SlideShare una empresa de Scribd logo
KARINA AVILÉS
                                                                      Periódico La Jornada
                                                     Lunes 10 de septiembre de 2012, p. 47

La iniciativa de reforma laboral enviada de manera reciente por el presidente
Felipe Calderón al Congreso es parte de las monedas de cambio y de
lasnegociaciones políticas con Enrique Peña Nieto, expresó la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual anunció que no
reconocerá los resultados del próximo congreso del sindicato magisterial
encabezado por Elba Esther Gordillo para la renovación de la dirigencia.

   La sección novena del Distrito Federal, en voz de su dirigente Francisco
Bravo, anunció que discutirá la construcción de una nueva organización sindical
en el contexto de su congreso seccional democrático, que se realizará el 29 de
septiembre. Ello ante la negativa de la dirigencia del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) de emitir la convocatoria para realizar
una asamblea democrática y limpia, en la cual los maestros de la capital del país
puedan elegir libremente a sus representantes.En conferencia de prensa,
Francisco Bravo y el dirigente de la sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares,
anunciaron el inicio de protestas contra dicha iniciativa del Ejecutivo, mismas
que se realizarán en conjunto con otras agrupaciones sindicales.

   Advirtieron que la propuesta se inserta en un contexto de injerencia de
carácter laboral, educativo y social de la iniciativa privada, lo cual es muy
preocupante ante el inicio del sexeniode un presidente impuesto por las
televisoras y la clase empresarial.

   En esa iniciativa, señalaron, todas las ventajas son en favor del patrón. Así,
existe una subcontratación mediante la cual los trabajadores se quedan sin las
mínimas condiciones de seguridad y se eliminan los contratos para establecer
convenios a prueba, carentes de obligaciones para el patrón.

    En relación con el sexto congreso extraordinario convocado por Elba Esther
Gordillo, del 18 al 20 de octubre en Puerto Nuevo, Baja California, para la
renovación de la dirigencia, Bravo expresó que será un acto antidemocrático,
elitista, en el que la lideresa vitalicia definirá cómo seguir sacando ventajas en
el sexenio venidero, por lo que para nosotros no es válido y no lo reconocemos.

No descartó la posibilidad de que la CNTE pueda sabotear dicho congreso.
KARINA AVILÉS
                                                                     Periódico La Jornada
                                                    Lunes 10 de septiembre de 2012, p. 47

Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México
ha ocupado los últimos lugares en gasto por estudiante y en el índice de
terminación de alumnos de educación media superior; ha tenido una de la tasas
más bajas en cobertura entre jóvenes de 15 a 19 años, y ha estado en los
primeros lugares en número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

   El organismo internacional dará a conocer hoy su informe Panorama de la
educación 2012, que presenta anualmente, en el cual se señala que el país se ha
distinguido por estar a la zaga en los principales indicadores del sistema de
enseñanza. Para la presentación del reporte, que da a conocer a escala mundial,
se realizará una videoconferencia desde París, que dictará Pedro Lenin García
de León, de la división de indicadores de la educación de la OCDE.

    En el primer año del actual gobierno, el organismo informó en su balance
correspondiente a 2007 que México ocupó el último lugar en el porcentaje de
población de 25 a 64 años con educación media superior; el último sitio en el
índice de terminación de estudios de ese nivel; el penúltimo en cuanto a jóvenes
matriculados en bachillerato, y el sitio 31 en gasto por estudiante, de primaria
a nivel superior, que fue de 2 mil 128 dólares, mientras el conjunto de naciones
invirtió 7 mil 572.

   Al año siguiente, el país no logró remontar la última posición en gasto por
alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares anuales, apenas 277
dólares más que en el informe anterior. Pero además ocupó el último sitio en
cuanto a egresos de secundaria, ya que sólo 41 por ciento de inscritos
concluyeron la educación básica.

   En 2008 la OCDE dio a conocer que 45 por ciento de mexicanos de entre 15
y 19 años no asistía a la escuela. De ese total, 38 por ciento no estudiaba ni
trabajaba. Sesenta y dos por ciento contaba con empleo, lo cual fue
considerado por el organismo uno de losdesafíos más grandes del sistema
educativo nacional.

