SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Economía
Política y
Bienestar
Carlos López Mendizábal
Guatemala, 30 de enero y 6 de febrero de 2024.
1
Guíate por este formato…
2
Título
Contenidos teóricos
Texto en azul con fondo blanco y letra Calibri: desarrolla los contenidos
del curso Economía Política y Bienestar.
Título
Asignaciones
Texto en azul con fondo celeste y letra Calibri. Asignaciones a realizar en
forma individual o grupal (no más de cinco integrantes): tareas
(autoevaluaciones), proyectos (laboratorios), examen parcial, examen
final.
Título
Ejemplos
Texto en negro con fondo rosa y letras Times New Roman: desarrolla
ejemplos prácticos y aplicación de los contenidos teóricos del curso.
Evita,
¡incorrecto!
2.
La cooperación social
Por favor, llene
este breve
formulario,
haciendo clic.
Muchas gracias.
https://docs.google.com/forms/d/1Fe-
0rFHX8yfO6MSBnjv9rZ1p6DE9p_qW0PxfxKnlfLU/edit
2.
La cooperación social
2.1 ¿Cómo actúa el ser humano?
2.2 Premisas fundamentales de
la conducta humana.
2.3 Los ejemplos didácticos.
2.4 La división del trabajo: intercambio personal.
2.5 De las implicaciones de la justicia.
2.6 La división del trabajo: comercio internacional.
2.7 Ley de costos comparativos.
2.8 El alcance de la cooperación social.
2.9 La estructura funcional del mercado.
2.10 La selección de empresarios, artistas y otras
ocupaciones.
2.11 ¿Un ejemplo de sociedad libre?
Tarea grupal 2. Autoevaluación 2.
Plazo: lunes 12 de febrero 2024, a las 23
horas con 55 minutos.
Valoración: 10 puntos netos.
2.
La cooperación social
2.1 ¿Cómo actúa el ser humano?
¿Sabe usted qué es la
Praxeología?
La Praxeología
2. Cooperación social
Por favor, encienda su cámara cuando participe.
Gracias!!!
2.1 ¿Cómo actúa el ser humano?
Características del ser humano, derivadas de la observación, que luego serán nuestras premisas de
análisis
2. Cooperación social
2. Cooperación social
Características del ser humano, derivadas de la observación, que
luego serán nuestras premisas de análisis
• Una premisa debe:
a) describir la conducta del ser humano en general, sean cuales sean
sus circunstancias de época, de raza, de cultura, de religión, de
formación intelectual o de condición socioeconómica, y
b) ser aplicable a la conducta del ser humano, en todas las
situaciones observadas o posibles.
• La conducta que tenemos más a mano es la propia: extrapolación de lo
que hemos aprendido por introspección.
• Somos benignos e idealistas en nuestros juicios sobre nosotros mismos:
"Si yo fuera médico, curaría a la gente sin cobrar". "Si yo fuera
millonario, regalaría la mitad de mi fortuna a los pobres".
• Si es sincera, la observación de nuestra propia conducta nos ayuda a
comprender la conducta del hombre en general.
• Observamos directamente la conducta de los miembros de nuestro
grupo social (la familia, los amigos, los compañeros de universidad y de
trabajo).
• También en libros y películas…
2.1 ¿Cómo actúa el ser humano?
2.
La cooperación social
2.2 Premisas fundamentales
de la conducta humana
Premisa 1: No hay dos seres humanos iguales.
Premisa 2: El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción = usted
siempre quiere más. Teorías del valor.
Premisa 3: El ser humano no es omnisciente ni infalible.
Premisa 4: El ser humano procura alcanzar cada uno de sus objetivos con la menor
cantidad de trabajo o esfuerzo posible.
Premisa 5: El ser humano se sacrifica por lo que considera valioso.
Premisa 6: Para la mayoría de los seres humanos, el bienestar material es valioso.
Premisa 7. La mayoría de los seres humanos anteponen su propio bienestar y el de
su familia al bienestar de los demás.
2. Cooperación social 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
2. Cooperación social
Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción –
¡¡¡usted siempre quiere más!!!
• La conducta del ser humano es el conjunto de actos que ejecuta o se abstiene intencionalmente de ejecutar,
responde a estímulos que le brindan la expectativa de mayor felicidad.
• Bajo esta perspectiva, cuando se realiza un intercambio voluntario entre dos personas, ambas ganan.
• Si Juan entrega a Pedro 50 centavos a
cambio de una manzana, y si el
intercambio se efectúa libre y
voluntariamente:
Juan prefiere la manzana.
Pedro prefiere los 50 centavos.
• Para Juan, la satisfacción de poseer una
manzana supera la satisfacción de poseer
50 centavos.
• Para Pedro, la satisfacción de poseer 50
centavos supera la satisfacción de poseer
la manzana.
• De no ser así, el intercambio voluntario
no se habría efectuado.
¿Qué
es
el
valor?
2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
2. Cooperación social
Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción
¿Qué
es
el
valor?
• Aristóteles (siglo IV AC) afirmaba que un intercambio es justo cuando el valor de loque se da es
equivalente al valor de lo quese recibe.
• Esta afirmación implica que el valor es un atributo de los objetos, como elpeso o el color. Sólo así
podríamos comparar - y determinar si son equivalentes- el valor los 50 centavos de Juan y el valor de la
manzana de Pedro. Esta es la Teoría del Valor Objetivo que dominó la filosofía hasta bien entrado el
siglo XIX, y uno de sus exponentes más ilustres fue KarlMarx (1818-1883).
• La teoría de la explotación, eje del análisis marxista, se basa en el supuesto de que el trabajo humano
determina el valor de las cosas.
• Según Marx, una mesa vale 500 veces másque un pan porque su fabricaciónrequiere 500 veces más
horas de trabajo humano que la fabricación de un pan.
• Nuevamente para esta teoría, el valor es un atributoobjetivo de las cosas.
2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
2. Cooperación social
Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción
¿Qué
es
el
valor?
• A finales del siglo XVIII, autores británicos plantearon la hipótesis utilitarista: El valor no está en
los objetos, sino en la mente del hombre.
• En la medida en que las cosas son útiles, aptas para satisfacer necesidades o deseos del
individuo, éste les atribuye valor.
• La utilidad (valoración subjetiva) determina el valor.
• El utilitarismo, que se enmarca dentro de la Teoría del Valor Subjetivo, fue el punto de partida
de la Escuela Austríaca: Las cosas valen en la medida en que son útiles y además escasas.
• Autores: Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek.
2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
2. Cooperación social
Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción
¿Qué
es
el
valor?
• El planteamiento de la Escuela Austríaca, o Teoría del Valor
Utilidad-Escasez, resolvió algunas interrogantes que no habían
encajado con los supuestos sobre la conducta del ser humano
en relación con el valor:
 ¿Por qué, en el desierto, un caminante sediento cambiaría su
reloj de oro por un vaso de agua?
 ¿Por qué, siendo el aire lo más indispensable para la
supervivencia, a nadie se le ocurre almacenar aire para
cuando falte?
2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
2.
La cooperación social
2.3 Los ejemplos didácticos
Ceteris paribus
• Al analizar un problema, haremos de caso que todo lo demás permanece
constante, para concentrarnos en las variables que nos interesan.
• Ceteris paribus = "permaneciendo todo lo demás constante".
• En nuestros ejemplos didácticos, aunque no se especifique, se hace de
caso que todo lo demás permanece constante.
Ceteris paribus, las manzanas subirán de
precio porque la cosecha fue mala.
Permaneciendo todo lo demás constante.
Asumimos que:
• Permanece constante la importación de
manzanas.
• Permanece constante el deseo de las personas
de comer manzanas.
• Permanece constante la cosecha de peras o de
duraznos.
• Permanecen constantes otros factores
relacionados con los diferentes usos de las
2. Cooperación social 2.3 Los ejemplos didácticos
2.
La cooperación social
2.4 La división del trabajo:
intercambio personal
Premisa 1. Los seres humanos son desiguales. Es esa desigualdad la que crea la oportunidad de la
división del trabajo.
Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción.
La división del trabajo no llegaría a ocurrir si de ella no se derivaran beneficios para todos los
participantes.
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
intercambio personal
El presidente de la República de
Guatemala, Bernardo Arévalo
maneja automóvil mejor que
cualquiera de los pilotos asignados a
su servicio. ¿Le convendría
prescindir de los pilotos?
Después del hundimiento del barco en que viajaban, Pedro
y Juan logran llegar, en una balsa, a una isla desierta, con
algunos efectos personales, pero sin herramientas.
• Saben que serán rescatados tarde o temprano, pero tienen
que sobrevivir, y pasarla lo mejor posible, mientras llega el
rescate.
• Encuentran una cueva que los protege de la intemperie, y
cada uno consigue su propia comida –sardinas (S) y piñas
(P)-. Ninguna otra cosa comestible han encontrado en la
isla.
• Por el intenso calor, cada uno sólo puede trabajar seis
horas diarias.
• Conscientes de los beneficios de una alimentación
balanceada, diariamente cada uno dedica:
 Tres horas a conseguir sardinas (S).
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
intercambio personal
• Pedro tiene superioridad (o ventaja absoluta)
sobre Juan en la producción de piñas (P), puesto
que, en tres horas, Pedro consigue cuatro piñas
mientras que Juan sólo consigue una.
• Para conseguir una piña (P):
 Pedro tarda 45 minutos,
 Juan tres horas.
• Con las sardinas (S), ninguno tiene ventaja
absoluta sobre el otro.
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
intercambio personal
• Si Juan y si Pedro quisieran comer una piña más
¿a cuántas sardinas se verían obligados a
renunciar?
• Aquí, el costo de oportunidad es la producción
sacrificada para poder asignar los escasos
recursos disponibles a otra producción.
• Suponemos que hay infinitas sardinas e infinitas
piñas en la isla.
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
el costo de oportunidad
• Para poder consumir 1 piña más, Juan se vería obligado a
prescindir de 6 sardinas (CO mayor). Pedro solo
sacrificaría sardina y media (CO menor):
• El costo de oportunidad de una sardina:
 Para Pedro = 2/4 = 0.67 piñas.
 Para Juan = 1/6 = 0.17 piñas = costo de
oportunidad menor.
• El costo de oportunidad de una piña:
 Para Pedro = 3/2 = 1.5 sardinas = costo de
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
