SlideShare una empresa de Scribd logo
 CAMPUS PALENQUE CLAVE: 07PSU0086B
 INTEGRANTES :
OMAR AMBROSIO PÉREZ JIMÉNEZ
SANDY CRISTEL TORRES BROCA
MARÍA JOSÉ INURRETA AGUIRRE
MONSERRAT DE JESÚS MORALES SARAO
 CATEDRATICO:
 L.E. Carlos Mario Fernández Alejo
 GRADO: ‘‘4to’’ GRUPO: ‘’B’’
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
1
PARTO
Expulsión del feto, vivo o muerto y de las
membranas ovulares al exterior del organismo
materno, poniendo fin al periodo de gestación.
2
ETAPAS DEL PARTO:
1.- DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO.
2.- EXPULSIVO
3.- ALUMBRAMIENTO.
3
4
Etapa 1: La Dilatación Y El Borramiento Del Cuello Uterino
Dilatación:
Se llama
dilatación a
la abertura del
cérvix o cuello
del útero, como al
periodo del
embarazo o del
parto que precede
inmediatamente a
la expulsión del
feto.
El primer período de parto tiene como finalidad
dilatar el cuello uterino.
La aparición de contracciones progresivamente
más frecuentes e intensas suele ser la primera
señal de que el parto comienza.
Las contracciones iniciales contribuyen a preparar
al organismo materno para el nacimiento del bebe,
ya que provocan la dilatación del cuello uterino.
5
Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y
dolorosas consiguiendo que el cuello del útero se adelgace
de forma gradual, adquiera una consistencia blanda y
vaya dilatándose.
La oxitocina es la
hormona natural encargada
de la estimulación uterina
y con ello de la dilatación
del cérvix.
6
Fases De latencia (temprana):
Borramiento del cuello uterino , pero la
dilatación es muy pequeña( aprox. 2 o 3
centímetros).
Las contracciones son irregulares y de
poca intensidad( de 30 a 55 segundos y
repetidas cada 5 o 6 minutos).
Se puede romper la bolsa de líquido
amniótico durante esta fase, o bien,
puede ocurrir más adelante.
El borrado consiste en
el acortamiento del
cuello del útero, una vez
que ha sucedido esto,
comienza la etapa de la
dilatación.
7
Activa:
En este momento, es cuando se comienza a preparar para
el parto y la mujer comienza a trabajar de forma más
intensa.
En esta fase el cuello uterino se dilata hasta los 4 o 7
centímetros.
Esta fase puede durar un promedio de 3 a 6 horas para
las madres primerizas y la mitad del tiempo para las
mujeres que ya hayan tenido partos previos.
Las contracciones en esta fase son más constantes y
aumentan de intensidad y frecuencia gradualmente.
Pueden darse cada 3 o 5 minutos.
Los dolores pueden estar centrados en la zona lumbar, el
abdomen o los muslos, y pueden ser lo suficientemente
intensos como para que sea difícil hablar.
•FASE ACTIVA
•Comienzo del parto clínico.
•Dentro de este periodo se distinguen varias fases:
•Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.
•Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación.
•Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta
la dilatación completa.
7 cm
FASE DE ACELERACION
FASE DE MAXIMA VELOCIDAD
FASE DE
DESACELERACION
10
Transicion:
Cuando el cuello uterino se dilata completamente de 8
a 10 centímetros, se considera que estás en la última
parte de la fase activa. Se le conoce como el periodo de
transición porque da paso a la segunda etapa del
parto.
Esta es la parte más intensa del parto. Las
contracciones son generalmente muy fuertes,
aparecen alrededor de cada dos minutos y medio o
tres y duran un minuto o más. Puede ser que empieces
a temblar o tiritar.
Cuando el cuello uterino se encuentre totalmente
dilatado y ya se haya completado la transición, por lo
general el bebé habrá descendido un poco por la
