SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Educación 
Subsecretaría de Estado de Promoción 
de Igualdad y Calidad Educativa 
Jornadas 
Provinciales 
Córdoba. 4 de Junio 2014 
PROPUESTAS PARA 
EDUCACIÓN INICIAL, 
EDUCACIÓN PRIMARIA y 
MODALIDADES 1 
Cuadernillo 
Escuelas 
Familias 
Comunidad 
Una buena oportunidad para 
profundizar el diálogo en torno 
a dos prioridades pedagógicas: 
MÁS CONFIANZA EN LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE 
DE LOS ESTUDIANTES 
BUEN CLIMA INSTITUCIONAL QUE FAVOREZCA LOS 
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
2 
Jornada Provincial, en el marco de la Jornada Nacional 
Escuela Familias Comunidad 
-Junio 2014- 
Con esta entrega, deseamos optimizar las interacciones e intercambios entre 
las instituciones y los actores de la comunidad, potenciando los nexos y 
recursos con énfasis en la generación de prácticas educativas alternativas que 
restituyan sentido a la acción educativa. 
Incluimos en este hacer algunos términos que –según nos parece- vertebran la 
tarea con los ejes y prioridades pedagógicas definidos por la política educativa 
provincial: 
Diversidad… ¿desde qué punto de vista la vemos? 
Tomamos la diversidad en todo su sentido: diversidad de sujetos, costumbres, 
miradas, escuchas... Todos los actores del sistema educativo, con sus distintos 
roles y funciones, buscando un espacio de ruptura de la homogeneidad para 
provocar un modo diferente -heterogéneo y placentero- de establecer 
vínculos de cada uno con los otros. Espacio de diversidad cultural y de 
valoración de lo particular y de lo emotivo (no sólo de lo general y de lo 
cognoscitivo), de manera que eso que es de cada uno pueda, de algún modo, 
ser incluido en lo que es de todos. 
Prácticas… ¿por qué pensamos en ellas y para qué? 
Porque son un medio que puede ofrecer una opción diversa, que dé cabida a 
otros discursos, otras modalidades, otras lógicas, otros lenguajes, con la 
convicción de que su inclusión permite la construcción de nuevos espacios de 
socialización y da lugar a la producción de nuevas significaciones y efectos de
3 
sentido. 
...y el aprendizaje. En este contexto, ¿cómo lo concebimos? 
Versátil, dinámico; no tiene lados, ni derecho ni revés, 
circula libremente y la forma en que uno se apropia de 
él es propia y particular. 
Pensando en la diversidad, las formas de aprender y sus prácticas es que 
nosotros los invitamos a que elijan entre estas variadas opciones de 
actividades que hemos diseñado, para que libremente circulen los saberes, 
decires, experiencias y emociones de todos los invitados a este encuentro. Y 
esperamos que, al igual que las ondas que deja una piedra cuando se la 
arroja al río, lo vivido en la escuela quede reverberando, ondeando, ondulando 
en ustedes al final del día. 
Vale la pena detenerse en un pasaje de un texto de Rudy –escritor y humorista 
argentino- que también resalta la complejidad del concepto de diversidad. En 
clave de humor, plantea: 
“-…Chicos, "diversidad" es poder escuchar al otro, aunque no nos guste lo que diga - 
insistió la señorita Silvia. 
-¡Yo lo escucho, seño, pero si no me gusta lo que me dice, lo surto! ¿No soy "diverso" 
así? 
-No, Ariel, "diversidad" es reconocer la diferencia. 
-Es que yo la reconozco, seño. Si me gusta lo que dice, no lo surto nada; el problema 
es de Joaquín, que no es "diverso". 
-¡No entendés nada! -saltó Lautaro-. "Diversidad" es "diferencia", ¿entendés? Te voy 
a dar un ejemplo: "Mi papá trabaja en una empresa extranjera que se instaló acá, 
para hacer la diversidad". 
-¿Cómo, Lautaro? 
-Para hacer "la diferencia", seño, ¿usted no nos dijo que diversidad era sinónimo de 
"diferencia?...” 
Para la lectura del texto completo: Rudy, La diversidad. En Revista 
Monitor N° 1. Disponible en 
http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/diversidad.htm
4 
Algunas sugerencias para trabajar juntos durante la Jornada 
 Conformen grupos mixtos en los que estén representados los estudiantes, las 
familias, los docentes. Se sugiere que esos grupos no superen el número de 
10 (diez) integrantes. 
 Cada actividad propuesta tiene varias preguntas y consignas; ustedes tienen 
la libertad, como grupo, de elegir lo que más les guste, de mezclar, de 
seleccionar las preguntas que más les agraden -algunas, todas, ninguna-. 
Tengan en cuenta que ustedes construyen el espacio y deciden cómo 
hacerlo. Es como un rompecabezas y cada grupo tiene la libertad de elegir 
las piezas que les resulte más significativas. No tienen obligación de hacer 
todo ni de responder a todo. Esto es sólo lo una invitación y de entre todos 
estos “bocaditos” que ofrecemos, ustedes seleccionan el que más se ajuste al 
paladar del grupo. 
 De cada trabajo realizado, se les pedirá -en algunos casos- la selección de 
una palabra o frase que sintetice lo vivido y producido; en otros casos, será 
una conclusión a la que hayan arribado, un dibujo o un texto. Todo quedará 
registrado en una cinta de papel que luego se les pedirá para unir a todos los 
grupos. Decimos que el aprendizaje se construye entre todos, en un buen 
clima; que es circular e inagotable; por eso, armarán –entre todos- ese 
“globo andante/itinerante” en el que circulen todos los saberes construidos 
por ustedes en ese día. 
 Las propuestas de actividades para compartir y construir juntos están 
discriminadas por niveles sólo a manera de sugerencia. De todos modos, 
constituyen un abanico de posibilidades que permite significarlas y 
desarrollarlas con diversos grados de profundidad según el nivel, modalidad 
y según las características idiosincráticas de cada comunidad. En este
5 
sentido, pueden desarrollarse todas en diversos niveles y modalidades, 
según el criterio de la escuela, decidiendo qué procesos situados y 
adecuaciones debe promover en función de su proyecto, los sujetos y 
los contextos. 
¡Buena suerte y buena jornada equipo! 
¡Hasta la próxima!
6 
Propuestas sugeridas para Educación Inicial y Educación 
Primaria 
Propuesta A 
Tomamos como punto de partida un cuento de Graciela 
Montes: “El Problema de Carmela”, de su libro Amadeo y otra 
gente extraordinaria (Buenos Aires, Editorial Colihue, 1995). 
Dicen Ricaud y Arpes (1998)1: 
“En `El problema de Carmela´ el objeto de parodia, que motoriza toda la 
historia, son las reglas que gobiernan el funcionamiento del lenguaje (…) El 
cuento pone en evidencia, mediante esta parodia humorística, el gran peso 
que los sentidos figurados tienen en los enunciados, de lo cual los 
hablantes no son conscientes, debido a que se han automatizado en el uso 
cotidiano” (p. 137). 
