SlideShare una empresa de Scribd logo
Emergencias
hiperglucémicas
Dr. Carlos M. Torres
Diabetum
Centro de Diabetes y
Enfermedades Cardiometabólicas
Cetoacidosis diabética
La cetoacidosis diabética (CAD) es una
complicación aguda grave de la diabetes
tipo 1, menos frecuente en diabetes tipo 2.
Causa importante de morbi-mortalidad a
pesar de los avances en el tratamiento.
Con tratamiento oportuno y adecuado, la
mortalidad está entre 5-20%, pero aumenta
con la edad y presencia de enfermedad
grave concomitante.
Cetoacidosis diabética
Patogénesis
La cetoacidosis diabética esta causada por
una disminución en la cantidad de insulina
circulante con un aumento de las
hormonas contrarreguladoras, tales como
glucagón, catecolaminas, cortisol, y
hormona de crecimiento.
Cetoacidosis diabética
Presentación clínica y manifestaciones
Poliuria
Polidípsia
Fatiga
Pérdida de peso
Náuseas y vómitos
  Dolor abdominal (semeja: abdomen agudo, pancreatitis)
Signos vitales anormales (taquicardia, taquipnea, hipotensión,
normo-hipotermia)
Mucosas secas o piel con baja turgencia
Respiración de Kussmaul
Alteración mental, incluyendo coma
Olor manzana podrida (cetonas)
Cetoacidosis diabética
Precipitantes
Infección
  Diabetes de recién diagnóstico
Suspensión o inadecuado esquema de insulina
Enfermedad cerebro-vascular
Infarto al miocardio
Abuso de alcohol
  Pancreatitis
  Trauma
Medicamentos (corticoesteroides, tiazidas, simpaticomiméticos
como dobuta o terbutalina)
Drogas (cocaina)
Embarazo
Problemas psicosociales con desordenes alimenticios
Cetoacidosis diabética
Diagnóstico diferencial
Cetosis por inanición y cetoacidosis alcohólica -glucosa
ligeramente elevada (raramente >200 mg/dl) a hipoglucemia;
bicarbonato no menos de 18 mEq/L-
  Acidosis láctica: más común en pacientes con diabetes;
elevación de los niveles de ácido láctico en pacientes
graves; sin cetonas.
Consumo de drogas (salicilato, metanol, etilenglicol,
isoniazida, y paraldehído)
Enfermedad renal crónica o aguda con uremia grave -
diferenciar por historial y pruebas bioquímicas.-
Algunos de casos reportados de acromegalia.
Cetoacidosis diabética
Evaluación
  Historial y exploración física -posibles factores
precipitantes. Casi 20% de pacientes con CAD sin
diagnóstico previo.-
  glucosa, BUN, creatinina, cetonas en orina,
electrolitos (con anión gap), osmolaridad, EGO, BH
completa.
  Radiografía de tórax, cultivos de orina, esputo y
sangre.
  Gasometría arterial
  Electrocardiograma -hipercalemia o infarto agudo al
miocardio.
Cetoacidosis diabética
Evaluación
  Cálculo para anión gap (AG):
•  - AG= [Na] - ([Cl] + [HCO3])
•  - Normal: 9-12 mmol/L.
  Osmolaridad plasmática:
•  - Osm= 2 [Na (mmol/l)] + [Glucosa (mg/dl)/18] +
[BUN (mg/dl)/2.8].
•  - Normal: 290 ± 5 mOsm/L
Cetoacidosis diabética
Manejo
  La insulina IV disminuye la glucosa y osmolaridad.
Incrementar volumen circulatorio y perfusión con
administración de líquidos IV.
Corregir desequilibrio electrolítico. -la hiponatremia se
corrige con el manejo; potasio y bicarbonato pueden necesitar
reemplazo. También puede sustituirse fósforo, calcio y
magnesio-
Depurar cetonas en suero y orina.
Tratar eventos precipitantes...
Cetoacidosis diabéticaManejo-
Insulina
Antes de la insulina, la hipocalemia
(menos de 3.3 mmol/L) debe ser
corregida.
La insulina regular IV sigue siendo el
tratamiento de elección.
Algunos ensayos prospectivos aleatorios
