componentes 
más simples. 
 ¿Cómo está formado el almidón químicamente? 
De azúcares simples como la glucosa. 
 ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? 
Una enzima degradante de almidón. 
 ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? 
Es uno de los principales carbohidratos que se usa para suministrar energía al 
cuerpo 
 ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el 
almidón? 
Ya que el almidón es una gran fuente de energía pero es tan grande que es 
imposible su asimilación. Por ello es necesario que se degrade a moléculas más 
pequeñas de azúcares simples como lo es la glucosa y maltosa. 
Discusión de resultados 
 Tubo 1: En el tubo 1 solo se observó la coloración del Benedict sobre la 
amilasa dado que no existe reaccion alguna 
 Tubo 2: En el tubo 2 se observó un color café, característico del Lugol dado 
que no existe reacción alguna debido a que el Lugol identifica al almidón 
 Tubo 3: En el tubo 3 se observó el cambio de coloración del lugol+ Almidón a 
un color azul-violeta, ello indica una muestra positiva a la presencia del almidón 
 Tubo 4: En el tubo 4 se observó un color azul caracteristico del reactivo de 
Benedict dado que no existe identificación de azúcares simples. 
 Tubo 5: En el tubo 5 pudimos observar la reacción esperada en la cual en 
presencia de amilasa, el almidón inicia su degradación en azúcares simples, esto 
se verá reflejado en la tonalidad rojo ladrillo obtenida al agregar el reactivo de 
Benedict y tras el baño María.
 Tubo 6: En el tubo 6 no vimos cambio en la coloración del lugol ya que no 
existe la presencia de almidón ya que ha reaccionado la amilasa. 
Replanteamiento de la hipótesis 
Después de la hipótesis y predicciones dadas: 
“Nuestra suposición para esta práctica es que en cada uno de los tubos veremos 
diferentes resultados como producto de los indicadores. Creemos que en donde 
podremos observar un cambio importante es en el tubo con amilasa+ Lugol+ 
Benedict dado que con el Benedict se podrá detectar la presencia de azúcares 
simples (el producto que esperamos con la digestión del almidón).” 
Podemos decir que nuestra predicción no estaba tan errada pero en cuanto ha 
contenido pudimos ver que en verdad los tubos muestra nos indican coloraciones 
diversas y en la degradación de almidón observamos además un cambio en la 
textura de la mezcla. Otro detalle a destacar es nuestra omisión del detalle de la 
temperatura a la cual reaccionaría la enzima al simular la temperatura corporal. 
Conclusión 
Llegamos a la conclusión de que la enzima amilasa degrada al almidón bajo 
ciertas condiciones como lo es la temperatura corporal así como el tiempo de 
reacción ya que va degradando de poco en poco al almidón en azúcares simples. 
Con ello podemos concluir que la digestión química de los nutrientes es específica 
y pudimos observar mediante los reactivos (Benedict y Lugol) como en un 
momento dado el almidón estaba presente en la solución y al agregarles saliva 
(amilasa) este iba descomponiéndose a manera tal de lograr que el Benedict 
identificara monómeros.
Conceptos clave 
 Enzima: Moléculas proteínicas que sirven como catalizadores de reacciones 
químicas 
 Digestión: Proceso de captura, trituración, descomposición y absorción de 
nutrientes que inician como alimento. 
 Digestión química: Proceso por el cual se descomponen polímeros en 
monómeros 
 Degradación: Proceso de ruptura de enlaces de polímeros para formar 
monómeros. 
 Secreciones de glándulas del aparato digestivo: Se refiere a las enzimas 
secretadas por glándulas como el páncreas y el hígado que ayudan a la degradación 
de nutrientes, estos pueden ser enzimas o co-enzimas. 
 Reacciones químicas en el interior del cuerpo: 
 Azúcares simples: Serie de Glúcidos compuestos por unidades simple de un 
tamaño menor que al unirse forman azúcares complejas 
 Azúcares complejos: Cadenas de azúcares simples unidas por enlaces, un 
ejemplo de estas es el almidón 
 Polímeros: Cadenas de aminoácidos formado de monómeros mediante enlaces. 
Son moléculas de mayor tamaño 
 Monómeros: Molécula diminuta de aminoácidos que al unirse forman polímeros. 
Bibliografía 
 PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA 
ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE 
BIOLOGÍA III, México, UNAM 
 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/schmidth02 
/parte07/01.html 
 Curtis, Helena, Barnes N. Sue, Biologia, Madrid, España, Editorial Panamericana, 8ª edición, 2003, 
pp. 70-100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
2
22
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
fernandahdezperez
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Diana Olivares
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
josevilchis06
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
fernandahdezperez
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Marisol P-q
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
Brenda Yadira
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Marisol P-q
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
josevilchis06
 

