SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología de los Microorganismos
Ingeniería Civil
Ciencias para ingeniería: Microbiología
Informe
Laboratorio 3: Morfología Celular
Grupo B-37
• Matías Bustos Andia
• Julio Castro González
• Ignacio Garcés Santander
Profesores:
• Alejandra Medina Armijo
• Felipe Scott Contador
1
RESUMEN
En esta experiencia de laboratorio se dispuso de una muestra conocida y una
muestra problema, además de una de levadura y otra de un hongo, las cuales
fueron todas sometidas a distintos procesos de tinción y de fijación para luego
poder ser vistas a través del microscopio óptico. Esto se realizó con el propósito
de conocer experimentalmente todos los procedimientos a seguir para lograr una
correcta tinción de los microorganismos de una muestra dada, como también el
correcto uso del microscopio.
Resultó difícil discriminar los distintos tipos de microbios en las muestras, pese a
ello, los objetivos fueron cumplidos (aunque no con el éxito deseado). Además de
lo anterior, se evidenció la importancia de la tinción celular y sus distintos tipos,
por ejemplo, en el área de la salud.
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
1.1 OBJETIVO PRINCIPAL 3
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4
2.1 CONCEPTOS PREVIOS 4
2.2 TINCIONES CELULARES 4
2.3 MICROSCOPÍA 6
3. MATERIALES 7
4. METODOLOGÍA 8
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 10
5.1 TINCIÓN DE GRAM 10
5.2 TINCIÓN SIMPLE 11
6. CONCLUSIONES 13
7. REFERENCIAS 14
3
1. INTRODUCCIÓN
Se dispuso de varias muestras, y se requirió aplicar distintas técnicas de tinción
para luego lograr dilucidar los distintos tipos de microorganismos en las muestras
presentes, mediante el microscopio.
1.1 OBJETIVO PRINCIPAL
➔ Reconocer y diferenciar distintos tipos de microorganismos, por medio de
la tinción diferencial y con ayuda de un microscopio óptico.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➔ Conocer el uso correcto de un microscopio óptico.
➔ Aplicar distintas técnicas de tinción celular que permitan la diferenciación
de estas.
➔ Comprender la importancia de la tinción diferencial.
4
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 CONCEPTOS PREVIOS
Para entender este informe, se debe conocer primero ciertos conceptos clave:
A. Célula eucariota o eucariótica: tipo de célula más compleja que las
procariontes. Poseen organelos celulares.
B. Célula procariota o procarionte: carecen de organelos celulares.
C. Levadura: corresponden a hongos unicelulares microscópicos. Sus
características metabólicas son muy utilizadas en industrias; por ejemplo,
en la elaboración de la cerveza, pan e incluso en la medicina.
D. Hongo: los hongos microscópicos pueden ser unicelulares (llamados
levaduras) o filamentosos (denominados mohos). Los hongos son células
eucariotas, más complejas que las bacterias. Se les clasifica como
vegetales, que crecen en ambientes húmedos.
E. Pared celular: cubierta celular compuesta por una capa de peptidoglicano,
el cual es un polímero de proteínas y carbohidratos, que le dan estructura y
forma a la célula, y también la protege del estrés osmótico.
F. Cápsula: es una estructura externa de la célula también conocida con el
nombre de glicocálix, se encuentra formada por polisacáridos o
polipéptidos. Su función es conferir protección a la célula de una posible
desecación y la fagocitosis.
G. Endosporas: célula inactiva que se desarrolla al interior de ciertas bacterias,
en respuesta generalmente a la privación de nutrientes, debido a que es
una estructura altamente resistente para preservar el material genético de
la bacteria en tiempos de estrés extremos.
2.2 TINCIONES CELULARES
A. Tinción: proceso de coloración de células que permite observar sus formas y
algunas estructuras celulares. Sin tinción alguna, es casi imposible observar
algún microorganismo en el microscopio óptico. De aquí viene la importancia
de las tinciones en la microbiología, ya que son las primeras herramientas
5
que se utilizan en el laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades
infecciosas. Si en un cultivo se tiene más de un tipo de microorganismo, y
se desea distinguirlos fácilmente en el microscopio, se debe aplicar una
llamada tinción diferencial.
Algunos tipos de tinciones son los siguientes:
Tinción simple:
- Es aquella que hace uso de un sólo tipo de colorante (se tiñen todos los
microorganismos de un solo color) y sirve para observar tamaño y forma
celular. Las tinciones más comunes son la de azul de metileno, tinta
china, carbolfucsina, cristal violeta y safranina.
Tinción Diferencial:
- Consiste en la aplicación de dos colorantes que contrastan en su
intensidad o color, y un paso intermedio que provoca una respuesta
diferente entre microorganismos distintos o entre determinadas células
dentro de una población. Se utiliza, justamente, para diferenciar a dos o
