SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2:
Caracteristicas
generales y
componentes de
la carne
Ing. Luis Muriel G.
LA CARNE COMO ALIMENTO
1.- Definición.- La Academia española define así la palabra carne ( del latín caro,
carnis) parte blanda y mollar del cuerpo de los animales.
R. Ostertag escribió; se entiende por carne, en sentido estricto, la masa muscular
con sus correspondientes tejidos conjuntivo, graso, hueso, nervios, vasos sanguíneos
y linfáticos.
Finalmente se tiene la siguiente definición: Se llama carne fresca todas las partes
comestibles de los animales, propios para la alimentación del hombre, matados
recientemente sin haber sufrido ninguna preparación o proceso destinado a
prolongar la conservación, únicamente se permite la simple refrigeración.
Se define en forma genérica como Carne la porción comestible, sana y limpia de
los músculos de los bovinos, ovinos, porcinos y caprinos declarados aptos para la
alimentación humana por la inspección veterinaria oficial, antes y después de la
faena.
Caracteres Organolépticos.-
Estructura básica del músculo
La proporción del músculo en las canales depende de la especie, edad, sexo,
raza, plano de nutrición, etc. En la Tabla 1-1 se muestra el porcentaje de
carne para las diferentes especies (Callow, 1948).
Estructura básica del músculo
Para comprender los cambios post mortem asociados a la conversión del
músculo en carne, así como sus propiedades y utilidad, se debe estudiar la
estructura, composición y funciones de la musculatura en el animal vivo.
Del mayor interés para el industrial de la carne son los
tejidos que se clasifican en:
• muscular,
• conectivo y
• adiposo.
ESTRUCTURA DE LA CARNE
(MÚSCULO)
La estructura
del músculo
está en gran
medida definida
por vainas de
tejido conectivo
que se
organizan a tres
niveles
distintos:
SNC:
sistema
nervioso
central
ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO)
FIBRA MUSCULAR
La unidad anatómica del tejido muscular es la
célula o fibra muscular, existiendo tres tipos
de fibras:
a) Fibras Lisas. Las fibras lisas presentan una
fina estriación longitudinal y carecen de
estrías transversales. Tienen un solo núcleo
en posición central. Su regulación es
independiente de la voluntad y está
controlada por el sistema nervioso
vegetativo.
b) Fibras cardíacas.
Las fibras cardíacas presentan
estrías longitudinales y
transversales imperfectas, se
pueden bifurcar en sus extremos
y tienen un solo núcleo central.
Su regulación es involuntaria y
está controlada por el sistema
nervioso vegetativo.
ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO)
ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO)
c) Fibras esqueléticas. Las fibras
esqueléticas presentan estrías longitudinales
y transversales, tienen núcleos dispuestos
periféricamente pudiendo considerarse un
sincitio (célula gigante, aglutinación
multicelular disfuncional formada por la fusión
de una célula con otra) cuyo origen es la fusión
de mioblastos (los mioblastos de músculo
esquelético son las células precursoras de las
fibras musculares.). Su regulación puede ser
voluntaria y está controlada por el sistema
nervioso somático (el sistema nervioso
somático es el que informa al organismo
sobre el medio que lo rodea, realiza las
actividades reflejas y voluntarias del
músculo esquelético).
Composición del Músculo de Pescado
Componentes de la carne:
proteínas, agua, grasas,
minerales
El músculo esquelético tiene una
composición de entre 71 y 76 % de
agua, entre 17 y 21 % de proteínas,
de 1 a 7 % de grasa y 2,5 a 3 % de
sustancias solubles no nitrogenadas
(Price y Schweigert, 1976; Lawrie,
1985 ).
CRA:
Capacidad
de
retención
de agua
Proteínas
1. Proteínas musculares:
Fuera de su importancia nutritiva, las proteínas cárneas desempeñan la función
tecnológica de emulsionar grasas, ligar agua y proporcionar color, sabor y
textura. Pueden distinguirse en la carne las siguientes clases de proteínas:
1.1 Proteínas contructiles, ubicadas en las fibras, que son solubles en sal y,
por tanto, extraíbles por la salmuera. Se trata de la miosina que existe en las
fibrillas como gel concentrado y que es el principal causante del efecto
