SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUIDOTERAPIA
EN URGENCIAS
01/02/2024
Marta Casaus y Javier Ordovás
R2 MFyC
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................3
CLASIFICACIÓN.....................................................................................................................................................4
Soluciones hipotónicas....................................................................................................................................4
Suero salino hipotónico al 0.45 % ..............................................................................................................4
Soluciones isotónicas ......................................................................................................................................4
Suero salino fisiológico al 0.9 %..................................................................................................................4
Solución Ringer............................................................................................................................................5
Solución Ringer lactato ...............................................................................................................................5
Solución Isofundin.......................................................................................................................................5
Solución Plasmalyte 148 .............................................................................................................................5
Suero glucosalino 1/3 (NaCl 0.3 %) ............................................................................................................5
Suero glucosalino 1/5 (NaCl 0.2 %) ............................................................................................................6
Suero glucosado al 5 % ...............................................................................................................................6
Soluciones hipertónicas ..................................................................................................................................6
Suero glucosado al 10 % .............................................................................................................................6
Suero glucosado al 20 % .............................................................................................................................6
Suero glucosado al 40 % .............................................................................................................................6
Suero salino hipertónico al 2 % ..................................................................................................................7
Suero salino hipertónico al 3 y 7.5 % .........................................................................................................7
Soluciones acidificantes ..................................................................................................................................7
Soluciones alcalinizantes.................................................................................................................................8
CASOS MÁS FRECUENTES..................................................................................................................................10
Paciente en dieta absoluta............................................................................................................................10
Gastroenteritis aguda....................................................................................................................................10
Pancreatitis aguda .........................................................................................................................................10
Hipoglucemia.................................................................................................................................................10
Hiperglucemia aislada ...................................................................................................................................11
Cetoacidosis diabética y Síndrome hiperglucémico hiperosmolar.............................................................11
Hiponatremia.................................................................................................................................................11
Hipernatremia................................................................................................................................................11
Hipopotasemia...............................................................................................................................................11
Hiperpotasemia .............................................................................................................................................12
Shock..............................................................................................................................................................12
Hipovolémico hemorrágico o no hemorrágico........................................................................................12
Séptico .......................................................................................................................................................13
Cardiogénico..............................................................................................................................................13
Obstructivo ................................................................................................................................................13
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
La fluidoterapia se encarga de mantener o restaurar el volumen y corregir alteraciones iónicas, del
equilibrio ácido-base o de la osmolaridad, todo ello a través de la vía intravenosa. Es un tratamiento muy
utilizado en las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias, aunque sus ventajas e inconvenientes no
siempre son conocidos. La mayoría de las complicaciones se suelen presentar en pacientes a los que se les
administra grandes cantidades en poco tiempo, como por ejemplo edema agudo de pulmón o edema
cerebral.
Cuando indicamos este tratamiento debemos tener claro nuestro objetivo, que puede ser:
● Reponer las pérdidas de líquido y electrolitos para restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. Este
suele ser nuestro objetivo fundamental en urgencias.
● Aportar las necesidades mínimas de agua y electrolitos que se eliminan por los distintos aparatos.
El balance necesario es de 30-35 ml/kg/día de agua, 1-2 mEq/kg/día de sodio y 0.5 mEq/kg/día
de potasio.
● Compensar las pérdidas insensibles que pueden producirse durante el ingreso.