el costo de oportunidad
• Pedro y Juan desearían comer más, pero el calor de la isla les
impide trabajar más de seis horas diarias.
• Como experimento, deciden dividir las tareas:
 Pedro dedicará sus 6 horas diarias a la producción (pescar
sardinas o cosechar piñas) para la cual tiene costo de
oportunidad menor comparado con Juan = piñas.
 Juan dedicará sus 6 horas diarias donde tiene costo de
oportunidad menor = sardinas.
 Luego, intercambiarán sardinas por piñas.
El siguiente Cuadro 2.3 muestra la producción conjunta con división
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
el costo de oportunidad
Compare los Cuadros 2.1 y 2.3: La especialización aumentó la
producción conjunta.
• En 6 horas de trabajo de cada uno, Pedro y Juan producían
conjuntamente 12 sardinas + 5 piñas.
• Ahora, con las mismas horas de trabajo, la producción conjunta (o
social) es 12 sardinas + 8 piñas.
No se incrementaron las horas de trabajo. No cayó del cielo una atarraya
que facilitara la pesca de sardinas, ni un machete que facilitara la cosecha
de piñas.
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
intercambio personal
El Cuadro 2.4 muestra una forma de reparto escogida al azar:
• Las piñas adicionales se repartieron en partes iguales y cada uno tiene
ahora 1.5 piñas diarias más que antes.
 De 6 sardinas + 4 piñas, el consumo diario de Pedro aumentó a 6
sardinas + 5.5 piñas
 De 6 sardinas + 1 piña, el consumo diario de Juan aumentó a 6
sardinas + 2.5 piñas.
Hay muchas formas de repartir 3 piñas entre 2 personas, pero la división
2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo:
intercambio personal
2.
La cooperación social
2.5 La división del trabajo:
las implicaciones de la justicia
• Intercambio justo y equitativo: una piña y media, adicional
para cada uno…
• Intercambio injusto, no hubo equidad: Pedro sigue teniendo más
que el pobre Juan…
• Intercambio injusto, no hubo equidad: Juan ganó más que el
pobre Pedro:
 Pedro autárquicamente: piña (45 min.): 1.5 piñas más (67 min +) = 7
horas con 7 minutos y ½.
 Juan autárquicamente: piña (3 horas): 1.5 piñas más (4.5 horas
+) = 10 horas y media!!!
V o F 10. Un intercambio es justo si el valor de lo que se da es equivalente al
valor de lo que se recibe.
2. Cooperación social 2.5 La división del trabajo: las implicaciones
de la justicia: ¿quién ganó más?
Verdadero o Falso
1. En el comercio, la ganancia de unos es equivalente a la pérdida de otros.
2. La división del trabajo beneficia a los más dotados y a los menos dotados.
3. Todos los hombres, sin excepción alguna, consideran que el bienestar material es valioso.
4. El interés de la sociedad debe prevalecer sobre los intereses individuales.
5. A la mayoría de los hombres no les gusta trabajar.
6. El aire que respiramos no tiene costo de oportunidad.
7. La división del trabajo aumenta la producción conjunta.
8. Sólo el mendigo depende principalmente de la benevolencia de los demás.
9. El trabajo humano determina el valor de las cosas.
10. Un intercambio es justo si el valor de lo que se da es equivalente al valor de lo que se recibe.
11. El granjero produce su ropa sembrando zanahorias.
2. Cooperación social 2.5 La división del trabajo:
las implicaciones de la
justicia: ¿quién ganó más?
• Pedro y Juan intercambian sardinas por piñas porque ambos
consideran que los productos recibidos valen más que los productos
entregados.
• El intercambio voluntario ocurre precisamente porque existe
discrepancia en la valoración (subjetiva) de los objetos intercambiados.
2. Cooperación social 2.5 La división del trabajo: las implicaciones
de la justicia: ¿quién ganó más?
2.
La cooperación social
2.6 La división del trabajo:
comercio internacional
• Brasil, café.
• Francia, vino.
2. Cooperación social 2.6 La división del trabajo:
comercio internacional
• En estos ejemplos, la superioridad de un país en un producto determinado es evidente.
• No hace falta quebrarse la cabezapara comprender por qué a cada país le conviene
especializarse en los bienes que produce a menor costo que los demás países.
• Los bienes que otros países producen a menor costo, los puede obtenerintercambiando
una parte de la propia producción por una parte de la producciónajena.
• Sin embargo, al país A le conviene comerciar con el país B, aunque éste no tenga
superioridad sobre aquél en ningunode los productos a intercambiar.
• C.A., pantalones.
• EE. UU., trigo.
EE. UU. tiene superioridad o ventaja absoluta sobre Guatemala en la
producción de televisores, puesto que los produce a menor costo.
En las mesas, los costos de producción son iguales: ningún país tiene
ventaja absoluta sobre el otro.
A primera vista, podría pensarse que a EE. UU. le conviene producir sus
propios televisores y sus propias mesas, dado que Guatemala no tiene
superioridad en ninguno de los dos productos.
Sin embargo, los costos de oportunidad presentan una realidad diferente…
2. Cooperación social 2.6 La división del trabajo:
comercio internacional
 El Cuadro 2.6 se deriva de los datos del Cuadro 2.5.
 Dados los costos de producción de los televisores y las mesas:
 en Guatemala: un televisor "cuesta" cinco mesas y una mesa "cuesta" la quinta parte de una tele.
 En EE. UU.: un televisor "cuesta" dos mesas y una mesa "cuesta" medio televisor.
El costo de oportunidad es la producción sacrificada cuando utilizamos los
recursos que tenemos a nuestra disposición para producir otra cosa.
 En Guatemala:
 producir un televisor implica prescindir de cinco mesas,
 producir una mesa implica prescindir de la quinta parte de un televisor.
 En EE. UU.:
 producir un televisor implica prescindir de dos mesas,
 producir una mesa implica prescindir de medio televisor.
2. Cooperación social 2.6 La división del trabajo:
comercio internacional
Recordemos que el costo de oportunidad es la producción sacrificada cuando utilizamos los recursos que
tenemos a nuestra disposición para producir otra cosa.
 Guatemala: tiene costo de oportunidad menor en la producción de mesas
 EE. UU.: tiene costo de oportunidad menor en la producción de televisores.
 Guatemala: tiene Ventaja Comparativa en la producción de mesas.
 EE. UU.: tiene Ventaja Comparativa en la producción de televisores.
Para que un individuo o un país se especialice en las producciones para las cuales tiene ventaja
comparativa, dejando de producir otras cosas quetambién necesita, es indispensable que exista la
posibilidad de intercambiar productos, es decir, de obtener productosajenos a cambio de una parte
de la propiaproducción.
2.
La cooperación social
2.7 Ley de costos comparativos
2. Cooperación social 2.7 Ley de costos comparativos
• El economista británico David Ricardo (1772-1823) formuló y explicó la Teoría de las ventajas comparativas.
• La Ley de Costos Comparativos, llamada también Ley de Asociación de David Ricardo, sintetizada:
”La división del trabajo conforme al patrón de las ventajas comparativas
aumenta la producción social”.
2. Cooperación social
• En los Cuadros 2.7 y 2.8, introducimos tres
supuestos que, estrictamente hablando, no
concuerdan con la realidad de los procesos
productivos y del comercio internacional, pero
que facilitan enormemente la comprensión del
principio de la ventaja comparativa:
1. Se establecen "presupuestos de producción“
de US$ 2,000 para cada producto en cada
país.
2. Los costos de oportunidad son constantes.
3. No hay aranceles u otros obstáculos al flujode
mercancías entre los dos países.
2.7 Ley de costos comparativos
2. Cooperación social
 Supongamos que Estados Unidos vende televisores a Guatemala a US$400 cada uno,
 y que Guatemala vende mesas a Estados Unidos a US$100 cada una.
 O, lo que es lo mismo, supongamos que se intercambian cuatro mesas por un televisor.
• EE. UU. quedaría con las 20 mesas que tenía antes de la división del trabajo, pero ahora tendría 15 TV en
lugar de diez, una ganancia de cinco televisores.
• Guatemala quedaría con las 20 mesas que tenía antes, pero ahora tendría cinco televisores en lugar de
cuatro, una ganancia de un televisor.
• Según los precios internos de cada país, Estados Unidos ganaría US$1000 y Guatemala ganaría US$500.
• Hay muchas formas de repartir las ganancias
derivadas de la división del trabajo.
• En el mundo real, como en nuestroejemplo,
a veces sucede que el participantepoderoso
se queda con la parte del león.
• Pero algo tiene que ganar el participante
débil porque de lo contrario, no participará
voluntariamente en el arreglo.
2.7 Ley de costos comparativos
2. Cooperación social
• La civilización es producto de la cooperación voluntaria y pacífica entre los seres
humanos.
• Cada uno empeñado en satisfacer sus propios deseos y sus propias necesidades,
y que, en su afán por mejorar su propia vida y la vida de su familia inmediata, el
ser humano sirve a los demás, aunque no sea ése su propósito.
• Por cada acto violento que se registra en una comunidad, hay millones de actos
pacíficos que no se registran en ninguna parte, que pasan desapercibidos
porque son el orden natural de la convivencia social.
• Brasil, café.
• Francia, vino.
• C.A., pantalones.
• EE. UU., trigo.
2.7 Ley de costos comparativos
2.
La cooperación social
2.8 El alcance de la
cooperación social
2. Cooperación social
• Si nos detuviéramos a pensar que la producción y el transporte de cada uno de esos
productos requirió del esfuerzo coordinado de miles de personas, no podríamos
menos que asombrarnos.
• Esos miles de personas no se conocen entre ellas ni nos conocen a nosotros.
• No tienen forma de saber qué productos vamos a comprar, cuándo los vamos a
comprar y en qué cantidades. Es probable que muchos de ellos ni siquiera sepan en
dónde queda Guatemala.
• En cada etapa del largo proceso, alguien percibió la oportunidad de obtener una
ganancia, y esa percepción bastó para poner en marcha una coordinación compleja.
• Brasil, café.
• Francia, vino.
• C.A., pantalones.
• EE. UU., trigo.
2.8 El alcance de la cooperación social
2. Cooperación social
• En el comercio internacional, fruto de la división internacional del trabajo, encontramos
los ejemplos más admirables de cooperación voluntaria y pacífica, entre individuos que no
se conocen ni comparten un interés recíproco por la felicidad del otro.
• Millones de productos fluyen diariamente entre los países y los continentes. Millones de
productores e intermediarios comparan diariamente los costos y los ingresos de sus
