SlideShare una empresa de Scribd logo
VACUNACIÓN EN
POBLACIÓN ADULTA
Irene Fernández Badía.
R2 de Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Las Fuentes Norte
GENERALIDADES
¿Qué son las vacunas?
VACUNA
preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos
productos biológicos
prevenir enfermedades infecciosas en las personas
susceptibles de padecerlas
¿objetivo?
Tipos de vacunas
Vacunas de bacterias o virus vivos TRIPLE VÍRICA, VARICELA, BCG ORAL, TIFOIDEA ORAL
HEPATITIS A, GRIPE
ANTIDIFTÉRICA, ANTITETÁNICA
ANTINEUMOCÓCICA
HEPATITIS B, VPH
Vacunas muertas (inactivadas)
Vacunas toxoides
Vacunas antigénicas o de polisacáridos
Vacunas recombinantes o ingeniería genética
Vacunas génicas
Otros componentes de las vacunas
ESTABILIZANTES COADYUVANTES CONSERVANTES
proteína del huevo
sacarosa
aluminio
ASO-4.
neomicina
kanamicina
Administración
Subcutánea
Intradérmica
Intramuscular
Oral
Inhalada
Entre 2 vacunas inactivadas Ninguno
Entre una vacuna inactivada y una atenuada Ninguno
Entre 2 vacunas atenuadas no simultaneas 4 semanas (no aplicadas a vacunas orales)
INTERVALO DE ESPERA DE ADMINISTRACIÓN NO SIMULTANEA DE VACUNAS
VACUNAS PARENTERALES DE VIRUS VIVOS
VACUNAS PARENTERALES INACTIVADAS Y COADYUDADAS
No administrar en la misma sesión…
EXCEPCIONES
Vacuna parenteral vírica atenuada Su inmunoglobulina
Vacuna cólera oral Otra vacuna oral
Vacuna fiebre amarilla Vacuna triple vírica
Vacuna anti meningocócica B Vacuna anti meningocócica C
Zonas anatómicas
La anticoagulación no contraindica la administración, pero se recomienda utilizar agujas con un
calibre de 23G o menor y presionar la zona al menos 2 minutos para evitar hematomas
Contraindicaciones
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Reacción anafiláctica EmbarazoEncefalopatía: tosferina Inmunosupresión Enfermedad
aguda
Edad
Reacciones adversas
Reacciones locales
Reacciones generales
Reacciones alérgicas
Dolor
Rubor
Calor
Edema
Fiebre
Adenopatías
Enfermedad
Neurológicas
Shock anafiláctico
Cadena del frío y mantenimiento
EN NEVERA ENTRE 2 Y 8 ºC
Abrir solo lo imprescindible
No colocar las vacunas en la puerta, ni en la pared
Las vacunas con caducidad más próxima más accesibles
Uso exclusivo para vacunas
Control de la T por termómetro portátil¡
VACUNAS MÁS
FRECUENTES EN
LA POBLACIÓN
ADULTA
Vacuna antigripal
OMS 3 cepas
A (H1N1 y H3N2)
B
Vacunas Chiromas
Chiroflu
Fluzone High Dose
6 meses-64 años
> o = 65 años
Personas de 80 años o más
(residencias)
Vacuna antigripal
POBLACIÓN DIANA
> o = 65 años
Personas entre 6 meses
y 65 años con F.R Embarazadas
Profesionales
sociosanitarios
Profesionales
esenciales
Residentes en centros
sociosanitarios
Cuidadores y
convivientes
Vacuna antigripal
¿ANAFIILAXIA AL HUEVO?
¿ALERGIAS A ANTIBIÓTICOS?
FLUCELVAX
COVID 19 Y GRIPE
No se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han superado la COVID-19
No es necesario esperar un tiempo específico tras la enfermedad
Vacuna antineumocócica
PREVENAR 13
PNEUMOVAX vacuna polisacaridica de 23 serotipos
prevenir la enfermedad neumocócica grave
vacuna conjugada de 13 serotipos
OBJETIVO
Adultos que cumplan 65
en el año en curso
Calendario infantil
sistemático
GRUPOS DE
RIESGO
y
Vacuna antineumocócicaGRUPOSDERIESGO
VNC13 + VNP23 VNP23
Inmunodepresión (incluida VIH) Enfermedades cardiovasculares (no HTA)
Cirrosis hepática o alcoholismo crónico Enfermedad hepática crónica (incluye hepatitis B y C)
Enfermedad renal crónica, hemodiálisis Diabetes mellitus
Fistula de LCR, implante coclear Enfermedad celiaca
Síndrome de Down Enfermedades neurológicas y neuromusculares
Fibrosis quística Enfermedades respiratorias