Consignas 
Primera parte 
1. Lectura del cuento en forma conjunta. 
2. Conversamos: 
¿Qué nos deja para pensar este cuento? 
¿Carmela era como todos? Sí, no, ¿por qué? 
¿Qué descubre el vecindario? 
¿Es posible convivir entre todos? 
1 Ricaud, N. y Arpes, M. (1998). Sentidos enmascarados. Parodia y ruptura en la emergencia de una 
literatura para niños en la Argentina. En Semiosfera 9, 123-150.
7 
Segunda parte 
Cambiaremos el foco: dejamos a Carmela que ya resolvió lo suyo y nos 
enfocamos en otro “problema” y es éste que le presentamos ahora: cuántas 
cosas dicen de los docentes o de los estudiantes y de los padres; o los padres de 
los docentes, o dicen los chicos de otros chicos, de los docentes a los padres y de 
cómo estos “decires” circulan en la calle, en las casas, en la escuela. 
Resolveremos este enigma a partir de un juego. 
1. Reúnanse de a dos y elijan un “decir” que podría transformarse en una cosa 
u objeto y dibujarlo; el resto del grupo tiene que adivinarlo. Se puede recurrir 
al estilo “Dígalo con mímica”, si el dibujo solo no alcanza para descubrir ese 
decir. 
Algunos ejemplos sólo para ilustrar; ustedes inventarán otros: 
Este es de madera. 
No le entran balas. 
Es una bruja. 
Es el mismísimo demonio. 
Es un ángel. 
Le falta un caramelito en el frasco. 
Le falta un jugador en la cancha, etc. 
2. Para reflexionar: 
¿Qué lugar le damos a la diferencia en nuestras vidas? 
¿Que es lo común a todos en el cuento, qué los une a todos? 
¿Qué es lo diferente y qué es lo común en la escuela? 
en las familias? 
en los chicos?
8 
3. Escribir las palabras reveladoras-clave en una cinta para que luego de 
haber respondido la cuarta pregunta, estén en condiciones de armar una 
breve oración con sentido, encontrando una síntesis de lo respondido 
anteriormente. 
4. ¿Cómo motivar o qué hacer para “dar la vuelta” a esas representaciones 
que duelen y de este modo lograr cambios?: nombrar al menos tres palabras 
clave y reservarlas para escribirlas en la cinta. 
Podríamos pensar en cosas o decires que se transformen positivamente en los 
chicos, los docentes los padres. Por ejemplo: 
Esa maestra es un libro abierto / Esos papás son un sol / Ese chico es un 
caramelito. 
Pensar en uno de estos decires para dibujarlo y adivinar nuevamente de qué 
se trata; dejar colgados los dibujos en las paredes del aula. 
Es así… todo depende del ojo con el que se mire…o el vaso medio vacío o el 
vaso medio lleno. 
5. Otra opción posible: pensar en “opuestos divertidos” para cambiar las 
representaciones, las miradas que tenemos de nosotros mismos y de los 
demás. 
Por ejemplo: 
¿Cómo sería estar juntos… 
- el “de madera” con “el caramelito”, 
- el “libro abierto” con “la bruja”,
9 
- el “no le entran balas” con el “sos un sol”? 
Pensar estas posibilidades y escribir anécdotas que hayan compartido y con 
las que se hayan divertido. ¡Estas duplas nos permiten confirmar que se 
puede vivir en la diversidad! 
6. Dejar en una frase un mensaje destinado a otros miembros de la 
comunidad, para escribirlo en la cinta que se sumará a los mensajes de los 
demás grupos. 
Propuesta B 
Cuánto se habla de los límites y nadie sabe nunca a qué se refieren, a quiénes, 
entre quiénes, qué se entenderá, qué entendemos por límites. ¡Gran pregunta 
gran que se intentará develar… o quizás lo contrario, a través de este relato y 
otras yerbas!! 
Ahora partiremos de un relato humorístico del escritor y humorista 
argentino Rudy, titulado “Los limites”, que fue publicado en la Revista El 
Monitor Nº2. Está disponible en: 
http://www.me.gov.ar/monitor/nro2/humor.htm 
Consignas 
1. A partir de este relato los invitamos a conversar sobre los “sobreentendidos” 
que circulan por la escuela, en las familias, entre los chicos, etc. Nombren 
algunos y expliciten lo que entiende cada uno. 
Por ejemplo: 
¿Qué entendemos por… 
la escuela es el segundo hogar / lo primero es la familia,
el guardapolvo nos hace iguales/ todos somos diferentes, 
la familia es la que educa/la familia colabora, 
a los chicos hay que hacerlos participar de todo/a los chicos hay que dejarlos al 
margen de todo, 
no les sirve la escuela para nada/la escuela te prepara para la vida, 
la escuela anula las capacidades especiales o diferentes de los chicos, 
todos aprenden igual/ninguno aprende de la misma manera ni lo mismo, 
aprenden lo que les interesa / los chicos de hoy siempre están aburridos? 
10 
Elegir entre estas opciones y enumerar otras que se les ocurran al grupo. 
2. Elegir tres frases donde se vean representadas las tres variables planteadas: 
una que haga referencia a las familias, una a los chicos y otra a la escuela. 
Frente a esas frases comenzar a decir qué entendemos cada uno, qué 
queremos decir cuando la utilizamos… ¿Todos entendemos lo mismo, qué es 
lo común y qué lo diferente? 
Se trata de hacerles preguntas a esas frases para que dejen de quedar 
cristalizadas como supuestos irrebatibles y que cobren sentido para cada uno 
que las pronuncie. 
3. ¿Para qué nos sirve explicitar lo que entendemos? El objetivo es encontrar 
lo común y saber que cuando hablamos sobre un determinado tema todo 
hablamos de lo mismo 
La salida a estos malos entendidos en los que incurrimos todos es la 
explicitación de nuestras posiciones sobre los temas que se tratan y que son 
de interés 
4. Escribir en una cinta una frase que sintetice las respuestas que hemos dado 
a las preguntas formuladas y que represente los acuerdos a los que llegó el
grupo. Si así lo desean, pueden incluir también lo que les dejó esta actividad 
como mensaje. De esta manera, van a seguir sumando sus saberes y 
aprendizajes al globo que, llegado el cierre del encuentro, estará pleno de 
palabras con sentidos de los distintos grupos que se dieron cita en este día. 
11 
Propuesta C 
Comenzamos leyendo, de manera conjunta, el cuento Berkeley o Mariana 
del universo, de Liliana Heker. Está disponible en la Revista El Monitor Nº 
9: http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/elcuento.htm 
Consignas 
1. Conversamos sobre el cuento: 
- ¿Quiénes aparecen como figuras fuertes o actores principales en el relato? 
- ¿Cómo les parece que se da esa relación fraternal? ¿Qué lugar ocupa cada 
uno en esa relación? ¿En qué lo vislumbran? 
- En el devenir del relato, Mariana aparece abrumada en la charla con su 
hermana. ¿Qué situaciones colaboran para acentuar las brumas en Mariana? 
¿Y qué situaciones colaboran para despejar las brumas? 
2. Y ahora conversamos para relacionar el cuento con lo que nos pasa a 
nosotros: 
- ¿Qué situaciones colaboran para acentuar las nieblas en la escuela, en las 