   En su panorama de 2009, la instancia, que agrupa a las principales economías
del mundo, informó que México era la nación donde los ciudadanos con estudios
universitarios tenían más posibilidades de estar desempleados, mientras
quienes contaban con poca escolaridad tenían mayores opciones de ingresar a
un trabajo. La tasa de desempleo de mexicanos con nivel profesional era de 3.8
por ciento, mientras la de personas con primaria o secundaria se situó en 2.1.
La nación continuó en el último lugar en gasto por estudiante.

   Para 2010, la OCDE llamó la atención sobre una de las problemáticas con
mayores efectos sociales: el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni
trabajan, conocidos como ninis. Advirtió: La situación de los jóvenes de 15 a 19
años fuera del sistema educativo es aún más preocupante, pues cerca de 45 por
ciento estaba desempleado en 2008 o no formaba parte de la fuerza laboral.

   Observó que la reciente crisis económica afectó principalmente a los
jóvenes con nivel bajo de educación, generando un aumento de cerca de cinco
puntos porcentuales en la tasa de desempleo entre 2008 y 2009 para los
alumnos que no completaron los estudios de preparatoria.

    El año pasado, la OCDE integró mayores datos sobre ninis y reveló que 7
millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudiaban ni trabajaban,
por lo que México ocupó el tercer sitio entre los 34 países miembros de la
OCDE o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) con mayor número de
población juvenil inactiva. Sin embargo, se situó en el primer lugar en el
porcentaje de mujeres jóvenes en dicha condición, al sumar 2 millones 745 mil.

   Destacó que México fue la nación de la OCDE con gasto público total en
educación más bajo en relación con el producto interno bruto, al alcanzar
apenas 24 por ciento, mientras el promedio del resto de las naciones fue de 43.

   En la más reciente publicación anual, la OCDE realiza un balance sobre la
situación de los países respecto de sus sistemas educativos y el progreso que
han mostrado en aspectos como gasto educativo, optimización de recursos,
salario de profesores, cobertura y niveles de eficiencia terminal. Dada la
tendencia que ha mantenido el país, no es de esperarse un cambio que lo sitúe
en mejores posiciones.
Los retos de México: la educación

El momento actual en el devenir de México exige reflexionar sobre la historia, el
pasado y el presente de la nación. 2012 constituye un año crucial para nuestro país,
pues el inminente cambio de la estafeta presidencial ofrece la oportunidad histórica
de reorientar no sólo el modelo de desarrollo, sino replantearnos cuestiones
fundamentales que tienen que ver con la construcción de un México suficientemente
preparado para la competitividad, dentro de la globalidad que campea en el mundo
contemporáneo.


La educación es uno de esos temas, quizá el más trascendente de todos.


La educación, entendida en su más amplio sentido, comprende: el ciclo de la educación
básica, la media superior y la de nivel universitario y tecnológico; la capacitación para
el trabajo; el amor por la cultura en sus diversas manifestaciones; la formación de una
filosofía frente a la vida; la investigación científica y tecnológica y la capacitación de
los mexicanos para participar más activamente en el campo de la innovación científica
y tecnológica. Educación, a partir del cultivo de los valores, la que imbuye en el
mexicano el amor a su patria, el rechazo a los fanatismos, la discriminación y la
injusticia; la que construye en el espíritu el compromiso por la democracia, el aprecio
por   la    dignidad   de   las   personas   y   por   la   integridad   de   la   familia.


La educación es el factor fundamental para promover mayor productividad y mejor
distribución del ingreso, la construcción de una nueva cultura, la preservación del
ambiente, el abatimiento de la corrupción y la impunidad, la fórmula para consolidar la
cultura de la legalidad y para resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad.
Por todo ello, la educación es el factor más importante para el desarrollo de la
sociedad.


El año pasado nuestra máxima Casa de Estudios, la UNAM, llegó a un centenario de
vida; se conmemoraron 90 años de la Secretaría de Educación Pública, 75 años del
Instituto Politécnico Nacional y 40 años del Conafe. A pesar de los largos años de
nuestras instituciones educativas, existen todavía grandes rezagos en materia
educativa. Es desalentador corroborar que si bien en 1976 había 20 millones de
mexicanos mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir o que aún no terminaban
la primaria, ahora, 36 años después, hay más de 30 millones en esta terrible situación.


