SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD)
Y
SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO
HIPEROSMOLAR (SHH)
Laura Rejas
Médico Adjunto Urgencias
Hospital Miguel Servet
Diciembre 2019
ÍNDICE
1. CAD y SHH
2. Criterios diagnósticos
3. Diagnóstico diferencial
4. Criterios de ingreso
5. Tratamiento
6. Complicaciones
1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y
SÍNDROME HIPEROSMOLAR
• Son dos de las complicaciones más serias de la
diabetes.
• Alteración del equilibrio entre la insulina y las
hormonas contrarreguladoras (glucagón, GH,
catecolaminas y cortisol)
CAD
• Las células no reciben la
glucosa que necesitan
como fuente de energía
• El cuerpo comienza a
“quemar grasa” para
obtener energía, lo que
produce cuerpos
cetónicos.
SHH
• Mecanismo fisiopatológico:
– Respuesta insuficiente de acción de la insulina
• Por resistencia a la insulina en la DM tipo 2
• Por administración insuficiente de insulina en DM tipo 1
– Es incapaz de contrarrestar el aumento de hormonas
contrarreguladoras provocado por un factor
estresante desencadenante.
– La secreción residual de insulina es capaz de impedir
la cetosis pero no de impedir la hiperglucemia.
SHH
CAD SHH
DM 1 o DM 2 avanzada
Generalmente en paciente joven
DM 2
Más frecuente en ancianos
Déficit ABSOLUTO de insulina Déficit RELATIVO de insulina
- Hiperglucemia
- Acidosis metabólica
- Cuerpos cetónicos en sangre y
orina (acetoacético y
betahidroxibutírico).
- Hiperglucemia +++
- Hiperosmolaridad
- Deshidratación importante:
secundaria a la diuresis osmótica
por la hiperglucemia
- No hay cuerpos cetónicos ni
acidosis secundaria
- Mortalidad 5-20% - Mortalidad 15-50%
PEOR PX SI…
- Edades extremas
- Coma
- Hipotensión
- Retraso Dx
FACTORES PRECIPITANTES
CAD SHH
PROCESOS INTERCURRENTES:
- Infecciones
- Pancreatitis aguda
- IAM , ACV
- Fármacos: corticoides, litio, olanzapina, betabloqueantes, calcioantagonistas…
DÉFICIT INSULÍNICO
- Error u omisión de la insulina
- Debut de la enfermedad
- Transgresiones dietéticas
- Mala función de sistemas de infusión
subcutánea de insulina
DESHIDRATACIÓN
- Diarreas y vómitos
- Diuréticos
↑ OSMOLARIDAD:
- Nutrición enteral o parenteral
- Bebidas azucaradas etc…
CLÍNICA
CAD SHH
CLÍNICA CARDINAL: poliuria, nicturia, polidipsia, con o sin pérdida de peso
INICIO AGUDO en horas (< 1 día) INICIO INSIDIOSO: > 1 día.
POR ACIDOSIS Y CETONEMIA:
- Dolor abdominal (puede simular un
abdomen agudo),
- Náuseas y vómitos
- Respiración rápida y profunda
(Kussmaul)
- Aliento afrutado o a acetona
- Si temperatura baja (por
vasodilatación): mal Px.
- Menos frecuente: síntoma s de
hiperosmolaridad (bajo nivel de
conciencia) y más leves que el SHH
POR HIPEROSMOLARIDAD:
- Clínica neurológica: desde
obnubilación hasta coma
- Déficits focales: hemiparesia,
hemianopsia…
- Convulsiones.
DESHIDRATACIÓN:
- Signo del pliegue +
- Mucosa oral seca
- En casos graves: hipotensión, taquicardia, bajo nivel de conciencia /coma.
2. CRITERIOS DX
• Sospecha CLÍNICA
+
• CONFIRMACIÓN:
– Analítica
• Glucemia, pH, HCO3-, osmolaridad, cuerpos cetónicos.