familias, entre éstas y con los chicos? 
- ¿Qué situaciones colaborarían para despejar esas brumas entre escuela y 
familia y que integren a los chicos?
- ¿Qué necesita, qué demanda Mariana? ¿Qué necesitan la escuela, los chicos 
y sus familias? 
3. Elegir no más de tres palabras clave de cada variable – escuela, familia y 
chicos- que colaboren para alejar las brumas en sus vínculos. Las escribirán en 
la cinta de papel para sumarlas al globo. 
Recordando algunas recomendaciones para la puesta en 
marcha de la Jornada 
- Con el propósito de que la participación sea la nota distintiva en los 
diferentes momentos de esta iniciativa –planificación, desarrollo y evaluación-, 
es deseable que para organizar la Jornada se convoque a diferentes actores 
vinculados a la escuela y a la comunidad de pertenencia. Así, se podrá 
conformar una Comisión o Mesa de trabajo integrada por el equipo directivo, 
docentes, representantes de las familias, de los estudiantes. A dicha Comisión 
debieran sumarse también otros actores escolares, tales como el coordinador 
del Centro de Actividades Infantiles (CAI), bibliotecarios, maestros de apoyo, 
entre otros, así como representantes de las organizaciones de la comunidad 
cercanas a la escuela y otros referentes significativos del entorno escolar 
(vecinos, periodistas, artistas, etc.). 
- Dado que los objetivos de la Jornada se orientan a generar posibilidades de 
articulación, encuentro y re-encuentro, sería oportuno convocar también a 
participar de ella a los estudiantes de Institutos de Formación Docente que 
estén realizando su práctica de residencia en la escuela. 
12
- Para el desarrollo de la Jornada, podrá preverse la constitución de 
agrupamientos de dos o más escuelas del barrio, localidad, comuna, paraje, 
zona, que decidan reunirse para compartir tiempos, espacios y actividades. 
- La Jornada podrá desarrollarse –atendiendo a las actividades que se hayan 
previsto y al número de participantes que se estime- en distintos lugares de 
la escuela, o en otros espacios de la comunidad (plaza, clubes, sedes de 
organizaciones cercanas, etc.), con resguardo de la mayor accesibilidad y 
seguridad posible para todos los que deseen participar. 
- Las actividades que se planifiquen deberán prever momentos de diálogo e 
intercambio, de lecturas compartidas (a cargo de los estudiantes, las 
familias, los docentes, miembros de la comunidad en general), de análisis de 
problemáticas y elaboración de propuestas, de expresión y producción en 
diversos lenguajes, que nucleen a los distintos actores participantes en torno a 
una experiencia significativa relacionada con la tarea educativa de la escuela y 
su corresponsabilidad con las familias. 
- A los fines de asegurar la mayor convocatoria posible y una participación 
informada, será apropiado conformar una Comisión de Promoción y 
Difusión de la Jornada que dé a conocer a las familias y a la comunidad los 
objetivos de la iniciativa, las actividades previstas, el lugar, fecha y horario de 
realización, los materiales con los que, eventualmente, los participantes 
deberán concurrir a la Jornada. Para ello, se podrán utilizar diversos medios y 
soportes: cartelería, afiches callejeros, pasacalles, mails, notas, folletos, 
volantes, radio callejera; publicación en boletines o revistas barriales, avisos en 
radios comunitarias, de la localidad, redes sociales, blog de la escuela, etc. 
- Se recomienda realizar un relevamiento de aquellos recursos y materiales 
con que se cuenta –tanto en la escuela como en otros espacios de la 
comunidad- y que podrían aprovecharse y potenciarse en distintas actividades 
a realizar durante la Jornada. Asimismo, recurrir a la búsqueda de información 
y recursos disponibles en el Portal Oficial del Gobierno de Córdoba 
13
(http://www.cba.gov.ar/) y en los sitios Web de las distintas reparticiones del 
Ministerio de Educación de la Provincia, o de otros Ministerios, según las 
necesidades que surjan de acuerdo con las actividades previstas. 
- Tanto para la planificación como para el desarrollo de la Jornada resultará 
oportuna la relectura de documentos que permitan resignificar interrogantes y 
construir respuestas; tal es el caso de: 
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación (2014). Educación Inicial, 
Primaria, Secundaria y Modalidades.Prioridades Pedagógicas 2014-2015. 
Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/ 
14 
Prioridades/Prioridades-2014-2015.pdf 
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. 
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad educativa. Programa de 
Asistencia Técnica Escuela Comunidad (2009). Familias, escuela, comunidad: 
vínculos educativos. Disponible en www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA// 
publicaciones/familia%20escuela.rar 
- Se sugiere recuperar, para orientar o alimentar el debate, las consideraciones 
acerca de: 
 Las nuevas configuraciones familiares (Diseño Curricular de la 
Educación Inicial, pp. 14-15). 
 Escuela – familias: vínculos posibles (Diseño Curricular de la 
Educación Inicial, pp. 15-16; Diseño Curricular de la Educación 
Primaria, pp.10-11). 
 La escuela en la trama de la comunidad ((Diseño Curricular de la 
Educación Inicial, pp-35-36). 
- Con el propósito de que la Jornada no constituya un simple evento, sino 
instancia de un proceso más amplio, extendido en el tiempo, se podrán 
realizar acciones y actividades previas de sensibilización y también otras 
preparatorias de la Jornada (por ejemplo, encuestas, entrevistas, registros 
fílmicos y/o fotográficos, recolección de objetos significativos, relevamiento de 
problemáticas, selección de lecturas posibles según criterios consensuados,
etc.). Del mismo modo, y con la misma finalidad, sería deseable que las 
conclusiones y producciones que surjan de la Jornada puedan ser retomadas 
posteriormente en distintas actividades institucionales y/o áulicas, así como 
constituir insumos que se recuperarán y profundizarán en las próximas 
Jornadas que se realicen. 
- Será importante prever alguna modalidad y/o instrumento de evaluación 
de la Jornada que permita recuperar testimonios, apreciaciones, valoraciones 
y sugerencias de los participantes. 
15 
GOBIERNO DE CÓRDOBA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN 
SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD 
EDUCATIVA 
Equipo técnico del Programa Escuela, Familias, Comunidad 
Área de Políticas Socieducativas
2014cuadernillo1 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidadDinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidadJessy Clemente
 
