SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
1
Tema 7: La vegetación en España
José Fermín Garralda Arizcun,
Pamplona, 2013
Índice:
1. Factores determinantes de la vegetación en España
2. Las principales formaciones vegetales en España: Vegetación
de clima oceánico, de clima mediterráneo, de montaña y de las islas
Canarias
3. La vegetación en Navarra (al final)
Vocabulario:
Bosque caducifolio
Vegetación xerófila
Vegetación hidrófila
Procedimiento clave: mapa temático
1.Factores determinantes de la vegetación en España
Provocan un gran contraste: relieve, suelos, climas, aguas
•Físicos: clima (precipitaciones y aridez)
o Relieves
o Roca (granito, caliza y arcilla)
o Suelos:
▪ Horizonte del suelo (A, B,C, D)
▪ Ácido (ph menos que 7) o alcalino (ph mayor que 7)
▪ Textura: según la cantidad (en %) de arena, limo y arcilla
▪ Grado de formación (por sus componentes, cantidad de
agua, cantidad de arena, y color: puede ser suelo en
formación, formado, o en proceso de destrucción)
o Altitud
o Orientación de laderas
o Proximidad de los mares (temperatura suave) y además diferentes
(cálido y frío)
o Canarias: latitud subtropical y cerca de África
•Humanos:
o Construcción de infraestructuras (autopistas, puentes…)
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
2
o Industria (polígonos industriales)
o Turismo (abundante construcción e incluso indiscriminada)
o Crecimiento urbano (en la ciudad y entorno a ella)
o Introducción de especies exógenas por motivos económicos (pino
y eucalipto –crecen rápido, buena madera-)
2. Las principales formaciones vegetales en España:
Vegetación de clima oceánico, de clima mediterráneo, de
montaña y de las islas Canarias
2.1.Vegetación de clima oceánico:
•Caracterización:
o Nombre: eurosiberiana
o Localización
o Formaciones vegetales: bosques de hoja caduca, landas (matorral
o sotobosque), prados.
•Bosques caducifolios:
o cómo son los árboles:
▪ altitud: altos
▪ tronco: recto y liso
▪ corteza: delgada
▪ madera: de dureza media
▪ hoja: caduca
▪ bosques: densos
▪ penumbra (escasa luz) y por ello
▪ escaso matorral
▪ bosques mixtos
▪ utilización económica
o sus condiciones físicas climatológicas
o localización
o Describir: (aplicar el cómo son anterior a cada tipo)
▪ el haya
▪ el roble (carballo y melojo –o rebollo-)
▪ el castaño
o Añadir nombre de otros: castaño, abedul, avellano, olmo, fresno,
tilo, nogal, arce. El pino y eucaliptos son de repoblación.
•Matorral o landas:
o Qué es: matorral o sotobosque de degradación (avanzado el
cumplimiento de la etapa final –climácica, “clímax”- del equilibrio
ecológico de cada especie
o Localización
o Utilización económica
o Tipos:
▪ atlántica: piso del roble, por debajo de 600 m., brezo, tojo,
helecho, retama, zarzal
▪ atlántico-montana: piso del haya, de 600 a 1.400 m. altitud,
a las anteriores se suman el enebro, arándano y aulaga.
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
3
•Prados:
o Qué es: degradación de la landa
o Condiciones: lluvias
o Localización
o Extensión
o Utilización económica
2.2. Vegetación de clima mediterráneo:
•Caracterización:
o Nombre: mediterránea
o Localización: el más extendido en España, en concreto en…
o Caracteres del clima
o Inconveniente: mucha erosión por las lluvias torrenciales de otoño
y primavera
o Importancia de la degradación, bosque esclerótilo (durisilva)
o Formaciones vegetales: bosques perennifolios, plantas xerófilas,
abundancia de matorral, dehesas
•Bosques perennifolios:
o cómo son los árboles: raíces largas y extendidas, altura media,
corteza gruesa, hoja perenne y dura, madera dura, no son densos,
sotobosque denso y rico.
o sus condiciones físicas
o localización
o Describir:
▪ La encina y carrasca (encina degradada) (prefiere caliza)
▪ El alcornoque (necesita suelos silíceos, gran
aprovechamiento económico –corcho-)
▪ Coníferas como los pinos carrasco (alepo), piñonero, negral
(pinaster o resinero), laricio, silvestre (albar): aguantan
todo menos las bajas temperaturas invernales),
extendidísimo por toda España (endógena y en el Norte de
repoblación)
o Añadir nombre de otros
•El matorral:
o Qué es: matorral o sotobosque de degradación
o Bajo los árboles es denso y rico porque llega mucho la luz
o Localización
o Utilización
o Tipos: por su densidad, altura, especies, suelo preferido,
localización
▪ Formación de maquis (escalón inferior al bosque, denso,
considerable altura, zonas de alcornoque, suelo silíceo:
acebuche u olivo silvestre, jara, brezo, retama, coscoja,
sabinas).
▪ Formación de garriga (menos denso y alto que el maquis,
suelo calizo: acebuche u olivo silvestre, coscoja, tomillo,
romero, espliego).