emulsionante de la carne.
1.2. Proteínas solubles del sarcoplasma. Fuera de globulinas y el
miogeno o conjunto de enzimas propias de la carne, responsables del
metabolismo celular y en especial de la glicolisis, es de gran importancia la
mioglobina o hemoglobina del músculo pues es el almacén temporal del oxígeno
utilizado en los procesos bioquímicos normales del músculo vivo. Químicamente
está compuesta por un átomo central de hierro, el cual es responsable de los
cambios de color de la carne y está rodeado por un complejo molecular cíclico de
tipo pirrólico (hem).
2. Proteínas insolubles del tejido conjuntivo:
2.1. Colageno de la piel, ligamentos e intestinos, que suele utilizarse para
la envoltura de productos cárneos. Está formado por pocas cadenas de
polipéptidos, entrelazados en forma helicoidal y a través de puentes de
hidrógeno. Es fácilmente susceptible a la retracción o arrugamiento y a la
hidrólisis por acción del calor y humedad, formando gelatina y en un estado más
avanzado glicina e hidroxiprolina cuya valoración puede servir para determinar el
porcentaje de tejido conjuntivo o cartílago en productos cárneos.
2.2. Elastina, abundante en tendones y ligamentos. Forma largas cadenas de
polipéptidos, ubicados unas al lado de otras y enlazadas por uniones covalentes
de los aminoácidos integrantes, lo que le da mayor resistencia a la hidrólisis pero
es desdoblable por las proteasas vegetales.
3. Nucleoproteínas, que forman el grueso del material genético que
controla las características hereditarias de la célula.
4. El resto del nitrógeno total de la carne proviene de las sustancias
exfractivas nitrogenadas a las cuales pertenecen las bases púricas:
adenina, guanina, xantina, hipoxantina y los mononucleótidos como los
ácidos inosínico y adenósico y, además, la creatina o ácido metil-
guanidin-acético (en parte unida al ácido fosfórico) y su anhidrido interno,
la creatinina. Estos dos Últimos son componentes típicos de la carne, de
modo que sirven para su reconocimiento analítico. Estas sustancias
extractivas pasan junto con el jugo celular y grasa fundida al caldo de
cocción de la carne, cuyo efecto estimulante del apetito se debe a ellas.
Grasa
Grasas: La carne posee numerosos lípidos, desempeñando algunos de
ellos funciones importantes en el metabolismo como los ácidos grasos
esenciales, el colesterol, los fosfolípidos y las vitaminas liposolubles;
algunos otros como los ésteres de ácidos grasos son menos activos
metabólicamente, pero constituyen una reserva de energía y protegen a
los órganos.
Existe en la carne en diversas formas:
2.1. Extracelular, como tejido subcutáneo y de depósito;
2.2. Intramuscular, contribuyendo al aspecto marmóreo de la carne;
2.3. Gotitas finas de grasa en el sarcoplasma.
Se observa una cierta relación inversa entre el contenido de grasa y agua
que son los componentes más variables dentro del animal. Es de interés
su punto de fusión y su susceptibilidad a la rancidez.
CARBOHIDRATOS
Sólo existen en forma de glucógeno que en el animal vivo alcanza sólo
un 1 % en el vacuno, el cual desaparece prácticamente antes de llegar la
carne a la preparación culinaria; pero en la carne de equino alcanza un 4-
5%. del cual persiste en su carne una porción residual, base para su
reconocimiento químico.
Glucógeno: El polímero de la glucosa denominado glucógeno, se almacena en
casi todos los tejidos, hasta que se necesite, pero fundamentalmente en el
músculo esquelético y en el hígado, en donde puede alcanzar hasta valores del
2% al 8% del peso húmedo de este último en los mamíferos. El contenido normal
de glucógeno en el músculo oscila entre el 0.5% y el 1.3%.
AGUA
En la carne se distingue entre el agua de hidratación, tan fuertemente
ligada a las proteínas hidrosolubles a través de puentes de hidrógeno
de modo que no congela aun a -70”, pero forma sólo el 4-5% del agua
total (75% promedio) de la carne; y el agua libre pero bien incorporada
debido a la microestructura del tejido muscular, el cual actúa como un
cuerpo sólido, elástico.
El poder de retención del agua por parte de la carne experimenta, sin
embargo, cambios según su fase de elaboración y con la edad del