3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenirJessy Clemente
 
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOCaja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1rahernandez
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónvulipis
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica SandyMR1122
 
3859 d guia-monstruosa-salud
3859 d guia-monstruosa-salud3859 d guia-monstruosa-salud
3859 d guia-monstruosa-saludJessy Clemente
 
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-bajaManual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-bajaJessy Clemente
 
Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1peggy angulo
 
Expresion oral y escrita segundo b
Expresion oral y escrita segundo bExpresion oral y escrita segundo b
Expresion oral y escrita segundo bJessica Alava
 
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica. Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica. Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoGuti Palomo
 
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Catherin Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Dinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidadDinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidad
 
3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOCaja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducación
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
 
3859 d guia-monstruosa-salud
3859 d guia-monstruosa-salud3859 d guia-monstruosa-salud
3859 d guia-monstruosa-salud
 
RUTA 1
RUTA 1RUTA 1
RUTA 1
 
Materiales primaria 15-28
Materiales primaria 15-28Materiales primaria 15-28
Materiales primaria 15-28
 
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-bajaManual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
 
Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1
 
Expresion oral y escrita segundo b
Expresion oral y escrita segundo bExpresion oral y escrita segundo b
Expresion oral y escrita segundo b
 
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica. Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
 
Tertulias
TertuliasTertulias
Tertulias
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinocho
 
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
 

Destacado

16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivosSandra Mariel Nowotny
 
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lecturaSandra Mariel Nowotny
 
Normativa De Funcionamiento 0
Normativa De Funcionamiento 0Normativa De Funcionamiento 0
Normativa De Funcionamiento 0joseadalberto
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruPepe Jara Cueva
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramientojyc
 
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009edmavac
 
Org Osc Efectiva3
Org Osc Efectiva3Org Osc Efectiva3
Org Osc Efectiva3Adalberto
 
Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Adalberto
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Adalberto
 
Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Adalberto
 
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosActividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosRene Higuera
 

Destacado (18)

lectura
lectura lectura
lectura
 
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
 
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
17510713 actividades-de-animacion-a-la-lectura
 
Normativa De Funcionamiento 0
Normativa De Funcionamiento 0Normativa De Funcionamiento 0
Normativa De Funcionamiento 0
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 
Org Osc Efectiva3
Org Osc Efectiva3Org Osc Efectiva3
Org Osc Efectiva3
 
