SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO TRABAJO DE
PARTO
Nacimiento
Inicio de
contracciones uterinas
Expulsión de la
placenta
Características del trabajo de parto:
Extenuación, incomodidad, sufrimiento y esfuerzo corporal
excesivo
Situación y Presentación Fetal
 Situación: Relación entre el eje longitudinal del feto
respecto del de la madre
 Presentación: Porcion del cuerpo fetal que esta mas
avanzada dentro del conducto del parto (cefálica o
podálica)
Longitudinal
Transversal
Oblicua
Presentación Cefálica
Vértice-
Occipucio
Presentación de
cara
Presentación
sincipucio
Presentación de
frente
Presentación Pélvica
 Franca
 Completa
 Podálica
Actitud y Postura
Posición fetal
 Occipital Izq/Der (LO o RO)
 Mentóniana Izq/Der (LM o RM)
 Sacro Izq/Der (LS o RS)
Variedades de presentación y posición
 Anterior(A), Posterior(P) y Transversa(T)
Diagnostico de la presentación y
posición fetal
 Palpación Abdominal: Maniobras Leopold
Identificar polos
cefálico y podálico
Identificar dorso
y extremidades
Identificar si el
polo fetal inferior
se encuentra
dentro de la pelvis
materna
Identificar si la
cabeza a
descendido
 Tacto Vaginal
1. Insertar 2 dedos y diferenciar cara, vértice o pelvis del
feto
2. Si es el vértice los dedos se deslizan en dirección al
sínfisis del pubis, sobre la sutura sagital
3. Identificar las 2 fontanelas.
4. Altura de la presentación o grado que a descendido
dentro de la pelvis
Mecanismos del trabajo de parto
 Los movimientos cardinales del trabajo de parto son:
Encajamiento
Descenso
Flexión
Rotación interna
Extensión
Rotación externa
Expulsión
Descenso:
 Primer requisito para en recien nacido. Suele deberse a
varias fuerzas:
1. Presión liquido amniótico
2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante la
contracción
3. Esfuerzos del pujo por acción de los músculos abdominales
maternos
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
Encajamiento:
 Mecanismo por el cual el diámetro biparental pasa atreves de la
entrada pélvica
 Asinclitismo: Cuando la sutura sagital se encuentra deflexionada a
menudo en dirección posterior hacia el promontorio o anterior
hacia la sínfisis del pubis.
 Los cambios de asinclitismo posterior y anterior favorecen el
descenso
Flexión
 La cabeza en descenso encuentra resistencia, se presenta
la flexión de la cabeza, este movimiento desplaza el
mentón hasta un contacto intimo con el tórax fetal.
 Cambia el diámetro Suboccipitobregmatico (9.5 cm) por
occipitofrontal(12 cm)
Rotación interna
 Giro de la cabeza, el occipucio se mueve de manera
gradual hacia la sínfisis del pubis o dirección posterior
hacia hueco del sacro, desde su posición original.
 Paso indispensable.
 Completa cuando la cabeza alcanza el piso de la pelvis
Extensión
 Después de la RI, la cabeza fetal muy flexionada llega a la
vulva y presenta extensión. Si la cabeza asi flexionada no
se extiende al alcanzar el piso pelvico sino que se desliza
mas hacia adelante pudiese impactarse con la porcion del
perineo y en un momento atravesar los tejidos de manera
forzada. La cabeza nace conforme occipucio, bregma,
frente, nariz y boca.
Rotación externa.
