SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Colegio de Ciencias y Humanidades, 
Plantel Sur 
Integrantes del equipo: 
Fernanda Hernández Pérez 
Lechuga Marín Leonardo 
Pedraza Quintana Luz Marisol 
Peralta Torres Alexa 
Terán Carreón Tania Michel 
Profesora: 
Dra. María Eugenia Tovar Martínez 
Asignatura: 
Biología III 
Grupo: 
528 
Práctica No. 2: 
Acción de la amilasa sobre la el almidón
Preguntas generadoras: 
1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 
2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente? 
3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? 
4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? 
5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el 
almidón? 
Hipótesis: 
Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul 
claro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo Benedict a 
la amilasa con almidón ésta se pondrá azul y cuando lo pongamos en baño maría, 
la solución se pondrá roja por la presencia de glucosa. 
Objetivos: 
 Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón 
 Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón 
 Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las 
glándulas salivales. 
Introducción: 
El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y 
la principal fuente de calorías de la mayoría de los seres humanos. Gran parte de 
las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería son por 
el almidón. 
Lo que llamamos almidón es la mezcla de dos polisacáridos la amilasa y la 
amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el caso de la 
amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. 
En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces 1-6.
Las cadenas de almidón se asocian mediante puentes de hidrógeno, formando 
una hélice doble, que se destruye por calentamiento con agua. 
La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en el 
páncreas y en las glándulas salivales. 
Método: 
1. Después de enjuagar la boca, una compañera masticó un trozo de papel 
filtro para estimular la salivación. 
2. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua 
destilada, así se obtiene la preparación de enzima amilasa base. 
3. Luego se colocó 2 ml de agua destilada en un tubo de ensaye, se le 
agregaron 2 ml de la solución de almidón al 2%, 2 ml de amilasa y reactivo 
Benedict, se coloco en baño maria a 37 °C durante 15 minutos. 
4. En otro tubo se colocaron 2 ml de agua destilada y se le añadieron 2 ml de 
la solución de almidón al 2% lugol. 
Resultados: 
Contenido del Tubo Reacción de Lugol Reacción de Benedict 
Amilasa+ almidón +agua ----------- Se puso color azul claro y 
en baño maría se observo 
un color naranja, indicando 
la presencia de azucares. 
Almidón + agua Se puso color azul marino 
casi morado indicando la 
presencia de almidón. 
------------- 
Cuando agregamos el Lugol a la solución de 
almidón con agua destilada ésta se puso de color 
azul marino, casi morado.
Discusión de resultados: 
Cuando agregamos la amilasa al almidón se ve 
transparente. 
Luego agregamos el reactivo de benedict y la 
solución se veía de color azul claro. 
Después la pusimos a baño maría durante 15 
minutos Y ésta se empezó a tornar color naranja. 
 Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada 
ésta se puso de color azul marino, casi morado pues el Lugol indicó la 
presencia de almidón. 
 Cuando agregamos la amilasa al almidón se ve transparente pues no 
había ningún reactivo que indicara la presencia de azucares.
 Luego agregamos el reactivo de Benedict y la solución se veía de color azul 
claro porque la solución aún no estaba a temperatura corporal, por lo que la 
enzima aún no empezaba hidrolizar el almidón. 
 Después la pusimos a baño maría durante 15 minutos Y ésta se empezó a 
tornar color naranja, indicando la presencia de azucares simples. 
