SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
REALIZADO POR MD. TITE KARINA
RESIDENTE DE EMERGENCIA
HOSPITAL FRANCISCO DE ORELLANA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Es una descompensación
metabólica de la diabetes.
Debida a una deficiencia absoluta
o relativa de insulina.
Se asocia a un incremento de
glucagón y otras hormonas contra
reguladoras.
Su mortalidad se estima en
menos del 5%.
EPIDEMIOLOGIA
La CAD ocurre con una
frecuencia de 4 a 8 casos por
cada 1 000 diabéticos por año;
del 20% al 30% de los
episodios se producen en los
que debutan con la
enfermedad.
PRINCIPALES DESENCADENANTES:
• Infecciones (30 al 50%) las mas comunes: neumonía e
infección del
tracto urinario.
• Otras condiciones agudas: alcoholismo, trauma, trombo
embolismo pulmonar e infarto de miocardio
DM1
5 y 10% Casos de
diabetes
DM2
85 A 95% casos de
diabetes
FISIOPATOLOGÍA
AUMENTO EN
MECANISMOS CONTRA
REGULADORES.
-
Catecolaminas
-Cortisol -Glucagón
-Hormona del
crecimiento.
DISMINUCIÓN CIRCULANTE DE
INSULINA
FISIOPATOLOGÍA
Desencadena hiperglucemia.
• Aumento en
gluconeogénesis.
• Glucogenolisis acelerada.
• Mala utilización periférica de
los tejidos.
La combinación: déficit de insulina+
factores contrareguladoras
ocasionan el aumento de ácidos
grasos libres.
• β-oxidación en hígado.
Acido acético Β-hidroxibutirato.
-Acidosis metabólica
-Cetonemia.
DEFICIT DE
INSULINA
HORMONAS
CONTRAREGULADORAS
• GLUCAGON
• CORTISOL
• CATECOLAMINA
• H. CRECIMEINTO
• ADRENALINA
TEJIDO
ADIPOSO
ACTIVAN ENZIMAS
TRIGLICERIDO
ACIDOS GRASOS
LIBRES
GLICEROL
GLUCONEOGENOLIS
IS
GLUCOS
A
PANCREAS
CELULA & =
GLUCAGON
CELULA
B=INSULINA
MUSCULO
PROTEOLISI
S
AMINOACIDO
S
B-
OXIDACION
ACETIL COA
CETOACETA
TO
CUERPO
CETONICO
B-
HIDROXIBUTIRATO
CETON
A
CETOGENESIS
LIBERA H+ HCO3
ACIDO CARBONICO
DEGRAD
A
H2O CO2
RESPIRACION DE
KUSSMAUL
FACTORES DESCENCADENATES:
Infecciones (30-35%)
Dosificación
incorrecta de la
insulina (15-30%)
Inicio de diabetes
mellitus (20-25%)
Enfermedades
intercurrentes (10-20%)
Sin causa aparente
(2-10%).
• Abuso alcohol
• IAM
• ACV
• Traumatismos graves
• Abdomen agudo
• Fármacos (glucocorticoides y
tiazidas)
CRITERIOS PARA CAD
Glucemia > 250
mg/dl
Acidosis metabólica -
PH < 7.3
HCO3 - < 18 mmol/L
ANION GAP > 10
Cetonuria/ Cetosis
GRADO DE CAD
Severidad se basa en medida de PH, HCO3, Anión GAP.
Clasificación:
•Leve.
•Moderada.
•Severa
GRADO DE CAD
CUADRO CLÍNICO
DESHIDRATACIÓN
- Hipotensión
- Taquicardia
- Ojos hundidos
- Piel seca
- Mucosas secas
- Lengua saburral
- Llenado capilar retardado
CUADRO CLÍNICO
ACIDOSIS
METABÓLICA
- Taquipnea
- Respiración de
kussmaul (rápida,
profunda,
suspirante)
Hipotermia/
Diaforesis
Alteración del ritmo
cardiaco
Aliento cetonico
CUADRO CLÍNICO
•
HIPERGLUCEMIA
- Poliuria - Polidipsia - Pérdida de peso
• Generalmente evolucionan
rápidamente (<24h).
• Confusión – Coma – Síntomas
neurológicos focales.
- Nausea y vomito - letargo - Dolor
abdominal - Somnolencia
DIAGNÓSTICO
• Glucosa en sangre capilar, glucosa en orina y cetonas
URGENTE PARA LA EVALUACIÓN Y EL
TRATAMIENTO:
• Glucosa en sangre
• Gasometría arterial
• Electrolitos, urea, creatinina
• Biometría hemática
NOS PLANTEAREMOS:
• Monitorización
• Cultivo sanguíneo, cultivo urinario
• Radiografía de tórax
TRATAMIENTO
Deshi
dratac
ión.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