Quizá el nivel que más deficiencias presenta es el de la educación básica que
comprende desde el nivel preescolar hasta la secundaria. Prácticamente todos los
muestreos y todas las evaluaciones nos hablan de imperfecciones y carencias
fundamentales: los niños no comprenden lo que leen, no saben escribir con propiedad
porque no dominan la gramática ni la sintaxis, andan mal en matemáticas, carecen de
capacidad de reflexión y son muy limitadas sus facultades analíticas. Sin equipos de
laboratorios, la experimentación es nula y la enseñanza no va más allá de los límites del
verbalismo y la memorización. Cuando mejor les va se convierten en receptores pasivos
de una voluminosa, indiscriminada e intrascendente masa de conocimientos.


En el reciente Congreso Infantil organizado por el Iepecc (Instituto Electoral…), la
Secretaría de Educación del Estado, el DIF y el Congreso, participaron 24 niños
seleccionados de diversas escuelas públicas del estado. Su desempeño fue excelente y
pudimos apreciar en cada uno recursos intelectuales de excepción. Lo que quedó en
duda fue la forma en que los seleccionaron, ya que todos recitaron temas que de
seguro les escribieron en su escuela. ¿Escogieron a los que mejor memorizaron
aquellas parrafadas? Si así fue, seguro que quedaron fuera otros niños que, aunque sin
el don de la memoria y la declamación, hubieran participado más activamente en el
desempeño parlamentario, que se distingue precisamente por la confrontación de ideas
y         la           habilidad         discursiva          y            de        alegato.


Pareciera que nuestra educación se quedó estancada en el siglo 19 y no se atreve a dar
el paso hacia un nuevo modelo que, además de enseñar, instruya, capacite y forme
caracteres. Que el niño y el joven aprendan por la vía de la experimentación y el
análisis, de la reflexión y el enfrentamiento de ideas. Educación que privilegie la
formación      de   mujeres   y    hombres   exitosos,   quienes,   con    altruismo,   sirvan
generosamente a su comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ocde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencialOcde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencial
IsaiasMagaaMedina
 
Visión de futuro
Visión de futuroVisión de futuro
Visión de futuro
IsaiasMagaaMedina
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Eunice Maldonado
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Global edwp latam_cisco
Global edwp latam_ciscoGlobal edwp latam_cisco
Global edwp latam_cisco
DaniArias9
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
FEAE-CLM
 
Resumen libro basta de historias
Resumen libro basta de historiasResumen libro basta de historias
Resumen libro basta de historias
doris janampa
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Alma De la Fuente
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación
Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formaciónNuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación
Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación
FEAE-CLM
 
El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19
Wil MM
 

La actualidad más candente (19)

Ocde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencialOcde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencial
 
Visión de futuro
Visión de futuroVisión de futuro
Visión de futuro
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Global edwp latam_cisco
Global edwp latam_ciscoGlobal edwp latam_cisco
Global edwp latam_cisco
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
 
La educaciòn del siglo xxi
La educaciòn del siglo xxiLa educaciòn del siglo xxi
La educaciòn del siglo xxi
 
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
 
Tendencias de la universidad
Tendencias de la universidadTendencias de la universidad
Tendencias de la universidad
 
Resumen libro basta de historias
Resumen libro basta de historiasResumen libro basta de historias
Resumen libro basta de historias
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Ensayo edu
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
 
Documental de esdras
Documental de esdrasDocumental de esdras
Documental de esdras
 
Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación
Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formaciónNuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación
Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación
 
El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 

Destacado

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativoVi00letha
 
Los niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigenaLos niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigenaVi00letha
 
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje crystal mendez
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje   crystal mendezArgumentos teorias implicitas del aprendizaje   crystal mendez
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje crystal mendezVi00letha
 
Práctica docente
Práctica docentePráctica docente
Práctica docenteVi00letha
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
Ale Cosali
 
Graficas datos generales (grupal)
Graficas datos generales (grupal)Graficas datos generales (grupal)
Graficas datos generales (grupal)Vi00letha
 
Qué aprendí de la escuela indígena
Qué aprendí de la escuela indígenaQué aprendí de la escuela indígena
Qué aprendí de la escuela indígenaVi00letha
 