pelvis.
11
12
13
INTERVALO ENTRE LA DILATACIÓN COMPLETA (10 CM) Y EL
NACIMIENTO DEL NIÑO. SE CARACTERIZA POR EL DESCENSO DE LA
PRESENTACIÓN A TRAVÉS DE LA PELVIS MATERNA Y TERMINA CON EL
NACIMIENTO DEL BEBÉ.
14
A LA FUERTE CONTRACCIÓN QUE PADECE LA MADRE SE AGREGA
AHORA LA URGENCIA DE DESCARGAR O DE IMPULSAR AL BEBÉ HACIA
LAABERTURA VAGINAL.
PUEDE DURAR DE 20 A 90 MINUTOS,
LA MADRE AYUDAA NACER A SU
BEBE EMPUJANDO CON FUERZA LOS
MÚSCULOS DELABDOMEN
15
Fase temprana o no expulsiva: la dilatación se ha completado
pero la mujer no presenta deseos de empujar.
Fase avanzada o expulsiva: se caracteriza porque la mujer
presenta sensación de pujo en cada contracción. El manejo más
fisiológico del expulsivo es esperar a que la mujer sienta ganas
de empujar.
MOVIMIENTOS PRINCIPALES
 Encajamiento en el estrecho
superior.
La cabeza del feto se dispone de manera
que mejor se adapte, así penetra en el
estrecho superior de la pelvis con su
diámetro sagital adaptado al diámetro
transversal de la pelvis, aunque también
suele hacerlo en el diámetro oblicuo
generalmente el izquierdo. Este
fenómeno en algunos casos tiene lugar
en las últimas semanas de embarazo.
16
 Descenso.
Progresión de la presentación a través de la
pelvis.
 Flexión.
Con la cabeza completamente flexionada, el
feto presenta el menor diámetro de su cabeza,
que permite el paso óptimo a través de la pelvis.
MOVIMIENTOS PRINCIPALES
 Rotación interna.
El feto adapta su diámetro mayor al
nuevo diámetro mayor del estrecho
inferior, el anteroposterior. El
movimiento más frecuente es la rotación
del occipucio hacia la sínfisis del pubis,
aunque también puede hacerlo hacia la
concavidad sacra.
17
 Extensión.
El feto con el occipucio debajo del pubis realiza
un movimiento de palanca gracias a la fuerza de
las contracciones y de los pujos maternos,
observándose la salida progresiva por la vulva
del sincipucio, sutura mayor o bregma, frente,
nariz, boca y mentón. .
MOVIMIENTOS PRINCIPALES
 Rotación externa. Parto de
hombros.
En el momento de la deflexión, los
hombros del feto se orientan en la pelvis,
penetrando en ella por el diámetro
transverso.
18
 Expulsión fetal.
Una vez expulsados los hombros, primero el
anterior por debajo del pubis y luego el
posterior por el periné, el resto del cuerpo no
presenta ninguna dificultad en el paso por la
pelvis.
19
20
21
Esta etapa comienza cuando el R.N ha sido extraído.
Entre los 10 o 15 min. Que siguen al nacimiento se
produce la expulsión de la Placenta y parte del cordón.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
Junisbel J Gutierrez R
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partosafoelc
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Presentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vérticePresentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vértice
Dangelis Campos
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
Erwin Leyton
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
Olenka Arévalo Carbajal
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
Santiago Mejia
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
azurachancruz
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteracionesImplantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteraciones
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Presentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vérticePresentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vértice
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 