más tipos de células presentes en una muestra.
- Dentro de este tipo de tinciones destaca la siguiente:
Tinción de gram: es empleada en bacteriología para la visualización
de bacterias. La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a
una muestra de cualquier origen que supuestamente contienen
bacterias no identificadas, las bacteria que mantengan un color
morado serán gram+ (pues esta es la causa de tener una pared
celular gruesa constituida por peptidoglicano, y carencia de
membrana celular externa) y las que mantengan un color rosado
serán gram- (debido a que poseen una pared celular con una fina
capa de peptidoglicano y una membrana celular externa). La tinción
de gram, desarrollada por Hans Christian Gram en 1884, sigue siendo
hasta el día de hoy una de las tinciones más utilizadas, debido a lo
económico, sencillo y eficaz que resulta ser.
B. Colorantes: son sustancias que son capaces de dar color a material
biológico, ya sea tejido, células, etc., de tal forma de hacerlos visibles ante
el microscopio óptico, que de otra forma serían generalmente transparentes.
Permiten conocer la forma y tamaño de microorganismos. Los colorantes
son compuestos químicos orgánicos, generalmente sales, en los cuales uno
de sus iones es el portador del color. Existen: colorantes ácido o aniónico,
colorante básico o catiónico y colorantes neutro.
6
2.3 MICROSCOPÍA
A. Microscopía: es el conjunto de procedimientos empleados en las
investigaciones por medio del microscopio.
B. Portaobjeto: lámina pequeña y delgada de vidrio en la que se colocan
muestras para después ser observadas en el microscopio.
C. Cubreobjeto: lámina de vidrio o plástico aún más pequeña y delgada que se
coloca sobre la muestra posicionada previamente sobre el portaobjetos. Esto
es necesario en algunos casos, cuando se requiere que la muestra esté
segura, cubierta.
D. Frotis: extensión de una muestra líquida sobre un portaobjetos.
E. Fijación: adherencia del frotis al portaobjetos, logrando la muerte de las
células. Se pueden utilizar procedimientos físicos como el calor, o químicos
como alcohol metílico, éter o formalina.
F. Mordiente: compuesto cuya función es aumentar la afinidad del colorante
con las estructuras celulares.
7
3. MATERIALES
● Muestras de microorganismos: problema, conocida y levadura en medios
líquidos.
● Muestra de hongo en medio sólido.
● 7 portaobjetos.
● 1 cubreobjeto.
● Etanol.
● Lactofenol.
● Cinta adhesiva.
● Agua destilada.
● Al menos un asa.
● 1 Mechero.
● Azul de metileno
● Cristal violeta.
● Lugol.
● Safanina.
● Microscopio óptico.
8
4. METODOLOGÍA
1. Se dispusieron los materiales, y las muestras: la conocida, problema,
levadura y hongo.
2. Se desinfectaron todos los materiales, la zona de trabajo y las manos,
aplicando alcohol.
3. Se procedió a encender el mechero.
4. Luego se prosiguió a calentar la punta de la asa con el mechero, hasta el
punto de que esté al rojo vivo, de modo tal de quedar esterilizada.
5. Se corta un trozo pequeño de cinta adhesiva, y se coloca sobre el medio de
cultivo sólido en donde se encuentra el hongo.
6. Esta cinta se coloca en el portaobjeto.
7. Se escoge una de las muestras restantes.
8. Se procedió a tomar la muestra con el asa, para luego aplicarla al
portaobjeto (después, únicamente en el caso de la levadura, se le coloca
encima el cubreobjeto).
9. Se deja secar el portaobjeto.
10. Se realizaron los pasos 7, 8 y 9 para todas las muestras conocida,
problema y levadura.
11. Se procedió a realizar la fijación de las muestras con 2 gotas de etanol
puro, y después se dejó secar en el portaobjeto, lejos del fuego.
12. A la muestra problema y de hongo se les aplicó unas gotas de tinción de
gram, mientras que a la conocida y la levadura se les aplicó tinción simple.
13. Para las muestras con tinción simple se realizó el siguiente procedimiento:
se agregaron 2 gotas de azul de metileno y se esperaron 40 segundos;
luego se procedió a lavar con agua destilada la muestra, esto último de
manera cuidadosa, para impedir que se desprenda una cantidad importante
de microorganismos.
14. Para las muestras con tinción de gram, se realizaron los pasos 15 a 20.
15. Se aplicaron 2 gotas de cristal violeta a la muestra y se esperaron 40
segundos; luego de esto también se lavó la muestra cuidadosamente para
remover el exceso de colorante.
16. Se realizaron los pasos 16 a 20 para cada una de las muestras.
17. Se procedió a aplicar 2 gotas de lugol, y nuevamente se esperó 40
segundos; después se lavó con agua destilada para quitar el exceso de
lugol.
9
18. Se lavó cada muestra con etanol y luego lavarlo una última vez con agua
destilada.
19. Se prosiguió a agregar a la muestra 2 gotas de safranina, posteriormente
se esperó 40 segundos aproximadamente para dejar actuar a esta
sustancia. Posterior a esto se lava nuevamente con agua destilada.