empresas, para expandir las actividades que arrojan ganancias y desechar las que arrojan
pérdidas.
• El comercio internacional enlaza a los pueblos en una actividad ordenada, benéfica,
eficiente y demasiado compleja como para que alguien pudiera planearla, coordinarla o
supervisarla.
• Y todo ello se desarrolla a pesar de los obstáculos que todos los gobiernos del planeta
imponen a quienes tratan de intercambiar los frutos de su trabajo con alguien que vive
más allá de la frontera.
• Brasil, café.
• Francia, vino.
• C.A.,
pantalones.
• EE. UU.,
trigo.
2.8 El alcance de la cooperación social
2.
La cooperación social
2.9 La estructura funcional del
mercado
2. Cooperación social
• La división del trabajo no sucedería sin la posibilidad de
intercambiar lo producido:
 El sastre produce pantalones, no porque necesite muchos
pantalones, sino para conseguir los alimentos de sus hijos.
Produce pan de manera indirecta: Vende los pantalones y,
con el dinero obtenido, compra pan.
 El agricultor produce indirectamente sus pantalones
sembrando zanahorias.
• Nadie produce "excedentes".
• Todos tratan de que nada sobre, porque el costo de oportunidad
de producir cualquier cosa es alto.
 ¿Acaso alguien piensa que Guatemala exporta el café que
"sobra"? La producción de café, o de cualquier otra cosa,
tiene por objeto la obtención de lo que, en última instancia,
el productor necesita para su familia.
• Así, todos se benefician del aumento de productividad derivado de
la especialización de todos los demás. La esencia es la fluidez y la
dinámica de los mercados.
Funcionamiento del proceso del mercado: Israel Kirzner.
2.9 La estructura funcional del mercado
2. Cooperación social
Todos somos dueños de recursos, todos somos
consumidores y todos tenemos algo de empresarios.
1. Dueños de recursos o de factores productivos
 Competimos en el mercado ofreciéndolos.
 Si los empresarios los adquieren de otros, no
lograremos obtener nada a cambio de nuestros
recursos.
 En nuestro esfuerzo por conseguir un
comprador, ofrecemos nuestros recursos a un
precio más bajo que los demás y, al hacerlo,
empujamos hacia abajo el precio de los
recursos que poseemos.
 Obligamos a quienes poseen recursos similares
a los nuestros a competir con nosotros por
los compradores, bajando también sus
precios.
 Entre los recursos que ofrecemos está nuestro
trabajo, cuya remuneración depende de la O y D
de mano de obra.
2.9 La estructura funcional del mercado
2. Cooperación social
Todos somos dueños de recursos, todos somos
consumidores y todos tenemos algo de empresarios.
2. Empresarios
 Adquirimos recursos para transformarlos en
productos de consumo.
 Estamos en competencia con otros empresarios
que también necesitan recursos.
 Ofrecemos pagar más para evitar que otros los
obtengan y quedemos desprovistos.
 Empujamos hacia arriba los precios de los
recursos que compramos.
 Transformamos los recursos (o factores de la
producción) en productos.
 Tenemos que competir con los demás
empresarios en otro mercado. Para evitar que
los consumidores se abastezcan con otros
empresarios, empujamos hacia abajo los
precios de los productos que ofrecemos.
2.9 La estructura funcional del mercado
2. Cooperación social
Todos somos dueños de recursos, todos somos
consumidores y todos tenemos algo de
empresarios.
3. Consumidores
 Estamos en competencia con los demás
consumidores.
 Acudimos al mercado para comprar los
productos que nuestra familia necesita y, en
nuestro afán por conseguirlos, empujamos
hacia arriba los precios de los productos
de consumo.
2.9 La estructura funcional del mercado
2.
La cooperación social
2.10 La selección de dirigentes,
artistas y otras ocupaciones
2. Cooperación social
• El agricultor que produce lechugas versus claveles:
 Tierra o recursos naturales.
 Trabajo.
 Capital.
 Lo que sobra - si es que algo sobra - es la ganancia del granjero.
• En esta parcela se siembran lechugas, y no claveles, porque el granjero percibió la oportunidad de obtener
ganancias sembrando lechugas.
• Si su percepción fue equivocada, si su negocio arroja pérdidas en vez de utilidades, tarde o temprano dejará de
sembrar lechugas.
• Los recursos de mano de obra (los trabajadores), tierra (la parcela) y capital (las herramientas) quedarán
disponibles para otro granjero que perciba la oportunidad de obtener ganancias combinándolos.
• Los compradores de lechugas, que no pagaron por ellas un precio suficientemente alto para cubrir todos los
costos incurridos, "despidieron" al primer granjero.
• Si ampliamos el ejemplo a todas las cosas que se venden diariamente (alimentos, vestidos, automóviles,
medicamentos, televisores, entradas al teatro, boletos de avión, útiles escolares, etcétera), vemos que son los
consumidores los que determinan, en última instancia, cuáles empresas crecen y cuáles quiebran.
2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
Todo proceso productivo emplea diferentes recursos
50
2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
Toda sociedad debe contar con un mecanismo para seleccionar a las personas que deciden cómo
asignar los recursos
1. En un gobierno autoritario
• La selección se hace jerárquicamente.
• En las altas esferas del poder político se determina qué se va a producir, de
qué calidad y en qué cantidad se va a producir cada bien.
• La selección de las personas que dirigen losprocesos productivos se basa en
la lealtad a los superiores, la capacidad de cumplir con las metas de
producción establecidas por las autoridades y otros factores no económicos.
2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
Toda sociedad debe contar con un mecanismo para seleccionar a las personas que deciden cómo
asignar los recursos
2. En una sociedad libre
• La ley y la gestión del gobierno garantizan el derecho de propiedad y el mercado selecciona a las personas
que dirigen los procesos productivos, tomando en cuenta, la capacidad deldirigente de incrementar el
bienestar ajeno.
• La distribución de dirigentes tiende a ser acorde con la ventaja comparativa de las personas, para optimizar
la productividad social.
• El mercado provee informaciónpara que losrecursos se utilicen según las prioridades genuinas de la
sociedad, manifestadas enel "plebiscito diario" de las compras de los consumidores.
• El único que puede despedir al empresarioes el consumidor. Movidos por el incentivode mejorar su propia
condición, los empresarios se esfuerzan por satisfacer los deseos de los consumidores.
• El éxito del empresario depende de su capacidad de satisfacer deseos ajenos, deacuerdo con criterios
ajenos.
• La selección de artistas también la hace el mercado. Un promotor percibe la oportunidad de obtener
ganancias promoviéndolo. Si su percepción es acertada, los consumidores "votarán" por elartista,
comprando sus discos o entradas a sus shows.
• La ventaja comparativa, tal como la percibe el mercado, selecciona a los artistas y a las otras ocupaciones…
https://www.youtube.com/watch
?v=OmAXkmIP6Uk&t=27s
2.
La cooperación social
2.11 ¿Un ejemplo
de sociedad libre?
2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
• La sociedad absolutamente libre no existe en la actualidad ni ha existido jamás. Tampoco existe, ni ha
existido jamás, la sociedad absolutamente reprimida.
• Los absolutos no se dan en la realidad. Elmundo real está formado por infinitas tonalidades de gris, desde el
más obscurohasta el más claro, sin llegar nunca al blanco absoluto ni al negro absoluto.
• En todas las épocas, algunas sociedades han sido más libres que otras. Milton Friedman, ganador del
PremioNobel de Economía en 1976, ha estudiado la relación entre libertad económica y bienestar
material a través de la historia.
• Su conclusión: Sin una sola excepción, los períodos de mejoría apreciable en el nivel de vida de los
pueblos, principalmente de los sectores más pobres de la sociedad, hancoincidido con los períodos de
mayor libertad económica.
2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
• En sus orígenes, todos los pueblos
fueron pobres.
• Unos se enriquecieron y otros no.
• La evidencia histórica señala que el
camino hacia EL BIENESTAR, la
prosperidad y el desarrollo
material y espiritual de los pueblos
es, precisamente, la libertad
económica.
2.
La cooperación social
• Lecturas complementarias
 Ludwig von Mises: Acción Humana (1959).
 Manuel F. Ayau Cordón: De Robinson a Viernes (1987).
 Adam Smith, basado en La Fábula de las Abejas (1729) de Bernard Mandeville.
• Tarea grupal 2. Autoevaluación2
2. La cooperación social
INSTRUCCIONES:
En grupo, no mayor a cinco integrantes:
 Resuelvan la autoevaluación del capítulo 3, que está en la página 38 del libro PROCESO
ECONÓMICO.
Valoración: sobre 10 puntos netos que equivalen al 25% de TAREAS. Se califica sobre 100
puntos.
I. Conteste brevemente a estas preguntas. 30 puntos.
1. ¿Cuál es la diferencia entre renta yriqueza?
2. ¿Por qué ahorran las familias?
3. ¿Qué significa "movilidad económica"?
4. ¿Qué es la regla del mercado?
5. ¿Qué es un grupo de presión?
2. La cooperación social
II. Verdadero o falso. 30 puntos.
1. El ahorro es lo que sobra después desatisfacer las necesidades de consumo.
2. A medida que aumenta la renta, lafracción de la renta que se gasta en consumo disminuye.
3. El consumo de los pobres en el futurodepende de la inversión en el presente.
4. Los empresarios establecen los sueldosde sus trabajadores.
5. La inversión depende del ahorro.
6. Los empresarios exitosos crean riqueza.
7. El mercado premia a los empresariosquemás seesfuerzan.
8. La relación capital/mano de obradetermina los salarios.
9. Los salarios son altos en los países quetienen leyes laborales estrictas.
10.La riqueza de una familia es revocable.
11.Los partidos políticos de derecha estána favor de la economía de mercado.
2.
La cooperación social
III. Discuta estos temas con sus compañeros. 40 puntos.
1. Los empresarios compiten en el mercadoderecursos y en el mercado deproductos.
2. La política salarial de la Unión Soviéticano tomaba en cuenta la productividad deltrabajador.
3. Gana más el que mejor sirve a losdemás.
4. Los consumidores son los que determinan cuáles empresas crecen ycuáles quiebran.
5. En las sociedades feudales del pasado,lacuna determinaba la tumba.
6. El mercado somete a los empresarios aunplebiscito diario.
7. La movilidad económica es mayor en lospaíses que ofrecen garantías estables a la propiedad
privada.