Conclusión reforma primaria
Conclusión reforma primariaConclusión reforma primaria
Conclusión reforma primariaJG Gueerreeroo
 
La casa blanca de EPN
La casa blanca de EPNLa casa blanca de EPN
La casa blanca de EPN
Ale Cosali
 
Teorias implicitass
Teorias implicitassTeorias implicitass
Teorias implicitassVi00letha
 
Expo historiiiiaaa..!!!
Expo historiiiiaaa..!!!Expo historiiiiaaa..!!!
Expo historiiiiaaa..!!!Vi00letha
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeVi00letha
 
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!Vi00letha
 
dedicatorias / índice
dedicatorias / índicededicatorias / índice
dedicatorias / índiceAle Cosali
 
Escuela primaria indígena reporte completo
Escuela primaria indígena reporte completoEscuela primaria indígena reporte completo
Escuela primaria indígena reporte completoVi00letha
 

Destacado (20)

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Los niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigenaLos niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigena
 
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje crystal mendez
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje   crystal mendezArgumentos teorias implicitas del aprendizaje   crystal mendez
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje crystal mendez
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Práctica docente
Práctica docentePráctica docente
Práctica docente
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Graficas datos generales (grupal)
Graficas datos generales (grupal)Graficas datos generales (grupal)
Graficas datos generales (grupal)
 
Tesina_JG
Tesina_JGTesina_JG
Tesina_JG
 
Qué aprendí de la escuela indígena
Qué aprendí de la escuela indígenaQué aprendí de la escuela indígena
Qué aprendí de la escuela indígena
 
3.anexos hz
3.anexos hz3.anexos hz
3.anexos hz
 
Conclusión reforma primaria
Conclusión reforma primariaConclusión reforma primaria
Conclusión reforma primaria
 
La casa blanca de EPN
La casa blanca de EPNLa casa blanca de EPN
La casa blanca de EPN
 
Teorias implicitass
Teorias implicitassTeorias implicitass
Teorias implicitass
 
Expo historiiiiaaa..!!!
Expo historiiiiaaa..!!!Expo historiiiiaaa..!!!
Expo historiiiiaaa..!!!
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
 
dedicatorias / índice
dedicatorias / índicededicatorias / índice
dedicatorias / índice
 
Escuela primaria indígena reporte completo
Escuela primaria indígena reporte completoEscuela primaria indígena reporte completo
Escuela primaria indígena reporte completo
 

Similar a Noticias educativas

Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
Instituto Universitario Franco Inglés de México, S.C.
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
Desigualdad en chile
Desigualdad en chileDesigualdad en chile
Desigualdad en chile
Mario Guerraty
 
Ba
BaBa
Introduccion2
Introduccion2Introduccion2
Introduccion2
Patricia Reyes
 
Introduccion2
Introduccion2Introduccion2
Introduccion2
Patricia Reyes
 
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -finalGrupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
HERRYDIAZ
 
La educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+iLa educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+i
Angela Ximena Pedraza Martinez
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionkarinaab65
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 

Similar a Noticias educativas (20)

Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03Mexicoocde   miguel a-castillo 12agos03
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Memoria2012
Memoria2012Memoria2012
Memoria2012
 
Reforma ley 30
Reforma ley 30 Reforma ley 30
Reforma ley 30
 
Arlene b.
Arlene b.Arlene b.
Arlene b.
 
Arlene b.
Arlene b.Arlene b.
Arlene b.
 
Arlene b.
Arlene b.Arlene b.
Arlene b.
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Desigualdad en chile
Desigualdad en chileDesigualdad en chile
Desigualdad en chile
 
La educa. en mex.2
La educa. en mex.2La educa. en mex.2
La educa. en mex.2
 
Feps-3 y final
Feps-3 y finalFeps-3 y final
Feps-3 y final
 
Ba
BaBa
Ba
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Introduccion2
Introduccion2Introduccion2
Introduccion2
 
Introduccion2
Introduccion2Introduccion2
Introduccion2
 
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -finalGrupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
 
La educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+iLa educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+i
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasion
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 

Más de Vi00letha

Presentacin1 120605183324-phpapp01
Presentacin1 120605183324-phpapp01Presentacin1 120605183324-phpapp01
Presentacin1 120605183324-phpapp01Vi00letha
 