– Pruebas complementarias:
• Bioquímica, hemograma, coagulación
• PRC, procalcitonina, cultivos
• Enzimas cardiacas, ECG, Rx torax
• Gasometría arterial o venosa.
DETERMINACIÓN DE CUERPOS
CETÓNICOS
• TIRAS REACTIVAS DE NITROPRUSIATO:
– Detecta el ácido acetoacético pero no el betahidroxibutírico.
– Puede inducir a error en pacientes hipoperfundidos:
acetoacetato se oxida a betahidroxibutirato en situación de
hipoxia.  Solución: añadir agua oxigenada a la muestra.
– Falsos + si están en tratamiento con captopril.
• ANÁLISIS DE SANGRE (tarda +):
– Detecta el beta hidroxibutirato.
DIFERENCIAS DX
CAD SHH
Glucemia entre 250-600 mg/dL.
- Anciano : glucemias > 600 por
deshidratación
- Embarazada : glucemias < 250 en
presencia de una cetosis manifiesta.
Glucemias > 600 mg/dl ( incluso >
1000)
Cetonuria +++/ cetonemia (≥ 1,5 mmol/L) Ausencia / débil cetonuria
pH < 7,3 y HCO3 < 15 mEq/L
- Pero a veces, puede haber pH normal:
• Cetonemia sin acidosis: descompensación
diabética aguda en situación cetósica
• Hipocapnia intensa por hiperventilación
• Vómitos muy frecuentes que inducen una
alcalosis metabólica: cetoalcalosis
diabética
Osmolaridad plasma > 320
mOsm/kg
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔
𝐵𝑈𝑁
)
2 𝑁𝑎 + 𝐾 + 𝑑𝑙
+
18 2,8
Anion GAP elevado: [Na+] – ([Cl-] + [HCO3-]) >12 Deshidratación grave
Hiperventilación compensadora Alteración del estado mental
CAD LEVE MODERADA GRAVE
GLUCOSA (mg/dl) > 250 > 250 > 250
pH 7,25 – 7,30 7,00 – 7,24 < 7,00
BICARBONATO
(mEq/L)
15 – 18 10 – 14 < 10
CETONEMIA /
CETONURIA
+++ +++ +++
NIVEL CONCIENCIA Alerta Alerta /
somnolencia
Estupor / Coma
3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Acidosis láctica
• Intoxicación por metanol u otras drogas
• Insuficiencia renal crónica
• Ayuno
• Cetoacidosis alcohólica
4. CRITERIOS DE INGRESO
• Deben ingresar TODOS los pacientes
– Generalmente en observación de urgencias y
valorar ingreso en planta (Endocrino, MI…).
– Valorar por UCI si:
• Alt nivel de conciencia
• pH < 7,0
• Hipotensión
• Anasarca
• Insuficiencia renal
• Mala evolución
5. TRATAMIENTO
• El tratamiento es similar en CAD y en SHH.
• En ambos casos hay que tratar las causas
desencadenantes.
• MEDIDAS GENERALES
– Dieta absoluta: hasta remitir los vómitos o el estado del paciente lo
permita
– Monitor
– Determinación horaria de glucemia, glucosuria, cetonemia y cetonuria
hasta que la glucemia sea < 300 mg/dL………… Luego, cada 6 h.
– Ctes por turno
– (SNG): Si coma, vómitos persistentes o dilatación aguda gástrica.
– (Sondaje vesical): si oliguria, incontinencia o coma
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
FLUIDOTERAPIA
INSULINA
BICARBONATO
POTASIO
• FLUIDOTERAPIA:
– El objetivo es reponer el líquido extracelular sin producir
edema cerebral
– Déficit medio de fluidos:
• 3-6 litros en CAD
• 8-10 litros en SHH
VELOCIDAD DE PERFUSIÓN
- Primeras 2horas: SF 0,9% 1000 ml/h.
- Luego 250-500 ml/h (en función de la edad y
comorbilidad del paciente).
- Si Na N o ↑: Suero salino hipotónico 0,45%
- Si Na ↓: SF 0,9%
- Cuando glucemia < 200 en CAD y < 300 en SHH: suero
glucosalino.