HIDRATACIÓN
Expansión de
volumen
extravascular,
intersticial,
intracelular.
Restituir la
función renal.
En ausencia de
falla cardiaca se
infundirán:
15-20ml/kg por
hora.
1-1.5 L en la
primer hora.
HIDRATACIÓN
• Si sodio
Normal o
Elevado:
0,45 NaCl a
250-
500/hr
• Una vez
glicemia
200 mg/dl
Cambio
Suero
Glucosado
5%
INSULINO TERAPIA
Piedra angular
en tratamiento.
Insulina
regular.
Administración,
SC, IM, IV.
Igualmente
efectiva.
Vida corta de
infusión de
insulina ±6
horas
INSULINA TERAPIA
• AL LLEGAR GLUCOSA A 200MG/DL BAJAR INFUSIÓN A 0.02- 0.01U/KG/HORA
• AL MISMO TIEMPO QUE SE AGREGA SOLUCIÓN DEXTROSA AL 5% A 100-200ML/H
VÍA
INTRAVENOSA
Bolo inicial de 0.1unidad/kg
Continuando con 0.1
unidad/kg/hora (INFUSIÓN)
Otro esquema
0.14unidades/kg/hr.
Supresión hepática de producción de cuerpos
cetonicos
Meta bajar glucosa 50-
70mg/hora
Administrar bolos de insulina IV 10 UI
cada
hora hasta que la glicemia 50-70
mg/dl
INSULINO TERAPIA
MÉTODO TRADICIONAL : INFUSIÓN DE INSULINA REGULAR
• EJEMPLO MASCULINO 70KG
0.1UI X KG 0.1 UI X70KG=7UI LO QUE CORRESPONDE A 7ML/ HORA.
• EJEMPLO DE COMO DEBE ESTAR ESCRITO EN LAS INDICACIONES MEDICAS
SOLUCIÓN SALINA AL 0.9% 100ML + INSULINA REGULAR 100 UNIDADES
INTERNACIONALES EN BOMBA DE INFUSIÓN A 7 ML/H
POTASIO
• Aumenta con la reposición
volumen.
• Prevención hipokalemia
• No insulina SI K <3,3mEq/Lt
• En caso de Hipokalemia severa
-Reposición volumen + K+
-Retrasar insulina hasta K+> 3,3
BICARBONATO
CUÁNDO REPONER EL BICARBONATO PLASMATICO?
-PH< 6.9 + ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES
• CHOQUE CARDIOGÉNICO
• FALLA RESPIRATORIA(IRA)
• LESIÓN RENAL AGUDA CON CRITERIOS DE SUSTITUCIÓN RENAL
COMO CALCULAR EL DÉFICIT DE BICARBONATO?
FORMULA= 0.4 X Kg X (24- HCO3 ACTUAL)
RECOMENDACIÓN ACTUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
BICARBONATO DE SODIO:
ADMINISTRAR 50-100MEQ DE NAHCO3 (APROX 11 AMPOLLAS AL
7.5% ) DILUIDO EN SOLUCIÓN SALINA 0.45% 200-250ML / O AL 0.9%
PASAR EN 30 -60MIN
SE PUEDE REPETIR HASTA OBTENER PH>7
EJEMPLO PRÁCTICO
MASCULINO, 70KG ,HCO3 11mEq/L
-Déficit de bicarbonato: 0.4x
70kgx(24-11)
28x13= 364mEq/L
-El déficit de bicarbonato de 364mEq
requerida es de 40 ampollas al 7.5%
BICARBONATO
MONITORIZACIÓN
Glucemia
Tensión arterial
Producción de orina
Estado neurológico
Gasometría arterial
Electrolitos
CADA
HORA
CADA 2
HORA
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN CAD
Glucosa
<200mg/dl.
HCO3
>15meq.
pH >7.3
Anion gap
<12 meq/l.
Mas 2 de los siguientes:
CUMPLIERON LOS
CRITERIOS DE
RESOLUCIÓN:
SI
Insulina IV------SC
Dx. reciente
0.5-0.8UI/kg/dia
NO
Continuar insulina IV
y aporte de líquidos
TRANSICIÓN A INSULINA SUBCUTANEA
• COMENZAR DOSIS 0,5 U/KG/DÍA
• DEBERÁ MANTENERSE INSULINA IV EN INFUSIÓN
1-2 HORAS POSTERIORES DE ADMINISTRACIÓN DE
BOLO INICIAL DE TERAPIA SC.
• TIEMPO DE ACCIÓN, EVITAR PICOS DE
HIPERGLUCEMIA.
0.5-0.8U/KG/DIA ( 2-3 APLICACIONES) (NPH,
REGULAR).
• REALIMENTACIÓN ORAL.
COMPLICACIONES
Hipoglucemia
Hipocalemia
Acidosis
hipercloremica
Neumonía
aspirativa
Edema
cerebral
Edema
pulmonar
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes insipida central
Diabetes insipida centralDiabetes insipida central
Diabetes insipida central
Residentes1hun
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Fernanda Bremer
 