Antecedente de enfermedad neumocócica invasiva Residentes en centros sociosanitarios al ingreso
Asplenia, déficit del complemento, eculizumab
Vacuna antineumocócica
PAUTA En caso de tener indicada VNC13 + VNP23:
1º Administrar VCN13
En 12 meses (mínimo 8 semanas) se administrará la VNP23
En algunas ocasiones se recomienda un recuerdo de VPN23 5 años después
En caso de tener indicada solo la VNP23:
> o = 65 años poner una única dosis
< 65 años poner una dosis y una de recuerdo a partir de 5 años
Vacuna difteria-tétanos
diTeBooster
Corynebacterium
Clostridium tétani
TOXOIDES
Población diana
Universal
A las personas que cumplan los 65 años se les revisará el estado vacunal.
Si tienen pauta completa (5 dosis) se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo si han
transcurrido más de 10 años desde la administración de la última dosis.
PAUTA
Vacuna difteria-tétanos
Pauta de actuación
para la profilaxis de
tétanos en caso de
heridas
Vacuna de difteria, tétanos, tosferina acelular
de baja carga antigénica (dtpa)
TRIAXIS Población diana Mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación
Objetivo
prevenir los casos graves de tosferina (pertussis) en el recién nacido.
Una dosis de vacuna dTpa entre las
semanas 28 y 36 de gestación, e
idealmente entre las 28 y 32 semanas
de gestación
PAUTA
Vacuna contra el VPH
GARDASIL 9
CERVARIX
Objetivo
prevenir la acción del virus del papiloma humano
causante del cáncer del cuello de útero y otras lesiones
en mujeres entre 9-26 años.
POBLACIÓN DIANA
Mujeres nacidas después del
01/01/1994 y hasta los 26 años
3 DOSIS
0 - 2 - 6 13 AÑOS O MENOS (0-6)
2 DOSIS
Vacuna contra el VPH
GRUPOS DE RIESGO
3 DOSIS
- -
MUJERES QUE EJERCEN
PROSTITUCIÓN
HOMBRES QUE TIENEN SEXO
CON OTROS HOMBRES
VIRUS DE LA
INMUNODIFICIENCIA HUMANA
MUJERES QUE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES HAN SIDO DIAGNOSTICADAS MEDIANTE
UNA BIOPSIA UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (H-SIL)
HASTA LOS 26 AÑOS
3 DOSIS INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD
Vacuna anti meningocócica ACWY
NIMENRIX
La inmunización activa de personas a partir de 6 semanas de edad frente a
enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis de los
grupos A, C, W-135 e Y
Nacidos después del 01/01/2000 hasta 20 años, incluidos, que no hayan recibido una
dosis de esta vacuna -MenACWY- por encima de los 10 años de vida.
POBLACIÓN DIANA
1 SOLA
DOSIS
Objetivo
2000, 2001 y 2002
2003 y 2004
2019
2020
Vacuna anti meningocócica ACWY
GRUPOS DE RIESGO
2 DOSIS (0-2) Y RECUERDO A LOS 5 AÑOS
Antecedentes de enfermedad meningocócica invasiva, junto con meningitis B
Asplenia, déficit del complemento, o personas tratadas con eculizumab, junto con meningitis B
Virus de la Inmunodeficiencia humana
Vacuna triple vírica
PRIORIX inmunización activa de niños a partir de 9 meses, adolescentes y
adultos frente al sarampión, la parotiditis y la rubéola.
Nacidos antes de 1970 NO PRECISA VACUNACIÓN
Nacidos a partir de 1970 Excepto • Hayan recibido ya las 2 dosis (si solo tiene 1 dosis, completar)
• Serología igG + frente a la rubeola y el sarampión
2 DOSIS
1970-1984, POBLACIÓN DE
MAYOR RIESGO
0-1
Objetivo
Vacuna de la varicela
VARIVAX inmunización a la varicela, aunque también se puede administrar
hasta 3 días tras exposición como profilaxis
Objetivo
>18 AÑOS
<18 AÑOS
POBLACIÓN DIANA
aquellos que no hayan padecido la enfermedad ni hayan sido vacunados
SEROLOGIA PREVIA IgG -
NO SEROLOGÍA, SIMPLE ANAMNESIS
2 DOSIS
(0-2)
Se hará búsqueda de inmunes
exclusivamente en los nacidos
después del 01/01/1970