La actualidad más candente (13)

Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
2
22
2
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 

Similar a Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01

Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
Danishiro
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
alondra rangel
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
fernandahdezperez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
fernandahdezperez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
fernandahdezperez
 
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasaEstudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
José Ricardo M. Córdova
 
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Henry Real Ramírez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
mockingjay-lu
 
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Michell Burgos
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
DaysiPamelaLlambaAch
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
josedario13
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
AngelPearrieta
 
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
DanishiroNestor
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
jesuslabastida02
 

Similar a Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01 (20)

Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasaEstudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
 
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
 
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
 

Más de Mia Gomez Est

Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
Mia Gomez Est
 
Lectura 3 membrana celular.
Lectura 3 membrana celular.Lectura 3 membrana celular.
Lectura 3 membrana celular.
Mia Gomez Est
 
Mapa osmosis
Mapa osmosisMapa osmosis
Mapa osmosis
Mia Gomez Est
 
Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.
Mia Gomez Est
 
Delaluzalaglucosa mapa
Delaluzalaglucosa mapaDelaluzalaglucosa mapa
Delaluzalaglucosa mapa
Mia Gomez Est
 
Lectura4 141117125756-conversion-gate02
Lectura4 141117125756-conversion-gate02Lectura4 141117125756-conversion-gate02
Lectura4 141117125756-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 
Lectura3 141117102310-conversion-gate02
Lectura3 141117102310-conversion-gate02Lectura3 141117102310-conversion-gate02
Lectura3 141117102310-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 
Lectura2 141117102121-conversion-gate01
Lectura2 141117102121-conversion-gate01Lectura2 141117102121-conversion-gate01
Lectura2 141117102121-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Mia Gomez Est
 

Más de Mia Gomez Est (13)

Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Lectura 3 membrana celular.
Lectura 3 membrana celular.Lectura 3 membrana celular.
Lectura 3 membrana celular.
 
Mapa osmosis
Mapa osmosisMapa osmosis
Mapa osmosis
 
Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.
 
Delaluzalaglucosa mapa
Delaluzalaglucosa mapaDelaluzalaglucosa mapa
Delaluzalaglucosa mapa
 
Lectura4 141117125756-conversion-gate02
Lectura4 141117125756-conversion-gate02Lectura4 141117125756-conversion-gate02
Lectura4 141117125756-conversion-gate02
 
Lectura3 141117102310-conversion-gate02
Lectura3 141117102310-conversion-gate02Lectura3 141117102310-conversion-gate02
Lectura3 141117102310-conversion-gate02
 
Lectura2 141117102121-conversion-gate01
Lectura2 141117102121-conversion-gate01Lectura2 141117102121-conversion-gate01
Lectura2 141117102121-conversion-gate01
 