 Una vez que la cabeza ha nacido presenta restitución. si
el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda rota ala
tuberosidad isquiática izquierda. La restitución de la
cabeza fetal a la posición oblicua es seguida por la
conclusión de la rotación externa hasta la variedad de
posición transversa, un movimiento que se corresponde
con la rotación del cuerpo y sirve para llevar su diámetro
biacromial en relación con el diámetro anteroposterior
del plano de salida de la pelvis
Expulsión
 Casi inmediatamente después de la rotación externa
aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis y el
perineo pronto se distiende por la presencia del hombro
posterior.
CAMBIOS EN LA FROMA DE
LA CABEZA FETAL
Caput succedaneum
 En las presentaciones de vértice la cabeza fetal cambia
de forma debido a las fuerzas del trabajo de parto. En
trabajos de parto prolongados antes de la dilatación
completa del cuello uterino, la porción del cuero cabelludo
fetal inmediatamente por arriba del orificio se torna
edematosa y forma una tumefacción.
Moldeamiento.
 El cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de
compresión externas se conoce como moldeamiento. El
moldeamiento da lugar a un acortamiento del diámetro
suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro
mentovertical.
Características del parto normal
Inicio de trabajo de parto:
 La hora del reloj en la que las contracciones se vuelven:
 Rítmicas
 Intensas: intensidad aumenta gradualmente
 El intervalo se reduce progresivamente.
 Dolorosas.
 Presencia de contracciones uterinas dolorosas:
 Ruptura de membrana
 Expulsión del tapón mucoso
 Borra miento completo del cuello uterino
 Grado de dilatacion acompañado de contracciones
dolorosas
Primer Periodo del trabajo de parto:
Friedman (1954): Patrón sigmoideo del TP
basado en Dilatación del cuello uterino en
relación al tiempo
 Periodo preparatorio: El cuello se dilata poco y el tejido
conectivo se modifica considerablemente.
 Periodo de dilatación: La dilatación avanza mas rápido.
 División pélvica: Desaceleración de la dilatación:
Encajamiento, flexión, descenso, RI, extensión y RE
Fase latente
Momento en el que la madre percibe
contracciones regulares
Termina con 3-5 de dilatación del cuello
F. Latente prolongada: (sedación excesiva o
analgesia epidural)
 Nulíparas: > 20hr
 Multíparas: >114hrs
Trabajo de parto activo:
Dilatación del cuello uterino de 3-5cm o mayor,
presencia de contracciones uterinas.
Duración promedio de 4-9hr en nulípara
Dilatación promedio de 1.2 a 6.8cm/hr
El descenso comienza en la fase tardía de la
dilatación activa, inicia entre:
 7-8cm en nulíparas y se acelera
Anomalías de la fase activa
Trastornos de retraso:
Velocidad baja de dilatacion (N: <1.2cm/hr
M:1.5cm/hr) o descenso (N: <1cm/hr M:<2cm/hr)
Trastornos de detención
Al trascurso de 2hr sin observar cambios en el
cuello uterino y detención del descenso
Atención 1ra fase:
Vigilar
bienestar fetal
Contracciones
uterinas
Signos vitales
maternos
Exploración
vaginal
Administración
de alimentos
Posición de la
madre
Analgesia Amniotomia
Segundo Periodo del trabajo de parto:
 50min en nulíparas
 20min multíparas
