SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
(CAD) Y
SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO
HIPEROSMOLAR (SHH)
Dr. Jaime Enrique Montaño Quiroga
MR Medicina Interna
ÍNDICE.-
1. CAD y SHH
2. Criterios
diagnósticos
3. Diagnóstico
diferencial
4. Criterios de ingreso
5. Tratamiento
6. Complicaciones
1. CETOACIDOSIS
DIABÉTICA Y SÍNDROME
HIPEROSMOLAR
• Son dos de las complicaciones más serias
de la diabetes.
• Alteración del equilibrio entre la insulina y
las hormonas contrarreguladoras
(glucagón, GH, catecolaminas y cortisol)
COMPLICACIONES AGUDAS.
• CETOACIDOSIS DIABETICA.-
• Mas frecuente en pacientes con DM1 es la manifestación severa
con la que debutan
• Donde la falta de insulina produce mayor liberación de ácidos
grasos pro actividad de la lipasa
• Sus consecuencias: hiperglucemia, glucosuria, diuresis osmótica,
deshidratación DHE tipo hiperpotasemia con coexistente déficit
del potasio intracelular y acidosis metabólica
CAD
• Las células no
reciben la glucosa
que necesitan como
fuente de energía
• El cuerpo comienza
a “quemar grasa” para
obtener energía, lo
que produce
cuerpos cetónicos.
SHH
• Mecanismo fisiopatológico:
– Respuesta insuficiente de acción de la insulina
• Por resistencia a la insulina en la DM tipo 2
• Por administración insuficiente de insulina en DM tipo
1
– Es incapaz de contrarrestar el aumento de
hormonas contrarreguladoras provocado por un
factor estresante desencadenante.
– La secreción residual de insulina es capaz de
impedir la cetosis pero no de impedir la
hiperglucemia.
SH
H
CAD SHH
DM 1 o DM 2 avanzada
Generalmente en paciente joven
DM 2
Más frecuente en ancianos
Déficit ABSOLUTO de insulina Déficit RELATIVO de insulina
- Hiperglucemia
- Acidosis metabólica
- Cuerpos cetónicos en
sangre y orina
(acetoacético y
betahidroxibutírico).
- Hiperglucemia +++
- Hiperosmolaridad
- Deshidratación importante:
secundaria a la diuresis
osmótica por la
hiperglucemia
- No hay cuerpos cetónicos ni
acidosis secundaria
- Mortalidad 5-20% - Mortalidad 15-50%
- Edades extremas
- Coma
- Hipotensión
- Retraso Dx
FACTORES
PRECIPITANTES
CAD SHH
PROCESOS INTERCURRENTES:
- Infecciones
- Pancreatitis aguda
- IAM , ACV
- Fármacos: corticoides, litio, olanzapina, betabloqueantes,
calcioantagonistas…
DÉFICIT INSULÍNICO
- Error u omisión de la insulina
- Debut de la enfermedad
- Transgresiones dietéticas
- Mala función de sistemas de
infusión subcutánea de insulina
DESHIDRATACIÓN
- Diarreas y vómitos
- Diuréticos
↑ OSMOLARIDAD:
- Nutrición enteral o parenteral
- Bebidas azucaradasetc…
CLÍNICA
CAD SHH
CLÍNICA CARDINAL: poliuria, nicturia, polidipsia, con o sin pérdida
de peso
INICIO AGUDO en horas (< 1 día) INICIO INSIDIOSO: > 1 día.
POR ACIDOSIS Y CETONEMIA:
- Dolor abdominal (puede
simular un abdomen agudo),
- Náuseas y vómitos
- Respiración rápida y
profunda (Kussmaul)
- Aliento afrutado o a acetona
- Si temperatura baja
(por vasodilatación):
mal Px.
- Menos frecuente: síntoma s de
hiperosmolaridad (bajo nivel
de conciencia) y más leves que
el SHH
POR HIPEROSMOLARIDAD:
- Clínica neurológica:
desde obnubilación
hasta coma
- Déficits focales:
hemiparesia,
hemianopsia…
- Convulsiones.