● Aportar una nutrición adecuada incluyendo hidratos, grasas, aminoácidos y vitaminas. Para
evitar el catabolismo endógeno debemos aportar unas 1000 calorías al día, y un 20% deben ser
hidratos de carbono.
Por lo general, las indicaciones en urgencias suelen ser:
● Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo.
● Depleción hidrosalina.
● Trastornos hidroelectrolíticos o alteraciones del equilibrio ácido-base de origen metabólico.
● Insuficiencia renal aguda.
● Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica y cetoacidosis diabética.
● Paciente en dieta absoluta o intolerancia oral completa.
● Administración de fármacos.
Mientras administramos fluidos debemos monitorizar al paciente. Signos como la taquicardia o la
disminución de la presión de pulso nos pueden indicar hipovolemia, la ingurgitación yugular nos indicaría
hipervolemia, y la aparición de crepitantes en la auscultación nos puede sugerir sobrecarga de volumen o
insuficiencia cardiaca congestiva.
La diuresis normal es de 0.5 ml/kg/h, pero en los pacientes con hipovolemia debemos conseguir 1 ml/kg/h.
También podemos determinar iones como sodio, potasio y cloro, o marcadores como urea y creatinina,
para asegurarnos de que la fluidoterapia es correcta.
Por último, podemos monitorizar la presión venosa central (PVC), que debe estar entre 6 y 12 cm de H2O.
Más adelante se desarrollarán los distintos tipos de soluciones.
Tabla 1. Necesidades básicas de agua y electrolitos en el adulto sano
Elemento Necesidades diarias 60 kg de peso 70 kg de peso 80 kg de peso
Agua 30-35 ml/kg/día 1.5-2 litros 2-2.5 litros 2.5-2.8 litros
Sodio 1-2 mEq/kg/día 60-120 mEq 70-140 mEq 80-160 mEq
Potasio 0.5-1 mEq/kg/día 30-60 mEq 35-70 mEq 40-80 mEq
Cloro 1-3 mEq/kg/día 60-180 mEq 70-210 mEq 80-240 mEq
Calcio 0.5-1 mEq/kg/día 30-60 mEq 35-70 mEq 40-80 mEq
Fósforo 0.5-0.7 mEq/kg/día 30-42 mEq 35-49 mEq 40-56 mEq
Magnesio 0.3-0.5 mEq/kg/día 18-30 mEq 21-35 mEq 24-40 mEq
Glucosa 100-150 gramos
CLASIFICACIÓN
Los distintos tipos de fluidos se clasifican en 3 grupos:
● Soluciones cristaloides: hipotónicas, isotónicas, hipertónicas, acidificantes y alcalinizantes.
● Soluciones coloides: albúmina, dextranos, gelatinas y almidón.
● Soluciones de nutrición parenteral: hidratos de carbono, aminoácidos y lípidos. Estas se aplican
fuera de urgencias.
Aquí solo desarrollaremos las soluciones cristaloides, pues han demostrado que no son inferiores a los
coloides en cuanto a disminución de mortalidad en traumatismos graves, quemados o posquirúrgicos, por
lo que ya no está justificado su uso.
Soluciones hipotónicas
Suero salino hipotónico al 0.45 %
Contiene 75 mEq de sodio y de cloro, y una osmolaridad de 145 mOsm/l.
Indicado en hipernatremias graves y en descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica que
presente hipernatremia o hipertensión. Contraindicada si existe hiponatremia o normonatremia.
No debe infundirse a más de 1000 ml/h, ni debemos sobrepasar los 2000 ml al día.
Soluciones isotónicas
Suero salino fisiológico al 0.9 %
Contiene 154 mEq de sodio y de cloro, y una osmolaridad de 308 mOsm/l.
Sus principales indicaciones son la depleción hidrosalina sin acidosis y la reposición de las pérdidas de
líquido (sobre todo por vómitos). Debido a que esta solución difunde libremente entre el espacio vascular
y el intersticial, solo un 20-30 % permanece en el espacio vascular transcurridas unas horas, por lo que
puede ser necesario administrar entre 3-4 veces el volumen perdido para asegurar una adecuada
reposición.
Además, hay que ser precavidos en situaciones como hipertensión arterial, cardiopatías y estados
edematosos debido a la concentración de sodio, y también debemos vigilar la cantidad administrada, pues
podemos originar una acidosis hiperclorémica. La velocidad de infusión puede ser de hasta 150-300 ml/h.
Solución Ringer
Contiene 157 mEq/l de cloro, 147 de sodio, 4 de potasio, 6 de calcio, y una osmolaridad de 311 mOsm/l.
La principal indicación es la reposición del espacio extracelular.
Solución Ringer lactato
Contiene 130 mEq/l de sodio, 109 de cloro, 28 de lactato, 4 de potasio, 3 de calcio, y una osmolaridad de
273 mOsm/l.
Su indicación principal es la deshidratación extracelular que se acompaña de acidosis metabólica. No debe
ser utilizada en traumatismos craneoencefálicos que se acompañan de hipertensión intracraneal o si hay
posibilidad de desarrollar edema cerebral; tampoco es recomendable su uso en situaciones que se
acompañen de acidosis láctica al dificultar la monitorización del ácido láctico (como por ejemplo en shock).
Tampoco debe ser administrada en la misma vía que el bicarbonato porque pueden precipitar en una sal
insoluble.
Casos en los que se infunde demasiado rápido pueden facilitar la aparición de alcalosis metabólica.
Solución Isofundin
Contiene 145 mEq/l de sodio, 127 de cloro, 4 de potasio, 2.5 de calcio, 1 de magnesio, 5 de malato, 24 de
acetato, y una osmolaridad de 309 mOsm/l.
Su principal indicación es la reposición de las pérdidas extracelulares.
Solución Plasmalyte 148
Contiene 130 mEq/l de sodio, 98 de cloro, 5 de potasio, 3 de magnesio, 23 de acetato, 23 de gluconato, y
una osmolaridad de 295 mOsm/l.
Su principal indicación es la reposición de pérdidas extracelulares. Debemos tener cuidado con la aparición
de alcalosis metabólica e hiperpotasemia.
Suero glucosalino 1/3 (NaCl 0.3 %)
Contiene 51 mEq/l de sodio y de cloro, 33 gramos de glucosa, y una osmolaridad de 265 mOsm/l.
Sus principales indicaciones son la terapia de mantenimiento y el aporte de líquido en la descompensación
hiperglucémica hiperosmolar no cetósica cuando la glucemia es inferior a 300.
Suero glucosalino 1/5 (NaCl 0.2 %)
Contiene 31 mEq/l de sodio y de cloro, 50 gramos de glucosa, y una osmolaridad de 320 mOsm/l.
Su principal indicación son los niños con deshidratación hipertónica.
Suero glucosado al 5 %
Contiene 50 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 200 kcal. Presenta una osmolaridad de unos
275-300 mOsm/l.
Indicada en deshidratación hipertónica y para mantenimiento de la vía.
La dosis máxima recomendada es de 0.5 g/kg/h, que equivaldría a unos 700 ml/h en individuo de 70 kg.
Soluciones hipertónicas
Suero glucosado al 10 %
Contiene 100 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 400 kcal. Presenta una osmolaridad de
unos 555 mOsm/l.
Indicaciones similares a la solución glucosada al 5%. Además, debemos tener en cuenta que en pacientes
diabéticos puede ser necesario el metabolismo de la glucosa, por lo que habrá que añadir 1 UI de insulina
rápida por cada 4 gramos de glucosa (unas 12 UI por cada 500 ml de este suero).
La dosis máxima recomendada es de 0.5 g/kg/h, pero en este caso, a diferencia de la solución al 5 %,
equivaldría a unos 350 ml/h en individuo de 70 kg al tratarse de concentración doble.
Suero glucosado al 20 %
Contiene 200 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 800 kcal. Presenta una osmolaridad de