animal. Siendo la retención bastante alta en las horas que siguen a la
matanza, desciende después y vuelve a subir durante la maduración,
pero sin alcanzar a menudo la retención original.
SALES MINERALES
Glucógeno Glucosa ATP + Ac. Láctico
Tiende a cero
Disminución pH
Formación Unión Irreversible
Actomiosina Actina – Miosina Ambiente
Inhospito
Para el
desarrollo MO
Rigor Mortis
La ↓ pH y las modificaciones iónicas activan las catepsinas, que rompen la
unión de la actina con la línea Z, es decir, MADURACIÓN
Rigidez cadavérica:
Glucólisis
Anaeróbica
Glucógenolisis
CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE
La velocidad con que desciende
el pH, una vez que el animal ha
sido sangrado, y el límite hasta
el que desciende el pH son muy
variables. La caída normal del
pH, como indica la figura, por un
descenso gradual desde un pH
de, aproximadamente. 7 en el
músculo vivo hasta 5,6-5,7,
transcurridas 5-8 horas desde el
sacrificio, para alcanzar un pH
último (generalmente 24 horas
después de la muerte) de
aproximadamente 5,3-5,7.
CAÍDA POSTMORTAL DEL pH
CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE
PÉRDIDA DE PROTECCIÓN FRENTE A LA INVASIÓN
BACTERIANA
El animal una vez muerto pierde su protección natural.
Sin embargo, el descenso del pH muscular ejerce un efecto
inhibidor en algunos microbios. Para prevenir la contaminación de
la carne con microorganismos causantes de su deterioro debe
tenerse un cuidado exquisito durante todas las operaciones de
carnización y almacenamiento.
CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE
Propiedades Fijadoras del Agua
En aquellos casos en los que el pH postmortal del músculo permanece alto:
Capacidad de ligar agua de la carne es similar a la del
músculo vivo, es decir alta.
Cuando durante la conversión en carne el pH muscular desciende
rápidamente:
Capacidad de ligar agua es escasa
Capacidad de Retención de Agua:
Jugosidad:
La importancia de la mordida, la cual está asociada con la jugosidad,
es un atributo de calidad que contribuye a la aceptabilidad de la
carne y los productos cárnicos por parte del consumidor.
La importancia de la mordida y del concepto de jugosidad mientras
se consumen estos alimentos es difícil de describir y cuantificar, sin
embargo, tienen un gran efecto sobre los demás atributos sensoriales
de la carne.
La resequedad está asociada con el decremento de los demás
atributos de palatabilidad, especialmente con la carencia de sabor y
el incremento de la dureza, y a su vez está íntimamente relacionada
con la capacidad de retención de agua.
Se ha observado que la capacidad de retención de agua de la
carne, de diferentes especies, varía considerablemente.
En general la carne de cerdo tiene mayor capacidad de
retención de agua que la carne de vacuno; la de ésta es igual
a la de caballo y la de las aves, menor que las anteriores.
Arango y Restrepo (1996) reportan valores de capacidad de
retención de agua de carne de especies de uso no tradicional en
nuestro medio (codorniz, tiburón, caballo) muy cercanos a los de la
materia prima cárnica tradicional, que resultan interesantes para
industrializar este tipo de carnes.
Todos los procesos tecnológicos de fabricación de productos
cárnicos están influenciados por la capacidad de retención de agua
de la carne.
Las proteínas miofibrilares son las principales responsables (del
orden del 75 %) de la retención de agua por la carne, y de que no
se separe durante las operaciones de corte y/o picado.
En general, se considera que el 70% del contenido de agua está
ubicado en los espacios existentes entre los filamentos gruesos y
delgados de la miofibrilla.
Del resto, el 20% se encuentra en el sarcoplasma y el 10% en el
tejido conjuntivo y espacios extracelulares.
El músculo, inmediatamente después del sacrificio, posee una
elevada CRA, la cual disminuye progresivamente hasta alcanzar
un mínimo, cuando se establece la rigidez cadavérica.
Posteriormente, durante el almacenamiento de la carne, se
produce el fenómeno denominado maduración, en el que la CRA
experimenta un moderado incremento.
PROPIEDADES
FISICOQUIMICAS DE
LA CARNE
Gracias………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnica
Helard García
 