20. Se agregaron 2 gotas de etanol y se lavó por última vez.
21. Finalmente, cada muestra ya lista fue observada apropiadamente en el
microscopio, usando aumentos de 4x, 10x y 40x.
10
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los resultados fueron divididos según el método de tinción aplicado:
5.1 TINCIÓN DE GRAM
Muestra problema:
Fig. 1
Aunque es prácticamente imperceptible en la fotografía (fig. 1), se observaron
pequeñas diferencias de color en las células que se observan, lo que indica que
en la muestra habían tanto gram negativas como gram positivas, y se logró
identificarlas con éxito.
Muestra conocida:
Fig. 2
Al igual que en la fig. 1, en fig. 2 no es observable el cambio minúsculo en la
coloración de las células en la fotografía, sin embargo, sí se evidenció esto.
11
5.2 TINCIÓN SIMPLE
Conocida:
Fig. 3
En la imagen de la fig. 3 son visibles pequeños puntos en la muestra, que son
microorganismos. Esto significa que se pudo teñir la muestra de manera correcta.
Problema:
Fig. 4
Es notorio que se logró teñir y distinguir claramente a los microbios presentes en
esta muestra (ver fig. 4), los cuales poseen una morfología característica muy
distinta a todas las otras muestras (forma de gusano). Por esta misma
particularidad, probablemente se trate de una cianobacteria.
Cabe mencionar que en la muestra problema o desconocida, como dato, se sabe
que sólo se encontraban dos tipos de microorganismos. De estos, sólo se logró
identificar uno, que es el que se observa en la figura 4. Esto posiblemente se
deba a que, al remover el exceso de colorante, anterior a la observación en el
microscopio, se pudo haber removido una porción importante de
microorganismos de la muestra.
12
Hongo:
Fig. 5
Cabe destacar que, a la hora de extraer los microorganismos del agar que
contenía hongos, se realizó demasiada presión y por ello es claro notar una
cantidad muy alta de microbios en la fotografía de la figura 5. Otra causa de esto
puede ser que, a la hora de sacar la cinta adhesiva, hayan permanecido en ella
células de la piel o incluso pelo, entorpeciendo así la fidelidad de los resultados
observables.
Levadura:
Fig. 6
Se pudieron hacer visibles los microorganismos, como se puede apreciar en la
figura 6, aunque se observan burbujas de líquido, lo que indica que no se hizo un
procedimiento óptimo a la hora de remover el exceso de colorante, o en el lavado
de la muestra sobre el portaobjeto.
13
6. CONCLUSIONES
Se logró exitosamente, aunque no idealmente, extraer una cantidad adecuada de
muestra de microorganismos y aplicarles distintas tinciones. Las complicaciones
con los resultados se pueden deber a errores en la tinción misma o en
procedimientos relacionados a esta, como haber extraído una cantidad excesiva o
muy pequeña de microorganismos. Pese a esto, se logró reconocer los distintos
microorganismos presentes con ayuda del microscopio.
Los procedimientos desarrollados en esta experiencia de laboratorio tienen una
real importancia en la medicina, ya que gracias a las tinciones celulares de
variados tipos, y realizando procedimientos similares a los realizados en esta
experiencia de laboratorio, es posible realizar un diagnóstico oportuno de agentes
infecciosos en la sangre de una persona, y por ende, del tratamiento oportuno de
enfermedades de este tipo. (López-Jácome, 2004)
14
7. REFERENCIAS
Reino de los Hongos (p. 2). Recuperado el 20/10/2017, desde
http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino-
de-los-hongos/006-levadura.pdf
5, E. (2017). Morfología de Hongos. Microbiologia3bequipo5.blogspot.cl.
Recuperado el 20/10/2017, desde
http://microbiologia3bequipo5.blogspot.cl/2014/11/morfologia-de-hongos.html
López Jácome, L. (2004). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología
(pp. 11-12). Recuperado el 21/10/2017, desde
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf
Portaobjetos. TP - Laboratorio Químico. Recuperado el 21/10/2017, desde
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/portaobjetos.html
Madigan, M. (2003). Brock Biología de los Microorganismos (10a
ed.). Pearson.
“Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología de los Microorganismos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
Nicolle Moreno
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
practica 1 Tepache
practica 1 Tepachepractica 1 Tepache
practica 1 Tepache
jacserroso
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_Andrew Montes
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
David Jose Sanroman Gutierrez
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
Goze Bello Isidro
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
DanishiroNestor
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
celulas de la Mucosa bucal
 celulas de la Mucosa bucal celulas de la Mucosa bucal
celulas de la Mucosa bucal
lirisfonseca
 