unos 1100 mOsm/l.
Indicado en situaciones que requieran máximo aporte calórico con mínimo de líquidos, como insuficiencia
renal con oliguria. En los pacientes diabéticos, dado que es necesario metabolizar la glucosa, habrá que
añadir 1 UI de insulina rápida por cada 4 gramos de glucosa.
La dosis máxima recomendada sigue las mismas pautas que los otros sueros glucosados, pero en este caso
la infusión debe realizarse a 175 ml/h.
Suero glucosado al 40 %
Contiene 400 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 1600 kcal. Presenta una osmolaridad de
unos 2200 mOsm/l.
Indicaciones similares al suero glucosado 20 %, pero también podemos utilizar esta solución en casos de
hiperpotasemia añadiendo insulina rápida a dosis de 1 UI por cada 5-10 gramos de glucosa en pacientes no
diabéticos y 1 UI por cada 4 gramos de glucosa en pacientes diabéticos.
La dosis máxima recomendada sigue las mismas pautas que los otros sueros glucosados, pero en este caso
la infusión debe realizarse a 90 ml/h.
Suero salino hipertónico al 2 %
Contiene 342 mEq/l de sodio y de cloro, y una osmolaridad de 684 mOsm/l.
Su indicación fundamental es la hiponatremia verdadera, estando contraindicada en las mismas situaciones
que la solución salina fisiológica al 0.9%. Tampoco se debe administrar en pseudohiponatremia ni en
hiponatremia dilucional.
La dosis máxima son 3 litros, y el ritmo de infusión no debe sobrepasar los 100 ml/h ya que correcciones
demasiado rápidas pueden provocar una mielinolisis pontina.
Suero salino hipertónico al 3 y 7.5 %
Para elaborar estas soluciones debemos añadir ampollas de 10 ml de cloruro sódico al 20 % a la solución
salina fisiológica. Para conseguir la solución al 3 % debemos extraer 10 ml de los 100 de solución fisiológica
y añadir 10 ml de cloruro sódico al 20 %, o extraer 28 ml de 250 y añadir 28 ml de cloruro sódico al 20 %.
Las principales indicaciones son el traumatismo craneoencefálico grave (Glasgow < 9) y la hipertensión
intracraneal refractaria a manitol. Además, es bastante efectiva en la expansión de la volemia, aunque con
efecto breve, por lo que en ocasiones se puede asociar a coloides para aumentar la duración de dicho
efecto.
En adultos se recomienda una dosis de unos 4 ml/kg en bolo único intravenoso, pudiendo repetirse esta
misma dosis en determinadas ocasiones.
Actualmente estas soluciones no se consideran mejores que la solución isotónica o casi isotónica para la
reanimación de pacientes con traumatismos, quemaduras o intervenidos quirúrgicamente.
Soluciones acidificantes
La principal es el Cloruro amónico 1/6 Molar.
Indicada en alcalosis hipoclorémica grave que no ha sido corregida con otras soluciones. Debemos realizar
la infusión lentamente para evitar efectos adversos como alteraciones del ritmo cardiaco o respiratorias.
Contraindicada en insuficiencia renal y hepática.
Soluciones alcalinizantes
La principal es el Bicarbonato. Tiene 2 presentaciones: 1 Molar y 1/6 Molar.
Indicada en acidosis metabólica grave (pH < 7.1, o en cetoacidosis diabética si pH < 7 y/o bicarbonato < 5),
hiperpotasemia grave (> 7.5 mEq/l) y en parada cardiorrespiratoria (valorarla tras 3 ciclos de RCP en
fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso y actividad eléctrica sin pulso).
Contraindicada en hipertensión arterial grave no controlada, cardiopatías y estados edematosos.
La dosis media varía entre 0.5-3 mEq/kg, por lo que la dosis diaria será de entre 35-210 ml para un paciente
de unos 70 kg de Bicarbonato 1 M, y de 210-1260 ml de Bicarbonato 1/6 M en un paciente de las mismas
características.
Tabla 2. Clasificación de las distintas soluciones
Tipo Composición y osmolaridad Indicaciones Precauciones y contraindicaciones
Soluciones hipotónicas
Salina 0.45 % 145 mOsm/l
75 mEq/l Na y Cl
Descompensación hiperglucémica
hiperosmolar no cetósica con
hipernatremia o HTA, hipernatremia
grave.
Contraindicada si hipo o
normonatremia. Edema cerebral.
Soluciones isotónicas
Salina
fisiológica 0.9 %
308 mOsm/l
154 mEq/l Na y Cl
Depleción hidrosalina sin acidosis y
reposición de pérdidas de líquido.
HTA, edemas, cardiopatías, estados
edematosos, hipernatremia, acidosis
hiperclorémica y fallo renal.
Ringer 311 mOsm/l
157 mEq/l Cl, 147 Na, 4 K,
6 Ca
Reposición de espacio extracelular. Hipernatremia, acidosis metabólica
hiperclorémica, hipercalcemia y
edemas.
Ringer lactato 273 mOsm/l
130 mEq/l Na, 109 Cl,
28 lactato, 4 K, 3 Ca
Deshidratación extracelular con
acidosis metabólica.
Contraindicada en TCE con HIC. No
usar en acidosis. Hiponatremia,
hepatopatía y edema cerebral.
Isofundin 309 mOsm/l
145 mEq/l Na, 127 Cl, 4 K, 2.5
Ca, 1 Mg, 5 malato, 24
acetato
Reposición de pérdidas
extracelulares.
Plasmalyte 148 295 mOsm/l
130 mEq/l Na, 98 Cl, 5 K, 3
Mg, 23 acetato, 23 gluconato
Reposición de pérdidas
extracelulares.
Hiperpotasemia, alcalosis
metabólica.
Glucosalino 1/3 265 mOsm/l
51 mEq/l Na y Cl,
33 gr de glucosa
Terapia de mantenimiento y
descompensación hiperglucémica
hiperosmolar no cetósica con
glucemia < 300.
Glucosalino 1/5 320 mOsm/l
31 mEq/l Na y Cl,
50 gr de glucosa
Deshidratación hipertónica en niños.
Glucosado 5 % 275-300 mOsm/l
50 gr glucosa por litro
Deshidratación hipertónica y
mantenimiento de la vía.
En pacientes diabéticos puede ser
necesario añadir 1 UI de insulina
rápida por cada 4 gr de glucosa.
Soluciones hipertónicas
Glucosado 10 % 555 mOsm/l
100 gr glucosa por litro
Indicaciones similares a la solución
glucosada al 5 %.
Igual que en glucosada al 5 %.
Glucosado 20 % 1100 mOsm/l
200 gr glucosa por litro
Necesidad de gran aporte calórico
con mínimos líquidos (insuficiencia
renal con oliguria).
Igual que en glucosada al 5 %.
Glucosado 40 % 2200 mOsm/l
400 gr glucosa por litro
Indicaciones similares al suero
glucosado 20 % e hiperpotasemia
(añadiendo insulina).
Diabéticos: 1 UI de insulina rápida por
cada 4 gr de glucosa.
No diabéticos: 1 UI por cada 5-10 gr.
Salina 2 % 684 mOsm/l
342 mEq/l Na y Cl
Hiponatremia verdadera. Igual que salina 0.9 %. Mielinolisis
pontina si infusión muy rápida.
Salina 3 y 7.5 % Variable TCE grave (Glasgow < 9) e HIC
refractaria a manitol.
Soluciones acidificantes
Cloruro amónico
1/6 M
Isotónica Alcalosis hipoclorémica grave que no
ha sido corregida
Alteraciones del ritmo cardiaco o
respiratorias. Contraindicada en
insuficiencia renal y hepática.
Soluciones alcalinizantes
Bicarbonato 1 M 1 mEq/ml de bicarbonato y
sodio
Acidosis metabólica grave,
hiperpotasemia grave y parada
cardiorrespiratoria
Contraindicada en HTA grave no
controlada, cardiopatías y estados
edematosos.
Bicarbonato
1/6 M
0.16 mEq/ml de bicarbonato
y sodio
CASOS MÁS FRECUENTES
A continuación, comentaremos algunas de las fluidoterapias más frecuentes que se suelen poner en
urgencias. Debemos tener en cuenta que según las características de nuestro paciente puede haber alguna
variación.
Paciente en dieta absoluta