Más contenido relacionado

Similar a 2. La Cooperación Social.pptx

Clase 1 economia
Clase 1 economiaClase 1 economia
Clase 1 economiaLRavize
 
Unidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCHUnidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCHjsande
 
Economia 3D Mayra Rodriguez
Economia 3D Mayra RodriguezEconomia 3D Mayra Rodriguez
Economia 3D Mayra RodriguezMayra Carolina
 
Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014
Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014
Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014Adalberto
 
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdfFicha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdfmariaabrigo
 
secme-6737_1.pptx
secme-6737_1.pptxsecme-6737_1.pptx
secme-6737_1.pptxCurielLuz
 
Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)
Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)
Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)Adalberto
 
Planacion para niños cas
Planacion para niños casPlanacion para niños cas
Planacion para niños casanjorova
 
20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx
20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx
20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptxCONSUELOGONZALEZMADU
 
Economía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín LousteauEconomía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín LousteauMeelaa18
 

Similar a 2. La Cooperación Social.pptx (20)

11° UDPROCO 3° antropologia.pdf
11° UDPROCO 3° antropologia.pdf11° UDPROCO 3° antropologia.pdf
11° UDPROCO 3° antropologia.pdf
 
Clase 1 economia
Clase 1 economiaClase 1 economia
Clase 1 economia
 
Unidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCHUnidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCH
 
situación social actual
situación social actualsituación social actual
situación social actual
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Economia 3D Mayra Rodriguez
Economia 3D Mayra RodriguezEconomia 3D Mayra Rodriguez
Economia 3D Mayra Rodriguez
 
Conferencia Introducción a la Economía Consciente
Conferencia Introducción a la Economía ConscienteConferencia Introducción a la Economía Consciente
Conferencia Introducción a la Economía Consciente
 
Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014
Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014
Desarrollo humano y pedagógico cuba) ordenadas julio 2014
 
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdfFicha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
 
Humanización y acción Social. Hacia una sociedad que cuida.
 Humanización y acción Social. Hacia una sociedad que cuida. Humanización y acción Social. Hacia una sociedad que cuida.
Humanización y acción Social. Hacia una sociedad que cuida.
 
secme-6737_1.pptx
secme-6737_1.pptxsecme-6737_1.pptx
secme-6737_1.pptx
 
Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)
Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)
Guías de aprendizaje desarrollo humano y pedagógico cuba)
 
Planacion para niños cas
Planacion para niños casPlanacion para niños cas
Planacion para niños cas
 