especialmente en grupos prioritarios
Mujeres en edad fértil Trabajadores de centros sanitarios y educativo
Inmigrantes de regiones tropicales Convivientes de embarazadas
Menores de 18 años en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico
Personas con fibrosis quística Enfermedad cutánea diseminada grave
Vacuna de la Hepatitis B
Engerix-B Objetivo inmunización activa a partir de los 16 años de edad frente a la infección por el virus de
la hepatitis B (VHB) causada por todos los subtipos conocidos.
POBLACIÓN DIANA
nacidos después del 01/01/1980,, que no hayan sido vacunados con anterioridad
SOLO SE REALIZARÁ SEROLOGÍA PARA
DETECTAR INFECCIONES CRÓNICAS A
GRUPOS DE ALTO RIESGO
• Personas con exposiciones de riesgo (grupo prioritario) /Convivientes con AgHBs positivo
• Hepatopatías crónicas / Personas trasplantadas/ ERC en prediálisis o diálisis
• VIH/ PID / HSH /Prostitución/ Inmigrantes procedentes de zona de alta endemia
• Sanitarios/ Aplicadores de Piercieng/ Servicios públicos esenciales/ Tatuadores
• Personas con discapacidad psíquica (S. Down)
• Residentes en centros penitenciarios / Usuarios de residencias
PAUTA (0-1-6)
Vacuna de la hepatitis A
VAQTA 50
NO INCLUIDA EN EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN SISTEMÁTICA
Profilaxis activa pre – exposición frente la enfermedad
Post- exposición al virus hasta 7-14 días
Objetivo
PAUTA (0-6)
• Viajeros a países endémicos e inmigrantes y sus hijos que van de vacaciones al país de origen.
• Pacientes con hepatopatía crónica /Trasplante hepático
• Pacientes con infección por VIH / HSH /Prostitución/ PID
• Personal de centros educativos donde se atienda a niños cuyos padres proceden de países con alta endemia
• Servicios públicos esenciales que se desplacen por situaciones de catástrofe a zonas con alta endemicidad
• Personas con riesgo ocupacional: personas que trabajan con primates no humanos y aquellas que trabajan en
el laboratorio con el virus de la hepatitis A.
POBLACIÓN DIANA
LAS PERSONAS DE ANTES DE
1966 SE REALIZARÁ
SEROLOGÍA CON IGG Y SEGÚN
RESULTADO SE VACUNARÁ.
CASOS
Marisa, paciente de 57 años con
Diabetes Mellitus que acude a la
consulta para revisión. Nos damos
cuenta que le falta la Vacuna
antineumocócica.
¿Cuál sería la pauta a seguir?
Pedro es un paciente de 60 años con
Enfermedad renal crónica terminal.
Revisando su historia, observamos que le
faltan algunas vacunas que le
corresponderían por ser grupo de riesgo.
¿Cuáles podrían ser?
¿Qué pauta seguiríamos?
Llamamos a Eugenia, una paciente de
51 años sin ningún factor de riesgo.
Tiene dudas si le corresponde ponerse la
vacuna de la gripe ya que vive con sus
padres y ambos rondan la década de los
80 años, los cuales a pesar de su edad,
no presentan ningún otro F.R.
¿Qué le diríamos a Eugenia?
Olga de 53 años acude a urgencias del C.S por
una mordedura de perro en la pierna.
Curamos la herida y posteriormente
revisamos su estado vacunal. Nos damos
cuenta que no hay registrada ninguna
vacuna de difteria-tétanos. Preguntamos a
Olga si alguna vez le han vacunado del
tétanos y nos responde que ella cree que no y
que si le pusieron alguna ya no se acuerda.
¿Qué haríamos?
Acude a la consulta de Enfermería Mario un
adolescente de 17 años.
¿Deberíamos plantearnos ponerle alguna
vacuna?
Angela, una paciente de 28 años le han
realizado una conización.
Acude a la consulta de enfermería con un
p10 de un especialista, donde nos indica que
tenemos que administrarle una vacuna.
¿De qué vacuna se trata? ¿Qué pauta de
administración utilizaríamos?
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Silvia Alfaro
 