Replanteamiento de hipótesis: 
Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul 
marino o negro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo 
Benedict a la amilasa con almidón y agua destilada ésta se pondrá azul y cuando 
lo pongamos en baño maría, la solución se pondrá roja o naranja por la presencia 
de glucosa. 
Conclusiones: 
Aprendimos que la acción de la enzima amilasa sobre el almidón se puede 
observar o más bien deducir por medio de nuestros reactivos auxiliares; el lugol 
nos permitió identificar la presencia de almidón tomando un color azul marino o 
violeta, mientras que el Benedict nos permitió identificar la presencia de azucares 
simples al obtener un color rojo ladrillo o naranja. 
Conceptos clave: 
Enzima: Una enzima es una proteína que actúa como catalizador de una reacción 
química acelerándola. Las enzimas son protagonistas fundamentales en los 
procesos del metabolismo celular. Las enzimas unen su sustrato en el centro 
reactivo o catalítico, que suele estar protegido del agua para evitar interacciones 
no deseadas. 
Digestión Química: Son los procesos químicos por los que las grandes moléculas 
(polímeros) que contienen los alimentos son procesadas hasta obtener de ellas 
sus componentes elementales, tales como los monosacáridos. 
Digestión Mecánica: Son los procesos físicos que se encargan de fraccionar el 
alimento y prepararlo para su posterior tratamiento químico. Incluye la masticación 
y deglución.
Degradación: El proceso de degradación química está relacionado con la 
reacción de las moléculas de grandes polímeros, las cuales solamente contienen 
carbono e hidrógeno. 
Saliva: Es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la 
cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente 
por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas. 
Azúcares simples: Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los 
carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de 
energía por parte del cuerpo. Los carbohidratos se clasifican como simples o 
complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la 
rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples 
tienen un (simple) azúcar. Ejemplo de ellos son la galactosa y la fructosa. 
Azúcares complejos: Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los 
carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de 
energía por parte del cuerpo. Los carbohidratos se clasifican como simples o 
complejos. Los carbohidratos complejos tienen dos azúcares. Ejemplo de ello es la 
maltosa, la lactosa y la sacarosa. 
Polímeros: Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de 
moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas 
de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. 
Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes 
tridimensionales. 
Monómeros: Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que 
pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para 
formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como 
polímeros. 
Ciberografía. 
 http://www.ecured.cu/index.php/Enzimas
 http://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm 
 http://es.slideshare.net/Danniituu/almidon-27386231?related=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Informe n°03 simulación de electroforesis en gel de agarosa
Informe n°03   simulación de electroforesis en gel de agarosaInforme n°03   simulación de electroforesis en gel de agarosa
Informe n°03 simulación de electroforesis en gel de agarosa
WendyHinojosaRamirez
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
181823
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientosmnilco
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosDavid Sandoval
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Sophie Toscano
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 