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp conscConferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx
20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx
20181103 - Luis Sánchez - Desarrollo sostenible.pptx
 
Desarrollo sostenible.pptx
 Desarrollo sostenible.pptx Desarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptx
 
El profesional humano
El profesional humanoEl profesional humano
El profesional humano
 
Economía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín LousteauEconomía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín Lousteau
 
Sociedad y ocio
Sociedad y ocio Sociedad y ocio
Sociedad y ocio
 

Más de Carlos Lopez Mendizabal

Guía evaluación de los aprendizajes por competencias
Guía evaluación de los aprendizajes por competenciasGuía evaluación de los aprendizajes por competencias
Guía evaluación de los aprendizajes por competenciasCarlos Lopez Mendizabal
 
Convocatoria sectores no gubernamentales al codede
Convocatoria sectores no gubernamentales al codedeConvocatoria sectores no gubernamentales al codede
Convocatoria sectores no gubernamentales al codedeCarlos Lopez Mendizabal
 
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San MarcosPlan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San MarcosCarlos Lopez Mendizabal
 
Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.
Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.
Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.Carlos Lopez Mendizabal
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosCarlos Lopez Mendizabal
 
Contabilidad IndustrialI I y II unidades
Contabilidad IndustrialI I y II unidadesContabilidad IndustrialI I y II unidades
Contabilidad IndustrialI I y II unidadesCarlos Lopez Mendizabal
 

Más de Carlos Lopez Mendizabal (11)

El valor del agradecimiento
El valor del agradecimientoEl valor del agradecimiento
El valor del agradecimiento
 
Derechos humanos de 4a. generación
Derechos humanos de 4a. generaciónDerechos humanos de 4a. generación
Derechos humanos de 4a. generación
 
Guía evaluación de los aprendizajes por competencias
Guía evaluación de los aprendizajes por competenciasGuía evaluación de los aprendizajes por competencias
Guía evaluación de los aprendizajes por competencias
 
Convocatoria sectores no gubernamentales al codede
Convocatoria sectores no gubernamentales al codedeConvocatoria sectores no gubernamentales al codede
Convocatoria sectores no gubernamentales al codede
 
Contexto DEL en centroamérica
Contexto DEL en centroaméricaContexto DEL en centroamérica
Contexto DEL en centroamérica
 
Dto. 37 2016 230816
Dto. 37 2016 230816Dto. 37 2016 230816
Dto. 37 2016 230816
 
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San MarcosPlan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
 
Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.
Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.
Acdo.Gub.213 2013 Reglamento Libro 1 Decreto 10-2012.
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
 
Industrias locales
Industrias localesIndustrias locales
Industrias locales
 
Contabilidad IndustrialI I y II unidades
Contabilidad IndustrialI I y II unidadesContabilidad IndustrialI I y II unidades
Contabilidad IndustrialI I y II unidades
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 

Último (20)