Presentacion rm 768 vhb vih tb 004
Presentacion rm 768 vhb vih tb 004Presentacion rm 768 vhb vih tb 004
Presentacion rm 768 vhb vih tb 004
Edilberto Jesùs Salas Suarez
 
Vacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaVacuna Anti Varicela
Vacuna Anti Varicela
Karla Botello
 
TALLER DE VIH EN NIÑOS
TALLER DE VIH EN NIÑOSTALLER DE VIH EN NIÑOS
TALLER DE VIH EN NIÑOS
ssucbba
 
Vacunación en la Mujer en Edad Fértil
Vacunación en la Mujer en Edad FértilVacunación en la Mujer en Edad Fértil
Vacunación en la Mujer en Edad Fértil
WebmasterSadi
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Vertical
xelaleph
 
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍAVIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
elizabethCrisjl
 
Vih
VihVih
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Wendys Quintero Valera
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
El niño con vih sida
El niño con vih sidaEl niño con vih sida
El niño con vih sida
Eliseo Narváez Juárez
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
Narda Krupskaia
 
VIH
VIHVIH
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
sida
sidasida
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
KAL-EL Apellidos
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guillermo Sanchez
 
Exposicion san jose 2017 primer trimestre
Exposicion san jose 2017 primer trimestreExposicion san jose 2017 primer trimestre
Exposicion san jose 2017 primer trimestre
Omar Camarena Zamudio
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
Marisol Sol
 
Vacunacion del adulto
Vacunacion del adultoVacunacion del adulto
Vacunacion del adulto
uapzzg321
 

La actualidad más candente (20)

VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Presentacion rm 768 vhb vih tb 004
Presentacion rm 768 vhb vih tb 004Presentacion rm 768 vhb vih tb 004
Presentacion rm 768 vhb vih tb 004
 
Vacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaVacuna Anti Varicela
Vacuna Anti Varicela
 
TALLER DE VIH EN NIÑOS
TALLER DE VIH EN NIÑOSTALLER DE VIH EN NIÑOS
TALLER DE VIH EN NIÑOS
 
Vacunación en la Mujer en Edad Fértil
Vacunación en la Mujer en Edad FértilVacunación en la Mujer en Edad Fértil
Vacunación en la Mujer en Edad Fértil
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Vertical
 
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍAVIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
El niño con vih sida
El niño con vih sidaEl niño con vih sida
El niño con vih sida
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
sida
sidasida
sida
 
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
 
Exposicion san jose 2017 primer trimestre
Exposicion san jose 2017 primer trimestreExposicion san jose 2017 primer trimestre
Exposicion san jose 2017 primer trimestre
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
Vacunacion del adulto
Vacunacion del adultoVacunacion del adulto
Vacunacion del adulto
 

Similar a 2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo

(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf
(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf
(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Ampa Ort
 
Vacunacion adulto 2009
Vacunacion adulto  2009Vacunacion adulto  2009
Vacunacion adulto 2009
Azusalud Azuqueca
 
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIONVACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
Samuel Hernandez Lira
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
luis543652
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
udmficgirona
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013
WebmasterSadi
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación.
Vacunación.Vacunación.
Vacunación.
Hernan Cuevas
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
frann60
 
vacunacion del adulto.pptx
vacunacion del adulto.pptxvacunacion del adulto.pptx
vacunacion del adulto.pptx
CristinaRuizAmaya
 
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
jrgluisb
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
Alejandro Lugo H
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
Medicos Familiares
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
MariaRincon57
 
Modulo dos final
Modulo dos finalModulo dos final
Modulo dos final
WebmasterSadi
 
Vacunaciones en el adulto
Vacunaciones en el adultoVacunaciones en el adulto
Vacunaciones en el adulto
Centro de salud Torre Ramona
 
las vacunas.pptx
las vacunas.pptxlas vacunas.pptx
las vacunas.pptx
MaximilianoRivero6
 

Similar a 2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo (20)

(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf
(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf
(17-11-22) PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS (PPT).pdf
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
Vacunacion adulto 2009
Vacunacion adulto  2009Vacunacion adulto  2009
Vacunacion adulto 2009
 
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIONVACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
VACUNAS ADICIONALES A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Vacunación.
Vacunación.Vacunación.
Vacunación.
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
vacunacion del adulto.pptx
vacunacion del adulto.pptxvacunacion del adulto.pptx
vacunacion del adulto.pptx
 