apoyan el uso de análogos de insulina
subcutánea para el tratamiento de la
CAD.
Cetoacidosis diabéticaManejo-
Insulina
  Iniciar con dosis en bolo de 0.1-0.15
UI/kg de insulina regular IV.
  Junto con el bolo, infusión continua
de insulina IV a tasa de 0.1 UI/kg/h.
  La meta es disminución por hora en
glucosa plasmática de
aproximadamente 50-75 mg/dl.
Cetoacidosis diabética
Manejo-Insulina
Mientras el paciente se encuentra en insulina IV,
monitorear glucosa cada hora. (Muchas instituciones
requieren UCI para esta intensidad de atención).
Continuar insulina IV hasta que el paciente este
estable. -ADA define resolución de CAD glucosa <200
mg/dl y dos siguientes: bicarbonato >15 mEq/L, pH
>7.3 y AG <12 mEqL-
  Con glucosa <200 mg/dl, con bicarbonato y pH sin
llegar a meta, administrar dextrosa 5%.
Cetoacidosis diabéticaManejo-
Insulina
Una vez resuelta la CAD, la transición a
insulina subcutánea se puede iniciar.
La insulina IV y subcutánea se deben
superponerse para una tiempo apropiado
del pico de absorción de la insulina
subcutánea.
Con insulinas rápidas, solapamiento de 1
h. En insulina prolongada (detemir o
glargina), superposición de 4 h.
Cetoacidosis diabética
Puntos clave
  Revisar potasio antes de iniciar insulina
IV. Reemplazo inmediato si esta bajo.
  Iniciar insulina regular IV
inmediatamente.
  Indicar líquidos IV agresivamente,
(precaución en enfermedad renal crónica
e insuficiencia cardíaca congestiva).
  Monitorizar electrolitos: reemplazar
potasio, sodio y ajustar los líquidos IV.
Cetoacidosis diabética
Puntos clave
  Vigilar glucosa, ajustes de tratamiento.
  Superponer 1 h entre la primera insulina
subcutánea y el cese de insulina IV.
  En diabetes tipo 1 pueden haber CAD,
incluso con glucosa por debajo de 200
mg/dl.
  En diabetes tipo 2 también pueden haber
CAD -negros, hispanos/latinos-
Hiperglucemia hiperosmolar
La hiperglucemia hiperosmolar no cetósica
(HHNC) es una complicación aguda grave
de diabetes.
La HHNC está subdiagnosticada,
mortalidad de aproximadamente 11%. Casi
exclusiva de diabetes tipo 2, mas común en
adultos mayores. agotamiento de
electrolitos.
Hiperglucemia hiperosmolar
La hiperglucemia severa vista en HHNC
resulta de la disminución del efecto de la
insulina periférica (deficiencia o
resistencia) combinado con un aumento
del efecto de hormonas contrareguladoras
y se complica por volumen disminuido.
Los hiperglucemia causa glucosuria, lo que
conduce a deshidratación y deplesión de
electrolitos.
Hiperglucemia hiperosmolar
La diferencia entre CAD y HHNC es la
presencia de insulina y sus efectos
metabólicos.
En HHNC está presente una cantidad
suficiente de insulina para evitar la
liberación de ácidos grasos y la posterior
cetoacidosis.
HHS se presenta después de largos
períodos de hiperglucemia con niveles de
glucosa, a veces mayores a 1,000 mg/dl.
Hiperglucemia hiperosmolar
Presentación clínica y manifestaciones
Poliuria
Polidípsia
Pérdida de peso
Fatiga
Inicio lento -días, semanas-
  Efectos en Sistema Nervioso Central -estatus mental
alterado, convulsiones-
Signos de deplesión de volumen
•  - Baja turgencia de piel
•  - Taquicardia
•  - Hipotensión
•  - Anuria
Hiperglucemia hiperosmolar
Diagnóstico diferencial
La CAD se presenta con glucosa baja. En
HHNC tiene glucosa en sangre superior a
600 mg/dl; pH arterial generalmente mayor
de 730; bicarbonato sérico (NaHCO3)
mayor a 18 mEq/L y las cetonas son por lo