Problemas priorizados
Problemas priorizadosProblemas priorizados
Problemas priorizados
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
 
Plan de accion isela
Plan de accion iselaPlan de accion isela
Plan de accion isela
 
Plan de mejoramiento. 2012 2015
Plan de mejoramiento.  2012 2015Plan de mejoramiento.  2012 2015
Plan de mejoramiento. 2012 2015
 
Org Osc Efectiva3
Org Osc Efectiva3Org Osc Efectiva3
Org Osc Efectiva3
 
Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosActividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
 

Similar a 2014cuadernillo1 (1)

P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioCynthia Perez
 
Manual de periodismo y comunicación
Manual de periodismo y comunicaciónManual de periodismo y comunicación
Manual de periodismo y comunicaciónGaby1981
 
educar-con-parabolas-alfonso-francia.pdf
educar-con-parabolas-alfonso-francia.pdfeducar-con-parabolas-alfonso-francia.pdf
educar-con-parabolas-alfonso-francia.pdfFavioVelez2
 
Tejedores de Sueños
Tejedores de SueñosTejedores de Sueños
Tejedores de Sueñosmaretri
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lenguaedi08
 
Duschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando EscuelasDuschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando Escuelasnatytolo1
 
Ayuda a estudiar a tu hijo exposición
Ayuda a estudiar a tu hijo exposiciónAyuda a estudiar a tu hijo exposición
Ayuda a estudiar a tu hijo exposiciónCristina Orientacion
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 

Similar a 2014cuadernillo1 (1) (20)

P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
 
Manual de periodismo y comunicación
Manual de periodismo y comunicaciónManual de periodismo y comunicación
Manual de periodismo y comunicación
 
educar-con-parabolas-alfonso-francia.pdf
educar-con-parabolas-alfonso-francia.pdfeducar-con-parabolas-alfonso-francia.pdf
educar-con-parabolas-alfonso-francia.pdf
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Tejedores de Sueños
Tejedores de SueñosTejedores de Sueños
Tejedores de Sueños
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
 
Lengua egb 1 y egb 2
Lengua   egb 1 y egb 2Lengua   egb 1 y egb 2
Lengua egb 1 y egb 2
 
Duschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando EscuelasDuschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando Escuelas
 
Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015
 
Ayuda a estudiar a tu hijo exposición
Ayuda a estudiar a tu hijo exposiciónAyuda a estudiar a tu hijo exposición
Ayuda a estudiar a tu hijo exposición
 
Planeacion 2 bloque fcy e secundaria
Planeacion 2 bloque fcy e secundariaPlaneacion 2 bloque fcy e secundaria
Planeacion 2 bloque fcy e secundaria
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Talleres pilas parce
Talleres pilas parceTalleres pilas parce
Talleres pilas parce
 

Más de Sandra Mariel Nowotny

Más de Sandra Mariel Nowotny (8)

200513 2º
200513 2º200513 2º
200513 2º
 
Entre docentes. 2011 Ciencias Sociales aportes para la discusión.
Entre docentes. 2011 Ciencias Sociales aportes para la discusión.Entre docentes. 2011 Ciencias Sociales aportes para la discusión.
Entre docentes. 2011 Ciencias Sociales aportes para la discusión.
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Maru la distraida
Maru la distraidaMaru la distraida
Maru la distraida
 
Cuento con vos_derechos_del_nino
Cuento con vos_derechos_del_ninoCuento con vos_derechos_del_nino
Cuento con vos_derechos_del_nino
 
Aavv cs sociales (1)
Aavv cs sociales (1)Aavv cs sociales (1)
Aavv cs sociales (1)
 
4002952 100-dinamicas-para-adultos
4002952 100-dinamicas-para-adultos4002952 100-dinamicas-para-adultos
4002952 100-dinamicas-para-adultos
 
4º español y matemáticas ayuda para el maestro.com
4º español y matemáticas ayuda para el maestro.com4º español y matemáticas ayuda para el maestro.com
4º español y matemáticas ayuda para el maestro.com
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

2014cuadernillo1 (1)