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...Vi00letha
 
Los niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigenaLos niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigenaVi00letha
 
Tercer semestre de licenciatura
Tercer semestre de licenciaturaTercer semestre de licenciatura
Tercer semestre de licenciaturaVi00letha
 
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosAmbientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosVi00letha
 
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosAmbientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosVi00letha
 
Quiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnosQuiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnosVi00letha
 
Quiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnosQuiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnosVi00letha
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarVi00letha
 
Preguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentesPreguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentesVi00letha
 
Aprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaAprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaVi00letha
 
Aspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionarAspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionarVi00letha
 
Apropiación de la cultura
Apropiación de la culturaApropiación de la cultura
Apropiación de la culturaVi00letha
 
Aspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionarAspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionarVi00letha
 
Comprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaComprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaVi00letha
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaVi00letha
 
Interacción en el aula
Interacción en el aulaInteracción en el aula
Interacción en el aulaVi00letha
 
Ni uno menos
Ni uno menosNi uno menos
Ni uno menosVi00letha
 
Mi papel como docente
Mi papel como docenteMi papel como docente
Mi papel como docenteVi00letha
 
Aumentar la capacidad de innovación
Aumentar la capacidad de innovaciónAumentar la capacidad de innovación
Aumentar la capacidad de innovaciónVi00letha
 

Más de Vi00letha (20)

Presentacin1 120605183324-phpapp01
Presentacin1 120605183324-phpapp01Presentacin1 120605183324-phpapp01
Presentacin1 120605183324-phpapp01
 
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
 
Los niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigenaLos niños del grupo de la escuela indigena
Los niños del grupo de la escuela indigena
 
Tercer semestre de licenciatura
Tercer semestre de licenciaturaTercer semestre de licenciatura
Tercer semestre de licenciatura
 
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosAmbientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
 
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosAmbientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
 
Quiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnosQuiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnos
 
Quiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnosQuiénes son los alumnos
Quiénes son los alumnos
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
 
Preguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentesPreguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentes
 
Aprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaAprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanza
 
Aspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionarAspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionar
 
Apropiación de la cultura
Apropiación de la culturaApropiación de la cultura
Apropiación de la cultura
 
Aspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionarAspectos a observar y a cuestionar
Aspectos a observar y a cuestionar
 
Comprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaComprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanza
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Interacción en el aula
Interacción en el aulaInteracción en el aula
Interacción en el aula
 
Ni uno menos
Ni uno menosNi uno menos
Ni uno menos
 
Mi papel como docente
Mi papel como docenteMi papel como docente
Mi papel como docente
 
Aumentar la capacidad de innovación
Aumentar la capacidad de innovaciónAumentar la capacidad de innovación
Aumentar la capacidad de innovación
 