DESHIDRATACIÓN:
- Signo del pliegue +
2. CRITERIOS DX
• Sospecha CLÍNICA
+
• CONFIRMACIÓN:
– Analítica
• Glucemia, pH, HCO3-, osmolaridad, cuerpos
cetónicos.
– Pruebas complementarias:
• Bioquímica, hemograma, coagulación
• PRC, procalcitonina, cultivos
• Enzimas cardiacas, ECG, Rx torax
• Gasometría arterial o venosa.
DETERMINACIÓN DE CUERPOS
CETÓNICOS
• TIRAS REACTIVAS :
– Detecta el ácido acetoacético pero no el
betahidroxibutírico.
– Puede inducir a error en pacientes hipoperfundidos:
acetoacetato se oxida a betahidroxibutirato en
situación de hipoxia.  Solución: añadir agua
oxigenada a la muestra.
– Falsos + si están en tratamiento con captopril.
• ANÁLISIS DE SANGRE (tarda +):
– Detecta el beta hidroxibutirato.
DIFERENCIAS DX
CAD SHH
Glucemia entre 250-600 mg/dL.
- Anciano : glucemias >
600 por deshidratación
- Embarazada : glucemias <
250 en presencia de una
cetosis manifiesta.
Glucemias > 600 mg/dl (
incluso > 1000)
Cetonuria +++/ cetonemia (≥ 1,5 mmol/L) Ausencia / débil cetonuria
pH < 7,3 y HCO3 < 15 mEq/L
- Pero a veces, puede haber pH normal:
• Cetonemia sin acidosis:
descompensación
diabética aguda en situación
cetósica
• Hipocapnia intensa por
hiperventilación
• Vómitos muy frecuentes que
inducen una alcalosis metabólica:
cetoalcalosis diabética
Osmolaridad plasma
> 320 mOsm/kg
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎(𝑚𝑔
𝐵𝑈𝑁
)
2 𝑁𝑎+ 𝐾 + 𝑑
𝑙
+
18 2,8
Anion GAP elevado: [Na+] – ([Cl-] + [HCO3-
]) >12
Deshidratación grave
CAD LEVE MODERADA GRAVE
GLUCOSA
(mg/dl)
> 250 > 250 > 250
pH 7,25 – 7,30 7,00 – 7,24 < 7,00
BICARBONATO
(mEq/L)
15 – 18 10 – 14 < 10
CETONEM
IA /
CETONURI
A
+++ +++ +++
NIVEL
CONCIENCIA
Alerta Alerta /
somnolenci
a
Estupor / Coma
3. DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• Acidosis láctica
• Intoxicación por metanol u otras
drogas
• Insuficiencia renal crónica
• Ayuno
• Cetoacidosis alcohólica
4. CRITERIOS DE
INGRESO
• Deben ingresar TODOS los pacientes
– Generalmente en observación de
urgencias y valorar ingreso en planta
(Endocrino,MI…).
– Valorar por UCI si:
• Alt nivel de conciencia
• pH < 7,0
• Hipotensión
• Anasarca
• Insuficiencia renal
• Mala evolución
TRATAMIENTO
• El tratamiento es similar en CAD y en SHH.
• En ambos casos hay que tratar las
causas desencadenantes.
• MEDIDAS GENERALES
– Dieta absoluta: hasta remitir los vómitos o el estado del
paciente lo permita
– Monitor
– Determinación horaria de glucemia, glucosuria, cetonemia y
cetonuria
hasta que la glucemia sea < 300 mg/dL…………Luego,cada6h.
– Ctes por turno
– (SNG): Si coma, vómitos persistentes o dilatación aguda
gástrica.
– (Sondaje vesical): si oliguria, incontinencia o coma
TRATAMIENT
O
FARMACOLÓGI
CO
FLUIDOTER
APIA
INSULIN
A
BICARBONA
TO
POTASI
O
• FLUIDOTERAPIA:
– El objetivo es reponer el líquido extracelular sin
producir
edema cerebral
– Déficit medio de fluidos:
• 3-6 litros en CAD
• 8-10 litros en SHH
VELOCIDAD DE PERFUSIÓN
- Primeras 2horas: SF 0,9% 1000 ml/h.
- Luego 250-500 ml/h (en función de la
edad y comorbilidad del paciente).