• INSULINA :
– 1º Bolo de insulina rápida (Actrapid): 0,15 UI / kg
– 2º Bomba de insulina (una vez descartadas cifras
de K sérico < 3,3)
• 50 UI de insulina rápida en 500 ml de SF
– Si glucemia > 300: perfusión a 60 ml/h.
– Descenso de glucemia deseado: 50-70 mg/dl/h: si no es así,
doblar la velocidad de la bomba.
– Cuando glucemia < 200: perfusión a 30 ml/h.
• Cuando la glucemia alcanza 200 en CAD o 250-300 en
SHH, añadir Suero glucosado 5% a 125-250 ml/h.
¿CUÁNDO PARAMOS LA BOMBA DE INSULINA?
- Glucosa mantenida < 200 en CAD y < 300 en SHH
- En CAD se ha corregido la acidosis:
- pH > 7,30, Bicarbonato > 18, anion GAP < 12.
- En el SH el paciente está alerta y la osmolaridad < 315
mosm/kg.
- Tolera vía oral
¿CÓMO LO HACEMOS?
- Iniciar bolo basal, a la vez que estamos con la bomba
- 0,3-0,4 UI/kg/día  50% lenta y 50% rápida
- Suspender la bomba 2 horas después.
Paso de dieta absoluta + insulina iv
a dieta + insulina sc
*Cálculo de la dosis total diaria de
insulina
• POTASIO: (¡nunca ponerlo en bolo!)
– K < 3,3: parar la bomba de insulina y administar
cloruro potásico 40 mEq en 1L de suero salino
hipotónico 0,45%
• Riesgo de arritmias, parada cardiaca y debilidad de
musculatura respiratoria.
– K 3,3-5,5 : cloruro potásico 20mEq/h diluidos en SF las
primeras 2 h. Después 60-100 mEq/día según la
función renal y los controles.
– K > 5,5: no debe administrarse este ión.
• BICARBONATO:
– Indicado en :
• pH < 6,9 o bicarbonato < 9
• pH < 7,20 con hipotensión marcada o coma profundo.
• Hiperpotasemia grave
– CÁLCULO DEL DÉFICIT:
𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 0,3 𝑥 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑥 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠
El resultado son los ml de Bicarbonato 1M necesarios
Se administra LA MITAD en 30 min y se realiza una
determinación analítica 60 min después de finalizar la
infusión.
Si pH continúa < 7, se realiza de nuevo el cálculo y se
pone siempre el 50% del déficit calculado.
Bicarbonato iv
pH > 7 pH < 6,9
No dar
100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc
de SS 0,45% en 2 horas
pH < 6,9 pH > 7
100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc
de SS 0,45% en 2 horas No dar
• FOSFATO
– Si fosforo < 1 mg/dL: añadir 20-30 mEq/L de
fosfato potásico
• MAGNESIO
– Si magnesio < 1,8 mg/dl: añadir sulfato de
magnesio 1,5g (1 amp)/ h durante 2 horas diluidos
en SF.
• HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
– Profilaxis de complicaciones tromboembólicas en
pacientes con SHH
– Ej. Enoxaparina 1 mg/kg/24h
– Ej. Bemiparina 3500UI /24h via sc.
• ANTIBIÓTICOS:
– Solo en caso de que se sospeche un proceso
infeccioso causante de la enfermedad.
7. COMPLICACIONES
• HIPOGLUCEMIA
• HIPOPOTASEMIA
• HIPERGLUCEMIA: si se suspende la bomba de
insulina antes de haber iniciado la insulina
subcutánea.
• EDEMA CEREBRAL:
– Niños
– Cefalea  letargia  convulsiones  muerte
– Tratamiento: MANITOL y SUERO SALINO HIPERTÓNICO
• Hipoxemia y edema agudo de pulmón.