Noticias educativas

  • 1. KARINA AVILÉS Periódico La Jornada Lunes 10 de septiembre de 2012, p. 47 La iniciativa de reforma laboral enviada de manera reciente por el presidente Felipe Calderón al Congreso es parte de las monedas de cambio y de lasnegociaciones políticas con Enrique Peña Nieto, expresó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual anunció que no reconocerá los resultados del próximo congreso del sindicato magisterial encabezado por Elba Esther Gordillo para la renovación de la dirigencia. La sección novena del Distrito Federal, en voz de su dirigente Francisco Bravo, anunció que discutirá la construcción de una nueva organización sindical en el contexto de su congreso seccional democrático, que se realizará el 29 de septiembre. Ello ante la negativa de la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de emitir la convocatoria para realizar una asamblea democrática y limpia, en la cual los maestros de la capital del país puedan elegir libremente a sus representantes.En conferencia de prensa, Francisco Bravo y el dirigente de la sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares, anunciaron el inicio de protestas contra dicha iniciativa del Ejecutivo, mismas que se realizarán en conjunto con otras agrupaciones sindicales. Advirtieron que la propuesta se inserta en un contexto de injerencia de carácter laboral, educativo y social de la iniciativa privada, lo cual es muy preocupante ante el inicio del sexeniode un presidente impuesto por las televisoras y la clase empresarial. En esa iniciativa, señalaron, todas las ventajas son en favor del patrón. Así, existe una subcontratación mediante la cual los trabajadores se quedan sin las mínimas condiciones de seguridad y se eliminan los contratos para establecer convenios a prueba, carentes de obligaciones para el patrón. En relación con el sexto congreso extraordinario convocado por Elba Esther Gordillo, del 18 al 20 de octubre en Puerto Nuevo, Baja California, para la renovación de la dirigencia, Bravo expresó que será un acto antidemocrático, elitista, en el que la lideresa vitalicia definirá cómo seguir sacando ventajas en el sexenio venidero, por lo que para nosotros no es válido y no lo reconocemos. No descartó la posibilidad de que la CNTE pueda sabotear dicho congreso.
  • 2. KARINA AVILÉS Periódico La Jornada Lunes 10 de septiembre de 2012, p. 47 Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ha ocupado los últimos lugares en gasto por estudiante y en el índice de terminación de alumnos de educación media superior; ha tenido una de la tasas más bajas en cobertura entre jóvenes de 15 a 19 años, y ha estado en los primeros lugares en número de jóvenes que no estudian ni trabajan. El organismo internacional dará a conocer hoy su informe Panorama de la educación 2012, que presenta anualmente, en el cual se señala que el país se ha distinguido por estar a la zaga en los principales indicadores del sistema de enseñanza. Para la presentación del reporte, que da a conocer a escala mundial, se realizará una videoconferencia desde París, que dictará Pedro Lenin García de León, de la división de indicadores de la educación de la OCDE. En el primer año del actual gobierno, el organismo informó en su balance correspondiente a 2007 que México ocupó el último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años con educación media superior; el último sitio en el índice de terminación de estudios de ese nivel; el penúltimo en cuanto a jóvenes matriculados en bachillerato, y el sitio 31 en gasto por estudiante, de primaria a nivel superior, que fue de 2 mil 128 dólares, mientras el conjunto de naciones invirtió 7 mil 572. Al año siguiente, el país no logró remontar la última posición en gasto por alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares anuales, apenas 277 dólares más que en el informe anterior. Pero además ocupó el último sitio en cuanto a egresos de secundaria, ya que sólo 41 por ciento de inscritos concluyeron la educación básica. En 2008 la OCDE dio a conocer que 45 por ciento de mexicanos de entre 15 y 19 años no asistía a la escuela. De ese total, 38 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Sesenta y dos por ciento contaba con empleo, lo cual fue considerado por el organismo uno de losdesafíos más grandes del sistema educativo nacional. En su panorama de 2009, la instancia, que agrupa a las principales economías del mundo, informó que México era la nación donde los ciudadanos con estudios
  • 3. universitarios tenían más posibilidades de estar desempleados, mientras quienes contaban con poca escolaridad tenían mayores opciones de ingresar a un trabajo. La tasa de desempleo de mexicanos con nivel profesional era de 3.8 por ciento, mientras la de personas con primaria o secundaria se situó en 2.1. La nación continuó en el último lugar en gasto por estudiante. Para 2010, la OCDE llamó la atención sobre una de las problemáticas con mayores efectos sociales: el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como ninis. Advirtió: La situación de los jóvenes de 15 a 19 años fuera del sistema educativo es aún más preocupante, pues cerca de 45 por ciento estaba desempleado en 2008 o no formaba parte de la fuerza laboral. Observó que la reciente crisis económica afectó principalmente a los jóvenes con nivel bajo de educación, generando un aumento de cerca de cinco puntos porcentuales en la tasa de desempleo entre 2008 y 2009 para los alumnos que no completaron