 Pacientes que van a ser sometidos a algún procedimiento diagnóstico o terapéutico, o que la vía
oral no es la más adecuada (presencia de náuseas/vómitos, bajo nivel de consciencia, etc.).
 De elección suero glucosalino 1500-3000 ml/día. Podemos añadir además 10-20 mEq de ClK por
cada 500 ml.
Gastroenteritis aguda
 Como primera opción, 2000-3000 ml suero glucosalino al día + 10-20 mEq ClK por cada 500 ml.
 Otra opción sería 1500 ml suero fisiológico + 1500 suero glucosado 5 % + 20-40 mEq ClK.
Pancreatitis aguda
 Los cristaloides isotónicos son de elección.
 Comenzar con 5-10 ml/kg la primera hora y después 1-3 ml/kg/h. Mantener mínimo 6-8 horas. En
total suele rondar los 2000-2500 ml al día.
Hipoglucemia
 Si el paciente está consciente, utilizar vía oral (regla del 15).
 Si el paciente está inconsciente:
o Suero glucosado 5 %, 500 ml cada 6 horas.
o 10 g de glucosa en bolo IV. Puede repetirse 2-3 veces.
o Si no hay respuesta: Glucagón 1 mg IM o Hidrocortisona 100 mg IV
o Si no podemos canalizar vía valorar uso de Glucagón IM.
Hiperglucemia aislada
 Se administrará fluidoterapia si hay deshidratación evidente, hiperglucemia > 400 mg/dl o cetosis.
En estos casos se utiliza suero salino fisiológico + insulina intravenosa.
 Se puede optar por vía oral en casos leves, administrando insulina subcutánea.
Cetoacidosis diabética y Síndrome hiperglucémico
hiperosmolar
 De elección suero salino fisiológico 0.9 % 1000 ml en la primera hora y después ajustar. Puede ser
necesario cambiar a suero salino hipotónico.
 Si glucemia < 250 en CAD o < 300 en SHH, añadir suero glucosado 5 % a 150-250 ml/h.
 Insulinoterapia: según protocolo.
 Potasio: 20-40 mEq de ClK por litro si K < 5.3 mEq/l. Si es mayor a 5.3 mEq/l, podemos esperar. Si
es menor a 3.3 mEq/l, no iniciar todavía la insulinoterapia.
 Bicarbonato: 50-100 mEq/l en 1-2 horas si pH < 7.1 o Bicarbonato < 9 mEq/l.
Hiponatremia
 Moderada (100-125 mEq/l): restricción de líquidos totales a 50-1000 ml SSF al día.
 Severa (< 115 mEq/l): suero salino hipertónico al 3 % en perfusión lenta, administrando la mitad
calculada en las primeras 12 horas.
 Cálculo del déficit de Sodio: 0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x (Na deseado - Na calculado)
Hipernatremia
 El fluido de elección es el agua libre de sodio o suero glucosado 5 %.
 Ritmo de perfusión lento para evitar edema cerebral. El objetivo es corregir la mitad en las
primeras 12-24 horas y el resto en las siguientes 24-36.
 Cálculo del déficit de agua: 0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x [(Na calculado/Na deseado) - 1]
Hipopotasemia
 Si vía oral disponible, utilizarla salvo hiperpotasemia grave.
 De elección el suero glucosalino. Se infunden 1000 ml con ampollas de ClK (20-40 mEq/l) en el
mismo a pasar en unas 6-8 horas. En caso de hiperpotasemia grave (< 2.5 mEq/l), añadiremos a
1000 ml de suero glucosalino 40 mEq de ClK para pasar en 2 horas, y después la misma fórmula,
pero a pasar en 6-8 horas.
Hiperpotasemia
 Por lo general solo se realiza tratamiento activo en las hiperpotasemia moderadas y graves. En las
leves es suficiente con medidas no farmacológicas.
 De elección el suero glucosado 10 %, al que se le añaden 12 UI de insulina rápida y se infunde en
30 minutos. No administrarlo si glucemia > 200.
 Según gravedad y evolución valorar otros tratamientos como bicarbonato, furosemida, gluconato
cálcico, salbutamol o hemodiálisis.
Shock
 Iniciar cristaloides 500-1000 ml en 15-30 minutos.
 Valorar la necesidad de suspender o añadir más cargas de suero.
 Una vez suspendido el proceso anterior, mantenimiento con suero glucosalino 2000-3000 ml/día.
Hipovolémico hemorrágico o no hemorrágico
Sospechar shock hipovolémico no hemorrágico en vómitos, diarreas, quemaduras extensas o diuresis
osmótica diabética. Valorar shock hipovolémico hemorrágico si presencia de sangrado digestivo,
traumatismo, rotura de aneurisma o cirugía reciente.
 Iniciar cristaloides, 500-1000 ml en los primeros 20-30 minutos y valorar la respuesta. En caso de
shock hipovolémico no hemorrágico puede ser necesario administrar 1000 ml cada 15 minutos al
inicio.
 En politraumatizados, carga inicial de 1000-2000 ml (20-25 ml/kg) en los primeros 20-30 minutos,
preferiblemente Ringer lactato (si no suero salino fisiológico), salvo TCE donde es preferible SSF.
Objetivo de diuresis > 50 ml/h.
 En hemorragia digestiva alta según la gravedad:
o Leve: Ringer lactato o suero salino fisiológico, perfundiendo 1000-2000 ml/h. Evitar suero
glucosado 5 %.
o Grave: utilizar cristaloides + coloides (albúmina). Si hematocrito < 30 %, transfundir
hemoderivados.
 Si no hay respuesta satisfactoria, valorar coloides (albúmina) y drogas vasoactivas.
 Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados.
Séptico
 Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 minutos y valorar la respuesta.
 Añadir fármacos vasopresores e iniciar antibioterapia precoz.
Cardiogénico
 Solo debemos administrar cargas de volumen en infartos de ventrículo derecho.
 Tratar la causa desencadenante.
Obstructivo
Sospecharlo en casos de TEP, taponamiento cardiaco y neumotórax a tensión.
 Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 minutos y valorar la respuesta. En casos de TEP
masivo administrar sólo 250 ml o no administrar.
 Tratar la causa desencadenante.
CONCLUSIONES
 La fluidoterapia es un tratamiento esencial en muchas ocasiones, pero debe ser ajustada a cada
paciente de forma individualizada para evitar la aparición de efectos adversos.
 Debemos conocer las características de los distintos tipos de soluciones e indicarlas según qué
objetivos nos planteemos con nuestros pacientes.
 Es imprescindible mantener monitorizados los iones, marcadores como urea y creatinina, y la
diuresis.
 Las soluciones cristaloides son las más empleadas. De estas, la solución salina fisiológica (0.9 %)
es la más utilizada. Los coloides tienen escasa utilidad, aunque todavía conservan alguna
indicación como es el caso de albúmina tras realización de una paracentesis evacuadora.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aparicio Minguijón EM, Caso Laviana JM, Díaz Santiáñez M, Fernández Argüeso A, Heredia Mena
C, Muñoz Hernández M, et al. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario
12 de Octubre. 9ª ed. Madrid: Content Ed Net; 2022.
2. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 6ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2018.
3. Julián Jiménez A, Juárez González RA, Rubio Díaz R, Nieto Rojas I. Manual de protocolos y
actuación en urgencias. Hospital Universitario de Toledo. 5ª ed. Toledo: Saned; 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009gueste777f7
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
Curso elemental-jamon
Curso elemental-jamonCurso elemental-jamon
Curso elemental-jamon
Juan Antonio Gómez Soriano
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Cristian Morán-Mariños
 
alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...
alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...
alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...
Rudy Ccorimanya Ccorisoncco
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
font Fawn
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
Greissy T
 
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De MedicamentosPreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
quinterodoris
 
Nutricion Enteral
Nutricion EnteralNutricion Enteral
Nutricion Enteral
Macarena Valenzuela
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
Jairo Manuel Guzmán Dávalos
 
Heces
HecesHeces
Soluciones alcalinizantes
Soluciones alcalinizantesSoluciones alcalinizantes
Soluciones alcalinizantes
dinoskaespinoh
 
Dieta Hipocalórica
Dieta HipocalóricaDieta Hipocalórica
Dieta Hipocalórica
Blugmamorellamedina Cumana
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Liz Campoverde
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Alimentacion enteral
Alimentacion enteralAlimentacion enteral
Alimentacion enteraljeessale
 

La actualidad más candente (20)

oxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgothoxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgoth
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
 
Curso elemental-jamon
Curso elemental-jamonCurso elemental-jamon
Curso elemental-jamon
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...
alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...
alimentación por sonda nasogastrica,tipos de dieta ; alimentaciónsegún nuestr...
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
 
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De MedicamentosPreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
 
Nutricion Enteral
Nutricion EnteralNutricion Enteral
Nutricion Enteral
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
 
Heces
HecesHeces
Heces
 
Soluciones alcalinizantes
Soluciones alcalinizantesSoluciones alcalinizantes
Soluciones alcalinizantes
 
Dieta Hipocalórica
Dieta HipocalóricaDieta Hipocalórica
Dieta Hipocalórica
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Alimentacion enteral
Alimentacion enteralAlimentacion enteral
Alimentacion enteral
 
Croquis
CroquisCroquis
Croquis
 

Similar a (2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (doc).docx

Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Anita Muñoz
 
Guia dmii
Guia dmiiGuia dmii
Guia tecnica diabetes milletus
Guia tecnica diabetes milletusGuia tecnica diabetes milletus
Guia tecnica diabetes milletus
estudiomejor
 
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
Mitchell Comte C.
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Pepa Grilla
 
Balancehidroelectrolitico
BalancehidroelectroliticoBalancehidroelectrolitico
Balancehidroelectrolitico
Rosa Cortez Rojas
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptx
LaloRojas12
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasConni Olivares
 
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEAMANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
NELSON J. NUÑEZ HERRERA
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
enriquesuare
 
10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea
enriquesuare
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajo
Julio Cesar Sierra
 
2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.
2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.
2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
Nan Estevez
 
Metabolismo energético.
Metabolismo energético.Metabolismo energético.
Metabolismo energético.
Nan Estevez
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1guest55f66f
 

Similar a (2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (doc).docx (20)

Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Guia dmii
Guia dmiiGuia dmii
Guia dmii
 
Guia tecnica diabetes milletus
Guia tecnica diabetes milletusGuia tecnica diabetes milletus
Guia tecnica diabetes milletus
 
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Balancehidroelectrolitico
BalancehidroelectroliticoBalancehidroelectrolitico
Balancehidroelectrolitico
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES.pptx
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgencias
 
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEAMANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
 
10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajo
 
2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.
2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.
2 Respondo 1.500 preguntas sobre: Hormonas, metabolismo y nutrición.
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Metabolismo energético.
Metabolismo energético.Metabolismo energético.
Metabolismo energético.
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (doc).docx