Más frecuentes
8. COSAS A TENER EN CUENTA
• Son patologías potencialmente graves
• Monitorizar glucemia, cetonemia, pH y CO3H
cada hora hasta estabilidad
• En 6-12 h tiene que haber mejoría clínica
• 12-24 h ingesta de alimentos y comienzo con
pauta de insulina lenta para ir disminuyendo
la iv.
CASO CLÍNICO
• Mujer de 57 años
• DM2 desde 2012
• En tratamiento con insulina NPH 30-0-25 +
insulina rápida 5-5-5.
• MOTIVO DE CONSULTA:
– Dolor abdominal generalizado
– Artralgias
– Sensación disneica con tos productiva de 8 días de
evolución que no mejora con tratamiento
sintomático.
• EXPLORACIÓN:
– Consciente, orientada
– Taquicardia 120 lpm
– Taquipnea de reposo.
– TA 165/85
– Temperatura 37,5ºC
– Sat O2 99% basal
– AC: rítmico sin soplos
– AP: crepitantes en base derecha
– Abdomen: dolor generalizado a la palpación, sin
signos de irritación peritoneal.
• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
– Hemograma: Hb 13.8, leucocitos 20.890,
neutrófilos 89,9%.
– Glucemia 420 mg/dL, Na 130, K 5.8,
– Gasometría arterial: pH 7.18, pCO2 12, pO2 128,
bicarbonato 5,6.
– ECG: taquicardia sinusal a 120 lpm
– Rx tórax: consolidación basal derecha
– Sedimento de orina: glucosa +++, cuerpos
cetónicos +++, nitritos -.
¿Cuál es el diagnóstico de nuestra
paciente?
a) Síndrome hiperglucémico hiperosmolar
secundaria a neumonía, porque es una
paciente diabética tipo 2
b) Cetoacidosis diabética secundaria a una
infección respiratoria.
c) Diabetes mal controlada
d) Neumonía adquirida en la comunidad con
hiperglucemia. El azúcar se corregirá cuando
se trate el desencadenante.
¿Cuál es el diagnóstico de nuestra
paciente?
a) Síndrome hiperglucémico hiperosmolar
secundaria a neumonía, porque es una
paciente diabética tipo 2
b) Cetoacidosis diabética secundaria a una
infección respiratoria.
c) Diabetes mal controlada
d) Neumonía adquirida en la comunidad con
hiperglucemia. El azúcar se corregirá cuando
se trate el desencadenante.
¿Cuál de estos tratamientos pautarías?
a) 1000 ml / h de suero fisiológico
b) Insulina rápida en perfusión : 50 UI en 500 SF
a 60 ml/h.
c) 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc
de SS 0,45% en 2 horas
d) Cloruro potásico: 20 mEq/h diluido en SF.
e) Bemiparina 3500 / 24 h sc.
f) Ceftriaxona 2 g iv
¿Cuál de estos tratamientos pautarías?
a) 1000 ml / h de suero fisiológico
b) Insulina rápida en perfusión : 50 UI en 500 SF
a 60 ml/h.
c) 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc
de SS 0,45% en 2 horas
d) Cloruro potásico: 20 mEq/h diluido en SF.
e) Bemiparina 3500 / 24 h sc.
f) Ceftriaxona 2 g iv
La paciente está en sala de observación y al
cabo de unas horas nos avisan de que tiene
una glucemia de 150 mg/dL.
a) Suspendemos la bomba de insulina de
inmediato por el riesgo de hipoglucemias.
b) Añadimos al tratamiento suero glucosado 5% a
250 ml/h
c) Bajamos la velocidad de perfusión a la mitad
d) Si no tiene náuseas y se encuentra alerta,
iniciamos tolerancia oral.
e) Iniciamos insulina bolo-basal.