▪ Estepa (degradación del maquis y garriga, SE peninsular y
zonas muy áridas –los Monegros-: espino, esparto, palmito,
tomillo, sisallo, espárrago, hierbas bajas).
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
4
•Dehesa:
o Qué es:
o Condiciones: sequedad
o Localización
o Extensión
o Utilización
2.3. Vegetación de clima de montaña
• Condiciones: altitud (nieves, hielo, erosión, frío), es decir, distribución
por pisos.
• Dos tipos: montaña alpina o pirenaica; el resto
1º) Montaña alpina o pirenaica:
3 pisos a partir de los 1.200 m, como en el resto de Europa
▪Piso subalpino: 1.200 a 2.400 m.
▪ Mucha vegetación
▪ Coníferas (pinos) y abeto
▪ Bosques mixto: pino, abeto, haya (selva del Irati en
Navarra)
▪Piso alpino: 2.400 a 3.000 m
▪ Prados
▪ Crece sólo en verano debido a la nieve de otros meses
▪Piso nival:
▪ sobre los 3.000 m
▪ Líquenes y musgos en las rocas
2º) montaña del resto (fuera del Pirineo):
2 pisos:
▪Piso de árboles propios de la zona (caducifolias o
perennifolias): varías según la latitud: 1.200 m. cord.
Cantábrica y 2.000 m. en las Béticas
▪Piso supreforesal de arbustos: varía según la latitud, brezo
en Atlántica, espinosos en mediterránea.
2.4. Vegetación de ribera
• Condiciones: mucha humedad
• Zonas: toda España, sobre todo en la mediterránea. En ambas riberas de
ríos.
• Tipos del bosque de ribera: aliso, álamo, chopo, sauce.
2.5. Vegetación de las islas Canarias
• Condiciones: clima canario, altitud, orientación de laderas, insularidad
• Muchas especies endémicas pero en poca extensión.
• 2 zonas: Lanzarote y Fuerteventura son subdesérticas; no las restantes
islas.
• 5 pisos:
o Basal: hasta 400 m., arbustos xerófilos
o Intermedio: 500 a 800, palmera, drago, sabina
o Termocanario: 800 a 1.200.
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
5
▪ Vertiente de barlovento (al norte).
▪ Mucha humedad
▪ menos sol
▪ Es el bosque de laurisilva (selva de laurel) y fayal-
brezal canario
o Canario: 1.200 a 2.200: coníferas (pino y cedro canarios).
o Supracanario: sobre los 2.200 m. En Tenerife y La Palma.
Vegetación más pobre que los arbustos por:
▪ Frío
▪ contrastes de temperaturas
▪ sequedad
▪ mucha insolación
▪ viento
▪ nieves
▪ Ej. retama y violeta
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
6
APÉNDICE (para saber más…)
Referencia: olatranesanlucar.blogspot.com
CLASIFICACIÓN VEGETAL POR ZONAS
1.Los paisajes vegetales de la España eurosiberiana:
Árboles: 1. haya, 2. roble, 3. quejigo (roble carrasco), 4. roble marojo (melojo, rebollo, roble
negro), 5. roble carballo (roble del país), 6. abeto, 7. castaño, 8. avellano, 9. nogal, 10. plátano de
sombra, 11. acebo, 12. eucalipto, 13. tejo, 14. tilo, 15. olmo, 16. enebro, 17. sabina, 18. ciprés, 19. arce,
20. alerce
Arbustos y sotobosque: 21. landa, 22. boj, 23. helecho, 24. musgo, 25. líquen, 26. hiedra o
yedra, 27. muérdago, 28. endrino (pacharán), 29. zarza o zarzamora, 30. grosella, 31. frambuesa, 32.
fresa, 33. arándano, 34. madreselva, 35 brezo.
Prado natural
2. Los paisajes vegetales de la España mediterránea:
Árboles: 1. alcornoque, 2. encina (alsina), 3. carrasca, 4. pino, 5. olivo (acebuche), 6. acacia, 7.
almendro, 8. cedro, 9. laurel, 10. algarrobo, 11. madroño, 12. higuera, 13. níspero, 14. saúco.
Dehesas (15), maquis (16), garriga (17), estepa (18)
Arbustos y sotobosque: 10. vid, 20. lentisco, 21. zarzaparrilla, 22. espino, 23. esparto, 24.
romero, 25. esparraguera, 26. azafrán, 27. aliaga, 28. tomillo, 29. coscoja, 30. jara, 31. retama, 32.
espliego (o lavanda), 33. albahaca, 34. manzanilla, 35. te, 36. añil, 37. jengibre, 38. menta, 39. palmito,
40. cardo y 41. mimbre.
3.Los paisajes vegetales de los ríos, sotos y riberas:
Árboles: 1. aliso, 2. sauce, 3. chopo, 4. álamo, 5. abedul, 6. Fresno
4. Los paisajes vegetales de la España macaronésica:
Árboles: 1. palmera, 2. drago, 3. pino canario, 4. platanero
Laurisilva (8)
Arbustos y sotobosque: 9. tabaiba, 10. cardón, 11. ficus, 12. cactus, 13. pita y 14. chumbera
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE CADA ÁRBOL
1. Clasificación según la forma:
Columar: Ciprés, chopo, álamo,
Cónica: abeto, alerce, cedro, ciprés (falso), pino
Esférica: árbol del amor, olivo
Extendida: platanero
Irregular: acácia, acebo, arce, castaño, espino, eucalipto, higuera, laurel, madroño, níspero,
nogal, roble, encina, saúco, tejo
Llorón: sauce
Ovoide: abedul, aliso, avellano, fresno, haya, olmo, tilo
Parasol: palmera
2. Según su tamaño:
Grandes (más de 15 metros de altura): abeto, acacia, alerce, aliso, arce, castaño, cedro, ciprés,
chopo, álamo, eucalipto, fresno, haya, higuera, nogal, olmo, pino, platanero, roble, encina, tilo