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
 
Modulo dos final
Modulo dos finalModulo dos final
Modulo dos final
 
Vacunaciones en el adulto
Vacunaciones en el adultoVacunaciones en el adulto
Vacunaciones en el adulto
 
las vacunas.pptx
las vacunas.pptxlas vacunas.pptx
las vacunas.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo

  • 1. VACUNACIÓN EN POBLACIÓN ADULTA Irene Fernández Badía. R2 de Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Las Fuentes Norte
  • 3. ¿Qué son las vacunas? VACUNA preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos productos biológicos prevenir enfermedades infecciosas en las personas susceptibles de padecerlas ¿objetivo?
  • 4. Tipos de vacunas Vacunas de bacterias o virus vivos TRIPLE VÍRICA, VARICELA, BCG ORAL, TIFOIDEA ORAL HEPATITIS A, GRIPE ANTIDIFTÉRICA, ANTITETÁNICA ANTINEUMOCÓCICA HEPATITIS B, VPH Vacunas muertas (inactivadas) Vacunas toxoides Vacunas antigénicas o de polisacáridos Vacunas recombinantes o ingeniería genética Vacunas génicas
  • 5. Otros componentes de las vacunas ESTABILIZANTES COADYUVANTES CONSERVANTES proteína del huevo sacarosa aluminio ASO-4. neomicina kanamicina
  • 6. Administración Subcutánea Intradérmica Intramuscular Oral Inhalada Entre 2 vacunas inactivadas Ninguno Entre una vacuna inactivada y una atenuada Ninguno Entre 2 vacunas atenuadas no simultaneas 4 semanas (no aplicadas a vacunas orales) INTERVALO DE ESPERA DE ADMINISTRACIÓN NO SIMULTANEA DE VACUNAS VACUNAS PARENTERALES DE VIRUS VIVOS VACUNAS PARENTERALES INACTIVADAS Y COADYUDADAS
  • 7. No administrar en la misma sesión… EXCEPCIONES Vacuna parenteral vírica atenuada Su inmunoglobulina Vacuna cólera oral Otra vacuna oral Vacuna fiebre amarilla Vacuna triple vírica Vacuna anti meningocócica B Vacuna anti meningocócica C
  • 8. Zonas anatómicas La anticoagulación no contraindica la administración, pero se recomienda utilizar agujas con un calibre de 23G o menor y presionar la zona al menos 2 minutos para evitar hematomas
  • 9. Contraindicaciones CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS Reacción anafiláctica EmbarazoEncefalopatía: tosferina Inmunosupresión Enfermedad aguda Edad
  • 10. Reacciones adversas Reacciones locales Reacciones generales Reacciones alérgicas Dolor Rubor Calor Edema Fiebre Adenopatías Enfermedad Neurológicas Shock anafiláctico
  • 11. Cadena del frío y mantenimiento EN NEVERA ENTRE 2 Y 8 ºC Abrir solo lo imprescindible No colocar las vacunas en la puerta, ni en la pared Las vacunas con caducidad más próxima más accesibles Uso exclusivo para vacunas Control de la T por termómetro portátil¡
  • 12. VACUNAS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN ADULTA
  • 13. Vacuna antigripal OMS 3 cepas A (H1N1 y H3N2) B Vacunas Chiromas Chiroflu Fluzone High Dose 6 meses-64 años > o = 65 años Personas de 80 años o más (residencias)
  • 14. Vacuna antigripal POBLACIÓN DIANA > o = 65 años Personas entre 6 meses y 65 años con F.R Embarazadas Profesionales sociosanitarios Profesionales esenciales Residentes en centros sociosanitarios Cuidadores y convivientes
  • 15. Vacuna antigripal ¿ANAFIILAXIA AL HUEVO? ¿ALERGIAS A ANTIBIÓTICOS? FLUCELVAX COVID 19 Y GRIPE No se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han superado la COVID-19 No es necesario esperar un tiempo específico tras la enfermedad
  • 16. Vacuna antineumocócica PREVENAR 13 PNEUMOVAX vacuna polisacaridica de 23 serotipos prevenir la enfermedad neumocócica grave vacuna conjugada de 13 serotipos OBJETIVO Adultos que cumplan 65 en el año en curso Calendario infantil sistemático GRUPOS DE RIESGO y