- Si Na No ↑ : Suerosalino hipotónico 0,45%
- Si Na ↓ : SF0,9%
- Cuando glucemia < 200 en CAD y < 300 en
SHH: suero glucosalino.
• INSULINA :
– 1º Bolo de insulina rápida (Actrapid): 0,15 UI
/ kg
– 2º Bomba de insulina (una vez descartadas
cifras de K sérico < 3,3)
• 50 UI de insulina rápida en 500 ml de SF
– Si glucemia > 300: perfusión a 60 ml/h.
– Descenso de glucemia deseado: 50-70 mg/dl/h: si no
es así, doblar la velocidad de la bomba.
– Cuando glucemia < 200: perfusión a 30 ml/h.
• Cuando la glucemia alcanza 200 en CAD o 250-
300 en SHH, añadir Suero glucosado 5% a
125-250 ml/h.
¿CUÁNDO PARAMOS LA BOMBA DE
INSULINA?
- Glucosa mantenida < 200 en CAD y < 300 en
SHH
- En CAD se ha corregido la acidosis:
- pH > 7,30, Bicarbonato > 18, anion GAP < 12.
- En el SH el paciente está alerta y la osmolaridad
< 315 mosm/kg.
- Tolera vía oral
¿CÓMO LO HACEMOS?
- Iniciar bolo basal, a la vez que estamos con la
bomba
- 0,3-0,4 UI/kg/día  50% lenta y 50% rápida
- Suspender la bomba 2 horas después.
PASO DE DIETA ABSOLUTA +
INSULINA IV A DIETA +
INSULINA SC
*CÁLCULO DE LA DOSIS TOTAL
DIARIA DE INSULINA
• POTASIO:
• K < 3,3: parar la bomba de insulina y administar
cloruro potásico 40 mEq en 1L de suero salino
hipotónico 0,45%
• Riesgo de arritmias, parada cardiaca y
debilidad de musculatura respiratoria.
– K 3,3-5,5 : cloruro potásico 20mEq/h diluidos en
SF las primeras 2 h. Después 60-100 mEq/día
según la función renal y los controles.
– K > 5,5: no debe administrarse este ión.
• BICARBONATO:
– Indicado en :
• pH < 6,9 o bicarbonato < 9
• pH < 7,20 con hipotensión marcada o coma profundo.
• Hiperpotasemia grave
– CÁLCULO DEL DÉFICIT: 0.3 x kgx Ebase /2
El resultado son los ml de Bicarbonato 1M
necesarios
Se administra LA MITAD en 30 min y se
realiza una determinación analítica 60 min
después de finalizar la infusión.
Si pH continúa < 7, se realiza de nuevo el
cálculo y se pone siempre el 50% del déficit
calculado.
BICARBON
ATO IV
pH >
7
pH <
6,9
No
dar
100 mEq de bicarbonato sódico 1M en
400 cc de SS 0,45% en 2 horas
pH <
6,9
pH >
7
100 mEq de bicarbonato sódico 1M en
400 cc
de SS 0,45% en 2 horas
No
dar
• FOSFATO
– Si fosforo < 1 mg/dL: añadir 20-30
mEq/L de fosfato potásico
• MAGNESIO
– Si magnesio < 1,8 mg/dl: añadir sulfato de
magnesio 1,5g (1 amp)/ h durante 2 horas
diluidos en SF.
• HEPARINA DE BAJO PESO
MOLECULAR
– Profilaxis de complicaciones
tromboembólicas en pacientes con SHH
– Ej. Enoxaparina 1 mg/kg/24h
– Ej. Bemiparina 3500UI /24h via sc.
• ANTIBIÓTICOS:
– Solo en caso de que se sospeche un
proceso infeccioso causante de la
enfermedad.
7.
COMPLICACIONES
• HIPOGLUCEM
IA
• HIPOPOTASE
MIA
• HIPERGLUCEMIA: si se suspende la
bomba de insulina antes de haber
iniciado la insulina subcutánea.
• EDEMA CEREBRAL:
– Niños
– Cefalea  letargia  convulsiones  muerte
– Tratamiento: MANITOL y SUERO SALINO
HIPERTÓNICO
• Hipoxemia y edema agudo de pulmón.