Analisis sensorial de cereales
Analisis sensorial de cerealesAnalisis sensorial de cereales
Analisis sensorial de cereales
Zuxy Little
 
Caracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnesCaracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnes
Ana Guzmán García
 

La actualidad más candente (20)

Lácteos
LácteosLácteos
Lácteos
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
Leche y-derivados
Leche y-derivadosLeche y-derivados
Leche y-derivados
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnica
 
CORTES DE CARNES.pptx
CORTES DE CARNES.pptxCORTES DE CARNES.pptx
CORTES DE CARNES.pptx
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
 
Huevo
HuevoHuevo
Huevo
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
Caracteristicas de la leche
Caracteristicas de la lecheCaracteristicas de la leche
Caracteristicas de la leche
 
PROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADOPROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADO
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
Carne
CarneCarne
Carne
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
Fibra cruda
 
Composicion de la leche
Composicion de la lecheComposicion de la leche
Composicion de la leche
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
 
Analisis sensorial de cereales
Analisis sensorial de cerealesAnalisis sensorial de cereales
Analisis sensorial de cereales
 
Bromatologia 2012
Bromatologia 2012Bromatologia 2012
Bromatologia 2012
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
 
Caracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnesCaracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnes
 

Similar a UNIDAD 2 COMPONENTE DE LA CARNE.pdf

UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...
UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...
UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...
CRISTIANALBERTORUIZS
 
Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012
leorico
 
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
Jesus Conde
 
Actividad semana uno
Actividad semana unoActividad semana uno
Actividad semana uno
SHAKAROON
 

Similar a UNIDAD 2 COMPONENTE DE LA CARNE.pdf (20)

UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...
UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...
UNI I - CAP 2 - COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR. COMPOSICION QUIMICA (1...
 
2_ESTRUCTURA_DE_LA_CARNE_MUSCULO agronomia
2_ESTRUCTURA_DE_LA_CARNE_MUSCULO agronomia2_ESTRUCTURA_DE_LA_CARNE_MUSCULO agronomia
2_ESTRUCTURA_DE_LA_CARNE_MUSCULO agronomia
 
Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012
 
2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)
 
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdfTEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
 
Proteinas completo
Proteinas completoProteinas completo
Proteinas completo
 
Quimica exposicion
Quimica exposicionQuimica exposicion
Quimica exposicion
 
Proteinas del músculo.pdf
Proteinas del músculo.pdfProteinas del músculo.pdf
Proteinas del músculo.pdf
 
carnicos 1.pptx
carnicos  1.pptxcarnicos  1.pptx
carnicos 1.pptx
 
BROMATOLOGÍA TEMA III
BROMATOLOGÍA TEMA IIIBROMATOLOGÍA TEMA III
BROMATOLOGÍA TEMA III
 
Propiedades_de_la_carne_y_los_musculos.docx
Propiedades_de_la_carne_y_los_musculos.docxPropiedades_de_la_carne_y_los_musculos.docx
Propiedades_de_la_carne_y_los_musculos.docx
 
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
 
La carne
La carneLa carne
La carne
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Actividad semana uno
Actividad semana unoActividad semana uno
Actividad semana uno
 
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
 
5. proteinas 3.
5.  proteinas 3.5.  proteinas 3.
5. proteinas 3.
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

