SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.
Biología III
Informe Práctica # 2 “Acción de la amilasa sobre el
almidón”
Profesora: Marìa Eugenia Tovar.
Semestre: 5TO
Grupo: 518
INTEGRANTES:
 Dafnee Isis González Graniel
 Julieta Suazo
 Lara Rangel Alondra
 Sophia Cisneros
2. ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN
PREGUNTAS GENERADORAS.
1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
Rompiendo enlaces de los azúcares que forman parte del almidón y después
deja la glucosa libre y maltosa.
2.¿Cómo está formado el almidón químicamente?
Es un polisacárido formado por muchos monómeros de glucosa formando
cadenas largas
3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
es un enzima hidrolasa que tiene como función catalizar la reacción hidrólisis
de los enlaces 1-4 del componente α-Amilasa cuando digiere glucógeno y
almidón formando azucares simples. Se produce principalmente en las
glándulas salivales y en el páncreas.
4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?
Proporcionando energía a los animales en el momento en que es absorbido a
través de la sangre
5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el
almidón?
Porque actúa sobre los enlaces que unen azúcares simples que son las que
constituyen grandes cadenas del polímero
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
Cuando realicemos el experimento trataremos de identificar la acción que tiene
la amilasa que producen las glándulas salivales en el almidón y tratar de
comprobar como es que rompe los enlaces del polisacárido.
En las glándulas salivales creemos que la amilasa va a actuar de acuerdo a
sus cadenas, las cuales son más fuertes, esto hace que rompan las cadenas
del almidón ya que pensamos que son más débiles.
Introducción
es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en
proporción del 25 %) y la amilopectina(75 %), es el polisacardido que más
abunda en los vegetales y también es una fuente importante de azúcares para
los animales dentro de los que se encuentran en el hombre.
En el caso del almidón, las amilasas secretadas por el páncreas y las glándulas
salivales, son las encargadas de degradar los carbohidratos. De esta forma, los
polisacáridos que se encuentran en el alimento, son degradados a glúcidos
más simples con capacidad para atravesar la pared digestiva o ser absorbidos
en el intestino.
El almidón puede hidrolizarse enzimáticamente por medio de la amilasa que se
encuentra formando parte de la saliva y el jugo pancreático. La amilasa rompe
los enlaces entre los azucares que constituyen al almidón y finalmente
después de su acción deja glucosa libre y maltosa.
OBJETIVOS.
 Identificar cómo actúa la amilasa de la saliva respecto al almidón
 Caracterizar la digestión de la enzima realizada por la saliva de las
glándulas salivales
 Identificar qué reactivos tienen una acción de la amilasa en el almidón
Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana
Material biológico:
Muestra de saliva
Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
A. Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la
salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un
papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml.
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua
destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de
almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de
la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro
tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de
almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que
la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se
harán las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con
este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la
disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de
ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml
de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de
Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del
almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de
azúcares como la glucosa y la maltosa
Corrección de hipótesis
Al realizar el experimento inferiremos cuál es la acción de la amilasa que
producen las glándulas salivales en el almidón, así como qué efecto tiene el
reactivo de Bennedict y el Reactivo de Lugo para almidón.
Inferimos la composición química del almidón y desde una perspectiva química
que es la amilasa.
Esperamos poder inferir como es que se rompen los enlaces del polisacárido.
Conclusiones
Al realizar la práctica podemos concluir que, así como lo planteamos en
nuestra hipótesis, la amilasa de las glándulas salivales, tiene una reacción
respecto al almidón y de esta misma manera, al aplicarles los reactivos a cada
tubo respectivamente, podemos concluir que:
-Al aplicar el reactivo de lugol para almidón se torna de color azul-violeta y, esto
nos indica que no existe la hidrólisis del almidón, a lo que le llamaremos prueba
del todo o el lugol, que permite identificar la presencia del almidón.
-por último, concluimos que en la prueba de Bennedict,pudimos obtener los
azúcares reductores, al aplicar reactivo de Bennedict al tubo de ensayo que
contenía: 1ml de solución de amilasa y 1ml de almidón con amilasa, y con
esto, observamos qué si hay hidrólisis del almidón este se tornará color rojo
ladrillo lo cual, nos indica qué hay presencia de azúcares tales como glucosa y
maltosa.
CONCEPTOS CLAVE
Enzima: proteínas formadas por aminoácidos a través de enlaces peptídicos.
Las enzimas funcionan como catalizadores que aceleran las reacciones
químicas(como respiración, síntesis de proteínas entre otras) dentro de la
célula produciendo enzimas inactivas que necesitan coenzimas para activarse
sin sufrir alteraciones y así la célula ahorra energía. Las enzimas se forman por
síntesis dependiendo de los genes ubicados en el ADN y así definen la función
de la enzima.
Digestión química: Procesos químicos por los que las moléculas complejas
que contienen los alimentos, los nutrientes orgánicos(glúcidos, lípidos y
proteínas), son procesadas hasta obtener de ellas sus componentes
elementales (moléculas complejas)(monosacáridos, ácidos grasos y
aminoácidos) que serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo. Estos
procesos son llevados a cabo por enzimas presentes en la saliva y los jugos
gástrico (estómago), pancreático e intestinal.
Degradación: Es el proceso de descomposición de moléculas complejas a
moléculas simples, facilitando el proceso de absorción.
Secreciones de glándulas del aparato digestivo: saliva también contiene
enzimas (amilasas y lipasas) para iniciar la digestión de los alimentos.
Azúcares simples: Se digieren muy rápidamente y pasan al torrente
sanguíneo en minutos.
Azúcares complejos: Tardan más en ser absorbidos, por lo que producen una
e
levación más lenta y moderada de la glucosa en sangre.
Polímeros: Son compuestos de grandes masas moleculares ya que están
formados por miles de átomos. Son ejemplos de polímeros naturales: las
proteínas (polipéptidos), los ácidos nucleicos, la celulosa (polisacárido), el
hule, entre otros.
Monómeros: pueden unirse con otros componentes idénticos para formar
cadenas largas, conocidas como polímeros.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta ocasión, el equipo de trabajo fue dividido para agilizar el proceso y así
poder realizar la práctica paso a paso y sin equivocaciones, abordando con ello
que mientras dos miembros se encargaron especialmente del baño maría a
37°C, los tres restantes estuvieron a cargo de las soluciones requeridas para
la práctica.
Los resultados que se obtuvieron fueron muy adecuados.
Contenido del Tubo Reacción de Lugol Reacción de Benedict
Amilasa+ almidón +agua POSITIVA POSITIVA
Almidón+agua POSITIVA NEGATIVA
Bibliografía
https://books.google.com.mx/books?id=FZ_ed5pkNdoC&pg=PA78&dq=almidon
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0hMalpO7XAhUlw4MKHeXdCcgQ6AEINzAE#v=
onepage&q=almidon&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica
Luz M S
 
CICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREACICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREA
VICTOR M. VITORIA
 
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidosAbsorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidosRUSTICA
 
Cecyte 4 quimica2 unidad 3
Cecyte 4 quimica2 unidad 3Cecyte 4 quimica2 unidad 3
Cecyte 4 quimica2 unidad 3
LUIS MONREAL
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del NitrogenoOMAG
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
fernandahdezperez
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosmapinejo
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Marisol P-q
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasPatricia Torres
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Neybemar Perez
 
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 252 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
José Martín Moreno
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidosRhanniel Villar
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
IPN
 

La actualidad más candente (17)

5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica5 informe n° 5 bioquimica
5 informe n° 5 bioquimica
 
CICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREACICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREA
 
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidosAbsorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
 
Cecyte 4 quimica2 unidad 3
Cecyte 4 quimica2 unidad 3Cecyte 4 quimica2 unidad 3
Cecyte 4 quimica2 unidad 3
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
 
Carbohidratosbiolog1
Carbohidratosbiolog1Carbohidratosbiolog1
Carbohidratosbiolog1
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Metabolismo de aminoácidos
Metabolismo de aminoácidosMetabolismo de aminoácidos
Metabolismo de aminoácidos
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 252 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 

Similar a Practica 2

12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
181823
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
FlorenciaV1
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
DanishiroNestor
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Marisol P-q
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
RodrigoGutirrezBaezM
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
Danishiro
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2Lissette0107
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
mockingjay-lu
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
fernandahdezperez
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 