Duración del trabajo de parto (Kilpatrick y Laros 1989)
 Nulíparas: 9- 18.5hrs
 Multíparas: 6-13.5hrs
Dilatación del cuello
completa
Nacimiento del feto
Atención de 2da Fase:Esfuerzo de
expulsión
Preparación del
parto
Parto espontaneo:
Nacimiento de la cabeza:
 Con cada contracción , el peritoneo se protruye cada vez mas y la
abertura vulvovaginal se ve mas dilatada por la cabeza fetal.
 Coronamiento: Momento cuando el diámetro mayor de la cabeza
queda circundado por el anillo vulvar
Maniobra de Ritgen
 Cuando la cabeza distiende la vulva y el peritoneo lo suficiente
para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5cm o mas.
 Con una mano enguantada y con una compresa ejercemos presión
anterógrada sobre el mentón fetal atreves del peritoneo justo
frente del coccix
 La otra, aplica presion superior contra el occipucio.
Nacimiento de los hombros
 Cae la cabeza casi en contacto con el ano materno, y gira
rápidamente hacia uno de los muslos (RE), indica el cambio
diámetro biacromial ha girado hacia diámetro anteroposterior de
la pelvis
 Los hombros aparecen en la vulva y nacen de manera espontanea.
Aspiración nasofaringe
La cara se limpia con rapidez y se aspiran narinas y la
boca
Reducir la aspiración de liquido amniótico, material
particulado y sangre
Circular de cordón
Después del nacimiento del hombro anterior, debemos
deslizar el dedo hacia el cuello fetal y verificar si esta
rodeado por una o mas asas de cordón umbilical
Pinzamiento del cordón
Se pinza el cordón de 4-5cm del abdomen fetal
y otra de 2-3cm
Se coloca el feto a nivel del introito vaginal
durante 3min.
˄ 80ml: hiperbilirrubinemia
TERCER Periodo del trabajo de
parto:
Signos de separación placentaria
1. Útero globular y como regla mas firme
2. Borbotón de sangre
3. Útero asciende en el abdomen porque una vez
que la placenta, una vez que se separa,
desciende hacia el segmento inferior uterino,
donde su volumen impele el útero hacia arriba.
4. El cordón umbilical sele un poco mas de la
vagina
Expulsión de la placenta
No se debe recurrir a la tracción del cordón umbilical
para extraer la placenta del útero
Aplicamos presión descendente hacia la vagina
Si se desgarra se sujeta con pinzas y se extrae
Cuarta Fase del trabajo de parto
La placenta, membranas y cordón
umbilical se revisan para verificar estén
completos o halla anomalías.
Monitoreo de presión arterial materna
Tipos de desgarros perineales
De 1º grado: Solo comprometen piel,
mucosa y tejido celular subcutáneo.
De 2º grado: Alcanzan hasta músculo,
sin afectar el esfínter del ano.
De 3º grado: Comprometen el esfinter
del ano.
De 4º grado: Comprometen la pared
anterior externa
Tratamiento:
Sutura con puntos hemostáticos separados o
continuos.
Histerectomía, en caso de ruptura uterina.
Bibliografía
 Obstetricia de Williams - 23ed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mario Gutiérrez Arana
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
Maria Moreno
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Abigail Rojas
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
JohnMuoz48
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 