La actualidad más candente (18)

Diabetes insipida central
Diabetes insipida centralDiabetes insipida central
Diabetes insipida central
 
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptxPancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
La dopamina
La dopaminaLa dopamina
La dopamina
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
 
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes MellitusAnálogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
 
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
 
Dyslipidemia & ayurveda
Dyslipidemia & ayurvedaDyslipidemia & ayurveda
Dyslipidemia & ayurveda
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx

2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dm
Luis Mario
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx (20)

(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dm
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx

  • 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA REALIZADO POR MD. TITE KARINA RESIDENTE DE EMERGENCIA HOSPITAL FRANCISCO DE ORELLANA
  • 2. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Es una descompensación metabólica de la diabetes. Debida a una deficiencia absoluta o relativa de insulina. Se asocia a un incremento de glucagón y otras hormonas contra reguladoras. Su mortalidad se estima en menos del 5%.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La CAD ocurre con una frecuencia de 4 a 8 casos por cada 1 000 diabéticos por año; del 20% al 30% de los episodios se producen en los que debutan con la enfermedad. PRINCIPALES DESENCADENANTES: • Infecciones (30 al 50%) las mas comunes: neumonía e infección del tracto urinario. • Otras condiciones agudas: alcoholismo, trauma, trombo embolismo pulmonar e infarto de miocardio DM1 5 y 10% Casos de diabetes DM2 85 A 95% casos de diabetes
  • 4. FISIOPATOLOGÍA AUMENTO EN MECANISMOS CONTRA REGULADORES. - Catecolaminas -Cortisol -Glucagón -Hormona del crecimiento. DISMINUCIÓN CIRCULANTE DE INSULINA
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Desencadena hiperglucemia. • Aumento en gluconeogénesis. • Glucogenolisis acelerada. • Mala utilización periférica de los tejidos. La combinación: déficit de insulina+ factores contrareguladoras ocasionan el aumento de ácidos grasos libres. • β-oxidación en hígado. Acido acético Β-hidroxibutirato. -Acidosis metabólica -Cetonemia.
  • 6. DEFICIT DE INSULINA HORMONAS CONTRAREGULADORAS • GLUCAGON • CORTISOL • CATECOLAMINA • H. CRECIMEINTO • ADRENALINA TEJIDO ADIPOSO ACTIVAN ENZIMAS TRIGLICERIDO ACIDOS GRASOS LIBRES GLICEROL GLUCONEOGENOLIS IS GLUCOS A PANCREAS CELULA & = GLUCAGON CELULA B=INSULINA MUSCULO PROTEOLISI S AMINOACIDO S B- OXIDACION ACETIL COA CETOACETA TO CUERPO CETONICO B- HIDROXIBUTIRATO CETON A CETOGENESIS
  • 7. LIBERA H+ HCO3 ACIDO CARBONICO DEGRAD A H2O CO2 RESPIRACION DE KUSSMAUL
  • 8. FACTORES DESCENCADENATES: Infecciones (30-35%) Dosificación incorrecta de la insulina (15-30%) Inicio de diabetes mellitus (20-25%) Enfermedades intercurrentes (10-20%) Sin causa aparente (2-10%). • Abuso alcohol • IAM • ACV • Traumatismos graves • Abdomen agudo • Fármacos (glucocorticoides y tiazidas)
  • 9. CRITERIOS PARA CAD Glucemia > 250 mg/dl Acidosis metabólica - PH < 7.3 HCO3 - < 18 mmol/L ANION GAP > 10 Cetonuria/ Cetosis
  • 10. GRADO DE CAD Severidad se basa en medida de PH, HCO3, Anión GAP. Clasificación: •Leve. •Moderada. •Severa
  • 12. CUADRO CLÍNICO DESHIDRATACIÓN - Hipotensión - Taquicardia - Ojos hundidos - Piel seca - Mucosas secas - Lengua saburral - Llenado capilar retardado