  • 17. Vacuna antineumocócicaGRUPOSDERIESGO VNC13 + VNP23 VNP23 Inmunodepresión (incluida VIH) Enfermedades cardiovasculares (no HTA) Cirrosis hepática o alcoholismo crónico Enfermedad hepática crónica (incluye hepatitis B y C) Enfermedad renal crónica, hemodiálisis Diabetes mellitus Fistula de LCR, implante coclear Enfermedad celiaca Síndrome de Down Enfermedades neurológicas y neuromusculares Fibrosis quística Enfermedades respiratorias Antecedente de enfermedad neumocócica invasiva Residentes en centros sociosanitarios al ingreso Asplenia, déficit del complemento, eculizumab
  • 18. Vacuna antineumocócica PAUTA En caso de tener indicada VNC13 + VNP23: 1º Administrar VCN13 En 12 meses (mínimo 8 semanas) se administrará la VNP23 En algunas ocasiones se recomienda un recuerdo de VPN23 5 años después En caso de tener indicada solo la VNP23: > o = 65 años poner una única dosis < 65 años poner una dosis y una de recuerdo a partir de 5 años
  • 19. Vacuna difteria-tétanos diTeBooster Corynebacterium Clostridium tétani TOXOIDES Población diana Universal A las personas que cumplan los 65 años se les revisará el estado vacunal. Si tienen pauta completa (5 dosis) se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo si han transcurrido más de 10 años desde la administración de la última dosis. PAUTA
  • 20. Vacuna difteria-tétanos Pauta de actuación para la profilaxis de tétanos en caso de heridas
  • 21. Vacuna de difteria, tétanos, tosferina acelular de baja carga antigénica (dtpa) TRIAXIS Población diana Mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación Objetivo prevenir los casos graves de tosferina (pertussis) en el recién nacido. Una dosis de vacuna dTpa entre las semanas 28 y 36 de gestación, e idealmente entre las 28 y 32 semanas de gestación PAUTA
  • 22. Vacuna contra el VPH GARDASIL 9 CERVARIX Objetivo prevenir la acción del virus del papiloma humano causante del cáncer del cuello de útero y otras lesiones en mujeres entre 9-26 años. POBLACIÓN DIANA Mujeres nacidas después del 01/01/1994 y hasta los 26 años 3 DOSIS 0 - 2 - 6 13 AÑOS O MENOS (0-6) 2 DOSIS
  • 23. Vacuna contra el VPH GRUPOS DE RIESGO 3 DOSIS - - MUJERES QUE EJERCEN PROSTITUCIÓN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES VIRUS DE LA INMUNODIFICIENCIA HUMANA MUJERES QUE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES HAN SIDO DIAGNOSTICADAS MEDIANTE UNA BIOPSIA UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (H-SIL) HASTA LOS 26 AÑOS 3 DOSIS INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD
  • 24. Vacuna anti meningocócica ACWY NIMENRIX La inmunización activa de personas a partir de 6 semanas de edad frente a enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis de los grupos A, C, W-135 e Y Nacidos después del 01/01/2000 hasta 20 años, incluidos, que no hayan recibido una dosis de esta vacuna -MenACWY- por encima de los 10 años de vida. POBLACIÓN DIANA 1 SOLA DOSIS Objetivo 2000, 2001 y 2002 2003 y 2004 2019 2020
  • 25. Vacuna anti meningocócica ACWY GRUPOS DE RIESGO 2 DOSIS (0-2) Y RECUERDO A LOS 5 AÑOS Antecedentes de enfermedad meningocócica invasiva, junto con meningitis B Asplenia, déficit del complemento, o personas tratadas con eculizumab, junto con meningitis B Virus de la Inmunodeficiencia humana
  • 26. Vacuna triple vírica PRIORIX inmunización activa de niños a partir de 9 meses, adolescentes y adultos frente al sarampión, la parotiditis y la rubéola. Nacidos antes de 1970 NO PRECISA VACUNACIÓN Nacidos a partir de 1970 Excepto • Hayan recibido ya las 2 dosis (si solo tiene 1 dosis, completar) • Serología igG + frente a la rubeola y el sarampión 2 DOSIS 1970-1984, POBLACIÓN DE MAYOR RIESGO 0-1 Objetivo