La paciente está en sala de observación y al
cabo de unas horas nos avisan de que tiene
una glucemia de 150 mg/dL.
a) Suspendemos la bomba de insulina de
inmediato por el riesgo de hipoglucemias.
b) Añadimos al tratamiento suero glucosado 5% a
250 ml/h
c) Bajamos la velocidad de perfusión a la mitad
d) Si no tiene náuseas y se encuentra alerta,
iniciamos tolerancia oral.
e) Iniciamos insulina bolo-basal.
laurarm33@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a 2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx

CAD
CADCAD
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Linda Emily Icaza
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
jcrl94
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Lillian Castro
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Jose Juan Alvarez Arana
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
TooMendiolaRamirez
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
KarinaTite2
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
carlafernanda41
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Jero Aybar Maino
 

Similar a 2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx (20)

CAD
CADCAD
CAD
 
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Urgencias diabéticas
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx

  • 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR (SHH) Laura Rejas Médico Adjunto Urgencias Hospital Miguel Servet Diciembre 2019
  • 2. ÍNDICE 1. CAD y SHH 2. Criterios diagnósticos 3. Diagnóstico diferencial 4. Criterios de ingreso 5. Tratamiento 6. Complicaciones
  • 3. 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPEROSMOLAR • Son dos de las complicaciones más serias de la diabetes. • Alteración del equilibrio entre la insulina y las hormonas contrarreguladoras (glucagón, GH, catecolaminas y cortisol)
  • 4. CAD • Las células no reciben la glucosa que necesitan como fuente de energía • El cuerpo comienza a “quemar grasa” para obtener energía, lo que produce cuerpos cetónicos.
  • 5. SHH • Mecanismo fisiopatológico: – Respuesta insuficiente de acción de la insulina • Por resistencia a la insulina en la DM tipo 2 • Por administración insuficiente de insulina en DM tipo 1 – Es incapaz de contrarrestar el aumento de hormonas contrarreguladoras provocado por un factor estresante desencadenante. – La secreción residual de insulina es capaz de impedir la cetosis pero no de impedir la hiperglucemia.
  • 6. SHH
  • 7.
  • 8. CAD SHH DM 1 o DM 2 avanzada Generalmente en paciente joven DM 2 Más frecuente en ancianos Déficit ABSOLUTO de insulina Déficit RELATIVO de insulina - Hiperglucemia - Acidosis metabólica - Cuerpos cetónicos en sangre y orina (acetoacético y betahidroxibutírico). - Hiperglucemia +++ - Hiperosmolaridad - Deshidratación importante: secundaria a la diuresis osmótica por la hiperglucemia - No hay cuerpos cetónicos ni acidosis secundaria - Mortalidad 5-20% - Mortalidad 15-50% PEOR PX SI… - Edades extremas - Coma - Hipotensión - Retraso Dx
  • 9. FACTORES PRECIPITANTES CAD SHH PROCESOS INTERCURRENTES: - Infecciones - Pancreatitis aguda - IAM , ACV - Fármacos: corticoides, litio, olanzapina, betabloqueantes, calcioantagonistas… DÉFICIT INSULÍNICO - Error u omisión de la insulina - Debut de la enfermedad - Transgresiones dietéticas - Mala función de sistemas de infusión subcutánea de insulina DESHIDRATACIÓN - Diarreas y vómitos - Diuréticos ↑ OSMOLARIDAD: - Nutrición enteral o parenteral - Bebidas azucaradas etc…
  • 10. CLÍNICA CAD SHH CLÍNICA CARDINAL: poliuria, nicturia, polidipsia, con o sin pérdida de peso INICIO AGUDO en horas (< 1 día) INICIO INSIDIOSO: > 1 día. POR ACIDOSIS Y CETONEMIA: - Dolor abdominal (puede simular un abdomen agudo), - Náuseas y vómitos - Respiración rápida y profunda (Kussmaul) - Aliento afrutado o a acetona - Si temperatura baja (por vasodilatación): mal Px. - Menos frecuente: síntoma s de hiperosmolaridad (bajo nivel de conciencia) y más leves que el SHH POR HIPEROSMOLARIDAD: - Clínica neurológica: desde obnubilación hasta coma - Déficits focales: hemiparesia, hemianopsia… - Convulsiones. DESHIDRATACIÓN: - Signo del pliegue + - Mucosa oral seca - En casos graves: hipotensión, taquicardia, bajo nivel de conciencia /coma.