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
 
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón Equipo: 1 Autores  Gómez Mía Geraldine  Medina Mateos Andrea Alejandra  Silva de Paz Daniel Fernando  Valdivia Díaz Lissette  Vilchis Conde José Manuel
  • 2. Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón Preguntas generadoras:  ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?  ¿Cómo está formado el almidón químicamente?  ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?  ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?  ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón? Hipótesis Pregunta generadora: ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? La amilasa al ser la enzima específica para el almidón lo degrada a componentes más simples. Nuestra suposición para esta práctica es que en cada uno de los tubos veremos diferentes resultados como producto de los indicadores. Creemos que en donde podremos observar un cambio importante es en el tubo con amilasa+ Lugol+ Benedict dado que con el Benedict se podrá detectar la presencia de azúcares simples (el producto que esperamos con la digestión del almidón). Objetivos  Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón  Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón  Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas
  • 3. Introducción Las enzimas son catalizadores que aceleran la velocidad de las reacciones metabólicas Para el proceso de digestión, las biomoléculas ingeridas en la dieta deben ser degradadas a sus componentes más sencillos para ser absorbidas a nivel del tubo digestivo y así llegar al lugar correspondiente a nivel celular. La digestión de los carbohidratos comienza en la boca, donde los alimentos se mezclan con la Amilasa salival que degrada los enlaces del almidón liberándose Maltosa, Glucosa y dextrinas de almidón que poseen todos los enlaces. La acción de las enzimas, por sus características físico-químicas, puede afectarse por las condiciones presentes en el lugar de acción de éstas. Entre los principales factores que pueden modificar la acción enzimática tenemos:  . La temperatura:  . El pH:  . Inductores e inhibidores:  Los inhibidores tienen gran utilidad en bioquímica, ya que ayudan a determinar la especificidad de la enzima por el sustrato, la naturaleza de los grupos funcionales en el mantenimiento de la estructura activa de la enzima. Estos compuestos no son alterados químicamente por la enzima.  De acuerdo al tipo de inhibición que ejerzan éstas sustancias, se han clasificado en :  Inhibidores Reversibles.  Inhibidores Irreversibles El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, amilasa (10-20%) y amilopectina (80-90%), ambos formados por unidades de glucosa (Cox y Nelson, 2006). La amilasa posee una estructura lineal, mientras que la amilopectina es ramificada. El almidón está presente en el trigo, la patata, el arroz, el maíz, etc., constituyendo la reserva de energía de la mayoría de vegetales, y es la principal fuente de energía de los alimentos que comemos. Para que el cuerpo humano pueda aprovechar la glucosa del almidón es preciso degradarlo previamente. La saliva humana contiene entre 0 y 3 mg/ml de una enzima llamada amilasa, capaz de romper los enlaces que unen las moléculas de glucosa en el almidón
  • 4. Método A. Obtención de la enzima amilasa Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base. Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%. Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del Lugol y Benedict B. Reacciones de Lugol para almidón y Benedict La prueba del yodo o el Lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de Lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva. La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa
  • 5. Resultados Para la obtención de los resultados se agregaron indicadores a cada tubo. El Lugol nos indica la presencia de almidón y con ello nos dará una coloración azul-violeta. El Benedict nos indica la presencia de azúcares simples (producto de la acción de la enzima) y con ello tendremos una coloración rojo ladrillo. Tubo Coloración Amilasa+ Benedict Azul Amilasa+ Lugol Café Almidón+ Lugol Azul fuerte Almidón+ Benedict Azul Amilasa+ Almidón+ Benedict+ Baño María Rojo ladrillo Amilasa+ Almidón+ Lugol+ Baño María Café Muestra de los tubos 1,3y 5 de izquierda a derecha Proceso de Baño María (Tubo 6) Tubos ordenados de Izquierda a derecha en orden