general menores.
Otras entidades patológicas a considerar
d e p e n d e r á n d e l o s s í n t o m a s d e
presentación.
Hiperglucemia hiperosmolar
Precipitantes
  Infección
  Diabetes de recién diagnóstico
  No adherencia a medicamentos o uso
inadecuado de la prescripción
  Enfermedad cerebro-vascular
  Infarto al miocardio
  Pancreatitis
  Drogas
Hiperglucemia hiperosmolar
Evaluación
  Glucosa plasmática.
  Química sanguínea completa -electrolitos,
bicarbonato, urea y creatinina- AG útil para
distinguir HHNC de CAD.
  Osmolalidad en suero.
  Cetonas en orina.
  Cetonas en suero.
  Gasometría arterial.
  Ecocardiograma, marcadores cardíacos, Rx
de tórax y cultivo de orina y sangre.
Hiperglucemia hiperosmolar
Manejo
  Líquidos IV.
  Insulina IV.
  Corrección de electrolitos y
mantenimiento.
  Vigilancia.
  Tratamiento del factor precipitante.
Hiperglucemia hiperosmolar
Manejo-Líquidos
Pacientes con HHNC están gravemente
deshidratados y la hidratación agresiva IV
es lo indicado.
Restaurar volumen intravascular con
solución salina 0.9% a 15-20 ml/kg/h, o
1-1.5 L/h.
Después de la primera hora, valorar estado
del volumen: presión arterial, pulso,
turgencia de piel y producción de orina,
electrolitos y glucosa.
Hiperglucemia hiperosmolar
Manejo-Líquidos
C u a n d o e l p a c i e n t e e s t a
hemodinámicamente estable, utilizar
solución salina 0.45%.
La NaCl 0.45% continuará a velocidad de
100-250 ml/h, mientras que el paciente
permanezca hiperglucémico.
En HHNC, una vez que la glucosa en
alcance 300 mg/dl, agregar dextrosa al 5%
a la de NaCl 0.45%.
Iniciar con dosis en bolo de 0.1-0.15 UI/kg de insulina
regular IV.
Junto con el bolo, infusión continua de insulina IV a tasa
de 0.1 UI/kg/h.
  La meta es disminución por hora en glucosa plasmática de
aproximadamente 50-75 mg/dl.
Mientras el paciente se encuentra en insulina IV,
monitorear glucosa cada hora. (Muchas instituciones
requieren UCI para esta intensidad de atención).
Continuar insulina IV hasta que el paciente este estable.
Hiperglucemia hiperosmolar
Manejo-Insulina
Hiperglucemia hiperosmolar
Vigilancia
P a c i e n t e s c o n H H N C r e q u i e r e n
seguimiento y cuidados intensivos.
Controlar signos vitales, estado mental y
estado de hidratación cada 1-2 h mientras
el paciente está inestable y cada 2-4 horas
durante las primeras 24 h.
Vigilar glucosa capilar cada hora mientras
se use insulina IV y revisar electrolitos,
creatinina y osmolaridad cada 2-4 h.
Hiperglucemia hiperosmolar
Puntos clave
Cuando se haya controlado la emergencia
hiperglucémica, se debe realizar evaluación
inmediatamente.
  La administración de líquidos IV es crítica; se debe
vigilar estrechamente el volumen intravascular.
Infusión de insulina IV.
Manejo de electrolitos.
Vigilar frecuentemente la glucosa y ajustar el
tratamiento apropiadamente.
¿Preguntas?
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
jvallejoherrador
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
agustin andrade
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Sindromes pulmonares
Sindromes pulmonaresSindromes pulmonares
Sindromes pulmonares
Deyanira Trinidad
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Enseñanza Medica
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Andres Jimenez
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Janny Melo
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
Alonso Custodio
 
Fistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralFistula Broncpleural
Fistula Broncpleural
MARKOS_0985
 
EDEMA
EDEMAEDEMA
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Franco D. Rafael
 
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
TalesMedicina
 
DISNEA
DISNEADISNEA
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
Myriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
 
Sindromes pulmonares
Sindromes pulmonaresSindromes pulmonares
Sindromes pulmonares
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Fistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralFistula Broncpleural
Fistula Broncpleural
 
EDEMA
EDEMAEDEMA
EDEMA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 

Similar a Emergencias hiperglucemicas

Urgencias diabeticas
Urgencias diabeticasUrgencias diabeticas
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
jose luis bauset
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
Fabian Araya
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Universidad De Antofagasta
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
carlafernanda41
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
enriquemontano2
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
IsbelleQuiel
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
GustavoAdrinMedinava
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
reyneriotoledo
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
juan Domingo custodio perez
 

Similar a Emergencias hiperglucemicas (20)

Urgencias diabeticas
Urgencias diabeticasUrgencias diabeticas
Urgencias diabeticas
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Emergencias hiperglucemicas

  • 1. Emergencias hiperglucémicas Dr. Carlos M. Torres Diabetum Centro de Diabetes y Enfermedades Cardiometabólicas
  • 2. Cetoacidosis diabética La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación aguda grave de la diabetes tipo 1, menos frecuente en diabetes tipo 2. Causa importante de morbi-mortalidad a pesar de los avances en el tratamiento. Con tratamiento oportuno y adecuado, la mortalidad está entre 5-20%, pero aumenta con la edad y presencia de enfermedad grave concomitante.
  • 3. Cetoacidosis diabética Patogénesis La cetoacidosis diabética esta causada por una disminución en la cantidad de insulina circulante con un aumento de las hormonas contrarreguladoras, tales como glucagón, catecolaminas, cortisol, y hormona de crecimiento.
  • 4. Cetoacidosis diabética Presentación clínica y manifestaciones Poliuria Polidípsia Fatiga Pérdida de peso Náuseas y vómitos   Dolor abdominal (semeja: abdomen agudo, pancreatitis) Signos vitales anormales (taquicardia, taquipnea, hipotensión, normo-hipotermia) Mucosas secas o piel con baja turgencia Respiración de Kussmaul Alteración mental, incluyendo coma Olor manzana podrida (cetonas)
  • 5. Cetoacidosis diabética Precipitantes Infección   Diabetes de recién diagnóstico Suspensión o inadecuado esquema de insulina Enfermedad cerebro-vascular Infarto al miocardio Abuso de alcohol   Pancreatitis   Trauma Medicamentos (corticoesteroides, tiazidas, simpaticomiméticos como dobuta o terbutalina) Drogas (cocaina) Embarazo Problemas psicosociales con desordenes alimenticios
  • 6. Cetoacidosis diabética Diagnóstico diferencial Cetosis por inanición y cetoacidosis alcohólica -glucosa ligeramente elevada (raramente >200 mg/dl) a hipoglucemia; bicarbonato no menos de 18 mEq/L-   Acidosis láctica: más común en pacientes con diabetes; elevación de los niveles de ácido láctico en pacientes graves; sin cetonas. Consumo de drogas (salicilato, metanol, etilenglicol, isoniazida, y paraldehído) Enfermedad renal crónica o aguda con uremia grave - diferenciar por historial y pruebas bioquímicas.- Algunos de casos reportados de acromegalia.