  • 11. 2. CRITERIOS DX • Sospecha CLÍNICA + • CONFIRMACIÓN: – Analítica • Glucemia, pH, HCO3-, osmolaridad, cuerpos cetónicos. – Pruebas complementarias: • Bioquímica, hemograma, coagulación • PRC, procalcitonina, cultivos • Enzimas cardiacas, ECG, Rx torax • Gasometría arterial o venosa.
  • 12. DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS • TIRAS REACTIVAS DE NITROPRUSIATO: – Detecta el ácido acetoacético pero no el betahidroxibutírico. – Puede inducir a error en pacientes hipoperfundidos: acetoacetato se oxida a betahidroxibutirato en situación de hipoxia.  Solución: añadir agua oxigenada a la muestra. – Falsos + si están en tratamiento con captopril. • ANÁLISIS DE SANGRE (tarda +): – Detecta el beta hidroxibutirato.
  • 13.
  • 14. DIFERENCIAS DX CAD SHH Glucemia entre 250-600 mg/dL. - Anciano : glucemias > 600 por deshidratación - Embarazada : glucemias < 250 en presencia de una cetosis manifiesta. Glucemias > 600 mg/dl ( incluso > 1000) Cetonuria +++/ cetonemia (≥ 1,5 mmol/L) Ausencia / débil cetonuria pH < 7,3 y HCO3 < 15 mEq/L - Pero a veces, puede haber pH normal: • Cetonemia sin acidosis: descompensación diabética aguda en situación cetósica • Hipocapnia intensa por hiperventilación • Vómitos muy frecuentes que inducen una alcalosis metabólica: cetoalcalosis diabética Osmolaridad plasma > 320 mOsm/kg 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔 𝐵𝑈𝑁 ) 2 𝑁𝑎 + 𝐾 + 𝑑𝑙 + 18 2,8 Anion GAP elevado: [Na+] – ([Cl-] + [HCO3-]) >12 Deshidratación grave Hiperventilación compensadora Alteración del estado mental
  • 15. CAD LEVE MODERADA GRAVE GLUCOSA (mg/dl) > 250 > 250 > 250 pH 7,25 – 7,30 7,00 – 7,24 < 7,00 BICARBONATO (mEq/L) 15 – 18 10 – 14 < 10 CETONEMIA / CETONURIA +++ +++ +++ NIVEL CONCIENCIA Alerta Alerta / somnolencia Estupor / Coma
  • 16. 3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Acidosis láctica • Intoxicación por metanol u otras drogas • Insuficiencia renal crónica • Ayuno • Cetoacidosis alcohólica
  • 17.
  • 18. 4. CRITERIOS DE INGRESO • Deben ingresar TODOS los pacientes – Generalmente en observación de urgencias y valorar ingreso en planta (Endocrino, MI…). – Valorar por UCI si: • Alt nivel de conciencia • pH < 7,0 • Hipotensión • Anasarca • Insuficiencia renal • Mala evolución
  • 19. 5. TRATAMIENTO • El tratamiento es similar en CAD y en SHH. • En ambos casos hay que tratar las causas desencadenantes. • MEDIDAS GENERALES – Dieta absoluta: hasta remitir los vómitos o el estado del paciente lo permita – Monitor – Determinación horaria de glucemia, glucosuria, cetonemia y cetonuria hasta que la glucemia sea < 300 mg/dL………… Luego, cada 6 h. – Ctes por turno – (SNG): Si coma, vómitos persistentes o dilatación aguda gástrica. – (Sondaje vesical): si oliguria, incontinencia o coma
  • 21. • FLUIDOTERAPIA: – El objetivo es reponer el líquido extracelular sin producir edema cerebral – Déficit medio de fluidos: • 3-6 litros en CAD • 8-10 litros en SHH VELOCIDAD DE PERFUSIÓN - Primeras 2horas: SF 0,9% 1000 ml/h. - Luego 250-500 ml/h (en función de la edad y comorbilidad del paciente). - Si Na N o ↑: Suero salino hipotónico 0,45% - Si Na ↓: SF 0,9% - Cuando glucemia < 200 en CAD y < 300 en SHH: suero glucosalino.