La actualidad más candente (20)

Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
practica 1 Tepache
practica 1 Tepachepractica 1 Tepache
practica 1 Tepache
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
1 tecnica en seco
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
celulas de la Mucosa bucal
 celulas de la Mucosa bucal celulas de la Mucosa bucal
celulas de la Mucosa bucal
 

Similar a Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular

Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
Marisol Garcia Valenzuela
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
XahiraDahyanaEnrique
 
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiologíaColoraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
yolanda tapia
 
Métodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbianaMétodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbiana
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
Alejandro Martinez
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
Brayan Pinchao Revelo
 
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdfTinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
HctorGalvn5
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Guia practica microbiologia
Guia practica microbiologiaGuia practica microbiologia
Guia practica microbiologia
Ediberto Hinostroza Antonio
 
Tp 1 microscopia
Tp 1 microscopiaTp 1 microscopia
Tp 1 microscopia
nahuelaybar2
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Alan Hernandez
 
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
Liz Gonzalez
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)sales35
 
KOH
KOHKOH
Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Roma29
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
DIAZRAMIREZXIMENA
 

Similar a Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular (20)

Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
 
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiologíaColoraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
 
Métodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbianaMétodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbiana
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdfTinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Guia practica microbiologia
Guia practica microbiologiaGuia practica microbiologia
Guia practica microbiologia
 
Tp 1 microscopia
Tp 1 microscopiaTp 1 microscopia
Tp 1 microscopia
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
 
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3
 
Practica 3 tinciones
Practica  3 tincionesPractica  3 tinciones
Practica 3 tinciones
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
 

Más de Great Ayuda

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Great Ayuda
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
Great Ayuda
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Great Ayuda
 
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Great Ayuda
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Great Ayuda
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Great Ayuda
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Great Ayuda
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en Suecia
Great Ayuda
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Great Ayuda
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Great Ayuda
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemática
Great Ayuda
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Great Ayuda
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Great Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Great Ayuda
 
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Great Ayuda
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Great Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Great Ayuda
 

Más de Great Ayuda (20)

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en Suecia
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemática
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
 