Medianos (entre 5 y 15 metros): abedul, avellano, falso ciprés, laurel, níspero, olivo, palmera,
sauce, tejo
Pequeños (menos de 5 metros): acebo, espino, madroño, saúco,
3. Según el ambiente que prefieren:
Ambiente soleado: abedul, abeto, acacia, alerce, aliso, árbol del amor, castaño, cedro, chopo,
álamo, espino, higuera, madroño, nogal, olivo, palmera, pino
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
7
Ambiente de umbrías, esto es, la zona de barlovento de las laderas de los montes (en el
Hemisferio Norte) o bien zonas de sombra: acebo, arce, avellano, haya, laurel, sauce, saúco, tejo, tilo
Indiferentes: ciprés, eucalipto, falso ciprés, fresno, níspero, olmo, platanero, roble, encina
4. Según la sombra que producen:
Sombra densa y grande: abeto, acebo, castaño, cedro, ciprés, chopo, álamo, eucalipto, fresno,
haya, higuera, laurel, nogal, olmo. Pino, platanero, roble, encina, tejo, tilo
Sombra mediana: abedul, alerce, aliso, árbol del amor, arce, avellano, madroño, níspero,
palmeta, sauce, saúco
Sombra pequeña: acacia, espino, olivo
5. Según su crecimiento:
Crecimiento lento: acebo, castaño, espino amarillo, haya, laurel, madroño, níspero, olivo,
palmera, roble, encina
Mediano: aliso, árbol del amor, avellano, cedro,
Rápido: abedul, abeto, acacia, alerce, arce, castaño de Indias, ciprés, chopo, álamo, espino,
eucalipto, fresno, higuera, nogal, olmo, pino, sauce, saúco, tejo
6. Según las hojas:
Hojas caducas: abedul, acacia, alerce, aliso, árbol del amor, arce, avellano, castaño, chopo,
álamo, espino, espino amarillo, fresno, haya, higuera, níspero, nogal, olmo, platanero, roble, sauce,
saúco, tilo
Perennes: abeto, acebo, cedro, ciprés, eucalipto, falso ciprés, laurel, madroño, olivo, palmera,
pino, encina, carrasca, tejo
7. Según el período de floración (mes)
8. Según los usos más recomendados:
1. Suelos encharcados: aliso, chopo, álamo, eucalipto, fresno, roble, sauce, saúco
2. Para repoblaciones forestales: abeto, alerce, ciprés, eucalipto, haya, pino, roble, encina
3. Ornamentación con flores llamativas: espino, saúco
4. Frutos comestibles: avellano, castaño, higuera, níspero, nogal, olivo, palmera, pino
5. Suelos con mucha cal: espino, madroño, tejo
6. Muy resistentes a los fríos: alerce, aliso, castaño, cedro, falso ciprés, haya, níspero,
nogal, olmo, platanero, saúco, tejo, tilo
7. Resistentes a la salinidad: ciprés, espino amarillo, eucalipto, olivo, pino, platanero
8. Para crear buenas sombras: arce, castaño, fresno, olmo, roble, encina
9. Como fijación de taludes y tierras: acacia, chopo, álamo, fresno, laurel, nogal, olmo
10. Como cortavientos: abeto, ciprés, chopo, álamo, eucalipto, falso ciprés, tejo
11. Para setos: avellano, ciprés, chopo, álamo, espino, falso ciprés, laurel, olmo
12. Ambientes muy secos: acebo, espino amarillo, higuera, platanero, sauce, tilo
13. Usos decorativos: abedul, abeto, acebo, árbol del amor, arce, cedro, cerezo, madroño,
sauce.
9.Los criterios para la elección de árboles ornamentales son los
siguientes:
• El tamaño que adquirirá en su pleno desarrollo.
• Las exigencias climáticas del árbol
• Sus necesidades edáficas (de suelo: arcilloso o arenoso, ácido o básico, calizo o no, salino
etc. )
• Los árboles de los alrededores al propio paisaje. Son preferibles los árboles autóctonos, es
decir, las especies endémicas y no exógenas.
• La función a realizar (sombra, cortavientos, seto…)
• La cercanía del mar: los árboles de cortavientos tendrán que soportar la salinidad.
• El carácter de los edificios circundantes y de la zona: fábricas, zonas comerciales, hoteles,
viviendas colectivas, chalets, monumentos artísticos, iglesias y catedral, edificios administrativos,
lugares de ocio, casco viejo, CBD, ensanche, barrio, urbanización, pradera urbana etc.
• Los cambios del árbol a lo largo de la estación, pues las hojas cambian de color, hay
floración, se modifica la corteza.
Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013
8
• Los restos que el árbol aportará al lugar: hojas, frutos, su influencia en el ambiente (en
forma de algodón, castañas pilongas, marchas…), cortezas o esencias que afectan a otras plantas
(eucaliptos, pinos…)
José Fermín Garralda Arizcun,
Pamplona, 2013
L a u s D e o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
Regiones biogeograficas d e españa
Regiones  biogeograficas  d e españaRegiones  biogeograficas  d e españa
Regiones biogeograficas d e españa
Gines García
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  Española
Ana Rey
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Mario Vicedo pellin
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
tonicontreras
 