La actualidad más candente (20)

Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Informe n°03 simulación de electroforesis en gel de agarosa
Informe n°03   simulación de electroforesis en gel de agarosaInforme n°03   simulación de electroforesis en gel de agarosa
Informe n°03 simulación de electroforesis en gel de agarosa
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
LABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptxLABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptx
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 

Similar a Practica 2

Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Marisol P-q
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
RodrigoGutirrezBaezM
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
FlorenciaV1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
alondra rangel
 
2
22
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
DanishiroNestor
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
Danishiro
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2Lissette0107
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Henry Real Ramírez
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
mockingjay-lu
 
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasaEstudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
José Ricardo M. Córdova
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Michell Burgos
 

Similar a Practica 2 (20)

Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
2
22
2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasaEstudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
 

Más de fernandahdezperez

Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
fernandahdezperez
 
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
fernandahdezperez
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
fernandahdezperez
 
Practica 4.
Practica 4.Practica 4.
Practica 4.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
fernandahdezperez
 

Más de fernandahdezperez (11)

Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
 
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 4.
Practica 4.Practica 4.
Practica 4.
 
Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Practica 2

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur Integrantes del equipo: Fernanda Hernández Pérez Lechuga Marín Leonardo Pedraza Quintana Luz Marisol Peralta Torres Alexa Terán Carreón Tania Michel Profesora: Dra. María Eugenia Tovar Martínez Asignatura: Biología III Grupo: 528 Práctica No. 2: Acción de la amilasa sobre la el almidón
  • 2. Preguntas generadoras: 1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón? 2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente? 3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico? 4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales? 5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón? Hipótesis: Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul claro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo Benedict a la amilasa con almidón ésta se pondrá azul y cuando lo pongamos en baño maría, la solución se pondrá roja por la presencia de glucosa. Objetivos:  Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón  Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón  Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales. Introducción: El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y la principal fuente de calorías de la mayoría de los seres humanos. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería son por el almidón. Lo que llamamos almidón es la mezcla de dos polisacáridos la amilasa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces 1-6.
  • 3. Las cadenas de almidón se asocian mediante puentes de hidrógeno, formando una hélice doble, que se destruye por calentamiento con agua. La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales. Método: 1. Después de enjuagar la boca, una compañera masticó un trozo de papel filtro para estimular la salivación. 2. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima amilasa base. 3. Luego se colocó 2 ml de agua destilada en un tubo de ensaye, se le agregaron 2 ml de la solución de almidón al 2%, 2 ml de amilasa y reactivo Benedict, se coloco en baño maria a 37 °C durante 15 minutos. 4. En otro tubo se colocaron 2 ml de agua destilada y se le añadieron 2 ml de la solución de almidón al 2% lugol. Resultados: Contenido del Tubo Reacción de Lugol Reacción de Benedict Amilasa+ almidón +agua ----------- Se puso color azul claro y en baño maría se observo un color naranja, indicando la presencia de azucares. Almidón + agua Se puso color azul marino casi morado indicando la presencia de almidón. ------------- Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada ésta se puso de color azul marino, casi morado.
  • 4. Discusión de resultados: Cuando agregamos la amilasa al almidón se ve transparente. Luego agregamos el reactivo de benedict y la solución se veía de color azul claro. Después la pusimos a baño maría durante 15 minutos Y ésta se empezó a tornar color naranja.  Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada ésta se puso de color azul marino, casi morado pues el Lugol indicó la presencia de almidón.  Cuando agregamos la amilasa al almidón se ve transparente pues no había ningún reactivo que indicara la presencia de azucares.
  • 5.  Luego agregamos el reactivo de Benedict y la solución se veía de color azul claro porque la solución aún no estaba a temperatura corporal, por lo que la enzima aún no empezaba hidrolizar el almidón.  Después la pusimos a baño maría durante 15 minutos Y ésta se empezó a tornar color naranja, indicando la presencia de azucares simples. Replanteamiento de hipótesis: Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul marino o negro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo Benedict a la amilasa con almidón y agua destilada ésta se pondrá azul y cuando lo pongamos en baño maría, la solución se pondrá roja o naranja por la presencia de glucosa. Conclusiones: Aprendimos que la acción de la enzima amilasa sobre el almidón se puede observar o más bien deducir por medio de nuestros reactivos auxiliares; el lugol nos permitió identificar la presencia de almidón tomando un color azul marino o violeta, mientras que el Benedict nos permitió identificar la presencia de azucares simples al obtener un color rojo ladrillo o naranja. Conceptos clave: Enzima: Una enzima es una proteína que actúa como catalizador de una reacción química acelerándola. Las enzimas son protagonistas fundamentales en los procesos del metabolismo celular. Las enzimas unen su sustrato en el centro reactivo o catalítico, que suele estar protegido del agua para evitar interacciones no deseadas. Digestión Química: Son los procesos químicos por los que las grandes moléculas (polímeros) que contienen los alimentos son procesadas hasta obtener de ellas sus componentes elementales, tales como los monosacáridos. Digestión Mecánica: Son los procesos físicos que se encargan de fraccionar el alimento y prepararlo para su posterior tratamiento químico. Incluye la masticación y deglución.
  • 6. Degradación: El proceso de degradación química está relacionado con la reacción de las moléculas de grandes polímeros, las cuales solamente contienen carbono e hidrógeno. Saliva: Es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas. Azúcares simples: Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo. Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen un (simple) azúcar. Ejemplo de ellos son la galactosa y la fructosa. Azúcares complejos: Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo. Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. Los carbohidratos complejos tienen dos azúcares. Ejemplo de ello es la maltosa, la lactosa y la sacarosa. Polímeros: Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Monómeros: Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros. Ciberografía.  http://www.ecured.cu/index.php/Enzimas
  • 7.  http://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm  http://es.slideshare.net/Danniituu/almidon-27386231?related=1