UNIDAD 2 COMPONENTE DE LA CARNE.pdf

  • 1. Unidad 2: Caracteristicas generales y componentes de la carne Ing. Luis Muriel G.
  • 2. LA CARNE COMO ALIMENTO 1.- Definición.- La Academia española define así la palabra carne ( del latín caro, carnis) parte blanda y mollar del cuerpo de los animales. R. Ostertag escribió; se entiende por carne, en sentido estricto, la masa muscular con sus correspondientes tejidos conjuntivo, graso, hueso, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos. Finalmente se tiene la siguiente definición: Se llama carne fresca todas las partes comestibles de los animales, propios para la alimentación del hombre, matados recientemente sin haber sufrido ninguna preparación o proceso destinado a prolongar la conservación, únicamente se permite la simple refrigeración. Se define en forma genérica como Carne la porción comestible, sana y limpia de los músculos de los bovinos, ovinos, porcinos y caprinos declarados aptos para la alimentación humana por la inspección veterinaria oficial, antes y después de la faena.
  • 4. Estructura básica del músculo La proporción del músculo en las canales depende de la especie, edad, sexo, raza, plano de nutrición, etc. En la Tabla 1-1 se muestra el porcentaje de carne para las diferentes especies (Callow, 1948).
  • 5. Estructura básica del músculo Para comprender los cambios post mortem asociados a la conversión del músculo en carne, así como sus propiedades y utilidad, se debe estudiar la estructura, composición y funciones de la musculatura en el animal vivo.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Del mayor interés para el industrial de la carne son los tejidos que se clasifican en: • muscular, • conectivo y • adiposo.
  • 9. ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO) La estructura del músculo está en gran medida definida por vainas de tejido conectivo que se organizan a tres niveles distintos:
  • 11.
  • 12. ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO) FIBRA MUSCULAR La unidad anatómica del tejido muscular es la célula o fibra muscular, existiendo tres tipos de fibras: a) Fibras Lisas. Las fibras lisas presentan una fina estriación longitudinal y carecen de estrías transversales. Tienen un solo núcleo en posición central. Su regulación es independiente de la voluntad y está controlada por el sistema nervioso vegetativo.
  • 13. b) Fibras cardíacas. Las fibras cardíacas presentan estrías longitudinales y transversales imperfectas, se pueden bifurcar en sus extremos y tienen un solo núcleo central. Su regulación es involuntaria y está controlada por el sistema nervioso vegetativo. ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO)
  • 14. ESTRUCTURA DE LA CARNE (MÚSCULO) c) Fibras esqueléticas. Las fibras esqueléticas presentan estrías longitudinales y transversales, tienen núcleos dispuestos periféricamente pudiendo considerarse un sincitio (célula gigante, aglutinación multicelular disfuncional formada por la fusión de una célula con otra) cuyo origen es la fusión de mioblastos (los mioblastos de músculo esquelético son las células precursoras de las fibras musculares.). Su regulación puede ser voluntaria y está controlada por el sistema nervioso somático (el sistema nervioso somático es el que informa al organismo sobre el medio que lo rodea, realiza las actividades reflejas y voluntarias del músculo esquelético).
  • 16.
  • 17.
  • 18. Componentes de la carne: proteínas, agua, grasas, minerales
  • 19. El músculo esquelético tiene una composición de entre 71 y 76 % de agua, entre 17 y 21 % de proteínas, de 1 a 7 % de grasa y 2,5 a 3 % de sustancias solubles no nitrogenadas (Price y Schweigert, 1976; Lawrie, 1985 ).