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 

2. La Cooperación Social.pptx

  • 1. Economía Política y Bienestar Carlos López Mendizábal Guatemala, 30 de enero y 6 de febrero de 2024. 1
  • 2. Guíate por este formato… 2 Título Contenidos teóricos Texto en azul con fondo blanco y letra Calibri: desarrolla los contenidos del curso Economía Política y Bienestar. Título Asignaciones Texto en azul con fondo celeste y letra Calibri. Asignaciones a realizar en forma individual o grupal (no más de cinco integrantes): tareas (autoevaluaciones), proyectos (laboratorios), examen parcial, examen final. Título Ejemplos Texto en negro con fondo rosa y letras Times New Roman: desarrolla ejemplos prácticos y aplicación de los contenidos teóricos del curso. Evita, ¡incorrecto!
  • 4. Por favor, llene este breve formulario, haciendo clic. Muchas gracias. https://docs.google.com/forms/d/1Fe- 0rFHX8yfO6MSBnjv9rZ1p6DE9p_qW0PxfxKnlfLU/edit
  • 5. 2. La cooperación social 2.1 ¿Cómo actúa el ser humano? 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana. 2.3 Los ejemplos didácticos. 2.4 La división del trabajo: intercambio personal. 2.5 De las implicaciones de la justicia. 2.6 La división del trabajo: comercio internacional. 2.7 Ley de costos comparativos. 2.8 El alcance de la cooperación social. 2.9 La estructura funcional del mercado. 2.10 La selección de empresarios, artistas y otras ocupaciones. 2.11 ¿Un ejemplo de sociedad libre? Tarea grupal 2. Autoevaluación 2. Plazo: lunes 12 de febrero 2024, a las 23 horas con 55 minutos. Valoración: 10 puntos netos.
  • 6. 2. La cooperación social 2.1 ¿Cómo actúa el ser humano?
  • 7. ¿Sabe usted qué es la Praxeología? La Praxeología 2. Cooperación social Por favor, encienda su cámara cuando participe. Gracias!!!
  • 8. 2.1 ¿Cómo actúa el ser humano? Características del ser humano, derivadas de la observación, que luego serán nuestras premisas de análisis 2. Cooperación social
  • 9. 2. Cooperación social Características del ser humano, derivadas de la observación, que luego serán nuestras premisas de análisis • Una premisa debe: a) describir la conducta del ser humano en general, sean cuales sean sus circunstancias de época, de raza, de cultura, de religión, de formación intelectual o de condición socioeconómica, y b) ser aplicable a la conducta del ser humano, en todas las situaciones observadas o posibles. • La conducta que tenemos más a mano es la propia: extrapolación de lo que hemos aprendido por introspección. • Somos benignos e idealistas en nuestros juicios sobre nosotros mismos: "Si yo fuera médico, curaría a la gente sin cobrar". "Si yo fuera millonario, regalaría la mitad de mi fortuna a los pobres". • Si es sincera, la observación de nuestra propia conducta nos ayuda a comprender la conducta del hombre en general. • Observamos directamente la conducta de los miembros de nuestro grupo social (la familia, los amigos, los compañeros de universidad y de trabajo). • También en libros y películas… 2.1 ¿Cómo actúa el ser humano?
  • 10. 2. La cooperación social 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
  • 11. Premisa 1: No hay dos seres humanos iguales. Premisa 2: El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción = usted siempre quiere más. Teorías del valor. Premisa 3: El ser humano no es omnisciente ni infalible. Premisa 4: El ser humano procura alcanzar cada uno de sus objetivos con la menor cantidad de trabajo o esfuerzo posible. Premisa 5: El ser humano se sacrifica por lo que considera valioso. Premisa 6: Para la mayoría de los seres humanos, el bienestar material es valioso. Premisa 7. La mayoría de los seres humanos anteponen su propio bienestar y el de su familia al bienestar de los demás. 2. Cooperación social 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
  • 12. 2. Cooperación social Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción – ¡¡¡usted siempre quiere más!!! • La conducta del ser humano es el conjunto de actos que ejecuta o se abstiene intencionalmente de ejecutar, responde a estímulos que le brindan la expectativa de mayor felicidad. • Bajo esta perspectiva, cuando se realiza un intercambio voluntario entre dos personas, ambas ganan. • Si Juan entrega a Pedro 50 centavos a cambio de una manzana, y si el intercambio se efectúa libre y voluntariamente: Juan prefiere la manzana. Pedro prefiere los 50 centavos. • Para Juan, la satisfacción de poseer una manzana supera la satisfacción de poseer 50 centavos. • Para Pedro, la satisfacción de poseer 50 centavos supera la satisfacción de poseer la manzana. • De no ser así, el intercambio voluntario no se habría efectuado. ¿Qué es el valor? 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
  • 13. 2. Cooperación social Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción ¿Qué es el valor? • Aristóteles (siglo IV AC) afirmaba que un intercambio es justo cuando el valor de loque se da es equivalente al valor de lo quese recibe. • Esta afirmación implica que el valor es un atributo de los objetos, como elpeso o el color. Sólo así podríamos comparar - y determinar si son equivalentes- el valor los 50 centavos de Juan y el valor de la manzana de Pedro. Esta es la Teoría del Valor Objetivo que dominó la filosofía hasta bien entrado el siglo XIX, y uno de sus exponentes más ilustres fue KarlMarx (1818-1883). • La teoría de la explotación, eje del análisis marxista, se basa en el supuesto de que el trabajo humano determina el valor de las cosas. • Según Marx, una mesa vale 500 veces másque un pan porque su fabricaciónrequiere 500 veces más horas de trabajo humano que la fabricación de un pan. • Nuevamente para esta teoría, el valor es un atributoobjetivo de las cosas. 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
  • 14. 2. Cooperación social Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción ¿Qué es el valor? • A finales del siglo XVIII, autores británicos plantearon la hipótesis utilitarista: El valor no está en los objetos, sino en la mente del hombre. • En la medida en que las cosas son útiles, aptas para satisfacer necesidades o deseos del individuo, éste les atribuye valor. • La utilidad (valoración subjetiva) determina el valor. • El utilitarismo, que se enmarca dentro de la Teoría del Valor Subjetivo, fue el punto de partida de la Escuela Austríaca: Las cosas valen en la medida en que son útiles y además escasas. • Autores: Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek. 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
  • 15. 2. Cooperación social Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción ¿Qué es el valor? • El planteamiento de la Escuela Austríaca, o Teoría del Valor Utilidad-Escasez, resolvió algunas interrogantes que no habían encajado con los supuestos sobre la conducta del ser humano en relación con el valor:  ¿Por qué, en el desierto, un caminante sediento cambiaría su reloj de oro por un vaso de agua?  ¿Por qué, siendo el aire lo más indispensable para la supervivencia, a nadie se le ocurre almacenar aire para cuando falte? 2.2 Premisas fundamentales de la conducta humana
  • 16. 2. La cooperación social 2.3 Los ejemplos didácticos
  • 17. Ceteris paribus • Al analizar un problema, haremos de caso que todo lo demás permanece constante, para concentrarnos en las variables que nos interesan. • Ceteris paribus = "permaneciendo todo lo demás constante". • En nuestros ejemplos didácticos, aunque no se especifique, se hace de caso que todo lo demás permanece constante. Ceteris paribus, las manzanas subirán de precio porque la cosecha fue mala. Permaneciendo todo lo demás constante. Asumimos que: • Permanece constante la importación de manzanas. • Permanece constante el deseo de las personas de comer manzanas. • Permanece constante la cosecha de peras o de duraznos. • Permanecen constantes otros factores relacionados con los diferentes usos de las 2. Cooperación social 2.3 Los ejemplos didácticos
  • 18. 2. La cooperación social 2.4 La división del trabajo: intercambio personal
  • 19. Premisa 1. Los seres humanos son desiguales. Es esa desigualdad la que crea la oportunidad de la división del trabajo. Premisa 2. El ser humano actúa para disminuir su grado de insatisfacción. La división del trabajo no llegaría a ocurrir si de ella no se derivaran beneficios para todos los participantes. 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: intercambio personal El presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo maneja automóvil mejor que cualquiera de los pilotos asignados a su servicio. ¿Le convendría prescindir de los pilotos?
  • 20. Después del hundimiento del barco en que viajaban, Pedro y Juan logran llegar, en una balsa, a una isla desierta, con algunos efectos personales, pero sin herramientas. • Saben que serán rescatados tarde o temprano, pero tienen que sobrevivir, y pasarla lo mejor posible, mientras llega el rescate. • Encuentran una cueva que los protege de la intemperie, y cada uno consigue su propia comida –sardinas (S) y piñas (P)-. Ninguna otra cosa comestible han encontrado en la isla. • Por el intenso calor, cada uno sólo puede trabajar seis horas diarias. • Conscientes de los beneficios de una alimentación balanceada, diariamente cada uno dedica:  Tres horas a conseguir sardinas (S). 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: intercambio personal
  • 21. • Pedro tiene superioridad (o ventaja absoluta) sobre Juan en la producción de piñas (P), puesto que, en tres horas, Pedro consigue cuatro piñas mientras que Juan sólo consigue una. • Para conseguir una piña (P):  Pedro tarda 45 minutos,  Juan tres horas. • Con las sardinas (S), ninguno tiene ventaja absoluta sobre el otro. 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: intercambio personal
  • 22. • Si Juan y si Pedro quisieran comer una piña más ¿a cuántas sardinas se verían obligados a renunciar? • Aquí, el costo de oportunidad es la producción sacrificada para poder asignar los escasos recursos disponibles a otra producción. • Suponemos que hay infinitas sardinas e infinitas piñas en la isla. 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: el costo de oportunidad
  • 23. • Para poder consumir 1 piña más, Juan se vería obligado a prescindir de 6 sardinas (CO mayor). Pedro solo sacrificaría sardina y media (CO menor): • El costo de oportunidad de una sardina:  Para Pedro = 2/4 = 0.67 piñas.  Para Juan = 1/6 = 0.17 piñas = costo de oportunidad menor. • El costo de oportunidad de una piña:  Para Pedro = 3/2 = 1.5 sardinas = costo de 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: el costo de oportunidad