  • 7. Cetoacidosis diabética Evaluación   Historial y exploración física -posibles factores precipitantes. Casi 20% de pacientes con CAD sin diagnóstico previo.-   glucosa, BUN, creatinina, cetonas en orina, electrolitos (con anión gap), osmolaridad, EGO, BH completa.   Radiografía de tórax, cultivos de orina, esputo y sangre.   Gasometría arterial   Electrocardiograma -hipercalemia o infarto agudo al miocardio.
  • 8. Cetoacidosis diabética Evaluación   Cálculo para anión gap (AG): •  - AG= [Na] - ([Cl] + [HCO3]) •  - Normal: 9-12 mmol/L.   Osmolaridad plasmática: •  - Osm= 2 [Na (mmol/l)] + [Glucosa (mg/dl)/18] + [BUN (mg/dl)/2.8]. •  - Normal: 290 ± 5 mOsm/L
  • 9. Cetoacidosis diabética Manejo   La insulina IV disminuye la glucosa y osmolaridad. Incrementar volumen circulatorio y perfusión con administración de líquidos IV. Corregir desequilibrio electrolítico. -la hiponatremia se corrige con el manejo; potasio y bicarbonato pueden necesitar reemplazo. También puede sustituirse fósforo, calcio y magnesio- Depurar cetonas en suero y orina. Tratar eventos precipitantes...
  • 10. Cetoacidosis diabéticaManejo- Insulina Antes de la insulina, la hipocalemia (menos de 3.3 mmol/L) debe ser corregida. La insulina regular IV sigue siendo el tratamiento de elección. Algunos ensayos prospectivos aleatorios apoyan el uso de análogos de insulina subcutánea para el tratamiento de la CAD.
  • 11. Cetoacidosis diabéticaManejo- Insulina   Iniciar con dosis en bolo de 0.1-0.15 UI/kg de insulina regular IV.   Junto con el bolo, infusión continua de insulina IV a tasa de 0.1 UI/kg/h.   La meta es disminución por hora en glucosa plasmática de aproximadamente 50-75 mg/dl.
  • 12. Cetoacidosis diabética Manejo-Insulina Mientras el paciente se encuentra en insulina IV, monitorear glucosa cada hora. (Muchas instituciones requieren UCI para esta intensidad de atención). Continuar insulina IV hasta que el paciente este estable. -ADA define resolución de CAD glucosa <200 mg/dl y dos siguientes: bicarbonato >15 mEq/L, pH >7.3 y AG <12 mEqL-   Con glucosa <200 mg/dl, con bicarbonato y pH sin llegar a meta, administrar dextrosa 5%.
  • 13. Cetoacidosis diabéticaManejo- Insulina Una vez resuelta la CAD, la transición a insulina subcutánea se puede iniciar. La insulina IV y subcutánea se deben superponerse para una tiempo apropiado del pico de absorción de la insulina subcutánea. Con insulinas rápidas, solapamiento de 1 h. En insulina prolongada (detemir o glargina), superposición de 4 h.
  • 14. Cetoacidosis diabética Puntos clave   Revisar potasio antes de iniciar insulina IV. Reemplazo inmediato si esta bajo.   Iniciar insulina regular IV inmediatamente.   Indicar líquidos IV agresivamente, (precaución en enfermedad renal crónica e insuficiencia cardíaca congestiva).   Monitorizar electrolitos: reemplazar potasio, sodio y ajustar los líquidos IV.
  • 15. Cetoacidosis diabética Puntos clave   Vigilar glucosa, ajustes de tratamiento.   Superponer 1 h entre la primera insulina subcutánea y el cese de insulina IV.   En diabetes tipo 1 pueden haber CAD, incluso con glucosa por debajo de 200 mg/dl.   En diabetes tipo 2 también pueden haber CAD -negros, hispanos/latinos-
  • 16. Hiperglucemia hiperosmolar La hiperglucemia hiperosmolar no cetósica (HHNC) es una complicación aguda grave de diabetes. La HHNC está subdiagnosticada, mortalidad de aproximadamente 11%. Casi exclusiva de diabetes tipo 2, mas común en adultos mayores. agotamiento de electrolitos.
  • 17. Hiperglucemia hiperosmolar La hiperglucemia severa vista en HHNC resulta de la disminución del efecto de la insulina periférica (deficiencia o resistencia) combinado con un aumento del efecto de hormonas contrareguladoras y se complica por volumen disminuido. Los hiperglucemia causa glucosuria, lo que conduce a deshidratación y deplesión de electrolitos.