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y faunaFormaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
Vocabulario tema 5 las regiones biogeograficas
Vocabulario tema 5 las regiones biogeograficasVocabulario tema 5 las regiones biogeograficas
Vocabulario tema 5 las regiones biogeograficas
MayteMena
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
SOLS I VEGETACIÓ
SOLS I VEGETACIÓSOLS I VEGETACIÓ
SOLS I VEGETACIÓ
Vicent Puig i Gascó
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
T 3 VEGETACIÓN
T 3 VEGETACIÓNT 3 VEGETACIÓN
T 3 VEGETACIÓN
Elia Naranjo Barco
 
Jba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico alaJba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico ala
prudenlagran
 
Especies vegetales eneuskal herria
Especies vegetales eneuskal herriaEspecies vegetales eneuskal herria
Especies vegetales eneuskal herria
zaporra
 
La vegetación española
La vegetación españolaLa vegetación española
La vegetación española
Destrozatodo
 
Biogeografía española
Biogeografía españolaBiogeografía española
Biogeografía española
geografiamayores
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
Pilar Utrilla Utr
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Ricardo Chao Prieto
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
Sergi Sanchiz Torres
 
geografía física
geografía físicageografía física
geografía física
pcastel30
 
Tema 6
Tema 6Tema 6

La actualidad más candente (20)

Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Regiones biogeograficas d e españa
Regiones  biogeograficas  d e españaRegiones  biogeograficas  d e españa
Regiones biogeograficas d e españa
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  Española
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y faunaFormaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y fauna
 
Vocabulario tema 5 las regiones biogeograficas
Vocabulario tema 5 las regiones biogeograficasVocabulario tema 5 las regiones biogeograficas
Vocabulario tema 5 las regiones biogeograficas
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
 