  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................3 CLASIFICACIÓN.....................................................................................................................................................4 Soluciones hipotónicas....................................................................................................................................4 Suero salino hipotónico al 0.45 % ..............................................................................................................4 Soluciones isotónicas ......................................................................................................................................4 Suero salino fisiológico al 0.9 %..................................................................................................................4 Solución Ringer............................................................................................................................................5 Solución Ringer lactato ...............................................................................................................................5 Solución Isofundin.......................................................................................................................................5 Solución Plasmalyte 148 .............................................................................................................................5 Suero glucosalino 1/3 (NaCl 0.3 %) ............................................................................................................5 Suero glucosalino 1/5 (NaCl 0.2 %) ............................................................................................................6 Suero glucosado al 5 % ...............................................................................................................................6 Soluciones hipertónicas ..................................................................................................................................6 Suero glucosado al 10 % .............................................................................................................................6 Suero glucosado al 20 % .............................................................................................................................6 Suero glucosado al 40 % .............................................................................................................................6 Suero salino hipertónico al 2 % ..................................................................................................................7 Suero salino hipertónico al 3 y 7.5 % .........................................................................................................7 Soluciones acidificantes ..................................................................................................................................7 Soluciones alcalinizantes.................................................................................................................................8 CASOS MÁS FRECUENTES..................................................................................................................................10 Paciente en dieta absoluta............................................................................................................................10 Gastroenteritis aguda....................................................................................................................................10 Pancreatitis aguda .........................................................................................................................................10 Hipoglucemia.................................................................................................................................................10 Hiperglucemia aislada ...................................................................................................................................11 Cetoacidosis diabética y Síndrome hiperglucémico hiperosmolar.............................................................11 Hiponatremia.................................................................................................................................................11
  • 3. Hipernatremia................................................................................................................................................11 Hipopotasemia...............................................................................................................................................11 Hiperpotasemia .............................................................................................................................................12 Shock..............................................................................................................................................................12 Hipovolémico hemorrágico o no hemorrágico........................................................................................12 Séptico .......................................................................................................................................................13 Cardiogénico..............................................................................................................................................13 Obstructivo ................................................................................................................................................13 CONCLUSIONES..................................................................................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................14
  • 4. INTRODUCCIÓN La fluidoterapia se encarga de mantener o restaurar el volumen y corregir alteraciones iónicas, del equilibrio ácido-base o de la osmolaridad, todo ello a través de la vía intravenosa. Es un tratamiento muy utilizado en las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias, aunque sus ventajas e inconvenientes no siempre son conocidos. La mayoría de las complicaciones se suelen presentar en pacientes a los que se les administra grandes cantidades en poco tiempo, como por ejemplo edema agudo de pulmón o edema cerebral. Cuando indicamos este tratamiento debemos tener claro nuestro objetivo, que puede ser: ● Reponer las pérdidas de líquido y electrolitos para restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. Este suele ser nuestro objetivo fundamental en urgencias. ● Aportar las necesidades mínimas de agua y electrolitos que se eliminan por los distintos aparatos. El balance necesario es de 30-35 ml/kg/día de agua, 1-2 mEq/kg/día de sodio y 0.5 mEq/kg/día de potasio. ● Compensar las pérdidas insensibles que pueden producirse durante el ingreso. ● Aportar una nutrición adecuada incluyendo hidratos, grasas, aminoácidos y vitaminas. Para evitar el catabolismo endógeno debemos aportar unas 1000 calorías al día, y un 20% deben ser hidratos de carbono. Por lo general, las indicaciones en urgencias suelen ser: ● Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo. ● Depleción hidrosalina. ● Trastornos hidroelectrolíticos o alteraciones del equilibrio ácido-base de origen metabólico. ● Insuficiencia renal aguda. ● Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica y cetoacidosis diabética. ● Paciente en dieta absoluta o intolerancia oral completa. ● Administración de fármacos. Mientras administramos fluidos debemos monitorizar al paciente. Signos como la taquicardia o la disminución de la presión de pulso nos pueden indicar hipovolemia, la ingurgitación yugular nos indicaría hipervolemia, y la aparición de crepitantes en la auscultación nos puede sugerir sobrecarga de volumen o insuficiencia cardiaca congestiva. La diuresis normal es de 0.5 ml/kg/h, pero en los pacientes con hipovolemia debemos conseguir 1 ml/kg/h. También podemos determinar iones como sodio, potasio y cloro, o marcadores como urea y creatinina, para asegurarnos de que la fluidoterapia es correcta. Por último, podemos monitorizar la presión venosa central (PVC), que debe estar entre 6 y 12 cm de H2O. Más adelante se desarrollarán los distintos tipos de soluciones.