  • 1. Secretaría de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Jornadas Provinciales Córdoba. 4 de Junio 2014 PROPUESTAS PARA EDUCACIÓN INICIAL, EDUCACIÓN PRIMARIA y MODALIDADES 1 Cuadernillo Escuelas Familias Comunidad Una buena oportunidad para profundizar el diálogo en torno a dos prioridades pedagógicas: MÁS CONFIANZA EN LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES BUEN CLIMA INSTITUCIONAL QUE FAVOREZCA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • 2. 2 Jornada Provincial, en el marco de la Jornada Nacional Escuela Familias Comunidad -Junio 2014- Con esta entrega, deseamos optimizar las interacciones e intercambios entre las instituciones y los actores de la comunidad, potenciando los nexos y recursos con énfasis en la generación de prácticas educativas alternativas que restituyan sentido a la acción educativa. Incluimos en este hacer algunos términos que –según nos parece- vertebran la tarea con los ejes y prioridades pedagógicas definidos por la política educativa provincial: Diversidad… ¿desde qué punto de vista la vemos? Tomamos la diversidad en todo su sentido: diversidad de sujetos, costumbres, miradas, escuchas... Todos los actores del sistema educativo, con sus distintos roles y funciones, buscando un espacio de ruptura de la homogeneidad para provocar un modo diferente -heterogéneo y placentero- de establecer vínculos de cada uno con los otros. Espacio de diversidad cultural y de valoración de lo particular y de lo emotivo (no sólo de lo general y de lo cognoscitivo), de manera que eso que es de cada uno pueda, de algún modo, ser incluido en lo que es de todos. Prácticas… ¿por qué pensamos en ellas y para qué? Porque son un medio que puede ofrecer una opción diversa, que dé cabida a otros discursos, otras modalidades, otras lógicas, otros lenguajes, con la convicción de que su inclusión permite la construcción de nuevos espacios de socialización y da lugar a la producción de nuevas significaciones y efectos de
  • 3. 3 sentido. ...y el aprendizaje. En este contexto, ¿cómo lo concebimos? Versátil, dinámico; no tiene lados, ni derecho ni revés, circula libremente y la forma en que uno se apropia de él es propia y particular. Pensando en la diversidad, las formas de aprender y sus prácticas es que nosotros los invitamos a que elijan entre estas variadas opciones de actividades que hemos diseñado, para que libremente circulen los saberes, decires, experiencias y emociones de todos los invitados a este encuentro. Y esperamos que, al igual que las ondas que deja una piedra cuando se la arroja al río, lo vivido en la escuela quede reverberando, ondeando, ondulando en ustedes al final del día. Vale la pena detenerse en un pasaje de un texto de Rudy –escritor y humorista argentino- que también resalta la complejidad del concepto de diversidad. En clave de humor, plantea: “-…Chicos, "diversidad" es poder escuchar al otro, aunque no nos guste lo que diga - insistió la señorita Silvia. -¡Yo lo escucho, seño, pero si no me gusta lo que me dice, lo surto! ¿No soy "diverso" así? -No, Ariel, "diversidad" es reconocer la diferencia. -Es que yo la reconozco, seño. Si me gusta lo que dice, no lo surto nada; el problema es de Joaquín, que no es "diverso". -¡No entendés nada! -saltó Lautaro-. "Diversidad" es "diferencia", ¿entendés? Te voy a dar un ejemplo: "Mi papá trabaja en una empresa extranjera que se instaló acá, para hacer la diversidad". -¿Cómo, Lautaro? -Para hacer "la diferencia", seño, ¿usted no nos dijo que diversidad era sinónimo de "diferencia?...” Para la lectura del texto completo: Rudy, La diversidad. En Revista Monitor N° 1. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/diversidad.htm
  • 4. 4 Algunas sugerencias para trabajar juntos durante la Jornada  Conformen grupos mixtos en los que estén representados los estudiantes, las familias, los docentes. Se sugiere que esos grupos no superen el número de 10 (diez) integrantes.  Cada actividad propuesta tiene varias preguntas y consignas; ustedes tienen la libertad, como grupo, de elegir lo que más les guste, de mezclar, de seleccionar las preguntas que más les agraden -algunas, todas, ninguna-. Tengan en cuenta que ustedes construyen el espacio y deciden cómo hacerlo. Es como un rompecabezas y cada grupo tiene la libertad de elegir las piezas que les resulte más significativas. No tienen obligación de hacer todo ni de responder a todo. Esto es sólo lo una invitación y de entre todos estos “bocaditos” que ofrecemos, ustedes seleccionan el que más se ajuste al paladar del grupo.  De cada trabajo realizado, se les pedirá -en algunos casos- la selección de una palabra o frase que sintetice lo vivido y producido; en otros casos, será una conclusión a la que hayan arribado, un dibujo o un texto. Todo quedará registrado en una cinta de papel que luego se les pedirá para unir a todos los grupos. Decimos que el aprendizaje se construye entre todos, en un buen clima; que es circular e inagotable; por eso, armarán –entre todos- ese “globo andante/itinerante” en el que circulen todos los saberes construidos por ustedes en ese día.  Las propuestas de actividades para compartir y construir juntos están discriminadas por niveles sólo a manera de sugerencia. De todos modos, constituyen un abanico de posibilidades que permite significarlas y desarrollarlas con diversos grados de profundidad según el nivel, modalidad y según las características idiosincráticas de cada comunidad. En este
  • 5. 5 sentido, pueden desarrollarse todas en diversos niveles y modalidades, según el criterio de la escuela, decidiendo qué procesos situados y adecuaciones debe promover en función de su proyecto, los sujetos y los contextos. ¡Buena suerte y buena jornada equipo! ¡Hasta la próxima!
  • 6. 6 Propuestas sugeridas para Educación Inicial y Educación Primaria Propuesta A Tomamos como punto de partida un cuento de Graciela Montes: “El Problema de Carmela”, de su libro Amadeo y otra gente extraordinaria (Buenos Aires, Editorial Colihue, 1995). Dicen Ricaud y Arpes (1998)1: “En `El problema de Carmela´ el objeto de parodia, que motoriza toda la historia, son las reglas que gobiernan el funcionamiento del lenguaje (…) El cuento pone en evidencia, mediante esta parodia humorística, el gran peso que los sentidos figurados tienen en los enunciados, de lo cual los hablantes no son conscientes, debido a que se han automatizado en el uso cotidiano” (p. 137). Consignas Primera parte 1. Lectura del cuento en forma conjunta. 2. Conversamos: ¿Qué nos deja para pensar este cuento? ¿Carmela era como todos? Sí, no, ¿por qué? ¿Qué descubre el vecindario? ¿Es posible convivir entre todos? 1 Ricaud, N. y Arpes, M. (1998). Sentidos enmascarados. Parodia y ruptura en la emergencia de una literatura para niños en la Argentina. En Semiosfera 9, 123-150.