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. Proteínas 1. Proteínas musculares: Fuera de su importancia nutritiva, las proteínas cárneas desempeñan la función tecnológica de emulsionar grasas, ligar agua y proporcionar color, sabor y textura. Pueden distinguirse en la carne las siguientes clases de proteínas: 1.1 Proteínas contructiles, ubicadas en las fibras, que son solubles en sal y, por tanto, extraíbles por la salmuera. Se trata de la miosina que existe en las fibrillas como gel concentrado y que es el principal causante del efecto emulsionante de la carne. 1.2. Proteínas solubles del sarcoplasma. Fuera de globulinas y el miogeno o conjunto de enzimas propias de la carne, responsables del metabolismo celular y en especial de la glicolisis, es de gran importancia la mioglobina o hemoglobina del músculo pues es el almacén temporal del oxígeno utilizado en los procesos bioquímicos normales del músculo vivo. Químicamente está compuesta por un átomo central de hierro, el cual es responsable de los cambios de color de la carne y está rodeado por un complejo molecular cíclico de tipo pirrólico (hem).
  • 31. 2. Proteínas insolubles del tejido conjuntivo: 2.1. Colageno de la piel, ligamentos e intestinos, que suele utilizarse para la envoltura de productos cárneos. Está formado por pocas cadenas de polipéptidos, entrelazados en forma helicoidal y a través de puentes de hidrógeno. Es fácilmente susceptible a la retracción o arrugamiento y a la hidrólisis por acción del calor y humedad, formando gelatina y en un estado más avanzado glicina e hidroxiprolina cuya valoración puede servir para determinar el porcentaje de tejido conjuntivo o cartílago en productos cárneos. 2.2. Elastina, abundante en tendones y ligamentos. Forma largas cadenas de polipéptidos, ubicados unas al lado de otras y enlazadas por uniones covalentes de los aminoácidos integrantes, lo que le da mayor resistencia a la hidrólisis pero es desdoblable por las proteasas vegetales. 3. Nucleoproteínas, que forman el grueso del material genético que controla las características hereditarias de la célula.
  • 32. 4. El resto del nitrógeno total de la carne proviene de las sustancias exfractivas nitrogenadas a las cuales pertenecen las bases púricas: adenina, guanina, xantina, hipoxantina y los mononucleótidos como los ácidos inosínico y adenósico y, además, la creatina o ácido metil- guanidin-acético (en parte unida al ácido fosfórico) y su anhidrido interno, la creatinina. Estos dos Últimos son componentes típicos de la carne, de modo que sirven para su reconocimiento analítico. Estas sustancias extractivas pasan junto con el jugo celular y grasa fundida al caldo de cocción de la carne, cuyo efecto estimulante del apetito se debe a ellas.
  • 33. Grasa Grasas: La carne posee numerosos lípidos, desempeñando algunos de ellos funciones importantes en el metabolismo como los ácidos grasos esenciales, el colesterol, los fosfolípidos y las vitaminas liposolubles; algunos otros como los ésteres de ácidos grasos son menos activos metabólicamente, pero constituyen una reserva de energía y protegen a los órganos. Existe en la carne en diversas formas: 2.1. Extracelular, como tejido subcutáneo y de depósito; 2.2. Intramuscular, contribuyendo al aspecto marmóreo de la carne; 2.3. Gotitas finas de grasa en el sarcoplasma. Se observa una cierta relación inversa entre el contenido de grasa y agua que son los componentes más variables dentro del animal. Es de interés su punto de fusión y su susceptibilidad a la rancidez.
  • 34.
  • 35. CARBOHIDRATOS Sólo existen en forma de glucógeno que en el animal vivo alcanza sólo un 1 % en el vacuno, el cual desaparece prácticamente antes de llegar la carne a la preparación culinaria; pero en la carne de equino alcanza un 4- 5%. del cual persiste en su carne una porción residual, base para su reconocimiento químico. Glucógeno: El polímero de la glucosa denominado glucógeno, se almacena en casi todos los tejidos, hasta que se necesite, pero fundamentalmente en el músculo esquelético y en el hígado, en donde puede alcanzar hasta valores del 2% al 8% del peso húmedo de este último en los mamíferos. El contenido normal de glucógeno en el músculo oscila entre el 0.5% y el 1.3%.
  • 36. AGUA En la carne se distingue entre el agua de hidratación, tan fuertemente ligada a las proteínas hidrosolubles a través de puentes de hidrógeno de modo que no congela aun a -70”, pero forma sólo el 4-5% del agua total (75% promedio) de la carne; y el agua libre pero bien incorporada debido a la microestructura del tejido muscular, el cual actúa como un cuerpo sólido, elástico. El poder de retención del agua por parte de la carne experimenta, sin embargo, cambios según su fase de elaboración y con la edad del animal. Siendo la retención bastante alta en las horas que siguen a la matanza, desciende después y vuelve a subir durante la maduración, pero sin alcanzar a menudo la retención original.