Similar a Practica 2 (20)

12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 

Más de alondra rangel

Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
alondra rangel
 
Biomas
BiomasBiomas
Sala origen de la vida
Sala origen de la vidaSala origen de la vida
Sala origen de la vida
alondra rangel
 
Red trófica
Red trófica Red trófica
Red trófica
alondra rangel
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
alondra rangel
 
Biomas
BiomasBiomas
Universum
UniversumUniversum
Universum
alondra rangel
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
alondra rangel
 
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humanoFuncionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
alondra rangel
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
alondra rangel
 
Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Lamarckismo
alondra rangel
 
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humanoFuncionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
alondra rangel
 
Practica de ecosistemas
Practica de ecosistemasPractica de ecosistemas
Practica de ecosistemas
alondra rangel
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
alondra rangel
 
universum
universum universum
universum
alondra rangel
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
alondra rangel
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Practica 1 nutricion autotrofa
Practica 1 nutricion autotrofaPractica 1 nutricion autotrofa
Practica 1 nutricion autotrofa
alondra rangel
 
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
alondra rangel
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
alondra rangel
 

Más de alondra rangel (20)

Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Sala origen de la vida
Sala origen de la vidaSala origen de la vida
Sala origen de la vida
 
Red trófica
Red trófica Red trófica
Red trófica
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humanoFuncionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Lamarckismo
 
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humanoFuncionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Practica de ecosistemas
Practica de ecosistemasPractica de ecosistemas
Practica de ecosistemas
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
 
universum
universum universum
universum
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Practica 1 nutricion autotrofa
Practica 1 nutricion autotrofaPractica 1 nutricion autotrofa
Practica 1 nutricion autotrofa
 