Más
frecuentes
8. COSAS A TENER EN
CUENTA
• Son patologías potencialmente graves
• Monitorizar glucemia, cetonemia, pH y
CO3H cada hora hasta estabilidad
• En 6-12 h tiene que haber mejoría clínica
• 12-24 h ingesta de alimentos y comienzo
con pauta de insulina lenta para ir
disminuyendo la iv.
BIBLIOGRAFÍA.-
• Uptodate.com Cetoacidosis diabética y estado hiperglucémico hiperosmolar en
adultos: características clínicas, evaluación y diagnóstico. Autores irl B.
Hirsh, MD DR Michael Emmett
• MEDICINA INTERNA BASADA EN LA EVIDENCIA 2019/2020.- TRANSTORNOS
DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, COMPLICACIONES
AGUDAS Y CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS.-
• MANUAL WASHINTON DE TERAPEUTICA MEDICA 36° EDICION.- CAP 23
DIABETES MELLITUS Y TRANSTORNOS RELACIONADOS
• FISIOPATOLOGIA DE PORTH 10ª EDICION.- COMPLICACIONES DE LA
DIABETES MELLITUS PAG 1223.-
• COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS, VISIÓN PRÁCTICA
PARA EL MÉDICO EN URGENCIAS: Revisión de tema. ardany Rafael Méndez1,
María Claudia Barrera C2, Miguel Ángel Ruiz3
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
ExarMarin
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemiamarily1
 
Bocio eutiroideo
Bocio eutiroideoBocio eutiroideo
Bocio eutiroideo
Eduardo Cruz
 
Hiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoHiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoangelicawendolin
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusMagustita Tinoco
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de CushingEnfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Mauricio Jaime
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Araci Pratt
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
Industrial Engineering
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addisonpacamacho
 
Gota
GotaGota
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
Sergio Butman
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoFuria Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Bocio eutiroideo
Bocio eutiroideoBocio eutiroideo
Bocio eutiroideo
 
Hiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoHiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismo
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de CushingEnfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
Hipoparatiroidismo expo
Hipoparatiroidismo expoHipoparatiroidismo expo
Hipoparatiroidismo expo
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 

Similar a CETOACIDOSIS SHH.pptx

CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Roxana Janco
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
SergioAndresJimenezC1
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Linda Emily Icaza
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
HesedVirto1
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Jero Aybar Maino
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
jcrl94
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
CarlosAndrsBurgosGue
 

Similar a CETOACIDOSIS SHH.pptx (20)

CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Urgencias diabéticas
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Cetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunzCetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunz
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

CETOACIDOSIS SHH.pptx

  • 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR (SHH) Dr. Jaime Enrique Montaño Quiroga MR Medicina Interna
  • 2. ÍNDICE.- 1. CAD y SHH 2. Criterios diagnósticos 3. Diagnóstico diferencial 4. Criterios de ingreso 5. Tratamiento 6. Complicaciones
  • 3. 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPEROSMOLAR • Son dos de las complicaciones más serias de la diabetes. • Alteración del equilibrio entre la insulina y las hormonas contrarreguladoras (glucagón, GH, catecolaminas y cortisol)
  • 4. COMPLICACIONES AGUDAS. • CETOACIDOSIS DIABETICA.- • Mas frecuente en pacientes con DM1 es la manifestación severa con la que debutan • Donde la falta de insulina produce mayor liberación de ácidos grasos pro actividad de la lipasa • Sus consecuencias: hiperglucemia, glucosuria, diuresis osmótica, deshidratación DHE tipo hiperpotasemia con coexistente déficit del potasio intracelular y acidosis metabólica
  • 5. CAD • Las células no reciben la glucosa que necesitan como fuente de energía • El cuerpo comienza a “quemar grasa” para obtener energía, lo que produce cuerpos cetónicos.
  • 6.
  • 7. SHH • Mecanismo fisiopatológico: – Respuesta insuficiente de acción de la insulina • Por resistencia a la insulina en la DM tipo 2 • Por administración insuficiente de insulina en DM tipo 1 – Es incapaz de contrarrestar el aumento de hormonas contrarreguladoras provocado por un factor estresante desencadenante. – La secreción residual de insulina es capaz de impedir la cetosis pero no de impedir la hiperglucemia.