SOLS I VEGETACIÓ
SOLS I VEGETACIÓSOLS I VEGETACIÓ
SOLS I VEGETACIÓ
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
T 3 VEGETACIÓN
T 3 VEGETACIÓNT 3 VEGETACIÓN
T 3 VEGETACIÓN
 
Jba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico alaJba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico ala
 
Especies vegetales eneuskal herria
Especies vegetales eneuskal herriaEspecies vegetales eneuskal herria
Especies vegetales eneuskal herria
 
La vegetación española
La vegetación españolaLa vegetación española
La vegetación española
 
Biogeografía española
Biogeografía españolaBiogeografía española
Biogeografía española
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
 
geografía física
geografía físicageografía física
geografía física
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Similar a 21 2 bac-7a

25 2 bac-7e
25 2 bac-7e25 2 bac-7e
25 2 bac-7e
josefermin
 
Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.
Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.
Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.
josefermin
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
José Miguel Castanys
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
socialestolosa
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
espirisociales
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Hidrografía, vegetación y suelo
Hidrografía, vegetación  y  sueloHidrografía, vegetación  y  suelo
Hidrografía, vegetación y suelo
Sheila Perez Morodo
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españa
gemalebe
 
9123517.ppt
9123517.ppt9123517.ppt
9123517.ppt
mazibgerz21
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
blanco_paula
 
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
josefermin
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
jlorentemartos
 
Diversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en EspañaDiversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en España
Manolo Ibáñez
 
Dominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españaDominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españa
Antonio Castellano
 
Tema 7. dominios biogeográficos
Tema 7. dominios biogeográficosTema 7. dominios biogeográficos
Tema 7. dominios biogeográficos
Marta López
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa

Similar a 21 2 bac-7a (20)

25 2 bac-7e
25 2 bac-7e25 2 bac-7e
25 2 bac-7e
 
Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.
Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.
Parte1ªEurosiberiana.Vegetación.
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Hidrografía, vegetación y suelo
Hidrografía, vegetación  y  sueloHidrografía, vegetación  y  suelo
Hidrografía, vegetación y suelo
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españa
 
9123517.ppt
9123517.ppt9123517.ppt
9123517.ppt
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
 
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 
Diversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en EspañaDiversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en España
 
Dominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españaDominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españa
 
Tema 7. dominios biogeográficos
Tema 7. dominios biogeográficosTema 7. dominios biogeográficos
Tema 7. dominios biogeográficos
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
josefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
josefermin
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
josefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
josefermin
 
1700
17001700
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
josefermin
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
josefermin
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
josefermin
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
1808
18081808
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
josefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