  • 22. • INSULINA : – 1º Bolo de insulina rápida (Actrapid): 0,15 UI / kg – 2º Bomba de insulina (una vez descartadas cifras de K sérico < 3,3) • 50 UI de insulina rápida en 500 ml de SF – Si glucemia > 300: perfusión a 60 ml/h. – Descenso de glucemia deseado: 50-70 mg/dl/h: si no es así, doblar la velocidad de la bomba. – Cuando glucemia < 200: perfusión a 30 ml/h. • Cuando la glucemia alcanza 200 en CAD o 250-300 en SHH, añadir Suero glucosado 5% a 125-250 ml/h.
  • 23. ¿CUÁNDO PARAMOS LA BOMBA DE INSULINA? - Glucosa mantenida < 200 en CAD y < 300 en SHH - En CAD se ha corregido la acidosis: - pH > 7,30, Bicarbonato > 18, anion GAP < 12. - En el SH el paciente está alerta y la osmolaridad < 315 mosm/kg. - Tolera vía oral ¿CÓMO LO HACEMOS? - Iniciar bolo basal, a la vez que estamos con la bomba - 0,3-0,4 UI/kg/día  50% lenta y 50% rápida - Suspender la bomba 2 horas después.
  • 24. Paso de dieta absoluta + insulina iv a dieta + insulina sc
  • 25. *Cálculo de la dosis total diaria de insulina
  • 26. • POTASIO: (¡nunca ponerlo en bolo!) – K < 3,3: parar la bomba de insulina y administar cloruro potásico 40 mEq en 1L de suero salino hipotónico 0,45% • Riesgo de arritmias, parada cardiaca y debilidad de musculatura respiratoria. – K 3,3-5,5 : cloruro potásico 20mEq/h diluidos en SF las primeras 2 h. Después 60-100 mEq/día según la función renal y los controles. – K > 5,5: no debe administrarse este ión.
  • 27. • BICARBONATO: – Indicado en : • pH < 6,9 o bicarbonato < 9 • pH < 7,20 con hipotensión marcada o coma profundo. • Hiperpotasemia grave – CÁLCULO DEL DÉFICIT: 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 0,3 𝑥 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑥 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠 El resultado son los ml de Bicarbonato 1M necesarios Se administra LA MITAD en 30 min y se realiza una determinación analítica 60 min después de finalizar la infusión. Si pH continúa < 7, se realiza de nuevo el cálculo y se pone siempre el 50% del déficit calculado.
  • 28. Bicarbonato iv pH > 7 pH < 6,9 No dar 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc de SS 0,45% en 2 horas pH < 6,9 pH > 7 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc de SS 0,45% en 2 horas No dar
  • 29. • FOSFATO – Si fosforo < 1 mg/dL: añadir 20-30 mEq/L de fosfato potásico • MAGNESIO – Si magnesio < 1,8 mg/dl: añadir sulfato de magnesio 1,5g (1 amp)/ h durante 2 horas diluidos en SF.
  • 30. • HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR – Profilaxis de complicaciones tromboembólicas en pacientes con SHH – Ej. Enoxaparina 1 mg/kg/24h – Ej. Bemiparina 3500UI /24h via sc. • ANTIBIÓTICOS: – Solo en caso de que se sospeche un proceso infeccioso causante de la enfermedad.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 7. COMPLICACIONES • HIPOGLUCEMIA • HIPOPOTASEMIA • HIPERGLUCEMIA: si se suspende la bomba de insulina antes de haber iniciado la insulina subcutánea. • EDEMA CEREBRAL: – Niños – Cefalea  letargia  convulsiones  muerte – Tratamiento: MANITOL y SUERO SALINO HIPERTÓNICO • Hipoxemia y edema agudo de pulmón. Más frecuentes
  • 35. 8. COSAS A TENER EN CUENTA • Son patologías potencialmente graves • Monitorizar glucemia, cetonemia, pH y CO3H cada hora hasta estabilidad • En 6-12 h tiene que haber mejoría clínica • 12-24 h ingesta de alimentos y comienzo con pauta de insulina lenta para ir disminuyendo la iv.