  • 9. CAD SHH DM 1 o DM 2 avanzada Generalmente en paciente joven DM 2 Más frecuente en ancianos Déficit ABSOLUTO de insulina Déficit RELATIVO de insulina - Hiperglucemia - Acidosis metabólica - Cuerpos cetónicos en sangre y orina (acetoacético y betahidroxibutírico). - Hiperglucemia +++ - Hiperosmolaridad - Deshidratación importante: secundaria a la diuresis osmótica por la hiperglucemia - No hay cuerpos cetónicos ni acidosis secundaria - Mortalidad 5-20% - Mortalidad 15-50% - Edades extremas - Coma - Hipotensión - Retraso Dx
  • 10. FACTORES PRECIPITANTES CAD SHH PROCESOS INTERCURRENTES: - Infecciones - Pancreatitis aguda - IAM , ACV - Fármacos: corticoides, litio, olanzapina, betabloqueantes, calcioantagonistas… DÉFICIT INSULÍNICO - Error u omisión de la insulina - Debut de la enfermedad - Transgresiones dietéticas - Mala función de sistemas de infusión subcutánea de insulina DESHIDRATACIÓN - Diarreas y vómitos - Diuréticos ↑ OSMOLARIDAD: - Nutrición enteral o parenteral - Bebidas azucaradasetc…
  • 11. CLÍNICA CAD SHH CLÍNICA CARDINAL: poliuria, nicturia, polidipsia, con o sin pérdida de peso INICIO AGUDO en horas (< 1 día) INICIO INSIDIOSO: > 1 día. POR ACIDOSIS Y CETONEMIA: - Dolor abdominal (puede simular un abdomen agudo), - Náuseas y vómitos - Respiración rápida y profunda (Kussmaul) - Aliento afrutado o a acetona - Si temperatura baja (por vasodilatación): mal Px. - Menos frecuente: síntoma s de hiperosmolaridad (bajo nivel de conciencia) y más leves que el SHH POR HIPEROSMOLARIDAD: - Clínica neurológica: desde obnubilación hasta coma - Déficits focales: hemiparesia, hemianopsia… - Convulsiones. DESHIDRATACIÓN: - Signo del pliegue +
  • 12. 2. CRITERIOS DX • Sospecha CLÍNICA + • CONFIRMACIÓN: – Analítica • Glucemia, pH, HCO3-, osmolaridad, cuerpos cetónicos. – Pruebas complementarias: • Bioquímica, hemograma, coagulación • PRC, procalcitonina, cultivos • Enzimas cardiacas, ECG, Rx torax • Gasometría arterial o venosa.
  • 13. DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS • TIRAS REACTIVAS : – Detecta el ácido acetoacético pero no el betahidroxibutírico. – Puede inducir a error en pacientes hipoperfundidos: acetoacetato se oxida a betahidroxibutirato en situación de hipoxia.  Solución: añadir agua oxigenada a la muestra. – Falsos + si están en tratamiento con captopril. • ANÁLISIS DE SANGRE (tarda +): – Detecta el beta hidroxibutirato.
  • 14. DIFERENCIAS DX CAD SHH Glucemia entre 250-600 mg/dL. - Anciano : glucemias > 600 por deshidratación - Embarazada : glucemias < 250 en presencia de una cetosis manifiesta. Glucemias > 600 mg/dl ( incluso > 1000) Cetonuria +++/ cetonemia (≥ 1,5 mmol/L) Ausencia / débil cetonuria pH < 7,3 y HCO3 < 15 mEq/L - Pero a veces, puede haber pH normal: • Cetonemia sin acidosis: descompensación diabética aguda en situación cetósica • Hipocapnia intensa por hiperventilación • Vómitos muy frecuentes que inducen una alcalosis metabólica: cetoalcalosis diabética Osmolaridad plasma > 320 mOsm/kg 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎(𝑚𝑔 𝐵𝑈𝑁 ) 2 𝑁𝑎+ 𝐾 + 𝑑 𝑙 + 18 2,8 Anion GAP elevado: [Na+] – ([Cl-] + [HCO3- ]) >12 Deshidratación grave
  • 15. CAD LEVE MODERADA GRAVE GLUCOSA (mg/dl) > 250 > 250 > 250 pH 7,25 – 7,30 7,00 – 7,24 < 7,00 BICARBONATO (mEq/L) 15 – 18 10 – 14 < 10 CETONEM IA / CETONURI A +++ +++ +++ NIVEL CONCIENCIA Alerta Alerta / somnolenci a Estupor / Coma
  • 16. 3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Acidosis láctica • Intoxicación por metanol u otras drogas • Insuficiencia renal crónica • Ayuno • Cetoacidosis alcohólica
  • 17.