  • 5. Tabla 1. Necesidades básicas de agua y electrolitos en el adulto sano Elemento Necesidades diarias 60 kg de peso 70 kg de peso 80 kg de peso Agua 30-35 ml/kg/día 1.5-2 litros 2-2.5 litros 2.5-2.8 litros Sodio 1-2 mEq/kg/día 60-120 mEq 70-140 mEq 80-160 mEq Potasio 0.5-1 mEq/kg/día 30-60 mEq 35-70 mEq 40-80 mEq Cloro 1-3 mEq/kg/día 60-180 mEq 70-210 mEq 80-240 mEq Calcio 0.5-1 mEq/kg/día 30-60 mEq 35-70 mEq 40-80 mEq Fósforo 0.5-0.7 mEq/kg/día 30-42 mEq 35-49 mEq 40-56 mEq Magnesio 0.3-0.5 mEq/kg/día 18-30 mEq 21-35 mEq 24-40 mEq Glucosa 100-150 gramos CLASIFICACIÓN Los distintos tipos de fluidos se clasifican en 3 grupos: ● Soluciones cristaloides: hipotónicas, isotónicas, hipertónicas, acidificantes y alcalinizantes. ● Soluciones coloides: albúmina, dextranos, gelatinas y almidón. ● Soluciones de nutrición parenteral: hidratos de carbono, aminoácidos y lípidos. Estas se aplican fuera de urgencias. Aquí solo desarrollaremos las soluciones cristaloides, pues han demostrado que no son inferiores a los coloides en cuanto a disminución de mortalidad en traumatismos graves, quemados o posquirúrgicos, por lo que ya no está justificado su uso. Soluciones hipotónicas Suero salino hipotónico al 0.45 % Contiene 75 mEq de sodio y de cloro, y una osmolaridad de 145 mOsm/l. Indicado en hipernatremias graves y en descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica que presente hipernatremia o hipertensión. Contraindicada si existe hiponatremia o normonatremia. No debe infundirse a más de 1000 ml/h, ni debemos sobrepasar los 2000 ml al día. Soluciones isotónicas Suero salino fisiológico al 0.9 % Contiene 154 mEq de sodio y de cloro, y una osmolaridad de 308 mOsm/l. Sus principales indicaciones son la depleción hidrosalina sin acidosis y la reposición de las pérdidas de líquido (sobre todo por vómitos). Debido a que esta solución difunde libremente entre el espacio vascular y el intersticial, solo un 20-30 % permanece en el espacio vascular transcurridas unas horas, por lo que
  • 6. puede ser necesario administrar entre 3-4 veces el volumen perdido para asegurar una adecuada reposición. Además, hay que ser precavidos en situaciones como hipertensión arterial, cardiopatías y estados edematosos debido a la concentración de sodio, y también debemos vigilar la cantidad administrada, pues podemos originar una acidosis hiperclorémica. La velocidad de infusión puede ser de hasta 150-300 ml/h. Solución Ringer Contiene 157 mEq/l de cloro, 147 de sodio, 4 de potasio, 6 de calcio, y una osmolaridad de 311 mOsm/l. La principal indicación es la reposición del espacio extracelular. Solución Ringer lactato Contiene 130 mEq/l de sodio, 109 de cloro, 28 de lactato, 4 de potasio, 3 de calcio, y una osmolaridad de 273 mOsm/l. Su indicación principal es la deshidratación extracelular que se acompaña de acidosis metabólica. No debe ser utilizada en traumatismos craneoencefálicos que se acompañan de hipertensión intracraneal o si hay posibilidad de desarrollar edema cerebral; tampoco es recomendable su uso en situaciones que se acompañen de acidosis láctica al dificultar la monitorización del ácido láctico (como por ejemplo en shock). Tampoco debe ser administrada en la misma vía que el bicarbonato porque pueden precipitar en una sal insoluble. Casos en los que se infunde demasiado rápido pueden facilitar la aparición de alcalosis metabólica. Solución Isofundin Contiene 145 mEq/l de sodio, 127 de cloro, 4 de potasio, 2.5 de calcio, 1 de magnesio, 5 de malato, 24 de acetato, y una osmolaridad de 309 mOsm/l. Su principal indicación es la reposición de las pérdidas extracelulares. Solución Plasmalyte 148 Contiene 130 mEq/l de sodio, 98 de cloro, 5 de potasio, 3 de magnesio, 23 de acetato, 23 de gluconato, y una osmolaridad de 295 mOsm/l. Su principal indicación es la reposición de pérdidas extracelulares. Debemos tener cuidado con la aparición de alcalosis metabólica e hiperpotasemia. Suero glucosalino 1/3 (NaCl 0.3 %) Contiene 51 mEq/l de sodio y de cloro, 33 gramos de glucosa, y una osmolaridad de 265 mOsm/l. Sus principales indicaciones son la terapia de mantenimiento y el aporte de líquido en la descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica cuando la glucemia es inferior a 300.
  • 7. Suero glucosalino 1/5 (NaCl 0.2 %) Contiene 31 mEq/l de sodio y de cloro, 50 gramos de glucosa, y una osmolaridad de 320 mOsm/l. Su principal indicación son los niños con deshidratación hipertónica. Suero glucosado al 5 % Contiene 50 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 200 kcal. Presenta una osmolaridad de unos 275-300 mOsm/l. Indicada en deshidratación hipertónica y para mantenimiento de la vía. La dosis máxima recomendada es de 0.5 g/kg/h, que equivaldría a unos 700 ml/h en individuo de 70 kg. Soluciones hipertónicas Suero glucosado al 10 % Contiene 100 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 400 kcal. Presenta una osmolaridad de unos 555 mOsm/l. Indicaciones similares a la solución glucosada al 5%. Además, debemos tener en cuenta que en pacientes diabéticos puede ser necesario el metabolismo de la glucosa, por lo que habrá que añadir 1 UI de insulina rápida por cada 4 gramos de glucosa (unas 12 UI por cada 500 ml de este suero). La dosis máxima recomendada es de 0.5 g/kg/h, pero en este caso, a diferencia de la solución al 5 %, equivaldría a unos 350 ml/h en individuo de 70 kg al tratarse de concentración doble. Suero glucosado al 20 % Contiene 200 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 800 kcal. Presenta una osmolaridad de unos 1100 mOsm/l. Indicado en situaciones que requieran máximo aporte calórico con mínimo de líquidos, como insuficiencia renal con oliguria. En los pacientes diabéticos, dado que es necesario metabolizar la glucosa, habrá que añadir 1 UI de insulina rápida por cada 4 gramos de glucosa. La dosis máxima recomendada sigue las mismas pautas que los otros sueros glucosados, pero en este caso la infusión debe realizarse a 175 ml/h. Suero glucosado al 40 % Contiene 400 gramos de glucosa por cada litro, que aporta unas 1600 kcal. Presenta una osmolaridad de unos 2200 mOsm/l.
  • 8. Indicaciones similares al suero glucosado 20 %, pero también podemos utilizar esta solución en casos de hiperpotasemia añadiendo insulina rápida a dosis de 1 UI por cada 5-10 gramos de glucosa en pacientes no diabéticos y 1 UI por cada 4 gramos de glucosa en pacientes diabéticos. La dosis máxima recomendada sigue las mismas pautas que los otros sueros glucosados, pero en este caso la infusión debe realizarse a 90 ml/h. Suero salino hipertónico al 2 % Contiene 342 mEq/l de sodio y de cloro, y una osmolaridad de 684 mOsm/l. Su indicación fundamental es la hiponatremia verdadera, estando contraindicada en las mismas situaciones que la solución salina fisiológica al 0.9%. Tampoco se debe administrar en pseudohiponatremia ni en hiponatremia dilucional. La dosis máxima son 3 litros, y el ritmo de infusión no debe sobrepasar los 100 ml/h ya que correcciones demasiado rápidas pueden provocar una mielinolisis pontina. Suero salino hipertónico al 3 y 7.5 % Para elaborar estas soluciones debemos añadir ampollas de 10 ml de cloruro sódico al 20 % a la solución salina fisiológica. Para conseguir la solución al 3 % debemos extraer 10 ml de los 100 de solución fisiológica y añadir 10 ml de cloruro sódico al 20 %, o extraer 28 ml de 250 y añadir 28 ml de cloruro sódico al 20 %. Las principales indicaciones son el traumatismo craneoencefálico grave (Glasgow < 9) y la hipertensión intracraneal refractaria a manitol. Además, es bastante efectiva en la expansión de la volemia, aunque con efecto breve, por lo que en ocasiones se puede asociar a coloides para aumentar la duración de dicho efecto. En adultos se recomienda una dosis de unos 4 ml/kg en bolo único intravenoso, pudiendo repetirse esta misma dosis en determinadas ocasiones. Actualmente estas soluciones no se consideran mejores que la solución isotónica o casi isotónica para la reanimación de pacientes con traumatismos, quemaduras o intervenidos quirúrgicamente. Soluciones acidificantes La principal es el Cloruro amónico 1/6 Molar. Indicada en alcalosis hipoclorémica grave que no ha sido corregida con otras soluciones. Debemos realizar la infusión lentamente para evitar efectos adversos como alteraciones del ritmo cardiaco o respiratorias. Contraindicada en insuficiencia renal y hepática.
  • 9. Soluciones alcalinizantes La principal es el Bicarbonato. Tiene 2 presentaciones: 1 Molar y 1/6 Molar. Indicada en acidosis metabólica grave (pH < 7.1, o en cetoacidosis diabética si pH < 7 y/o bicarbonato < 5), hiperpotasemia grave (> 7.5 mEq/l) y en parada cardiorrespiratoria (valorarla tras 3 ciclos de RCP en fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso y actividad eléctrica sin pulso). Contraindicada en hipertensión arterial grave no controlada, cardiopatías y estados edematosos. La dosis media varía entre 0.5-3 mEq/kg, por lo que la dosis diaria será de entre 35-210 ml para un paciente de unos 70 kg de Bicarbonato 1 M, y de 210-1260 ml de Bicarbonato 1/6 M en un paciente de las mismas características.