  • 6. Resolución de preguntas generadoras:  ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? La amilasa al ser la enzima específica para el almidón lo degrada a componentes más simples.  ¿Cómo está formado el almidón químicamente? De azúcares simples como la glucosa.  ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? Una enzima degradante de almidón.  ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? Es uno de los principales carbohidratos que se usa para suministrar energía al cuerpo  ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón? Ya que el almidón es una gran fuente de energía pero es tan grande que es imposible su asimilación. Por ello es necesario que se degrade a moléculas más pequeñas de azúcares simples como lo es la glucosa y maltosa. Discusión de resultados  Tubo 1: En el tubo 1 solo se observó la coloración del Benedict sobre la amilasa dado que no existe reaccion alguna  Tubo 2: En el tubo 2 se observó un color café, característico del Lugol dado que no existe reacción alguna debido a que el Lugol identifica al almidón  Tubo 3: En el tubo 3 se observó el cambio de coloración del lugol+ Almidón a un color azul-violeta, ello indica una muestra positiva a la presencia del almidón  Tubo 4: En el tubo 4 se observó un color azul caracteristico del reactivo de Benedict dado que no existe identificación de azúcares simples.  Tubo 5: En el tubo 5 pudimos observar la reacción esperada en la cual en presencia de amilasa, el almidón inicia su degradación en azúcares simples, esto se verá reflejado en la tonalidad rojo ladrillo obtenida al agregar el reactivo de Benedict y tras el baño María.
  • 7.  Tubo 6: En el tubo 6 no vimos cambio en la coloración del lugol ya que no existe la presencia de almidón ya que ha reaccionado la amilasa. Replanteamiento de la hipótesis Después de la hipótesis y predicciones dadas: “Nuestra suposición para esta práctica es que en cada uno de los tubos veremos diferentes resultados como producto de los indicadores. Creemos que en donde podremos observar un cambio importante es en el tubo con amilasa+ Lugol+ Benedict dado que con el Benedict se podrá detectar la presencia de azúcares simples (el producto que esperamos con la digestión del almidón).” Podemos decir que nuestra predicción no estaba tan errada pero en cuanto ha contenido pudimos ver que en verdad los tubos muestra nos indican coloraciones diversas y en la degradación de almidón observamos además un cambio en la textura de la mezcla. Otro detalle a destacar es nuestra omisión del detalle de la temperatura a la cual reaccionaría la enzima al simular la temperatura corporal. Conclusión Llegamos a la conclusión de que la enzima amilasa degrada al almidón bajo ciertas condiciones como lo es la temperatura corporal así como el tiempo de reacción ya que va degradando de poco en poco al almidón en azúcares simples. Con ello podemos concluir que la digestión química de los nutrientes es específica y pudimos observar mediante los reactivos (Benedict y Lugol) como en un momento dado el almidón estaba presente en la solución y al agregarles saliva (amilasa) este iba descomponiéndose a manera tal de lograr que el Benedict identificara monómeros.
  • 8. Conceptos clave  Enzima: Moléculas proteínicas que sirven como catalizadores de reacciones químicas  Digestión: Proceso de captura, trituración, descomposición y absorción de nutrientes que inician como alimento.  Digestión química: Proceso por el cual se descomponen polímeros en monómeros  Degradación: Proceso de ruptura de enlaces de polímeros para formar monómeros.  Secreciones de glándulas del aparato digestivo: Se refiere a las enzimas secretadas por glándulas como el páncreas y el hígado que ayudan a la degradación de nutrientes, estos pueden ser enzimas o co-enzimas.  Reacciones químicas en el interior del cuerpo:  Azúcares simples: Serie de Glúcidos compuestos por unidades simple de un tamaño menor que al unirse forman azúcares complejas  Azúcares complejos: Cadenas de azúcares simples unidas por enlaces, un ejemplo de estas es el almidón  Polímeros: Cadenas de aminoácidos formado de monómeros mediante enlaces. Son moléculas de mayor tamaño  Monómeros: Molécula diminuta de aminoácidos que al unirse forman polímeros. Bibliografía  PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM  http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/schmidth02 /parte07/01.html  Curtis, Helena, Barnes N. Sue, Biologia, Madrid, España, Editorial Panamericana, 8ª edición, 2003, pp. 70-100.