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Practica 2

  • 1. Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR. Biología III Informe Práctica # 2 “Acción de la amilasa sobre el almidón” Profesora: Marìa Eugenia Tovar. Semestre: 5TO Grupo: 518 INTEGRANTES:  Dafnee Isis González Graniel  Julieta Suazo  Lara Rangel Alondra  Sophia Cisneros 2. ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN
  • 2. PREGUNTAS GENERADORAS. 1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? Rompiendo enlaces de los azúcares que forman parte del almidón y después deja la glucosa libre y maltosa. 2.¿Cómo está formado el almidón químicamente? Es un polisacárido formado por muchos monómeros de glucosa formando cadenas largas 3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? es un enzima hidrolasa que tiene como función catalizar la reacción hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilasa cuando digiere glucógeno y almidón formando azucares simples. Se produce principalmente en las glándulas salivales y en el páncreas. 4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? Proporcionando energía a los animales en el momento en que es absorbido a través de la sangre 5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón? Porque actúa sobre los enlaces que unen azúcares simples que son las que constituyen grandes cadenas del polímero PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS. Cuando realicemos el experimento trataremos de identificar la acción que tiene la amilasa que producen las glándulas salivales en el almidón y tratar de comprobar como es que rompe los enlaces del polisacárido. En las glándulas salivales creemos que la amilasa va a actuar de acuerdo a sus cadenas, las cuales son más fuertes, esto hace que rompan las cadenas del almidón ya que pensamos que son más débiles. Introducción es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina(75 %), es el polisacardido que más abunda en los vegetales y también es una fuente importante de azúcares para los animales dentro de los que se encuentran en el hombre. En el caso del almidón, las amilasas secretadas por el páncreas y las glándulas salivales, son las encargadas de degradar los carbohidratos. De esta forma, los polisacáridos que se encuentran en el alimento, son degradados a glúcidos más simples con capacidad para atravesar la pared digestiva o ser absorbidos en el intestino. El almidón puede hidrolizarse enzimáticamente por medio de la amilasa que se encuentra formando parte de la saliva y el jugo pancreático. La amilasa rompe los enlaces entre los azucares que constituyen al almidón y finalmente después de su acción deja glucosa libre y maltosa. OBJETIVOS.  Identificar cómo actúa la amilasa de la saliva respecto al almidón  Caracterizar la digestión de la enzima realizada por la saliva de las glándulas salivales  Identificar qué reactivos tienen una acción de la amilasa en el almidón Material:
  • 3. Papel filtro Embudo 5 tubos de ensayo 2 goteros 2 cápsulas de porcelana Material biológico: Muestra de saliva Sustancias: Agua destilada Almidón Reactivo de Benedict Reactivo de Lugol para almidón Equipo: Balanza granataria electrónica Parrilla con agitador magnético Procedimiento: A. Obtención de la enzima amilasa Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base. Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%. Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva. La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa Corrección de hipótesis Al realizar el experimento inferiremos cuál es la acción de la amilasa que producen las glándulas salivales en el almidón, así como qué efecto tiene el reactivo de Bennedict y el Reactivo de Lugo para almidón.
  • 4. Inferimos la composición química del almidón y desde una perspectiva química que es la amilasa. Esperamos poder inferir como es que se rompen los enlaces del polisacárido. Conclusiones Al realizar la práctica podemos concluir que, así como lo planteamos en nuestra hipótesis, la amilasa de las glándulas salivales, tiene una reacción respecto al almidón y de esta misma manera, al aplicarles los reactivos a cada tubo respectivamente, podemos concluir que: -Al aplicar el reactivo de lugol para almidón se torna de color azul-violeta y, esto nos indica que no existe la hidrólisis del almidón, a lo que le llamaremos prueba del todo o el lugol, que permite identificar la presencia del almidón. -por último, concluimos que en la prueba de Bennedict,pudimos obtener los azúcares reductores, al aplicar reactivo de Bennedict al tubo de ensayo que contenía: 1ml de solución de amilasa y 1ml de almidón con amilasa, y con esto, observamos qué si hay hidrólisis del almidón este se tornará color rojo ladrillo lo cual, nos indica qué hay presencia de azúcares tales como glucosa y maltosa. CONCEPTOS CLAVE Enzima: proteínas formadas por aminoácidos a través de enlaces peptídicos. Las enzimas funcionan como catalizadores que aceleran las reacciones químicas(como respiración, síntesis de proteínas entre otras) dentro de la célula produciendo enzimas inactivas que necesitan coenzimas para activarse sin sufrir alteraciones y así la célula ahorra energía. Las enzimas se forman por síntesis dependiendo de los genes ubicados en el ADN y así definen la función de la enzima. Digestión química: Procesos químicos por los que las moléculas complejas que contienen los alimentos, los nutrientes orgánicos(glúcidos, lípidos y proteínas), son procesadas hasta obtener de ellas sus componentes elementales (moléculas complejas)(monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos) que serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo. Estos procesos son llevados a cabo por enzimas presentes en la saliva y los jugos gástrico (estómago), pancreático e intestinal. Degradación: Es el proceso de descomposición de moléculas complejas a moléculas simples, facilitando el proceso de absorción. Secreciones de glándulas del aparato digestivo: saliva también contiene enzimas (amilasas y lipasas) para iniciar la digestión de los alimentos. Azúcares simples: Se digieren muy rápidamente y pasan al torrente sanguíneo en minutos. Azúcares complejos: Tardan más en ser absorbidos, por lo que producen una e levación más lenta y moderada de la glucosa en sangre. Polímeros: Son compuestos de grandes masas moleculares ya que están formados por miles de átomos. Son ejemplos de polímeros naturales: las proteínas (polipéptidos), los ácidos nucleicos, la celulosa (polisacárido), el hule, entre otros. Monómeros: pueden unirse con otros componentes idénticos para formar cadenas largas, conocidas como polímeros.
  • 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS En esta ocasión, el equipo de trabajo fue dividido para agilizar el proceso y así poder realizar la práctica paso a paso y sin equivocaciones, abordando con ello que mientras dos miembros se encargaron especialmente del baño maría a 37°C, los tres restantes estuvieron a cargo de las soluciones requeridas para la práctica. Los resultados que se obtuvieron fueron muy adecuados. Contenido del Tubo Reacción de Lugol Reacción de Benedict Amilasa+ almidón +agua POSITIVA POSITIVA Almidón+agua POSITIVA NEGATIVA Bibliografía https://books.google.com.mx/books?id=FZ_ed5pkNdoC&pg=PA78&dq=almidon &hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0hMalpO7XAhUlw4MKHeXdCcgQ6AEINzAE#v= onepage&q=almidon&f=false