Similar a Parto

Parto periodos
Parto periodosParto periodos
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Francisco Trejo
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
MilagrosWright1
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Paula Ulloa Palma
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 

Similar a Parto (20)

Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Parto

  • 1.  CAMPUS PALENQUE CLAVE: 07PSU0086B  INTEGRANTES : OMAR AMBROSIO PÉREZ JIMÉNEZ SANDY CRISTEL TORRES BROCA MARÍA JOSÉ INURRETA AGUIRRE MONSERRAT DE JESÚS MORALES SARAO  CATEDRATICO:  L.E. Carlos Mario Fernández Alejo  GRADO: ‘‘4to’’ GRUPO: ‘’B’’ LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 1
  • 2. PARTO Expulsión del feto, vivo o muerto y de las membranas ovulares al exterior del organismo materno, poniendo fin al periodo de gestación. 2
  • 3. ETAPAS DEL PARTO: 1.- DILATACIÓN Y BORRAMIENTO. 2.- EXPULSIVO 3.- ALUMBRAMIENTO. 3
  • 4. 4 Etapa 1: La Dilatación Y El Borramiento Del Cuello Uterino Dilatación: Se llama dilatación a la abertura del cérvix o cuello del útero, como al periodo del embarazo o del parto que precede inmediatamente a la expulsión del feto. El primer período de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. La aparición de contracciones progresivamente más frecuentes e intensas suele ser la primera señal de que el parto comienza. Las contracciones iniciales contribuyen a preparar al organismo materno para el nacimiento del bebe, ya que provocan la dilatación del cuello uterino.
  • 5. 5 Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo que el cuello del útero se adelgace de forma gradual, adquiera una consistencia blanda y vaya dilatándose. La oxitocina es la hormona natural encargada de la estimulación uterina y con ello de la dilatación del cérvix.
  • 6. 6 Fases De latencia (temprana): Borramiento del cuello uterino , pero la dilatación es muy pequeña( aprox. 2 o 3 centímetros). Las contracciones son irregulares y de poca intensidad( de 30 a 55 segundos y repetidas cada 5 o 6 minutos). Se puede romper la bolsa de líquido amniótico durante esta fase, o bien, puede ocurrir más adelante. El borrado consiste en el acortamiento del cuello del útero, una vez que ha sucedido esto, comienza la etapa de la dilatación.
  • 7. 7 Activa: En este momento, es cuando se comienza a preparar para el parto y la mujer comienza a trabajar de forma más intensa. En esta fase el cuello uterino se dilata hasta los 4 o 7 centímetros. Esta fase puede durar un promedio de 3 a 6 horas para las madres primerizas y la mitad del tiempo para las mujeres que ya hayan tenido partos previos. Las contracciones en esta fase son más constantes y aumentan de intensidad y frecuencia gradualmente. Pueden darse cada 3 o 5 minutos. Los dolores pueden estar centrados en la zona lumbar, el abdomen o los muslos, y pueden ser lo suficientemente intensos como para que sea difícil hablar.
  • 8. •FASE ACTIVA •Comienzo del parto clínico. •Dentro de este periodo se distinguen varias fases: •Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación. •Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación. •Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta la dilatación completa.
  • 9. 7 cm FASE DE ACELERACION FASE DE MAXIMA VELOCIDAD FASE DE DESACELERACION
  • 10. 10 Transicion: Cuando el cuello uterino se dilata completamente de 8 a 10 centímetros, se considera que estás en la última parte de la fase activa. Se le conoce como el periodo de transición porque da paso a la segunda etapa del parto. Esta es la parte más intensa del parto. Las contracciones son generalmente muy fuertes, aparecen alrededor de cada dos minutos y medio o tres y duran un minuto o más. Puede ser que empieces a temblar o tiritar. Cuando el cuello uterino se encuentre totalmente dilatado y ya se haya completado la transición, por lo general el bebé habrá descendido un poco por la pelvis.
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. INTERVALO ENTRE LA DILATACIÓN COMPLETA (10 CM) Y EL NACIMIENTO DEL NIÑO. SE CARACTERIZA POR EL DESCENSO DE LA PRESENTACIÓN A TRAVÉS DE LA PELVIS MATERNA Y TERMINA CON EL NACIMIENTO DEL BEBÉ. 14 A LA FUERTE CONTRACCIÓN QUE PADECE LA MADRE SE AGREGA AHORA LA URGENCIA DE DESCARGAR O DE IMPULSAR AL BEBÉ HACIA LAABERTURA VAGINAL. PUEDE DURAR DE 20 A 90 MINUTOS, LA MADRE AYUDAA NACER A SU BEBE EMPUJANDO CON FUERZA LOS MÚSCULOS DELABDOMEN
  • 15. 15 Fase temprana o no expulsiva: la dilatación se ha completado pero la mujer no presenta deseos de empujar. Fase avanzada o expulsiva: se caracteriza porque la mujer presenta sensación de pujo en cada contracción. El manejo más fisiológico del expulsivo es esperar a que la mujer sienta ganas de empujar.
  • 16. MOVIMIENTOS PRINCIPALES  Encajamiento en el estrecho superior. La cabeza del feto se dispone de manera que mejor se adapte, así penetra en el estrecho superior de la pelvis con su diámetro sagital adaptado al diámetro transversal de la pelvis, aunque también suele hacerlo en el diámetro oblicuo generalmente el izquierdo. Este fenómeno en algunos casos tiene lugar en las últimas semanas de embarazo. 16  Descenso. Progresión de la presentación a través de la pelvis.  Flexión. Con la cabeza completamente flexionada, el feto presenta el menor diámetro de su cabeza, que permite el paso óptimo a través de la pelvis.
  • 17. MOVIMIENTOS PRINCIPALES  Rotación interna. El feto adapta su diámetro mayor al nuevo diámetro mayor del estrecho inferior, el anteroposterior. El movimiento más frecuente es la rotación del occipucio hacia la sínfisis del pubis, aunque también puede hacerlo hacia la concavidad sacra. 17  Extensión. El feto con el occipucio debajo del pubis realiza un movimiento de palanca gracias a la fuerza de las contracciones y de los pujos maternos, observándose la salida progresiva por la vulva del sincipucio, sutura mayor o bregma, frente, nariz, boca y mentón. .
  • 18. MOVIMIENTOS PRINCIPALES  Rotación externa. Parto de hombros. En el momento de la deflexión, los hombros del feto se orientan en la pelvis, penetrando en ella por el diámetro transverso. 18  Expulsión fetal. Una vez expulsados los hombros, primero el anterior por debajo del pubis y luego el posterior por el periné, el resto del cuerpo no presenta ninguna dificultad en el paso por la pelvis.
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 Esta etapa comienza cuando el R.N ha sido extraído. Entre los 10 o 15 min. Que siguen al nacimiento se produce la expulsión de la Placenta y parte del cordón.
  • 22. 22