  • 10. Tabla 2. Clasificación de las distintas soluciones Tipo Composición y osmolaridad Indicaciones Precauciones y contraindicaciones Soluciones hipotónicas Salina 0.45 % 145 mOsm/l 75 mEq/l Na y Cl Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica con hipernatremia o HTA, hipernatremia grave. Contraindicada si hipo o normonatremia. Edema cerebral. Soluciones isotónicas Salina fisiológica 0.9 % 308 mOsm/l 154 mEq/l Na y Cl Depleción hidrosalina sin acidosis y reposición de pérdidas de líquido. HTA, edemas, cardiopatías, estados edematosos, hipernatremia, acidosis hiperclorémica y fallo renal. Ringer 311 mOsm/l 157 mEq/l Cl, 147 Na, 4 K, 6 Ca Reposición de espacio extracelular. Hipernatremia, acidosis metabólica hiperclorémica, hipercalcemia y edemas. Ringer lactato 273 mOsm/l 130 mEq/l Na, 109 Cl, 28 lactato, 4 K, 3 Ca Deshidratación extracelular con acidosis metabólica. Contraindicada en TCE con HIC. No usar en acidosis. Hiponatremia, hepatopatía y edema cerebral. Isofundin 309 mOsm/l 145 mEq/l Na, 127 Cl, 4 K, 2.5 Ca, 1 Mg, 5 malato, 24 acetato Reposición de pérdidas extracelulares. Plasmalyte 148 295 mOsm/l 130 mEq/l Na, 98 Cl, 5 K, 3 Mg, 23 acetato, 23 gluconato Reposición de pérdidas extracelulares. Hiperpotasemia, alcalosis metabólica. Glucosalino 1/3 265 mOsm/l 51 mEq/l Na y Cl, 33 gr de glucosa Terapia de mantenimiento y descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica con glucemia < 300. Glucosalino 1/5 320 mOsm/l 31 mEq/l Na y Cl, 50 gr de glucosa Deshidratación hipertónica en niños. Glucosado 5 % 275-300 mOsm/l 50 gr glucosa por litro Deshidratación hipertónica y mantenimiento de la vía. En pacientes diabéticos puede ser necesario añadir 1 UI de insulina rápida por cada 4 gr de glucosa. Soluciones hipertónicas Glucosado 10 % 555 mOsm/l 100 gr glucosa por litro Indicaciones similares a la solución glucosada al 5 %. Igual que en glucosada al 5 %. Glucosado 20 % 1100 mOsm/l 200 gr glucosa por litro Necesidad de gran aporte calórico con mínimos líquidos (insuficiencia renal con oliguria). Igual que en glucosada al 5 %. Glucosado 40 % 2200 mOsm/l 400 gr glucosa por litro Indicaciones similares al suero glucosado 20 % e hiperpotasemia (añadiendo insulina). Diabéticos: 1 UI de insulina rápida por cada 4 gr de glucosa. No diabéticos: 1 UI por cada 5-10 gr. Salina 2 % 684 mOsm/l 342 mEq/l Na y Cl Hiponatremia verdadera. Igual que salina 0.9 %. Mielinolisis pontina si infusión muy rápida. Salina 3 y 7.5 % Variable TCE grave (Glasgow < 9) e HIC refractaria a manitol. Soluciones acidificantes Cloruro amónico 1/6 M Isotónica Alcalosis hipoclorémica grave que no ha sido corregida Alteraciones del ritmo cardiaco o respiratorias. Contraindicada en insuficiencia renal y hepática. Soluciones alcalinizantes Bicarbonato 1 M 1 mEq/ml de bicarbonato y sodio Acidosis metabólica grave, hiperpotasemia grave y parada cardiorrespiratoria Contraindicada en HTA grave no controlada, cardiopatías y estados edematosos. Bicarbonato 1/6 M 0.16 mEq/ml de bicarbonato y sodio
  • 11. CASOS MÁS FRECUENTES A continuación, comentaremos algunas de las fluidoterapias más frecuentes que se suelen poner en urgencias. Debemos tener en cuenta que según las características de nuestro paciente puede haber alguna variación. Paciente en dieta absoluta  Pacientes que van a ser sometidos a algún procedimiento diagnóstico o terapéutico, o que la vía oral no es la más adecuada (presencia de náuseas/vómitos, bajo nivel de consciencia, etc.).  De elección suero glucosalino 1500-3000 ml/día. Podemos añadir además 10-20 mEq de ClK por cada 500 ml. Gastroenteritis aguda  Como primera opción, 2000-3000 ml suero glucosalino al día + 10-20 mEq ClK por cada 500 ml.  Otra opción sería 1500 ml suero fisiológico + 1500 suero glucosado 5 % + 20-40 mEq ClK. Pancreatitis aguda  Los cristaloides isotónicos son de elección.  Comenzar con 5-10 ml/kg la primera hora y después 1-3 ml/kg/h. Mantener mínimo 6-8 horas. En total suele rondar los 2000-2500 ml al día. Hipoglucemia  Si el paciente está consciente, utilizar vía oral (regla del 15).  Si el paciente está inconsciente: o Suero glucosado 5 %, 500 ml cada 6 horas. o 10 g de glucosa en bolo IV. Puede repetirse 2-3 veces. o Si no hay respuesta: Glucagón 1 mg IM o Hidrocortisona 100 mg IV o Si no podemos canalizar vía valorar uso de Glucagón IM.
  • 12. Hiperglucemia aislada  Se administrará fluidoterapia si hay deshidratación evidente, hiperglucemia > 400 mg/dl o cetosis. En estos casos se utiliza suero salino fisiológico + insulina intravenosa.  Se puede optar por vía oral en casos leves, administrando insulina subcutánea. Cetoacidosis diabética y Síndrome hiperglucémico hiperosmolar  De elección suero salino fisiológico 0.9 % 1000 ml en la primera hora y después ajustar. Puede ser necesario cambiar a suero salino hipotónico.  Si glucemia < 250 en CAD o < 300 en SHH, añadir suero glucosado 5 % a 150-250 ml/h.  Insulinoterapia: según protocolo.  Potasio: 20-40 mEq de ClK por litro si K < 5.3 mEq/l. Si es mayor a 5.3 mEq/l, podemos esperar. Si es menor a 3.3 mEq/l, no iniciar todavía la insulinoterapia.  Bicarbonato: 50-100 mEq/l en 1-2 horas si pH < 7.1 o Bicarbonato < 9 mEq/l. Hiponatremia  Moderada (100-125 mEq/l): restricción de líquidos totales a 50-1000 ml SSF al día.  Severa (< 115 mEq/l): suero salino hipertónico al 3 % en perfusión lenta, administrando la mitad calculada en las primeras 12 horas.  Cálculo del déficit de Sodio: 0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x (Na deseado - Na calculado) Hipernatremia  El fluido de elección es el agua libre de sodio o suero glucosado 5 %.  Ritmo de perfusión lento para evitar edema cerebral. El objetivo es corregir la mitad en las primeras 12-24 horas y el resto en las siguientes 24-36.  Cálculo del déficit de agua: 0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x [(Na calculado/Na deseado) - 1] Hipopotasemia  Si vía oral disponible, utilizarla salvo hiperpotasemia grave.  De elección el suero glucosalino. Se infunden 1000 ml con ampollas de ClK (20-40 mEq/l) en el mismo a pasar en unas 6-8 horas. En caso de hiperpotasemia grave (< 2.5 mEq/l), añadiremos a
  • 13. 1000 ml de suero glucosalino 40 mEq de ClK para pasar en 2 horas, y después la misma fórmula, pero a pasar en 6-8 horas. Hiperpotasemia  Por lo general solo se realiza tratamiento activo en las hiperpotasemia moderadas y graves. En las leves es suficiente con medidas no farmacológicas.  De elección el suero glucosado 10 %, al que se le añaden 12 UI de insulina rápida y se infunde en 30 minutos. No administrarlo si glucemia > 200.  Según gravedad y evolución valorar otros tratamientos como bicarbonato, furosemida, gluconato cálcico, salbutamol o hemodiálisis. Shock  Iniciar cristaloides 500-1000 ml en 15-30 minutos.  Valorar la necesidad de suspender o añadir más cargas de suero.  Una vez suspendido el proceso anterior, mantenimiento con suero glucosalino 2000-3000 ml/día. Hipovolémico hemorrágico o no hemorrágico Sospechar shock hipovolémico no hemorrágico en vómitos, diarreas, quemaduras extensas o diuresis osmótica diabética. Valorar shock hipovolémico hemorrágico si presencia de sangrado digestivo, traumatismo, rotura de aneurisma o cirugía reciente.  Iniciar cristaloides, 500-1000 ml en los primeros 20-30 minutos y valorar la respuesta. En caso de shock hipovolémico no hemorrágico puede ser necesario administrar 1000 ml cada 15 minutos al inicio.  En politraumatizados, carga inicial de 1000-2000 ml (20-25 ml/kg) en los primeros 20-30 minutos, preferiblemente Ringer lactato (si no suero salino fisiológico), salvo TCE donde es preferible SSF. Objetivo de diuresis > 50 ml/h.  En hemorragia digestiva alta según la gravedad: o Leve: Ringer lactato o suero salino fisiológico, perfundiendo 1000-2000 ml/h. Evitar suero glucosado 5 %. o Grave: utilizar cristaloides + coloides (albúmina). Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados.  Si no hay respuesta satisfactoria, valorar coloides (albúmina) y drogas vasoactivas.  Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados.
  • 14. Séptico  Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 minutos y valorar la respuesta.  Añadir fármacos vasopresores e iniciar antibioterapia precoz. Cardiogénico  Solo debemos administrar cargas de volumen en infartos de ventrículo derecho.  Tratar la causa desencadenante. Obstructivo Sospecharlo en casos de TEP, taponamiento cardiaco y neumotórax a tensión.  Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 minutos y valorar la respuesta. En casos de TEP masivo administrar sólo 250 ml o no administrar.  Tratar la causa desencadenante. CONCLUSIONES  La fluidoterapia es un tratamiento esencial en muchas ocasiones, pero debe ser ajustada a cada paciente de forma individualizada para evitar la aparición de efectos adversos.  Debemos conocer las características de los distintos tipos de soluciones e indicarlas según qué objetivos nos planteemos con nuestros pacientes.  Es imprescindible mantener monitorizados los iones, marcadores como urea y creatinina, y la diuresis.  Las soluciones cristaloides son las más empleadas. De estas, la solución salina fisiológica (0.9 %) es la más utilizada. Los coloides tienen escasa utilidad, aunque todavía conservan alguna indicación como es el caso de albúmina tras realización de una paracentesis evacuadora.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA 1. Aparicio Minguijón EM, Caso Laviana JM, Díaz Santiáñez M, Fernández Argüeso A, Heredia Mena C, Muñoz Hernández M, et al. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 9ª ed. Madrid: Content Ed Net; 2022. 2. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 3. Julián Jiménez A, Juárez González RA, Rubio Díaz R, Nieto Rojas I. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Hospital Universitario de Toledo. 5ª ed. Toledo: Saned; 2021.