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
 
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular

  • 1. Biología de los Microorganismos Ingeniería Civil Ciencias para ingeniería: Microbiología Informe Laboratorio 3: Morfología Celular Grupo B-37 • Matías Bustos Andia • Julio Castro González • Ignacio Garcés Santander Profesores: • Alejandra Medina Armijo • Felipe Scott Contador
  • 2. 1 RESUMEN En esta experiencia de laboratorio se dispuso de una muestra conocida y una muestra problema, además de una de levadura y otra de un hongo, las cuales fueron todas sometidas a distintos procesos de tinción y de fijación para luego poder ser vistas a través del microscopio óptico. Esto se realizó con el propósito de conocer experimentalmente todos los procedimientos a seguir para lograr una correcta tinción de los microorganismos de una muestra dada, como también el correcto uso del microscopio. Resultó difícil discriminar los distintos tipos de microbios en las muestras, pese a ello, los objetivos fueron cumplidos (aunque no con el éxito deseado). Además de lo anterior, se evidenció la importancia de la tinción celular y sus distintos tipos, por ejemplo, en el área de la salud.
  • 3. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 OBJETIVO PRINCIPAL 3 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 2.1 CONCEPTOS PREVIOS 4 2.2 TINCIONES CELULARES 4 2.3 MICROSCOPÍA 6 3. MATERIALES 7 4. METODOLOGÍA 8 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 10 5.1 TINCIÓN DE GRAM 10 5.2 TINCIÓN SIMPLE 11 6. CONCLUSIONES 13 7. REFERENCIAS 14
  • 4. 3 1. INTRODUCCIÓN Se dispuso de varias muestras, y se requirió aplicar distintas técnicas de tinción para luego lograr dilucidar los distintos tipos de microorganismos en las muestras presentes, mediante el microscopio. 1.1 OBJETIVO PRINCIPAL ➔ Reconocer y diferenciar distintos tipos de microorganismos, por medio de la tinción diferencial y con ayuda de un microscopio óptico. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ➔ Conocer el uso correcto de un microscopio óptico. ➔ Aplicar distintas técnicas de tinción celular que permitan la diferenciación de estas. ➔ Comprender la importancia de la tinción diferencial.
  • 5. 4 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 CONCEPTOS PREVIOS Para entender este informe, se debe conocer primero ciertos conceptos clave: A. Célula eucariota o eucariótica: tipo de célula más compleja que las procariontes. Poseen organelos celulares. B. Célula procariota o procarionte: carecen de organelos celulares. C. Levadura: corresponden a hongos unicelulares microscópicos. Sus características metabólicas son muy utilizadas en industrias; por ejemplo, en la elaboración de la cerveza, pan e incluso en la medicina. D. Hongo: los hongos microscópicos pueden ser unicelulares (llamados levaduras) o filamentosos (denominados mohos). Los hongos son células eucariotas, más complejas que las bacterias. Se les clasifica como vegetales, que crecen en ambientes húmedos. E. Pared celular: cubierta celular compuesta por una capa de peptidoglicano, el cual es un polímero de proteínas y carbohidratos, que le dan estructura y forma a la célula, y también la protege del estrés osmótico. F. Cápsula: es una estructura externa de la célula también conocida con el nombre de glicocálix, se encuentra formada por polisacáridos o polipéptidos. Su función es conferir protección a la célula de una posible desecación y la fagocitosis. G. Endosporas: célula inactiva que se desarrolla al interior de ciertas bacterias, en respuesta generalmente a la privación de nutrientes, debido a que es una estructura altamente resistente para preservar el material genético de la bacteria en tiempos de estrés extremos. 2.2 TINCIONES CELULARES A. Tinción: proceso de coloración de células que permite observar sus formas y algunas estructuras celulares. Sin tinción alguna, es casi imposible observar algún microorganismo en el microscopio óptico. De aquí viene la importancia de las tinciones en la microbiología, ya que son las primeras herramientas