  • 37. • Mujer de 57 años • DM2 desde 2012 • En tratamiento con insulina NPH 30-0-25 + insulina rápida 5-5-5. • MOTIVO DE CONSULTA: – Dolor abdominal generalizado – Artralgias – Sensación disneica con tos productiva de 8 días de evolución que no mejora con tratamiento sintomático.
  • 38. • EXPLORACIÓN: – Consciente, orientada – Taquicardia 120 lpm – Taquipnea de reposo. – TA 165/85 – Temperatura 37,5ºC – Sat O2 99% basal – AC: rítmico sin soplos – AP: crepitantes en base derecha – Abdomen: dolor generalizado a la palpación, sin signos de irritación peritoneal.
  • 39. • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: – Hemograma: Hb 13.8, leucocitos 20.890, neutrófilos 89,9%. – Glucemia 420 mg/dL, Na 130, K 5.8, – Gasometría arterial: pH 7.18, pCO2 12, pO2 128, bicarbonato 5,6. – ECG: taquicardia sinusal a 120 lpm – Rx tórax: consolidación basal derecha – Sedimento de orina: glucosa +++, cuerpos cetónicos +++, nitritos -.
  • 40. ¿Cuál es el diagnóstico de nuestra paciente? a) Síndrome hiperglucémico hiperosmolar secundaria a neumonía, porque es una paciente diabética tipo 2 b) Cetoacidosis diabética secundaria a una infección respiratoria. c) Diabetes mal controlada d) Neumonía adquirida en la comunidad con hiperglucemia. El azúcar se corregirá cuando se trate el desencadenante.
  • 41. ¿Cuál es el diagnóstico de nuestra paciente? a) Síndrome hiperglucémico hiperosmolar secundaria a neumonía, porque es una paciente diabética tipo 2 b) Cetoacidosis diabética secundaria a una infección respiratoria. c) Diabetes mal controlada d) Neumonía adquirida en la comunidad con hiperglucemia. El azúcar se corregirá cuando se trate el desencadenante.
  • 42. ¿Cuál de estos tratamientos pautarías? a) 1000 ml / h de suero fisiológico b) Insulina rápida en perfusión : 50 UI en 500 SF a 60 ml/h. c) 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc de SS 0,45% en 2 horas d) Cloruro potásico: 20 mEq/h diluido en SF. e) Bemiparina 3500 / 24 h sc. f) Ceftriaxona 2 g iv
  • 43. ¿Cuál de estos tratamientos pautarías? a) 1000 ml / h de suero fisiológico b) Insulina rápida en perfusión : 50 UI en 500 SF a 60 ml/h. c) 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc de SS 0,45% en 2 horas d) Cloruro potásico: 20 mEq/h diluido en SF. e) Bemiparina 3500 / 24 h sc. f) Ceftriaxona 2 g iv
  • 44. La paciente está en sala de observación y al cabo de unas horas nos avisan de que tiene una glucemia de 150 mg/dL. a) Suspendemos la bomba de insulina de inmediato por el riesgo de hipoglucemias. b) Añadimos al tratamiento suero glucosado 5% a 250 ml/h c) Bajamos la velocidad de perfusión a la mitad d) Si no tiene náuseas y se encuentra alerta, iniciamos tolerancia oral. e) Iniciamos insulina bolo-basal.
  • 45. La paciente está en sala de observación y al cabo de unas horas nos avisan de que tiene una glucemia de 150 mg/dL. a) Suspendemos la bomba de insulina de inmediato por el riesgo de hipoglucemias. b) Añadimos al tratamiento suero glucosado 5% a 250 ml/h c) Bajamos la velocidad de perfusión a la mitad d) Si no tiene náuseas y se encuentra alerta, iniciamos tolerancia oral. e) Iniciamos insulina bolo-basal.