  • 7. 7 Segunda parte Cambiaremos el foco: dejamos a Carmela que ya resolvió lo suyo y nos enfocamos en otro “problema” y es éste que le presentamos ahora: cuántas cosas dicen de los docentes o de los estudiantes y de los padres; o los padres de los docentes, o dicen los chicos de otros chicos, de los docentes a los padres y de cómo estos “decires” circulan en la calle, en las casas, en la escuela. Resolveremos este enigma a partir de un juego. 1. Reúnanse de a dos y elijan un “decir” que podría transformarse en una cosa u objeto y dibujarlo; el resto del grupo tiene que adivinarlo. Se puede recurrir al estilo “Dígalo con mímica”, si el dibujo solo no alcanza para descubrir ese decir. Algunos ejemplos sólo para ilustrar; ustedes inventarán otros: Este es de madera. No le entran balas. Es una bruja. Es el mismísimo demonio. Es un ángel. Le falta un caramelito en el frasco. Le falta un jugador en la cancha, etc. 2. Para reflexionar: ¿Qué lugar le damos a la diferencia en nuestras vidas? ¿Que es lo común a todos en el cuento, qué los une a todos? ¿Qué es lo diferente y qué es lo común en la escuela? en las familias? en los chicos?
  • 8. 8 3. Escribir las palabras reveladoras-clave en una cinta para que luego de haber respondido la cuarta pregunta, estén en condiciones de armar una breve oración con sentido, encontrando una síntesis de lo respondido anteriormente. 4. ¿Cómo motivar o qué hacer para “dar la vuelta” a esas representaciones que duelen y de este modo lograr cambios?: nombrar al menos tres palabras clave y reservarlas para escribirlas en la cinta. Podríamos pensar en cosas o decires que se transformen positivamente en los chicos, los docentes los padres. Por ejemplo: Esa maestra es un libro abierto / Esos papás son un sol / Ese chico es un caramelito. Pensar en uno de estos decires para dibujarlo y adivinar nuevamente de qué se trata; dejar colgados los dibujos en las paredes del aula. Es así… todo depende del ojo con el que se mire…o el vaso medio vacío o el vaso medio lleno. 5. Otra opción posible: pensar en “opuestos divertidos” para cambiar las representaciones, las miradas que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Por ejemplo: ¿Cómo sería estar juntos… - el “de madera” con “el caramelito”, - el “libro abierto” con “la bruja”,
  • 9. 9 - el “no le entran balas” con el “sos un sol”? Pensar estas posibilidades y escribir anécdotas que hayan compartido y con las que se hayan divertido. ¡Estas duplas nos permiten confirmar que se puede vivir en la diversidad! 6. Dejar en una frase un mensaje destinado a otros miembros de la comunidad, para escribirlo en la cinta que se sumará a los mensajes de los demás grupos. Propuesta B Cuánto se habla de los límites y nadie sabe nunca a qué se refieren, a quiénes, entre quiénes, qué se entenderá, qué entendemos por límites. ¡Gran pregunta gran que se intentará develar… o quizás lo contrario, a través de este relato y otras yerbas!! Ahora partiremos de un relato humorístico del escritor y humorista argentino Rudy, titulado “Los limites”, que fue publicado en la Revista El Monitor Nº2. Está disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro2/humor.htm Consignas 1. A partir de este relato los invitamos a conversar sobre los “sobreentendidos” que circulan por la escuela, en las familias, entre los chicos, etc. Nombren algunos y expliciten lo que entiende cada uno. Por ejemplo: ¿Qué entendemos por… la escuela es el segundo hogar / lo primero es la familia,
  • 10. el guardapolvo nos hace iguales/ todos somos diferentes, la familia es la que educa/la familia colabora, a los chicos hay que hacerlos participar de todo/a los chicos hay que dejarlos al margen de todo, no les sirve la escuela para nada/la escuela te prepara para la vida, la escuela anula las capacidades especiales o diferentes de los chicos, todos aprenden igual/ninguno aprende de la misma manera ni lo mismo, aprenden lo que les interesa / los chicos de hoy siempre están aburridos? 10 Elegir entre estas opciones y enumerar otras que se les ocurran al grupo. 2. Elegir tres frases donde se vean representadas las tres variables planteadas: una que haga referencia a las familias, una a los chicos y otra a la escuela. Frente a esas frases comenzar a decir qué entendemos cada uno, qué queremos decir cuando la utilizamos… ¿Todos entendemos lo mismo, qué es lo común y qué lo diferente? Se trata de hacerles preguntas a esas frases para que dejen de quedar cristalizadas como supuestos irrebatibles y que cobren sentido para cada uno que las pronuncie. 3. ¿Para qué nos sirve explicitar lo que entendemos? El objetivo es encontrar lo común y saber que cuando hablamos sobre un determinado tema todo hablamos de lo mismo La salida a estos malos entendidos en los que incurrimos todos es la explicitación de nuestras posiciones sobre los temas que se tratan y que son de interés 4. Escribir en una cinta una frase que sintetice las respuestas que hemos dado a las preguntas formuladas y que represente los acuerdos a los que llegó el
  • 11. grupo. Si así lo desean, pueden incluir también lo que les dejó esta actividad como mensaje. De esta manera, van a seguir sumando sus saberes y aprendizajes al globo que, llegado el cierre del encuentro, estará pleno de palabras con sentidos de los distintos grupos que se dieron cita en este día. 11 Propuesta C Comenzamos leyendo, de manera conjunta, el cuento Berkeley o Mariana del universo, de Liliana Heker. Está disponible en la Revista El Monitor Nº 9: http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/elcuento.htm Consignas 1. Conversamos sobre el cuento: - ¿Quiénes aparecen como figuras fuertes o actores principales en el relato? - ¿Cómo les parece que se da esa relación fraternal? ¿Qué lugar ocupa cada uno en esa relación? ¿En qué lo vislumbran? - En el devenir del relato, Mariana aparece abrumada en la charla con su hermana. ¿Qué situaciones colaboran para acentuar las brumas en Mariana? ¿Y qué situaciones colaboran para despejar las brumas? 2. Y ahora conversamos para relacionar el cuento con lo que nos pasa a nosotros: - ¿Qué situaciones colaboran para acentuar las nieblas en la escuela, en las familias, entre éstas y con los chicos? - ¿Qué situaciones colaborarían para despejar esas brumas entre escuela y familia y que integren a los chicos?