  • 6. 5 que se utilizan en el laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Si en un cultivo se tiene más de un tipo de microorganismo, y se desea distinguirlos fácilmente en el microscopio, se debe aplicar una llamada tinción diferencial. Algunos tipos de tinciones son los siguientes: Tinción simple: - Es aquella que hace uso de un sólo tipo de colorante (se tiñen todos los microorganismos de un solo color) y sirve para observar tamaño y forma celular. Las tinciones más comunes son la de azul de metileno, tinta china, carbolfucsina, cristal violeta y safranina. Tinción Diferencial: - Consiste en la aplicación de dos colorantes que contrastan en su intensidad o color, y un paso intermedio que provoca una respuesta diferente entre microorganismos distintos o entre determinadas células dentro de una población. Se utiliza, justamente, para diferenciar a dos o más tipos de células presentes en una muestra. - Dentro de este tipo de tinciones destaca la siguiente: Tinción de gram: es empleada en bacteriología para la visualización de bacterias. La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a una muestra de cualquier origen que supuestamente contienen bacterias no identificadas, las bacteria que mantengan un color morado serán gram+ (pues esta es la causa de tener una pared celular gruesa constituida por peptidoglicano, y carencia de membrana celular externa) y las que mantengan un color rosado serán gram- (debido a que poseen una pared celular con una fina capa de peptidoglicano y una membrana celular externa). La tinción de gram, desarrollada por Hans Christian Gram en 1884, sigue siendo hasta el día de hoy una de las tinciones más utilizadas, debido a lo económico, sencillo y eficaz que resulta ser. B. Colorantes: son sustancias que son capaces de dar color a material biológico, ya sea tejido, células, etc., de tal forma de hacerlos visibles ante el microscopio óptico, que de otra forma serían generalmente transparentes. Permiten conocer la forma y tamaño de microorganismos. Los colorantes son compuestos químicos orgánicos, generalmente sales, en los cuales uno de sus iones es el portador del color. Existen: colorantes ácido o aniónico, colorante básico o catiónico y colorantes neutro.
  • 7. 6 2.3 MICROSCOPÍA A. Microscopía: es el conjunto de procedimientos empleados en las investigaciones por medio del microscopio. B. Portaobjeto: lámina pequeña y delgada de vidrio en la que se colocan muestras para después ser observadas en el microscopio. C. Cubreobjeto: lámina de vidrio o plástico aún más pequeña y delgada que se coloca sobre la muestra posicionada previamente sobre el portaobjetos. Esto es necesario en algunos casos, cuando se requiere que la muestra esté segura, cubierta. D. Frotis: extensión de una muestra líquida sobre un portaobjetos. E. Fijación: adherencia del frotis al portaobjetos, logrando la muerte de las células. Se pueden utilizar procedimientos físicos como el calor, o químicos como alcohol metílico, éter o formalina. F. Mordiente: compuesto cuya función es aumentar la afinidad del colorante con las estructuras celulares.
  • 8. 7 3. MATERIALES ● Muestras de microorganismos: problema, conocida y levadura en medios líquidos. ● Muestra de hongo en medio sólido. ● 7 portaobjetos. ● 1 cubreobjeto. ● Etanol. ● Lactofenol. ● Cinta adhesiva. ● Agua destilada. ● Al menos un asa. ● 1 Mechero. ● Azul de metileno ● Cristal violeta. ● Lugol. ● Safanina. ● Microscopio óptico.
  • 9. 8 4. METODOLOGÍA 1. Se dispusieron los materiales, y las muestras: la conocida, problema, levadura y hongo. 2. Se desinfectaron todos los materiales, la zona de trabajo y las manos, aplicando alcohol. 3. Se procedió a encender el mechero. 4. Luego se prosiguió a calentar la punta de la asa con el mechero, hasta el punto de que esté al rojo vivo, de modo tal de quedar esterilizada. 5. Se corta un trozo pequeño de cinta adhesiva, y se coloca sobre el medio de cultivo sólido en donde se encuentra el hongo. 6. Esta cinta se coloca en el portaobjeto. 7. Se escoge una de las muestras restantes. 8. Se procedió a tomar la muestra con el asa, para luego aplicarla al portaobjeto (después, únicamente en el caso de la levadura, se le coloca encima el cubreobjeto). 9. Se deja secar el portaobjeto. 10. Se realizaron los pasos 7, 8 y 9 para todas las muestras conocida, problema y levadura. 11. Se procedió a realizar la fijación de las muestras con 2 gotas de etanol puro, y después se dejó secar en el portaobjeto, lejos del fuego. 12. A la muestra problema y de hongo se les aplicó unas gotas de tinción de gram, mientras que a la conocida y la levadura se les aplicó tinción simple. 13. Para las muestras con tinción simple se realizó el siguiente procedimiento: se agregaron 2 gotas de azul de metileno y se esperaron 40 segundos; luego se procedió a lavar con agua destilada la muestra, esto último de manera cuidadosa, para impedir que se desprenda una cantidad importante de microorganismos. 14. Para las muestras con tinción de gram, se realizaron los pasos 15 a 20. 15. Se aplicaron 2 gotas de cristal violeta a la muestra y se esperaron 40 segundos; luego de esto también se lavó la muestra cuidadosamente para remover el exceso de colorante. 16. Se realizaron los pasos 16 a 20 para cada una de las muestras. 17. Se procedió a aplicar 2 gotas de lugol, y nuevamente se esperó 40 segundos; después se lavó con agua destilada para quitar el exceso de lugol.