  • 24. • Pedro y Juan desearían comer más, pero el calor de la isla les impide trabajar más de seis horas diarias. • Como experimento, deciden dividir las tareas:  Pedro dedicará sus 6 horas diarias a la producción (pescar sardinas o cosechar piñas) para la cual tiene costo de oportunidad menor comparado con Juan = piñas.  Juan dedicará sus 6 horas diarias donde tiene costo de oportunidad menor = sardinas.  Luego, intercambiarán sardinas por piñas. El siguiente Cuadro 2.3 muestra la producción conjunta con división 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: el costo de oportunidad
  • 25. Compare los Cuadros 2.1 y 2.3: La especialización aumentó la producción conjunta. • En 6 horas de trabajo de cada uno, Pedro y Juan producían conjuntamente 12 sardinas + 5 piñas. • Ahora, con las mismas horas de trabajo, la producción conjunta (o social) es 12 sardinas + 8 piñas. No se incrementaron las horas de trabajo. No cayó del cielo una atarraya que facilitara la pesca de sardinas, ni un machete que facilitara la cosecha de piñas. 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: intercambio personal
  • 26. El Cuadro 2.4 muestra una forma de reparto escogida al azar: • Las piñas adicionales se repartieron en partes iguales y cada uno tiene ahora 1.5 piñas diarias más que antes.  De 6 sardinas + 4 piñas, el consumo diario de Pedro aumentó a 6 sardinas + 5.5 piñas  De 6 sardinas + 1 piña, el consumo diario de Juan aumentó a 6 sardinas + 2.5 piñas. Hay muchas formas de repartir 3 piñas entre 2 personas, pero la división 2. Cooperación social 2.4 La división del trabajo: intercambio personal
  • 27. 2. La cooperación social 2.5 La división del trabajo: las implicaciones de la justicia
  • 28. • Intercambio justo y equitativo: una piña y media, adicional para cada uno… • Intercambio injusto, no hubo equidad: Pedro sigue teniendo más que el pobre Juan… • Intercambio injusto, no hubo equidad: Juan ganó más que el pobre Pedro:  Pedro autárquicamente: piña (45 min.): 1.5 piñas más (67 min +) = 7 horas con 7 minutos y ½.  Juan autárquicamente: piña (3 horas): 1.5 piñas más (4.5 horas +) = 10 horas y media!!! V o F 10. Un intercambio es justo si el valor de lo que se da es equivalente al valor de lo que se recibe. 2. Cooperación social 2.5 La división del trabajo: las implicaciones de la justicia: ¿quién ganó más?
  • 29. Verdadero o Falso 1. En el comercio, la ganancia de unos es equivalente a la pérdida de otros. 2. La división del trabajo beneficia a los más dotados y a los menos dotados. 3. Todos los hombres, sin excepción alguna, consideran que el bienestar material es valioso. 4. El interés de la sociedad debe prevalecer sobre los intereses individuales. 5. A la mayoría de los hombres no les gusta trabajar. 6. El aire que respiramos no tiene costo de oportunidad. 7. La división del trabajo aumenta la producción conjunta. 8. Sólo el mendigo depende principalmente de la benevolencia de los demás. 9. El trabajo humano determina el valor de las cosas. 10. Un intercambio es justo si el valor de lo que se da es equivalente al valor de lo que se recibe. 11. El granjero produce su ropa sembrando zanahorias. 2. Cooperación social 2.5 La división del trabajo: las implicaciones de la justicia: ¿quién ganó más?
  • 30. • Pedro y Juan intercambian sardinas por piñas porque ambos consideran que los productos recibidos valen más que los productos entregados. • El intercambio voluntario ocurre precisamente porque existe discrepancia en la valoración (subjetiva) de los objetos intercambiados. 2. Cooperación social 2.5 La división del trabajo: las implicaciones de la justicia: ¿quién ganó más?
  • 31. 2. La cooperación social 2.6 La división del trabajo: comercio internacional
  • 32. • Brasil, café. • Francia, vino. 2. Cooperación social 2.6 La división del trabajo: comercio internacional • En estos ejemplos, la superioridad de un país en un producto determinado es evidente. • No hace falta quebrarse la cabezapara comprender por qué a cada país le conviene especializarse en los bienes que produce a menor costo que los demás países. • Los bienes que otros países producen a menor costo, los puede obtenerintercambiando una parte de la propia producción por una parte de la producciónajena. • Sin embargo, al país A le conviene comerciar con el país B, aunque éste no tenga superioridad sobre aquél en ningunode los productos a intercambiar. • C.A., pantalones. • EE. UU., trigo. EE. UU. tiene superioridad o ventaja absoluta sobre Guatemala en la producción de televisores, puesto que los produce a menor costo. En las mesas, los costos de producción son iguales: ningún país tiene ventaja absoluta sobre el otro. A primera vista, podría pensarse que a EE. UU. le conviene producir sus propios televisores y sus propias mesas, dado que Guatemala no tiene superioridad en ninguno de los dos productos. Sin embargo, los costos de oportunidad presentan una realidad diferente…
  • 33. 2. Cooperación social 2.6 La división del trabajo: comercio internacional  El Cuadro 2.6 se deriva de los datos del Cuadro 2.5.  Dados los costos de producción de los televisores y las mesas:  en Guatemala: un televisor "cuesta" cinco mesas y una mesa "cuesta" la quinta parte de una tele.  En EE. UU.: un televisor "cuesta" dos mesas y una mesa "cuesta" medio televisor. El costo de oportunidad es la producción sacrificada cuando utilizamos los recursos que tenemos a nuestra disposición para producir otra cosa.  En Guatemala:  producir un televisor implica prescindir de cinco mesas,  producir una mesa implica prescindir de la quinta parte de un televisor.  En EE. UU.:  producir un televisor implica prescindir de dos mesas,  producir una mesa implica prescindir de medio televisor.
  • 34. 2. Cooperación social 2.6 La división del trabajo: comercio internacional Recordemos que el costo de oportunidad es la producción sacrificada cuando utilizamos los recursos que tenemos a nuestra disposición para producir otra cosa.  Guatemala: tiene costo de oportunidad menor en la producción de mesas  EE. UU.: tiene costo de oportunidad menor en la producción de televisores.  Guatemala: tiene Ventaja Comparativa en la producción de mesas.  EE. UU.: tiene Ventaja Comparativa en la producción de televisores. Para que un individuo o un país se especialice en las producciones para las cuales tiene ventaja comparativa, dejando de producir otras cosas quetambién necesita, es indispensable que exista la posibilidad de intercambiar productos, es decir, de obtener productosajenos a cambio de una parte de la propiaproducción.
  • 35. 2. La cooperación social 2.7 Ley de costos comparativos
  • 36. 2. Cooperación social 2.7 Ley de costos comparativos • El economista británico David Ricardo (1772-1823) formuló y explicó la Teoría de las ventajas comparativas. • La Ley de Costos Comparativos, llamada también Ley de Asociación de David Ricardo, sintetizada: ”La división del trabajo conforme al patrón de las ventajas comparativas aumenta la producción social”.
  • 37. 2. Cooperación social • En los Cuadros 2.7 y 2.8, introducimos tres supuestos que, estrictamente hablando, no concuerdan con la realidad de los procesos productivos y del comercio internacional, pero que facilitan enormemente la comprensión del principio de la ventaja comparativa: 1. Se establecen "presupuestos de producción“ de US$ 2,000 para cada producto en cada país. 2. Los costos de oportunidad son constantes. 3. No hay aranceles u otros obstáculos al flujode mercancías entre los dos países. 2.7 Ley de costos comparativos
  • 38. 2. Cooperación social  Supongamos que Estados Unidos vende televisores a Guatemala a US$400 cada uno,  y que Guatemala vende mesas a Estados Unidos a US$100 cada una.  O, lo que es lo mismo, supongamos que se intercambian cuatro mesas por un televisor. • EE. UU. quedaría con las 20 mesas que tenía antes de la división del trabajo, pero ahora tendría 15 TV en lugar de diez, una ganancia de cinco televisores. • Guatemala quedaría con las 20 mesas que tenía antes, pero ahora tendría cinco televisores en lugar de cuatro, una ganancia de un televisor. • Según los precios internos de cada país, Estados Unidos ganaría US$1000 y Guatemala ganaría US$500. • Hay muchas formas de repartir las ganancias derivadas de la división del trabajo. • En el mundo real, como en nuestroejemplo, a veces sucede que el participantepoderoso se queda con la parte del león. • Pero algo tiene que ganar el participante débil porque de lo contrario, no participará voluntariamente en el arreglo. 2.7 Ley de costos comparativos
  • 39. 2. Cooperación social • La civilización es producto de la cooperación voluntaria y pacífica entre los seres humanos. • Cada uno empeñado en satisfacer sus propios deseos y sus propias necesidades, y que, en su afán por mejorar su propia vida y la vida de su familia inmediata, el ser humano sirve a los demás, aunque no sea ése su propósito. • Por cada acto violento que se registra en una comunidad, hay millones de actos pacíficos que no se registran en ninguna parte, que pasan desapercibidos porque son el orden natural de la convivencia social. • Brasil, café. • Francia, vino. • C.A., pantalones. • EE. UU., trigo. 2.7 Ley de costos comparativos
  • 40. 2. La cooperación social 2.8 El alcance de la cooperación social
  • 41. 2. Cooperación social • Si nos detuviéramos a pensar que la producción y el transporte de cada uno de esos productos requirió del esfuerzo coordinado de miles de personas, no podríamos menos que asombrarnos. • Esos miles de personas no se conocen entre ellas ni nos conocen a nosotros. • No tienen forma de saber qué productos vamos a comprar, cuándo los vamos a comprar y en qué cantidades. Es probable que muchos de ellos ni siquiera sepan en dónde queda Guatemala. • En cada etapa del largo proceso, alguien percibió la oportunidad de obtener una ganancia, y esa percepción bastó para poner en marcha una coordinación compleja. • Brasil, café. • Francia, vino. • C.A., pantalones. • EE. UU., trigo. 2.8 El alcance de la cooperación social