  • 18. Hiperglucemia hiperosmolar La diferencia entre CAD y HHNC es la presencia de insulina y sus efectos metabólicos. En HHNC está presente una cantidad suficiente de insulina para evitar la liberación de ácidos grasos y la posterior cetoacidosis. HHS se presenta después de largos períodos de hiperglucemia con niveles de glucosa, a veces mayores a 1,000 mg/dl.
  • 19. Hiperglucemia hiperosmolar Presentación clínica y manifestaciones Poliuria Polidípsia Pérdida de peso Fatiga Inicio lento -días, semanas-   Efectos en Sistema Nervioso Central -estatus mental alterado, convulsiones- Signos de deplesión de volumen •  - Baja turgencia de piel •  - Taquicardia •  - Hipotensión •  - Anuria
  • 20. Hiperglucemia hiperosmolar Diagnóstico diferencial La CAD se presenta con glucosa baja. En HHNC tiene glucosa en sangre superior a 600 mg/dl; pH arterial generalmente mayor de 730; bicarbonato sérico (NaHCO3) mayor a 18 mEq/L y las cetonas son por lo general menores. Otras entidades patológicas a considerar d e p e n d e r á n d e l o s s í n t o m a s d e presentación.
  • 21. Hiperglucemia hiperosmolar Precipitantes   Infección   Diabetes de recién diagnóstico   No adherencia a medicamentos o uso inadecuado de la prescripción   Enfermedad cerebro-vascular   Infarto al miocardio   Pancreatitis   Drogas
  • 22. Hiperglucemia hiperosmolar Evaluación   Glucosa plasmática.   Química sanguínea completa -electrolitos, bicarbonato, urea y creatinina- AG útil para distinguir HHNC de CAD.   Osmolalidad en suero.   Cetonas en orina.   Cetonas en suero.   Gasometría arterial.   Ecocardiograma, marcadores cardíacos, Rx de tórax y cultivo de orina y sangre.
  • 23. Hiperglucemia hiperosmolar Manejo   Líquidos IV.   Insulina IV.   Corrección de electrolitos y mantenimiento.   Vigilancia.   Tratamiento del factor precipitante.
  • 24. Hiperglucemia hiperosmolar Manejo-Líquidos Pacientes con HHNC están gravemente deshidratados y la hidratación agresiva IV es lo indicado. Restaurar volumen intravascular con solución salina 0.9% a 15-20 ml/kg/h, o 1-1.5 L/h. Después de la primera hora, valorar estado del volumen: presión arterial, pulso, turgencia de piel y producción de orina, electrolitos y glucosa.
  • 25. Hiperglucemia hiperosmolar Manejo-Líquidos C u a n d o e l p a c i e n t e e s t a hemodinámicamente estable, utilizar solución salina 0.45%. La NaCl 0.45% continuará a velocidad de 100-250 ml/h, mientras que el paciente permanezca hiperglucémico. En HHNC, una vez que la glucosa en alcance 300 mg/dl, agregar dextrosa al 5% a la de NaCl 0.45%.
  • 26. Iniciar con dosis en bolo de 0.1-0.15 UI/kg de insulina regular IV. Junto con el bolo, infusión continua de insulina IV a tasa de 0.1 UI/kg/h.   La meta es disminución por hora en glucosa plasmática de aproximadamente 50-75 mg/dl. Mientras el paciente se encuentra en insulina IV, monitorear glucosa cada hora. (Muchas instituciones requieren UCI para esta intensidad de atención). Continuar insulina IV hasta que el paciente este estable. Hiperglucemia hiperosmolar Manejo-Insulina
  • 27. Hiperglucemia hiperosmolar Vigilancia P a c i e n t e s c o n H H N C r e q u i e r e n seguimiento y cuidados intensivos. Controlar signos vitales, estado mental y estado de hidratación cada 1-2 h mientras el paciente está inestable y cada 2-4 horas durante las primeras 24 h. Vigilar glucosa capilar cada hora mientras se use insulina IV y revisar electrolitos, creatinina y osmolaridad cada 2-4 h.
  • 28. Hiperglucemia hiperosmolar Puntos clave Cuando se haya controlado la emergencia hiperglucémica, se debe realizar evaluación inmediatamente.   La administración de líquidos IV es crítica; se debe vigilar estrechamente el volumen intravascular. Infusión de insulina IV. Manejo de electrolitos. Vigilar frecuentemente la glucosa y ajustar el tratamiento apropiadamente.