  • 13. CUADRO CLÍNICO ACIDOSIS METABÓLICA - Taquipnea - Respiración de kussmaul (rápida, profunda, suspirante) Hipotermia/ Diaforesis Alteración del ritmo cardiaco Aliento cetonico
  • 14. CUADRO CLÍNICO • HIPERGLUCEMIA - Poliuria - Polidipsia - Pérdida de peso • Generalmente evolucionan rápidamente (<24h). • Confusión – Coma – Síntomas neurológicos focales. - Nausea y vomito - letargo - Dolor abdominal - Somnolencia
  • 15. DIAGNÓSTICO • Glucosa en sangre capilar, glucosa en orina y cetonas URGENTE PARA LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO: • Glucosa en sangre • Gasometría arterial • Electrolitos, urea, creatinina • Biometría hemática NOS PLANTEAREMOS: • Monitorización • Cultivo sanguíneo, cultivo urinario • Radiografía de tórax
  • 18.
  • 19. HIDRATACIÓN Expansión de volumen extravascular, intersticial, intracelular. Restituir la función renal. En ausencia de falla cardiaca se infundirán: 15-20ml/kg por hora. 1-1.5 L en la primer hora.
  • 20. HIDRATACIÓN • Si sodio Normal o Elevado: 0,45 NaCl a 250- 500/hr • Una vez glicemia 200 mg/dl Cambio Suero Glucosado 5%
  • 21. INSULINO TERAPIA Piedra angular en tratamiento. Insulina regular. Administración, SC, IM, IV. Igualmente efectiva. Vida corta de infusión de insulina ±6 horas
  • 22. INSULINA TERAPIA • AL LLEGAR GLUCOSA A 200MG/DL BAJAR INFUSIÓN A 0.02- 0.01U/KG/HORA • AL MISMO TIEMPO QUE SE AGREGA SOLUCIÓN DEXTROSA AL 5% A 100-200ML/H VÍA INTRAVENOSA Bolo inicial de 0.1unidad/kg Continuando con 0.1 unidad/kg/hora (INFUSIÓN) Otro esquema 0.14unidades/kg/hr. Supresión hepática de producción de cuerpos cetonicos Meta bajar glucosa 50- 70mg/hora Administrar bolos de insulina IV 10 UI cada hora hasta que la glicemia 50-70 mg/dl
  • 23. INSULINO TERAPIA MÉTODO TRADICIONAL : INFUSIÓN DE INSULINA REGULAR • EJEMPLO MASCULINO 70KG 0.1UI X KG 0.1 UI X70KG=7UI LO QUE CORRESPONDE A 7ML/ HORA. • EJEMPLO DE COMO DEBE ESTAR ESCRITO EN LAS INDICACIONES MEDICAS SOLUCIÓN SALINA AL 0.9% 100ML + INSULINA REGULAR 100 UNIDADES INTERNACIONALES EN BOMBA DE INFUSIÓN A 7 ML/H
  • 24. POTASIO • Aumenta con la reposición volumen. • Prevención hipokalemia • No insulina SI K <3,3mEq/Lt • En caso de Hipokalemia severa -Reposición volumen + K+ -Retrasar insulina hasta K+> 3,3
  • 25. BICARBONATO CUÁNDO REPONER EL BICARBONATO PLASMATICO? -PH< 6.9 + ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES • CHOQUE CARDIOGÉNICO • FALLA RESPIRATORIA(IRA) • LESIÓN RENAL AGUDA CON CRITERIOS DE SUSTITUCIÓN RENAL COMO CALCULAR EL DÉFICIT DE BICARBONATO? FORMULA= 0.4 X Kg X (24- HCO3 ACTUAL) RECOMENDACIÓN ACTUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO DE SODIO: ADMINISTRAR 50-100MEQ DE NAHCO3 (APROX 11 AMPOLLAS AL 7.5% ) DILUIDO EN SOLUCIÓN SALINA 0.45% 200-250ML / O AL 0.9% PASAR EN 30 -60MIN SE PUEDE REPETIR HASTA OBTENER PH>7 EJEMPLO PRÁCTICO MASCULINO, 70KG ,HCO3 11mEq/L -Déficit de bicarbonato: 0.4x 70kgx(24-11) 28x13= 364mEq/L -El déficit de bicarbonato de 364mEq requerida es de 40 ampollas al 7.5%
  • 27. MONITORIZACIÓN Glucemia Tensión arterial Producción de orina Estado neurológico Gasometría arterial Electrolitos CADA HORA CADA 2 HORA
  • 28. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN CAD Glucosa <200mg/dl. HCO3 >15meq. pH >7.3 Anion gap <12 meq/l. Mas 2 de los siguientes:
  • 29. CUMPLIERON LOS CRITERIOS DE RESOLUCIÓN: SI Insulina IV------SC Dx. reciente 0.5-0.8UI/kg/dia NO Continuar insulina IV y aporte de líquidos
  • 30. TRANSICIÓN A INSULINA SUBCUTANEA • COMENZAR DOSIS 0,5 U/KG/DÍA • DEBERÁ MANTENERSE INSULINA IV EN INFUSIÓN 1-2 HORAS POSTERIORES DE ADMINISTRACIÓN DE BOLO INICIAL DE TERAPIA SC. • TIEMPO DE ACCIÓN, EVITAR PICOS DE HIPERGLUCEMIA. 0.5-0.8U/KG/DIA ( 2-3 APLICACIONES) (NPH, REGULAR). • REALIMENTACIÓN ORAL.