  • 42. 2. Cooperación social • En el comercio internacional, fruto de la división internacional del trabajo, encontramos los ejemplos más admirables de cooperación voluntaria y pacífica, entre individuos que no se conocen ni comparten un interés recíproco por la felicidad del otro. • Millones de productos fluyen diariamente entre los países y los continentes. Millones de productores e intermediarios comparan diariamente los costos y los ingresos de sus empresas, para expandir las actividades que arrojan ganancias y desechar las que arrojan pérdidas. • El comercio internacional enlaza a los pueblos en una actividad ordenada, benéfica, eficiente y demasiado compleja como para que alguien pudiera planearla, coordinarla o supervisarla. • Y todo ello se desarrolla a pesar de los obstáculos que todos los gobiernos del planeta imponen a quienes tratan de intercambiar los frutos de su trabajo con alguien que vive más allá de la frontera. • Brasil, café. • Francia, vino. • C.A., pantalones. • EE. UU., trigo. 2.8 El alcance de la cooperación social
  • 43. 2. La cooperación social 2.9 La estructura funcional del mercado
  • 44. 2. Cooperación social • La división del trabajo no sucedería sin la posibilidad de intercambiar lo producido:  El sastre produce pantalones, no porque necesite muchos pantalones, sino para conseguir los alimentos de sus hijos. Produce pan de manera indirecta: Vende los pantalones y, con el dinero obtenido, compra pan.  El agricultor produce indirectamente sus pantalones sembrando zanahorias. • Nadie produce "excedentes". • Todos tratan de que nada sobre, porque el costo de oportunidad de producir cualquier cosa es alto.  ¿Acaso alguien piensa que Guatemala exporta el café que "sobra"? La producción de café, o de cualquier otra cosa, tiene por objeto la obtención de lo que, en última instancia, el productor necesita para su familia. • Así, todos se benefician del aumento de productividad derivado de la especialización de todos los demás. La esencia es la fluidez y la dinámica de los mercados. Funcionamiento del proceso del mercado: Israel Kirzner. 2.9 La estructura funcional del mercado
  • 45. 2. Cooperación social Todos somos dueños de recursos, todos somos consumidores y todos tenemos algo de empresarios. 1. Dueños de recursos o de factores productivos  Competimos en el mercado ofreciéndolos.  Si los empresarios los adquieren de otros, no lograremos obtener nada a cambio de nuestros recursos.  En nuestro esfuerzo por conseguir un comprador, ofrecemos nuestros recursos a un precio más bajo que los demás y, al hacerlo, empujamos hacia abajo el precio de los recursos que poseemos.  Obligamos a quienes poseen recursos similares a los nuestros a competir con nosotros por los compradores, bajando también sus precios.  Entre los recursos que ofrecemos está nuestro trabajo, cuya remuneración depende de la O y D de mano de obra. 2.9 La estructura funcional del mercado
  • 46. 2. Cooperación social Todos somos dueños de recursos, todos somos consumidores y todos tenemos algo de empresarios. 2. Empresarios  Adquirimos recursos para transformarlos en productos de consumo.  Estamos en competencia con otros empresarios que también necesitan recursos.  Ofrecemos pagar más para evitar que otros los obtengan y quedemos desprovistos.  Empujamos hacia arriba los precios de los recursos que compramos.  Transformamos los recursos (o factores de la producción) en productos.  Tenemos que competir con los demás empresarios en otro mercado. Para evitar que los consumidores se abastezcan con otros empresarios, empujamos hacia abajo los precios de los productos que ofrecemos. 2.9 La estructura funcional del mercado
  • 47. 2. Cooperación social Todos somos dueños de recursos, todos somos consumidores y todos tenemos algo de empresarios. 3. Consumidores  Estamos en competencia con los demás consumidores.  Acudimos al mercado para comprar los productos que nuestra familia necesita y, en nuestro afán por conseguirlos, empujamos hacia arriba los precios de los productos de consumo. 2.9 La estructura funcional del mercado
  • 48. 2. La cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
  • 49. 2. Cooperación social • El agricultor que produce lechugas versus claveles:  Tierra o recursos naturales.  Trabajo.  Capital.  Lo que sobra - si es que algo sobra - es la ganancia del granjero. • En esta parcela se siembran lechugas, y no claveles, porque el granjero percibió la oportunidad de obtener ganancias sembrando lechugas. • Si su percepción fue equivocada, si su negocio arroja pérdidas en vez de utilidades, tarde o temprano dejará de sembrar lechugas. • Los recursos de mano de obra (los trabajadores), tierra (la parcela) y capital (las herramientas) quedarán disponibles para otro granjero que perciba la oportunidad de obtener ganancias combinándolos. • Los compradores de lechugas, que no pagaron por ellas un precio suficientemente alto para cubrir todos los costos incurridos, "despidieron" al primer granjero. • Si ampliamos el ejemplo a todas las cosas que se venden diariamente (alimentos, vestidos, automóviles, medicamentos, televisores, entradas al teatro, boletos de avión, útiles escolares, etcétera), vemos que son los consumidores los que determinan, en última instancia, cuáles empresas crecen y cuáles quiebran. 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones Todo proceso productivo emplea diferentes recursos
  • 50. 50 2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones
  • 51. 2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones Toda sociedad debe contar con un mecanismo para seleccionar a las personas que deciden cómo asignar los recursos 1. En un gobierno autoritario • La selección se hace jerárquicamente. • En las altas esferas del poder político se determina qué se va a producir, de qué calidad y en qué cantidad se va a producir cada bien. • La selección de las personas que dirigen losprocesos productivos se basa en la lealtad a los superiores, la capacidad de cumplir con las metas de producción establecidas por las autoridades y otros factores no económicos.
  • 52. 2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones Toda sociedad debe contar con un mecanismo para seleccionar a las personas que deciden cómo asignar los recursos 2. En una sociedad libre • La ley y la gestión del gobierno garantizan el derecho de propiedad y el mercado selecciona a las personas que dirigen los procesos productivos, tomando en cuenta, la capacidad deldirigente de incrementar el bienestar ajeno. • La distribución de dirigentes tiende a ser acorde con la ventaja comparativa de las personas, para optimizar la productividad social. • El mercado provee informaciónpara que losrecursos se utilicen según las prioridades genuinas de la sociedad, manifestadas enel "plebiscito diario" de las compras de los consumidores. • El único que puede despedir al empresarioes el consumidor. Movidos por el incentivode mejorar su propia condición, los empresarios se esfuerzan por satisfacer los deseos de los consumidores. • El éxito del empresario depende de su capacidad de satisfacer deseos ajenos, deacuerdo con criterios ajenos. • La selección de artistas también la hace el mercado. Un promotor percibe la oportunidad de obtener ganancias promoviéndolo. Si su percepción es acertada, los consumidores "votarán" por elartista, comprando sus discos o entradas a sus shows. • La ventaja comparativa, tal como la percibe el mercado, selecciona a los artistas y a las otras ocupaciones…
  • 54. 2. La cooperación social 2.11 ¿Un ejemplo de sociedad libre?
  • 55. 2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones • La sociedad absolutamente libre no existe en la actualidad ni ha existido jamás. Tampoco existe, ni ha existido jamás, la sociedad absolutamente reprimida. • Los absolutos no se dan en la realidad. Elmundo real está formado por infinitas tonalidades de gris, desde el más obscurohasta el más claro, sin llegar nunca al blanco absoluto ni al negro absoluto. • En todas las épocas, algunas sociedades han sido más libres que otras. Milton Friedman, ganador del PremioNobel de Economía en 1976, ha estudiado la relación entre libertad económica y bienestar material a través de la historia. • Su conclusión: Sin una sola excepción, los períodos de mejoría apreciable en el nivel de vida de los pueblos, principalmente de los sectores más pobres de la sociedad, hancoincidido con los períodos de mayor libertad económica.
  • 56. 2. Cooperación social 2.10 La selección de dirigentes, artistas y otras ocupaciones • En sus orígenes, todos los pueblos fueron pobres. • Unos se enriquecieron y otros no. • La evidencia histórica señala que el camino hacia EL BIENESTAR, la prosperidad y el desarrollo material y espiritual de los pueblos es, precisamente, la libertad económica.
  • 57. 2. La cooperación social • Lecturas complementarias  Ludwig von Mises: Acción Humana (1959).  Manuel F. Ayau Cordón: De Robinson a Viernes (1987).  Adam Smith, basado en La Fábula de las Abejas (1729) de Bernard Mandeville. • Tarea grupal 2. Autoevaluación2
  • 58. 2. La cooperación social INSTRUCCIONES: En grupo, no mayor a cinco integrantes:  Resuelvan la autoevaluación del capítulo 3, que está en la página 38 del libro PROCESO ECONÓMICO. Valoración: sobre 10 puntos netos que equivalen al 25% de TAREAS. Se califica sobre 100 puntos. I. Conteste brevemente a estas preguntas. 30 puntos. 1. ¿Cuál es la diferencia entre renta yriqueza? 2. ¿Por qué ahorran las familias? 3. ¿Qué significa "movilidad económica"? 4. ¿Qué es la regla del mercado? 5. ¿Qué es un grupo de presión?
  • 59. 2. La cooperación social II. Verdadero o falso. 30 puntos. 1. El ahorro es lo que sobra después desatisfacer las necesidades de consumo. 2. A medida que aumenta la renta, lafracción de la renta que se gasta en consumo disminuye. 3. El consumo de los pobres en el futurodepende de la inversión en el presente. 4. Los empresarios establecen los sueldosde sus trabajadores. 5. La inversión depende del ahorro. 6. Los empresarios exitosos crean riqueza. 7. El mercado premia a los empresariosquemás seesfuerzan. 8. La relación capital/mano de obradetermina los salarios. 9. Los salarios son altos en los países quetienen leyes laborales estrictas. 10.La riqueza de una familia es revocable. 11.Los partidos políticos de derecha estána favor de la economía de mercado.
  • 60. 2. La cooperación social III. Discuta estos temas con sus compañeros. 40 puntos. 1. Los empresarios compiten en el mercadoderecursos y en el mercado deproductos. 2. La política salarial de la Unión Soviéticano tomaba en cuenta la productividad deltrabajador. 3. Gana más el que mejor sirve a losdemás. 4. Los consumidores son los que determinan cuáles empresas crecen ycuáles quiebran. 5. En las sociedades feudales del pasado,lacuna determinaba la tumba. 6. El mercado somete a los empresarios aunplebiscito diario. 7. La movilidad económica es mayor en lospaíses que ofrecen garantías estables a la propiedad privada.