  • 12. - ¿Qué necesita, qué demanda Mariana? ¿Qué necesitan la escuela, los chicos y sus familias? 3. Elegir no más de tres palabras clave de cada variable – escuela, familia y chicos- que colaboren para alejar las brumas en sus vínculos. Las escribirán en la cinta de papel para sumarlas al globo. Recordando algunas recomendaciones para la puesta en marcha de la Jornada - Con el propósito de que la participación sea la nota distintiva en los diferentes momentos de esta iniciativa –planificación, desarrollo y evaluación-, es deseable que para organizar la Jornada se convoque a diferentes actores vinculados a la escuela y a la comunidad de pertenencia. Así, se podrá conformar una Comisión o Mesa de trabajo integrada por el equipo directivo, docentes, representantes de las familias, de los estudiantes. A dicha Comisión debieran sumarse también otros actores escolares, tales como el coordinador del Centro de Actividades Infantiles (CAI), bibliotecarios, maestros de apoyo, entre otros, así como representantes de las organizaciones de la comunidad cercanas a la escuela y otros referentes significativos del entorno escolar (vecinos, periodistas, artistas, etc.). - Dado que los objetivos de la Jornada se orientan a generar posibilidades de articulación, encuentro y re-encuentro, sería oportuno convocar también a participar de ella a los estudiantes de Institutos de Formación Docente que estén realizando su práctica de residencia en la escuela. 12
  • 13. - Para el desarrollo de la Jornada, podrá preverse la constitución de agrupamientos de dos o más escuelas del barrio, localidad, comuna, paraje, zona, que decidan reunirse para compartir tiempos, espacios y actividades. - La Jornada podrá desarrollarse –atendiendo a las actividades que se hayan previsto y al número de participantes que se estime- en distintos lugares de la escuela, o en otros espacios de la comunidad (plaza, clubes, sedes de organizaciones cercanas, etc.), con resguardo de la mayor accesibilidad y seguridad posible para todos los que deseen participar. - Las actividades que se planifiquen deberán prever momentos de diálogo e intercambio, de lecturas compartidas (a cargo de los estudiantes, las familias, los docentes, miembros de la comunidad en general), de análisis de problemáticas y elaboración de propuestas, de expresión y producción en diversos lenguajes, que nucleen a los distintos actores participantes en torno a una experiencia significativa relacionada con la tarea educativa de la escuela y su corresponsabilidad con las familias. - A los fines de asegurar la mayor convocatoria posible y una participación informada, será apropiado conformar una Comisión de Promoción y Difusión de la Jornada que dé a conocer a las familias y a la comunidad los objetivos de la iniciativa, las actividades previstas, el lugar, fecha y horario de realización, los materiales con los que, eventualmente, los participantes deberán concurrir a la Jornada. Para ello, se podrán utilizar diversos medios y soportes: cartelería, afiches callejeros, pasacalles, mails, notas, folletos, volantes, radio callejera; publicación en boletines o revistas barriales, avisos en radios comunitarias, de la localidad, redes sociales, blog de la escuela, etc. - Se recomienda realizar un relevamiento de aquellos recursos y materiales con que se cuenta –tanto en la escuela como en otros espacios de la comunidad- y que podrían aprovecharse y potenciarse en distintas actividades a realizar durante la Jornada. Asimismo, recurrir a la búsqueda de información y recursos disponibles en el Portal Oficial del Gobierno de Córdoba 13
  • 14. (http://www.cba.gov.ar/) y en los sitios Web de las distintas reparticiones del Ministerio de Educación de la Provincia, o de otros Ministerios, según las necesidades que surjan de acuerdo con las actividades previstas. - Tanto para la planificación como para el desarrollo de la Jornada resultará oportuna la relectura de documentos que permitan resignificar interrogantes y construir respuestas; tal es el caso de: Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación (2014). Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Modalidades.Prioridades Pedagógicas 2014-2015. Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/ 14 Prioridades/Prioridades-2014-2015.pdf Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad educativa. Programa de Asistencia Técnica Escuela Comunidad (2009). Familias, escuela, comunidad: vínculos educativos. Disponible en www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA// publicaciones/familia%20escuela.rar - Se sugiere recuperar, para orientar o alimentar el debate, las consideraciones acerca de:  Las nuevas configuraciones familiares (Diseño Curricular de la Educación Inicial, pp. 14-15).  Escuela – familias: vínculos posibles (Diseño Curricular de la Educación Inicial, pp. 15-16; Diseño Curricular de la Educación Primaria, pp.10-11).  La escuela en la trama de la comunidad ((Diseño Curricular de la Educación Inicial, pp-35-36). - Con el propósito de que la Jornada no constituya un simple evento, sino instancia de un proceso más amplio, extendido en el tiempo, se podrán realizar acciones y actividades previas de sensibilización y también otras preparatorias de la Jornada (por ejemplo, encuestas, entrevistas, registros fílmicos y/o fotográficos, recolección de objetos significativos, relevamiento de problemáticas, selección de lecturas posibles según criterios consensuados,
  • 15. etc.). Del mismo modo, y con la misma finalidad, sería deseable que las conclusiones y producciones que surjan de la Jornada puedan ser retomadas posteriormente en distintas actividades institucionales y/o áulicas, así como constituir insumos que se recuperarán y profundizarán en las próximas Jornadas que se realicen. - Será importante prever alguna modalidad y/o instrumento de evaluación de la Jornada que permita recuperar testimonios, apreciaciones, valoraciones y sugerencias de los participantes. 15 GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Equipo técnico del Programa Escuela, Familias, Comunidad Área de Políticas Socieducativas