  • 18. 4. CRITERIOS DE INGRESO • Deben ingresar TODOS los pacientes – Generalmente en observación de urgencias y valorar ingreso en planta (Endocrino,MI…). – Valorar por UCI si: • Alt nivel de conciencia • pH < 7,0 • Hipotensión • Anasarca • Insuficiencia renal • Mala evolución
  • 19. TRATAMIENTO • El tratamiento es similar en CAD y en SHH. • En ambos casos hay que tratar las causas desencadenantes. • MEDIDAS GENERALES – Dieta absoluta: hasta remitir los vómitos o el estado del paciente lo permita – Monitor – Determinación horaria de glucemia, glucosuria, cetonemia y cetonuria hasta que la glucemia sea < 300 mg/dL…………Luego,cada6h. – Ctes por turno – (SNG): Si coma, vómitos persistentes o dilatación aguda gástrica. – (Sondaje vesical): si oliguria, incontinencia o coma
  • 21. • FLUIDOTERAPIA: – El objetivo es reponer el líquido extracelular sin producir edema cerebral – Déficit medio de fluidos: • 3-6 litros en CAD • 8-10 litros en SHH VELOCIDAD DE PERFUSIÓN - Primeras 2horas: SF 0,9% 1000 ml/h. - Luego 250-500 ml/h (en función de la edad y comorbilidad del paciente). - Si Na No ↑ : Suerosalino hipotónico 0,45% - Si Na ↓ : SF0,9% - Cuando glucemia < 200 en CAD y < 300 en SHH: suero glucosalino.
  • 22. • INSULINA : – 1º Bolo de insulina rápida (Actrapid): 0,15 UI / kg – 2º Bomba de insulina (una vez descartadas cifras de K sérico < 3,3) • 50 UI de insulina rápida en 500 ml de SF – Si glucemia > 300: perfusión a 60 ml/h. – Descenso de glucemia deseado: 50-70 mg/dl/h: si no es así, doblar la velocidad de la bomba. – Cuando glucemia < 200: perfusión a 30 ml/h. • Cuando la glucemia alcanza 200 en CAD o 250- 300 en SHH, añadir Suero glucosado 5% a 125-250 ml/h.
  • 23. ¿CUÁNDO PARAMOS LA BOMBA DE INSULINA? - Glucosa mantenida < 200 en CAD y < 300 en SHH - En CAD se ha corregido la acidosis: - pH > 7,30, Bicarbonato > 18, anion GAP < 12. - En el SH el paciente está alerta y la osmolaridad < 315 mosm/kg. - Tolera vía oral ¿CÓMO LO HACEMOS? - Iniciar bolo basal, a la vez que estamos con la bomba - 0,3-0,4 UI/kg/día  50% lenta y 50% rápida - Suspender la bomba 2 horas después.
  • 24. PASO DE DIETA ABSOLUTA + INSULINA IV A DIETA + INSULINA SC
  • 25. *CÁLCULO DE LA DOSIS TOTAL DIARIA DE INSULINA
  • 26. • POTASIO: • K < 3,3: parar la bomba de insulina y administar cloruro potásico 40 mEq en 1L de suero salino hipotónico 0,45% • Riesgo de arritmias, parada cardiaca y debilidad de musculatura respiratoria. – K 3,3-5,5 : cloruro potásico 20mEq/h diluidos en SF las primeras 2 h. Después 60-100 mEq/día según la función renal y los controles. – K > 5,5: no debe administrarse este ión.