los estudios de preparatoria. El año pasado, la OCDE integró mayores datos sobre ninis y reveló que 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudiaban ni trabajaban, por lo que México ocupó el tercer sitio entre los 34 países miembros de la OCDE o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) con mayor número de población juvenil inactiva. Sin embargo, se situó en el primer lugar en el porcentaje de mujeres jóvenes en dicha condición, al sumar 2 millones 745 mil. Destacó que México fue la nación de la OCDE con gasto público total en educación más bajo en relación con el producto interno bruto, al alcanzar apenas 24 por ciento, mientras el promedio del resto de las naciones fue de 43. En la más reciente publicación anual, la OCDE realiza un balance sobre la situación de los países respecto de sus sistemas educativos y el progreso que han mostrado en aspectos como gasto educativo, optimización de recursos, salario de profesores, cobertura y niveles de eficiencia terminal. Dada la tendencia que ha mantenido el país, no es de esperarse un cambio que lo sitúe en mejores posiciones.
  • 4. Los retos de México: la educación El momento actual en el devenir de México exige reflexionar sobre la historia, el pasado y el presente de la nación. 2012 constituye un año crucial para nuestro país, pues el inminente cambio de la estafeta presidencial ofrece la oportunidad histórica de reorientar no sólo el modelo de desarrollo, sino replantearnos cuestiones fundamentales que tienen que ver con la construcción de un México suficientemente preparado para la competitividad, dentro de la globalidad que campea en el mundo contemporáneo. La educación es uno de esos temas, quizá el más trascendente de todos. La educación, entendida en su más amplio sentido, comprende: el ciclo de la educación básica, la media superior y la de nivel universitario y tecnológico; la capacitación para el trabajo; el amor por la cultura en sus diversas manifestaciones; la formación de una filosofía frente a la vida; la investigación científica y tecnológica y la capacitación de los mexicanos para participar más activamente en el campo de la innovación científica y tecnológica. Educación, a partir del cultivo de los valores, la que imbuye en el mexicano el amor a su patria, el rechazo a los fanatismos, la discriminación y la injusticia; la que construye en el espíritu el compromiso por la democracia, el aprecio por la dignidad de las personas y por la integridad de la familia. La educación es el factor fundamental para promover mayor productividad y mejor distribución del ingreso, la construcción de una nueva cultura, la preservación del ambiente, el abatimiento de la corrupción y la impunidad, la fórmula para consolidar la cultura de la legalidad y para resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad. Por todo ello, la educación es el factor más importante para el desarrollo de la sociedad. El año pasado nuestra máxima Casa de Estudios, la UNAM, llegó a un centenario de vida; se conmemoraron 90 años de la Secretaría de Educación Pública, 75 años del Instituto Politécnico Nacional y 40 años del Conafe. A pesar de los largos años de nuestras instituciones educativas, existen todavía grandes rezagos en materia educativa. Es desalentador corroborar que si bien en 1976 había 20 millones de
  • 5. mexicanos mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir o que aún no terminaban la primaria, ahora, 36 años después, hay más de 30 millones en esta terrible situación. Quizá el nivel que más deficiencias presenta es el de la educación básica que comprende desde el nivel preescolar hasta la secundaria. Prácticamente todos los muestreos y todas las evaluaciones nos hablan de imperfecciones y carencias fundamentales: los niños no comprenden lo que leen, no saben escribir con propiedad porque no dominan la gramática ni la sintaxis, andan mal en matemáticas, carecen de capacidad de reflexión y son muy limitadas sus facultades analíticas. Sin equipos de laboratorios, la experimentación es nula y la enseñanza no va más allá de los límites del verbalismo y la memorización. Cuando mejor les va se convierten en receptores pasivos de una voluminosa, indiscriminada e intrascendente masa de conocimientos. En el reciente Congreso Infantil organizado por el Iepecc (Instituto Electoral…), la Secretaría de Educación del Estado, el DIF y el Congreso, participaron 24 niños seleccionados de diversas escuelas públicas del estado. Su desempeño fue excelente y pudimos apreciar en cada uno recursos intelectuales de excepción. Lo que quedó en duda fue la forma en que los seleccionaron, ya que todos recitaron temas que de seguro les escribieron en su escuela. ¿Escogieron a los que mejor memorizaron aquellas parrafadas? Si así fue, seguro que quedaron fuera otros niños que, aunque sin el don de la memoria y la declamación, hubieran participado más activamente en el desempeño parlamentario, que se distingue precisamente por la confrontación de ideas y la habilidad discursiva y de alegato. Pareciera que nuestra educación se quedó estancada en el siglo 19 y no se atreve a dar el paso hacia un nuevo modelo que, además de enseñar, instruya, capacite y forme caracteres. Que el niño y el joven aprendan por la vía de la experimentación y el análisis, de la reflexión y el enfrentamiento de ideas. Educación que privilegie la formación de mujeres y hombres exitosos, quienes, con altruismo, sirvan generosamente a su comunidad.