  • 38. Glucógeno Glucosa ATP + Ac. Láctico Tiende a cero Disminución pH Formación Unión Irreversible Actomiosina Actina – Miosina Ambiente Inhospito Para el desarrollo MO Rigor Mortis La ↓ pH y las modificaciones iónicas activan las catepsinas, que rompen la unión de la actina con la línea Z, es decir, MADURACIÓN Rigidez cadavérica: Glucólisis Anaeróbica Glucógenolisis
  • 39.
  • 40.
  • 41. CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE La velocidad con que desciende el pH, una vez que el animal ha sido sangrado, y el límite hasta el que desciende el pH son muy variables. La caída normal del pH, como indica la figura, por un descenso gradual desde un pH de, aproximadamente. 7 en el músculo vivo hasta 5,6-5,7, transcurridas 5-8 horas desde el sacrificio, para alcanzar un pH último (generalmente 24 horas después de la muerte) de aproximadamente 5,3-5,7. CAÍDA POSTMORTAL DEL pH
  • 42. CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE PÉRDIDA DE PROTECCIÓN FRENTE A LA INVASIÓN BACTERIANA El animal una vez muerto pierde su protección natural. Sin embargo, el descenso del pH muscular ejerce un efecto inhibidor en algunos microbios. Para prevenir la contaminación de la carne con microorganismos causantes de su deterioro debe tenerse un cuidado exquisito durante todas las operaciones de carnización y almacenamiento.
  • 43. CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE Propiedades Fijadoras del Agua En aquellos casos en los que el pH postmortal del músculo permanece alto: Capacidad de ligar agua de la carne es similar a la del músculo vivo, es decir alta. Cuando durante la conversión en carne el pH muscular desciende rápidamente: Capacidad de ligar agua es escasa
  • 44. Capacidad de Retención de Agua: Jugosidad: La importancia de la mordida, la cual está asociada con la jugosidad, es un atributo de calidad que contribuye a la aceptabilidad de la carne y los productos cárnicos por parte del consumidor. La importancia de la mordida y del concepto de jugosidad mientras se consumen estos alimentos es difícil de describir y cuantificar, sin embargo, tienen un gran efecto sobre los demás atributos sensoriales de la carne. La resequedad está asociada con el decremento de los demás atributos de palatabilidad, especialmente con la carencia de sabor y el incremento de la dureza, y a su vez está íntimamente relacionada con la capacidad de retención de agua.
  • 45.
  • 46. Se ha observado que la capacidad de retención de agua de la carne, de diferentes especies, varía considerablemente. En general la carne de cerdo tiene mayor capacidad de retención de agua que la carne de vacuno; la de ésta es igual a la de caballo y la de las aves, menor que las anteriores. Arango y Restrepo (1996) reportan valores de capacidad de retención de agua de carne de especies de uso no tradicional en nuestro medio (codorniz, tiburón, caballo) muy cercanos a los de la materia prima cárnica tradicional, que resultan interesantes para industrializar este tipo de carnes. Todos los procesos tecnológicos de fabricación de productos cárnicos están influenciados por la capacidad de retención de agua de la carne.
  • 47. Las proteínas miofibrilares son las principales responsables (del orden del 75 %) de la retención de agua por la carne, y de que no se separe durante las operaciones de corte y/o picado. En general, se considera que el 70% del contenido de agua está ubicado en los espacios existentes entre los filamentos gruesos y delgados de la miofibrilla. Del resto, el 20% se encuentra en el sarcoplasma y el 10% en el tejido conjuntivo y espacios extracelulares. El músculo, inmediatamente después del sacrificio, posee una elevada CRA, la cual disminuye progresivamente hasta alcanzar un mínimo, cuando se establece la rigidez cadavérica. Posteriormente, durante el almacenamiento de la carne, se produce el fenómeno denominado maduración, en el que la CRA experimenta un moderado incremento.
  • 49.