21 2 bac-7a

  • 1. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 1 Tema 7: La vegetación en España José Fermín Garralda Arizcun, Pamplona, 2013 Índice: 1. Factores determinantes de la vegetación en España 2. Las principales formaciones vegetales en España: Vegetación de clima oceánico, de clima mediterráneo, de montaña y de las islas Canarias 3. La vegetación en Navarra (al final) Vocabulario: Bosque caducifolio Vegetación xerófila Vegetación hidrófila Procedimiento clave: mapa temático 1.Factores determinantes de la vegetación en España Provocan un gran contraste: relieve, suelos, climas, aguas •Físicos: clima (precipitaciones y aridez) o Relieves o Roca (granito, caliza y arcilla) o Suelos: ▪ Horizonte del suelo (A, B,C, D) ▪ Ácido (ph menos que 7) o alcalino (ph mayor que 7) ▪ Textura: según la cantidad (en %) de arena, limo y arcilla ▪ Grado de formación (por sus componentes, cantidad de agua, cantidad de arena, y color: puede ser suelo en formación, formado, o en proceso de destrucción) o Altitud o Orientación de laderas o Proximidad de los mares (temperatura suave) y además diferentes (cálido y frío) o Canarias: latitud subtropical y cerca de África •Humanos: o Construcción de infraestructuras (autopistas, puentes…)
  • 2. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 2 o Industria (polígonos industriales) o Turismo (abundante construcción e incluso indiscriminada) o Crecimiento urbano (en la ciudad y entorno a ella) o Introducción de especies exógenas por motivos económicos (pino y eucalipto –crecen rápido, buena madera-) 2. Las principales formaciones vegetales en España: Vegetación de clima oceánico, de clima mediterráneo, de montaña y de las islas Canarias 2.1.Vegetación de clima oceánico: •Caracterización: o Nombre: eurosiberiana o Localización o Formaciones vegetales: bosques de hoja caduca, landas (matorral o sotobosque), prados. •Bosques caducifolios: o cómo son los árboles: ▪ altitud: altos ▪ tronco: recto y liso ▪ corteza: delgada ▪ madera: de dureza media ▪ hoja: caduca ▪ bosques: densos ▪ penumbra (escasa luz) y por ello ▪ escaso matorral ▪ bosques mixtos ▪ utilización económica o sus condiciones físicas climatológicas o localización o Describir: (aplicar el cómo son anterior a cada tipo) ▪ el haya ▪ el roble (carballo y melojo –o rebollo-) ▪ el castaño o Añadir nombre de otros: castaño, abedul, avellano, olmo, fresno, tilo, nogal, arce. El pino y eucaliptos son de repoblación. •Matorral o landas: o Qué es: matorral o sotobosque de degradación (avanzado el cumplimiento de la etapa final –climácica, “clímax”- del equilibrio ecológico de cada especie o Localización o Utilización económica o Tipos: ▪ atlántica: piso del roble, por debajo de 600 m., brezo, tojo, helecho, retama, zarzal ▪ atlántico-montana: piso del haya, de 600 a 1.400 m. altitud, a las anteriores se suman el enebro, arándano y aulaga.
  • 3. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 3 •Prados: o Qué es: degradación de la landa o Condiciones: lluvias o Localización o Extensión o Utilización económica 2.2. Vegetación de clima mediterráneo: •Caracterización: o Nombre: mediterránea o Localización: el más extendido en España, en concreto en… o Caracteres del clima o Inconveniente: mucha erosión por las lluvias torrenciales de otoño y primavera o Importancia de la degradación, bosque esclerótilo (durisilva) o Formaciones vegetales: bosques perennifolios, plantas xerófilas, abundancia de matorral, dehesas •Bosques perennifolios: o cómo son los árboles: raíces largas y extendidas, altura media, corteza gruesa, hoja perenne y dura, madera dura, no son densos, sotobosque denso y rico. o sus condiciones físicas o localización o Describir: ▪ La encina y carrasca (encina degradada) (prefiere caliza) ▪ El alcornoque (necesita suelos silíceos, gran aprovechamiento económico –corcho-) ▪ Coníferas como los pinos carrasco (alepo), piñonero, negral (pinaster o resinero), laricio, silvestre (albar): aguantan todo menos las bajas temperaturas invernales), extendidísimo por toda España (endógena y en el Norte de repoblación) o Añadir nombre de otros •El matorral: o Qué es: matorral o sotobosque de degradación o Bajo los árboles es denso y rico porque llega mucho la luz o Localización o Utilización o Tipos: por su densidad, altura, especies, suelo preferido, localización ▪ Formación de maquis (escalón inferior al bosque, denso, considerable altura, zonas de alcornoque, suelo silíceo: acebuche u olivo silvestre, jara, brezo, retama, coscoja, sabinas). ▪ Formación de garriga (menos denso y alto que el maquis, suelo calizo: acebuche u olivo silvestre, coscoja, tomillo, romero, espliego). ▪ Estepa (degradación del maquis y garriga, SE peninsular y zonas muy áridas –los Monegros-: espino, esparto, palmito, tomillo, sisallo, espárrago, hierbas bajas).