  • 27. • BICARBONATO: – Indicado en : • pH < 6,9 o bicarbonato < 9 • pH < 7,20 con hipotensión marcada o coma profundo. • Hiperpotasemia grave – CÁLCULO DEL DÉFICIT: 0.3 x kgx Ebase /2 El resultado son los ml de Bicarbonato 1M necesarios Se administra LA MITAD en 30 min y se realiza una determinación analítica 60 min después de finalizar la infusión. Si pH continúa < 7, se realiza de nuevo el cálculo y se pone siempre el 50% del déficit calculado.
  • 28. BICARBON ATO IV pH > 7 pH < 6,9 No dar 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc de SS 0,45% en 2 horas pH < 6,9 pH > 7 100 mEq de bicarbonato sódico 1M en 400 cc de SS 0,45% en 2 horas No dar
  • 29. • FOSFATO – Si fosforo < 1 mg/dL: añadir 20-30 mEq/L de fosfato potásico • MAGNESIO – Si magnesio < 1,8 mg/dl: añadir sulfato de magnesio 1,5g (1 amp)/ h durante 2 horas diluidos en SF.
  • 30. • HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR – Profilaxis de complicaciones tromboembólicas en pacientes con SHH – Ej. Enoxaparina 1 mg/kg/24h – Ej. Bemiparina 3500UI /24h via sc. • ANTIBIÓTICOS: – Solo en caso de que se sospeche un proceso infeccioso causante de la enfermedad.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 7. COMPLICACIONES • HIPOGLUCEM IA • HIPOPOTASE MIA • HIPERGLUCEMIA: si se suspende la bomba de insulina antes de haber iniciado la insulina subcutánea. • EDEMA CEREBRAL: – Niños – Cefalea  letargia  convulsiones  muerte – Tratamiento: MANITOL y SUERO SALINO HIPERTÓNICO • Hipoxemia y edema agudo de pulmón. Más frecuentes
  • 36. 8. COSAS A TENER EN CUENTA • Son patologías potencialmente graves • Monitorizar glucemia, cetonemia, pH y CO3H cada hora hasta estabilidad • En 6-12 h tiene que haber mejoría clínica • 12-24 h ingesta de alimentos y comienzo con pauta de insulina lenta para ir disminuyendo la iv.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA.- • Uptodate.com Cetoacidosis diabética y estado hiperglucémico hiperosmolar en adultos: características clínicas, evaluación y diagnóstico. Autores irl B. Hirsh, MD DR Michael Emmett • MEDICINA INTERNA BASADA EN LA EVIDENCIA 2019/2020.- TRANSTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, COMPLICACIONES AGUDAS Y CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS.- • MANUAL WASHINTON DE TERAPEUTICA MEDICA 36° EDICION.- CAP 23 DIABETES MELLITUS Y TRANSTORNOS RELACIONADOS • FISIOPATOLOGIA DE PORTH 10ª EDICION.- COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS PAG 1223.- • COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS, VISIÓN PRÁCTICA PARA EL MÉDICO EN URGENCIAS: Revisión de tema. ardany Rafael Méndez1, María Claudia Barrera C2, Miguel Ángel Ruiz3

Notas del editor

  1. Síndrome agudo caracterizado por alteración del metabolismo de los carbohidratos lípidos y proteínas del balance hidroelectrolítico y del equilibrio acido- base debido a un déficit agudo y significativo de insulina
  2. Se va a caracterizar por concentraciones muy bajas de insulina y en extremo elevadas de glucagón catecolaminas y otras hormonas contrarreguladoras lo cual va a llevar la movilización de sustancias para gluconeogénesis que va revazar los requerimientos de aporte de glucosa al cerebro y otros tejidos dependientes de azúcar induciendo un aumento en la glucemia produce diuresis osmótica perdida de agua y electrolitos por ende deshidratación e insuficiencia circulatoria la movilización de acidos grasos libres a partir de la las reservas de triglicéridos en el tejido adiposo lleva a la producion acelerada de cetonas y cetosis produciendo acidosis metabolica que lleva a la depresión del SNC y coma