La actualidad más candente (20)

6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 

Destacado

Pasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboralPasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboral
mimarlon
 
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
Mary Rodríguez
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blog
Yucca01
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsiónMik Ramírez
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
Arantxa [Medicina]
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Ulises Reyes
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasPaolita Gutierrez
 

Destacado (20)

Pasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboralPasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboral
 
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
 
Preclamacia presentacion
Preclamacia presentacionPreclamacia presentacion
Preclamacia presentacion
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blog
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsión
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 

Similar a Periodo trabajo de parto(1)

MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
MarlonGabriel13
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
Rommy Castro
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
Ferdy Callo Apaza
 

Similar a Periodo trabajo de parto(1) (20)

MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Periodo trabajo de parto(1)

  • 2. Nacimiento Inicio de contracciones uterinas Expulsión de la placenta Características del trabajo de parto: Extenuación, incomodidad, sufrimiento y esfuerzo corporal excesivo
  • 3. Situación y Presentación Fetal  Situación: Relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre  Presentación: Porcion del cuerpo fetal que esta mas avanzada dentro del conducto del parto (cefálica o podálica) Longitudinal Transversal Oblicua
  • 5. Presentación Pélvica  Franca  Completa  Podálica Actitud y Postura Posición fetal  Occipital Izq/Der (LO o RO)  Mentóniana Izq/Der (LM o RM)  Sacro Izq/Der (LS o RS) Variedades de presentación y posición  Anterior(A), Posterior(P) y Transversa(T)
  • 6. Diagnostico de la presentación y posición fetal  Palpación Abdominal: Maniobras Leopold Identificar polos cefálico y podálico Identificar dorso y extremidades Identificar si el polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna Identificar si la cabeza a descendido
  • 7.  Tacto Vaginal 1. Insertar 2 dedos y diferenciar cara, vértice o pelvis del feto 2. Si es el vértice los dedos se deslizan en dirección al sínfisis del pubis, sobre la sutura sagital 3. Identificar las 2 fontanelas. 4. Altura de la presentación o grado que a descendido dentro de la pelvis
  • 8. Mecanismos del trabajo de parto  Los movimientos cardinales del trabajo de parto son: Encajamiento Descenso Flexión Rotación interna Extensión Rotación externa Expulsión
  • 9. Descenso:  Primer requisito para en recien nacido. Suele deberse a varias fuerzas: 1. Presión liquido amniótico 2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante la contracción 3. Esfuerzos del pujo por acción de los músculos abdominales maternos 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
  • 10. Encajamiento:  Mecanismo por el cual el diámetro biparental pasa atreves de la entrada pélvica  Asinclitismo: Cuando la sutura sagital se encuentra deflexionada a menudo en dirección posterior hacia el promontorio o anterior hacia la sínfisis del pubis.  Los cambios de asinclitismo posterior y anterior favorecen el descenso
  • 11. Flexión  La cabeza en descenso encuentra resistencia, se presenta la flexión de la cabeza, este movimiento desplaza el mentón hasta un contacto intimo con el tórax fetal.  Cambia el diámetro Suboccipitobregmatico (9.5 cm) por occipitofrontal(12 cm)
  • 12. Rotación interna  Giro de la cabeza, el occipucio se mueve de manera gradual hacia la sínfisis del pubis o dirección posterior hacia hueco del sacro, desde su posición original.  Paso indispensable.  Completa cuando la cabeza alcanza el piso de la pelvis
  • 13. Extensión  Después de la RI, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión. Si la cabeza asi flexionada no se extiende al alcanzar el piso pelvico sino que se desliza mas hacia adelante pudiese impactarse con la porcion del perineo y en un momento atravesar los tejidos de manera forzada. La cabeza nace conforme occipucio, bregma, frente, nariz y boca.
  • 14. Rotación externa.  Una vez que la cabeza ha nacido presenta restitución. si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda rota ala tuberosidad isquiática izquierda. La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua es seguida por la conclusión de la rotación externa hasta la variedad de posición transversa, un movimiento que se corresponde con la rotación del cuerpo y sirve para llevar su diámetro biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis
  • 15. Expulsión  Casi inmediatamente después de la rotación externa aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis y el perineo pronto se distiende por la presencia del hombro posterior.