  • 4. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 4 •Dehesa: o Qué es: o Condiciones: sequedad o Localización o Extensión o Utilización 2.3. Vegetación de clima de montaña • Condiciones: altitud (nieves, hielo, erosión, frío), es decir, distribución por pisos. • Dos tipos: montaña alpina o pirenaica; el resto 1º) Montaña alpina o pirenaica: 3 pisos a partir de los 1.200 m, como en el resto de Europa ▪Piso subalpino: 1.200 a 2.400 m. ▪ Mucha vegetación ▪ Coníferas (pinos) y abeto ▪ Bosques mixto: pino, abeto, haya (selva del Irati en Navarra) ▪Piso alpino: 2.400 a 3.000 m ▪ Prados ▪ Crece sólo en verano debido a la nieve de otros meses ▪Piso nival: ▪ sobre los 3.000 m ▪ Líquenes y musgos en las rocas 2º) montaña del resto (fuera del Pirineo): 2 pisos: ▪Piso de árboles propios de la zona (caducifolias o perennifolias): varías según la latitud: 1.200 m. cord. Cantábrica y 2.000 m. en las Béticas ▪Piso supreforesal de arbustos: varía según la latitud, brezo en Atlántica, espinosos en mediterránea. 2.4. Vegetación de ribera • Condiciones: mucha humedad • Zonas: toda España, sobre todo en la mediterránea. En ambas riberas de ríos. • Tipos del bosque de ribera: aliso, álamo, chopo, sauce. 2.5. Vegetación de las islas Canarias • Condiciones: clima canario, altitud, orientación de laderas, insularidad • Muchas especies endémicas pero en poca extensión. • 2 zonas: Lanzarote y Fuerteventura son subdesérticas; no las restantes islas. • 5 pisos: o Basal: hasta 400 m., arbustos xerófilos o Intermedio: 500 a 800, palmera, drago, sabina o Termocanario: 800 a 1.200.
  • 5. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 5 ▪ Vertiente de barlovento (al norte). ▪ Mucha humedad ▪ menos sol ▪ Es el bosque de laurisilva (selva de laurel) y fayal- brezal canario o Canario: 1.200 a 2.200: coníferas (pino y cedro canarios). o Supracanario: sobre los 2.200 m. En Tenerife y La Palma. Vegetación más pobre que los arbustos por: ▪ Frío ▪ contrastes de temperaturas ▪ sequedad ▪ mucha insolación ▪ viento ▪ nieves ▪ Ej. retama y violeta
  • 6. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 6 APÉNDICE (para saber más…) Referencia: olatranesanlucar.blogspot.com CLASIFICACIÓN VEGETAL POR ZONAS 1.Los paisajes vegetales de la España eurosiberiana: Árboles: 1. haya, 2. roble, 3. quejigo (roble carrasco), 4. roble marojo (melojo, rebollo, roble negro), 5. roble carballo (roble del país), 6. abeto, 7. castaño, 8. avellano, 9. nogal, 10. plátano de sombra, 11. acebo, 12. eucalipto, 13. tejo, 14. tilo, 15. olmo, 16. enebro, 17. sabina, 18. ciprés, 19. arce, 20. alerce Arbustos y sotobosque: 21. landa, 22. boj, 23. helecho, 24. musgo, 25. líquen, 26. hiedra o yedra, 27. muérdago, 28. endrino (pacharán), 29. zarza o zarzamora, 30. grosella, 31. frambuesa, 32. fresa, 33. arándano, 34. madreselva, 35 brezo. Prado natural 2. Los paisajes vegetales de la España mediterránea: Árboles: 1. alcornoque, 2. encina (alsina), 3. carrasca, 4. pino, 5. olivo (acebuche), 6. acacia, 7. almendro, 8. cedro, 9. laurel, 10. algarrobo, 11. madroño, 12. higuera, 13. níspero, 14. saúco. Dehesas (15), maquis (16), garriga (17), estepa (18) Arbustos y sotobosque: 10. vid, 20. lentisco, 21. zarzaparrilla, 22. espino, 23. esparto, 24. romero, 25. esparraguera, 26. azafrán, 27. aliaga, 28. tomillo, 29. coscoja, 30. jara, 31. retama, 32. espliego (o lavanda), 33. albahaca, 34. manzanilla, 35. te, 36. añil, 37. jengibre, 38. menta, 39. palmito, 40. cardo y 41. mimbre. 3.Los paisajes vegetales de los ríos, sotos y riberas: Árboles: 1. aliso, 2. sauce, 3. chopo, 4. álamo, 5. abedul, 6. Fresno 4. Los paisajes vegetales de la España macaronésica: Árboles: 1. palmera, 2. drago, 3. pino canario, 4. platanero Laurisilva (8) Arbustos y sotobosque: 9. tabaiba, 10. cardón, 11. ficus, 12. cactus, 13. pita y 14. chumbera CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE CADA ÁRBOL 1. Clasificación según la forma: Columar: Ciprés, chopo, álamo, Cónica: abeto, alerce, cedro, ciprés (falso), pino Esférica: árbol del amor, olivo Extendida: platanero Irregular: acácia, acebo, arce, castaño, espino, eucalipto, higuera, laurel, madroño, níspero, nogal, roble, encina, saúco, tejo Llorón: sauce Ovoide: abedul, aliso, avellano, fresno, haya, olmo, tilo Parasol: palmera 2. Según su tamaño: Grandes (más de 15 metros de altura): abeto, acacia, alerce, aliso, arce, castaño, cedro, ciprés, chopo, álamo, eucalipto, fresno, haya, higuera, nogal, olmo, pino, platanero, roble, encina, tilo Medianos (entre 5 y 15 metros): abedul, avellano, falso ciprés, laurel, níspero, olivo, palmera, sauce, tejo Pequeños (menos de 5 metros): acebo, espino, madroño, saúco, 3. Según el ambiente que prefieren: Ambiente soleado: abedul, abeto, acacia, alerce, aliso, árbol del amor, castaño, cedro, chopo, álamo, espino, higuera, madroño, nogal, olivo, palmera, pino