  • 27. Vacuna de la varicela VARIVAX inmunización a la varicela, aunque también se puede administrar hasta 3 días tras exposición como profilaxis Objetivo >18 AÑOS <18 AÑOS POBLACIÓN DIANA aquellos que no hayan padecido la enfermedad ni hayan sido vacunados SEROLOGIA PREVIA IgG - NO SEROLOGÍA, SIMPLE ANAMNESIS 2 DOSIS (0-2) Se hará búsqueda de inmunes exclusivamente en los nacidos después del 01/01/1970 especialmente en grupos prioritarios Mujeres en edad fértil Trabajadores de centros sanitarios y educativo Inmigrantes de regiones tropicales Convivientes de embarazadas Menores de 18 años en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico Personas con fibrosis quística Enfermedad cutánea diseminada grave
  • 28. Vacuna de la Hepatitis B Engerix-B Objetivo inmunización activa a partir de los 16 años de edad frente a la infección por el virus de la hepatitis B (VHB) causada por todos los subtipos conocidos. POBLACIÓN DIANA nacidos después del 01/01/1980,, que no hayan sido vacunados con anterioridad SOLO SE REALIZARÁ SEROLOGÍA PARA DETECTAR INFECCIONES CRÓNICAS A GRUPOS DE ALTO RIESGO • Personas con exposiciones de riesgo (grupo prioritario) /Convivientes con AgHBs positivo • Hepatopatías crónicas / Personas trasplantadas/ ERC en prediálisis o diálisis • VIH/ PID / HSH /Prostitución/ Inmigrantes procedentes de zona de alta endemia • Sanitarios/ Aplicadores de Piercieng/ Servicios públicos esenciales/ Tatuadores • Personas con discapacidad psíquica (S. Down) • Residentes en centros penitenciarios / Usuarios de residencias PAUTA (0-1-6)
  • 29. Vacuna de la hepatitis A VAQTA 50 NO INCLUIDA EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SISTEMÁTICA Profilaxis activa pre – exposición frente la enfermedad Post- exposición al virus hasta 7-14 días Objetivo PAUTA (0-6) • Viajeros a países endémicos e inmigrantes y sus hijos que van de vacaciones al país de origen. • Pacientes con hepatopatía crónica /Trasplante hepático • Pacientes con infección por VIH / HSH /Prostitución/ PID • Personal de centros educativos donde se atienda a niños cuyos padres proceden de países con alta endemia • Servicios públicos esenciales que se desplacen por situaciones de catástrofe a zonas con alta endemicidad • Personas con riesgo ocupacional: personas que trabajan con primates no humanos y aquellas que trabajan en el laboratorio con el virus de la hepatitis A. POBLACIÓN DIANA LAS PERSONAS DE ANTES DE 1966 SE REALIZARÁ SEROLOGÍA CON IGG Y SEGÚN RESULTADO SE VACUNARÁ.
  • 30. CASOS
  • 31. Marisa, paciente de 57 años con Diabetes Mellitus que acude a la consulta para revisión. Nos damos cuenta que le falta la Vacuna antineumocócica. ¿Cuál sería la pauta a seguir?
  • 32. Pedro es un paciente de 60 años con Enfermedad renal crónica terminal. Revisando su historia, observamos que le faltan algunas vacunas que le corresponderían por ser grupo de riesgo. ¿Cuáles podrían ser? ¿Qué pauta seguiríamos?
  • 33. Llamamos a Eugenia, una paciente de 51 años sin ningún factor de riesgo. Tiene dudas si le corresponde ponerse la vacuna de la gripe ya que vive con sus padres y ambos rondan la década de los 80 años, los cuales a pesar de su edad, no presentan ningún otro F.R. ¿Qué le diríamos a Eugenia?
  • 34. Olga de 53 años acude a urgencias del C.S por una mordedura de perro en la pierna. Curamos la herida y posteriormente revisamos su estado vacunal. Nos damos cuenta que no hay registrada ninguna vacuna de difteria-tétanos. Preguntamos a Olga si alguna vez le han vacunado del tétanos y nos responde que ella cree que no y que si le pusieron alguna ya no se acuerda. ¿Qué haríamos?
  • 35. Acude a la consulta de Enfermería Mario un adolescente de 17 años. ¿Deberíamos plantearnos ponerle alguna vacuna?
  • 36. Angela, una paciente de 28 años le han realizado una conización. Acude a la consulta de enfermería con un p10 de un especialista, donde nos indica que tenemos que administrarle una vacuna. ¿De qué vacuna se trata? ¿Qué pauta de administración utilizaríamos?