  • 16. CAMBIOS EN LA FROMA DE LA CABEZA FETAL Caput succedaneum  En las presentaciones de vértice la cabeza fetal cambia de forma debido a las fuerzas del trabajo de parto. En trabajos de parto prolongados antes de la dilatación completa del cuello uterino, la porción del cuero cabelludo fetal inmediatamente por arriba del orificio se torna edematosa y forma una tumefacción.
  • 17. Moldeamiento.  El cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas se conoce como moldeamiento. El moldeamiento da lugar a un acortamiento del diámetro suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro mentovertical.
  • 18. Características del parto normal Inicio de trabajo de parto:  La hora del reloj en la que las contracciones se vuelven:  Rítmicas  Intensas: intensidad aumenta gradualmente  El intervalo se reduce progresivamente.  Dolorosas.  Presencia de contracciones uterinas dolorosas:  Ruptura de membrana  Expulsión del tapón mucoso  Borra miento completo del cuello uterino  Grado de dilatacion acompañado de contracciones dolorosas
  • 19. Primer Periodo del trabajo de parto: Friedman (1954): Patrón sigmoideo del TP basado en Dilatación del cuello uterino en relación al tiempo  Periodo preparatorio: El cuello se dilata poco y el tejido conectivo se modifica considerablemente.  Periodo de dilatación: La dilatación avanza mas rápido.  División pélvica: Desaceleración de la dilatación: Encajamiento, flexión, descenso, RI, extensión y RE
  • 20. Fase latente Momento en el que la madre percibe contracciones regulares Termina con 3-5 de dilatación del cuello F. Latente prolongada: (sedación excesiva o analgesia epidural)  Nulíparas: > 20hr  Multíparas: >114hrs
  • 21. Trabajo de parto activo: Dilatación del cuello uterino de 3-5cm o mayor, presencia de contracciones uterinas. Duración promedio de 4-9hr en nulípara Dilatación promedio de 1.2 a 6.8cm/hr El descenso comienza en la fase tardía de la dilatación activa, inicia entre:  7-8cm en nulíparas y se acelera
  • 22. Anomalías de la fase activa Trastornos de retraso: Velocidad baja de dilatacion (N: <1.2cm/hr M:1.5cm/hr) o descenso (N: <1cm/hr M:<2cm/hr) Trastornos de detención Al trascurso de 2hr sin observar cambios en el cuello uterino y detención del descenso
  • 23. Atención 1ra fase: Vigilar bienestar fetal Contracciones uterinas Signos vitales maternos Exploración vaginal Administración de alimentos Posición de la madre Analgesia Amniotomia
  • 24. Segundo Periodo del trabajo de parto:  50min en nulíparas  20min multíparas Duración del trabajo de parto (Kilpatrick y Laros 1989)  Nulíparas: 9- 18.5hrs  Multíparas: 6-13.5hrs Dilatación del cuello completa Nacimiento del feto
  • 25. Atención de 2da Fase:Esfuerzo de expulsión Preparación del parto
  • 26. Parto espontaneo: Nacimiento de la cabeza:  Con cada contracción , el peritoneo se protruye cada vez mas y la abertura vulvovaginal se ve mas dilatada por la cabeza fetal.  Coronamiento: Momento cuando el diámetro mayor de la cabeza queda circundado por el anillo vulvar
  • 27. Maniobra de Ritgen  Cuando la cabeza distiende la vulva y el peritoneo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5cm o mas.  Con una mano enguantada y con una compresa ejercemos presión anterógrada sobre el mentón fetal atreves del peritoneo justo frente del coccix  La otra, aplica presion superior contra el occipucio.
  • 28. Nacimiento de los hombros  Cae la cabeza casi en contacto con el ano materno, y gira rápidamente hacia uno de los muslos (RE), indica el cambio diámetro biacromial ha girado hacia diámetro anteroposterior de la pelvis  Los hombros aparecen en la vulva y nacen de manera espontanea.
  • 29. Aspiración nasofaringe La cara se limpia con rapidez y se aspiran narinas y la boca Reducir la aspiración de liquido amniótico, material particulado y sangre
  • 30. Circular de cordón Después del nacimiento del hombro anterior, debemos deslizar el dedo hacia el cuello fetal y verificar si esta rodeado por una o mas asas de cordón umbilical
  • 31. Pinzamiento del cordón Se pinza el cordón de 4-5cm del abdomen fetal y otra de 2-3cm Se coloca el feto a nivel del introito vaginal durante 3min. ˄ 80ml: hiperbilirrubinemia
  • 32. TERCER Periodo del trabajo de parto: Signos de separación placentaria 1. Útero globular y como regla mas firme 2. Borbotón de sangre 3. Útero asciende en el abdomen porque una vez que la placenta, una vez que se separa, desciende hacia el segmento inferior uterino, donde su volumen impele el útero hacia arriba. 4. El cordón umbilical sele un poco mas de la vagina
  • 33. Expulsión de la placenta No se debe recurrir a la tracción del cordón umbilical para extraer la placenta del útero Aplicamos presión descendente hacia la vagina Si se desgarra se sujeta con pinzas y se extrae
  • 34. Cuarta Fase del trabajo de parto La placenta, membranas y cordón umbilical se revisan para verificar estén completos o halla anomalías. Monitoreo de presión arterial materna
  • 35. Tipos de desgarros perineales De 1º grado: Solo comprometen piel, mucosa y tejido celular subcutáneo. De 2º grado: Alcanzan hasta músculo, sin afectar el esfínter del ano. De 3º grado: Comprometen el esfinter del ano. De 4º grado: Comprometen la pared anterior externa
  • 36. Tratamiento: Sutura con puntos hemostáticos separados o continuos. Histerectomía, en caso de ruptura uterina.