  • 7. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 7 Ambiente de umbrías, esto es, la zona de barlovento de las laderas de los montes (en el Hemisferio Norte) o bien zonas de sombra: acebo, arce, avellano, haya, laurel, sauce, saúco, tejo, tilo Indiferentes: ciprés, eucalipto, falso ciprés, fresno, níspero, olmo, platanero, roble, encina 4. Según la sombra que producen: Sombra densa y grande: abeto, acebo, castaño, cedro, ciprés, chopo, álamo, eucalipto, fresno, haya, higuera, laurel, nogal, olmo. Pino, platanero, roble, encina, tejo, tilo Sombra mediana: abedul, alerce, aliso, árbol del amor, arce, avellano, madroño, níspero, palmeta, sauce, saúco Sombra pequeña: acacia, espino, olivo 5. Según su crecimiento: Crecimiento lento: acebo, castaño, espino amarillo, haya, laurel, madroño, níspero, olivo, palmera, roble, encina Mediano: aliso, árbol del amor, avellano, cedro, Rápido: abedul, abeto, acacia, alerce, arce, castaño de Indias, ciprés, chopo, álamo, espino, eucalipto, fresno, higuera, nogal, olmo, pino, sauce, saúco, tejo 6. Según las hojas: Hojas caducas: abedul, acacia, alerce, aliso, árbol del amor, arce, avellano, castaño, chopo, álamo, espino, espino amarillo, fresno, haya, higuera, níspero, nogal, olmo, platanero, roble, sauce, saúco, tilo Perennes: abeto, acebo, cedro, ciprés, eucalipto, falso ciprés, laurel, madroño, olivo, palmera, pino, encina, carrasca, tejo 7. Según el período de floración (mes) 8. Según los usos más recomendados: 1. Suelos encharcados: aliso, chopo, álamo, eucalipto, fresno, roble, sauce, saúco 2. Para repoblaciones forestales: abeto, alerce, ciprés, eucalipto, haya, pino, roble, encina 3. Ornamentación con flores llamativas: espino, saúco 4. Frutos comestibles: avellano, castaño, higuera, níspero, nogal, olivo, palmera, pino 5. Suelos con mucha cal: espino, madroño, tejo 6. Muy resistentes a los fríos: alerce, aliso, castaño, cedro, falso ciprés, haya, níspero, nogal, olmo, platanero, saúco, tejo, tilo 7. Resistentes a la salinidad: ciprés, espino amarillo, eucalipto, olivo, pino, platanero 8. Para crear buenas sombras: arce, castaño, fresno, olmo, roble, encina 9. Como fijación de taludes y tierras: acacia, chopo, álamo, fresno, laurel, nogal, olmo 10. Como cortavientos: abeto, ciprés, chopo, álamo, eucalipto, falso ciprés, tejo 11. Para setos: avellano, ciprés, chopo, álamo, espino, falso ciprés, laurel, olmo 12. Ambientes muy secos: acebo, espino amarillo, higuera, platanero, sauce, tilo 13. Usos decorativos: abedul, abeto, acebo, árbol del amor, arce, cedro, cerezo, madroño, sauce. 9.Los criterios para la elección de árboles ornamentales son los siguientes: • El tamaño que adquirirá en su pleno desarrollo. • Las exigencias climáticas del árbol • Sus necesidades edáficas (de suelo: arcilloso o arenoso, ácido o básico, calizo o no, salino etc. ) • Los árboles de los alrededores al propio paisaje. Son preferibles los árboles autóctonos, es decir, las especies endémicas y no exógenas. • La función a realizar (sombra, cortavientos, seto…) • La cercanía del mar: los árboles de cortavientos tendrán que soportar la salinidad. • El carácter de los edificios circundantes y de la zona: fábricas, zonas comerciales, hoteles, viviendas colectivas, chalets, monumentos artísticos, iglesias y catedral, edificios administrativos, lugares de ocio, casco viejo, CBD, ensanche, barrio, urbanización, pradera urbana etc. • Los cambios del árbol a lo largo de la estación, pues las hojas cambian de color, hay floración, se modifica la corteza.
  • 8. Tema 7: La vegetación en España. José Fermín Garralda, 2013 8 • Los restos que el árbol aportará al lugar: hojas, frutos, su influencia en el ambiente (en forma de algodón, castañas pilongas, marchas…), cortezas o esencias que afectan a otras plantas (eucaliptos, pinos…) José Fermín Garralda Arizcun, Pamplona, 2013 L a u s D e o