  • 10. 9 18. Se lavó cada muestra con etanol y luego lavarlo una última vez con agua destilada. 19. Se prosiguió a agregar a la muestra 2 gotas de safranina, posteriormente se esperó 40 segundos aproximadamente para dejar actuar a esta sustancia. Posterior a esto se lava nuevamente con agua destilada. 20. Se agregaron 2 gotas de etanol y se lavó por última vez. 21. Finalmente, cada muestra ya lista fue observada apropiadamente en el microscopio, usando aumentos de 4x, 10x y 40x.
  • 11. 10 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES Los resultados fueron divididos según el método de tinción aplicado: 5.1 TINCIÓN DE GRAM Muestra problema: Fig. 1 Aunque es prácticamente imperceptible en la fotografía (fig. 1), se observaron pequeñas diferencias de color en las células que se observan, lo que indica que en la muestra habían tanto gram negativas como gram positivas, y se logró identificarlas con éxito. Muestra conocida: Fig. 2 Al igual que en la fig. 1, en fig. 2 no es observable el cambio minúsculo en la coloración de las células en la fotografía, sin embargo, sí se evidenció esto.
  • 12. 11 5.2 TINCIÓN SIMPLE Conocida: Fig. 3 En la imagen de la fig. 3 son visibles pequeños puntos en la muestra, que son microorganismos. Esto significa que se pudo teñir la muestra de manera correcta. Problema: Fig. 4 Es notorio que se logró teñir y distinguir claramente a los microbios presentes en esta muestra (ver fig. 4), los cuales poseen una morfología característica muy distinta a todas las otras muestras (forma de gusano). Por esta misma particularidad, probablemente se trate de una cianobacteria. Cabe mencionar que en la muestra problema o desconocida, como dato, se sabe que sólo se encontraban dos tipos de microorganismos. De estos, sólo se logró identificar uno, que es el que se observa en la figura 4. Esto posiblemente se deba a que, al remover el exceso de colorante, anterior a la observación en el microscopio, se pudo haber removido una porción importante de microorganismos de la muestra.
  • 13. 12 Hongo: Fig. 5 Cabe destacar que, a la hora de extraer los microorganismos del agar que contenía hongos, se realizó demasiada presión y por ello es claro notar una cantidad muy alta de microbios en la fotografía de la figura 5. Otra causa de esto puede ser que, a la hora de sacar la cinta adhesiva, hayan permanecido en ella células de la piel o incluso pelo, entorpeciendo así la fidelidad de los resultados observables. Levadura: Fig. 6 Se pudieron hacer visibles los microorganismos, como se puede apreciar en la figura 6, aunque se observan burbujas de líquido, lo que indica que no se hizo un procedimiento óptimo a la hora de remover el exceso de colorante, o en el lavado de la muestra sobre el portaobjeto.
  • 14. 13 6. CONCLUSIONES Se logró exitosamente, aunque no idealmente, extraer una cantidad adecuada de muestra de microorganismos y aplicarles distintas tinciones. Las complicaciones con los resultados se pueden deber a errores en la tinción misma o en procedimientos relacionados a esta, como haber extraído una cantidad excesiva o muy pequeña de microorganismos. Pese a esto, se logró reconocer los distintos microorganismos presentes con ayuda del microscopio. Los procedimientos desarrollados en esta experiencia de laboratorio tienen una real importancia en la medicina, ya que gracias a las tinciones celulares de variados tipos, y realizando procedimientos similares a los realizados en esta experiencia de laboratorio, es posible realizar un diagnóstico oportuno de agentes infecciosos en la sangre de una persona, y por ende, del tratamiento oportuno de enfermedades de este tipo. (López-Jácome, 2004)
  • 15. 14 7. REFERENCIAS Reino de los Hongos (p. 2). Recuperado el 20/10/2017, desde http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino- de-los-hongos/006-levadura.pdf 5, E. (2017). Morfología de Hongos. Microbiologia3bequipo5.blogspot.cl. Recuperado el 20/10/2017, desde http://microbiologia3bequipo5.blogspot.cl/2014/11/morfologia-de-hongos.html López Jácome, L. (2004). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología (pp. 11-12). Recuperado el 21/10/2017, desde http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf Portaobjetos. TP - Laboratorio Químico. Recuperado el 21/10/2017, desde https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e- instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/portaobjetos.html Madigan, M. (2003). Brock Biología de los Microorganismos (10a ed.). Pearson. “Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología de los Microorganismos”