SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 7
ROLES, ROLES
SEXUALES Y GÉNERO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión las adolescentes serán
capaces de:
• Nombrar la diferencia entre rol sexual y género.
• Enlistar las ventajas y desventajas de los roles
sexuales estereotipados.
• Identificar la forma en que desempeñan su propio
rol sexual.
• Identificar cómo su grupo social marca
diferencias de género.
En los últimos 30 años, la identidad femenina y la
masculina, es decir, lo que significa SER
MUJER y SER HOMBRE en nuestra sociedad,
ha sufrido profundas transformaciones.
Comprender desde adolescentes
lo que significa el término
GÉNERO, así como lo que son
los ROLES SEXUALES,
proporciona las herramientas que permitirán a
las nuevas generaciones entablar relaciones de
igualdad entre los sexos.
GÉNERO
La palabra género la aprendemos desde los
primeros años de escuela, cuando nos
enseñan que existe el género femenino
(LA), el masculino (EL) y el neutro (LO).
El género es un concepto que redefine el
significado de lo femenino y lo masculino.
• Género: serie de características y conductas
que la sociedad asigna como “apropiadas” para
cada sexo.
ROLES SEXUALES
Los roles sexuales son las funciones
determinadas BIOLÓGICAMENTE que hombres
y mujeres cumplimos de manera diferente. Por
lo general existe correspondencia entre esas
funciones y los genitales externos o sexo con el
que nacemos.
Los ROLES o papeles sociales son el conjunto de
patrones de conducta y expectativas sociales
acerca del comportamiento de las personas en
un grupo humano.
Ejemplo: rol de padre, de madre, de hijo(a),
hermano(a), educador, alumno(a), profesional,
etc.
Los roles sexuales son exclusivos de cada sexo.
Los roles sexuales femeninos
son: producir óvulos, la
posibilidad de quedar
embarazada, parir y amamantar.
Los roles sexuales masculinos
son: producir espermatozoides y
fecundar.
Investigaciones y estudios
en Ciencias Sociales
reconocen que el género,
o lo que se asigna como
conducta adecuada
femenina o masculina, es
una construcción social
originada en el hecho
biológico de nacer con
órganos sexuales
femeninos o masculinos.
Durante un largo período de la historia ha existido
una división muy rígida entre las funciones y el
trabajo que deben desempeñar los hombres y las
mujeres.
A estas funciones y trabajo se le llama división
“sexual” del trabajo porque está basada en el
hecho de nacer con sexo femenino o sexo
masculino.
Desde esta división, la sociedad (padres,
maestros, familiares, amigos, sacerdotes
y todas las personas que nos rodean)
exige que, en nuestro proceso de
identificación como hombres o mujeres,
asumamos no sólo el rol sexual sino las
expectativas y patrones de conducta
asignadas por ella.
Por ejemplo: para nuestras abuelas,
bisabuelas y tal vez nuestra madre, ser
mujer significaba indiscutiblemente
casarse, tener hijos y dedicarse al hogar
el resto de la vida, “cumpliendo la función
para la que nacieron”.
Para los abuelos, los bisabuelos y tal vez
nuestro padre, ser hombre significaba
también indiscutiblemente “tener la
autoridad, ser el proveedor económico de
la familia y tener un desempeño sexual
muy alto: siempre estar dispuesto con las
mujeres”.
Actividades como comprar comestibles, preparar
la comida, lavar, planchar, asear la casa, cuidar
y atender a los hijos, se consideraban
características sexuales secundarias femeninas
(todavía se consideran así en algunos hogares).
Por lo tanto, al ser funciones “femeninas”, los
hombres no podían realizarlas.
Por otra parte no se acostumbraba que la esposa
trabajara fuera de la casa y aportara dinero a la
familia, se veía mal, y se juzgaba al esposo
como “poco hombre” por no cumplir con sus
obligaciones. Es decir, para nuestros abuelos el
lugar de la mujer estaba en la casa y el del
hombre, en la calle. Así fueron educados los
abuelos y ellos educaron así a sus hijos,
nuestros padres.
Junto con las funciones antes mencionadas,
la MUJER debía ser: sumisa, obediente,
dependiente, sensible, callada, dulce,
débil, ilógica, afectuosa, tierna y
temperamental.
El HOMBRE debía ser: rebelde, agresivo,
fuerte, lógico, competitivo, independiente,
duro, insensible y autosuficiente.
Estas diferencias en la educación llevan a
diferencias en los lenguajes que hablan
hombres y mujeres y a diferencias en
expectativas, lo cual se traduce en
conflictos entre los 2 sexos en lo que se
refiere a sexualidad y a comunicación.
Mientras a la mujer se le ha asignado,
condicionado y educado en un rol pasivo de
atención a los demás, de dependencia económica
y emocional, sumisión, seducción y utilización del
afecto para interrelacionarse, al hombre se le ha
asignado, condicionado y educado en un rol
activo, de logro de metas, independencia,
autoridad, capacidad de decisión, conquista y
represión del afecto.
Es precisamente a través de
la educación (no-formal y
formal) recibida en la familia,
por los medios masivos de
comunicación, la escuela y la
religión, como cada
generación reproduce y
transmite a las siguientes
generaciones su forma de
pensar, ideas, valores y
tradiciones, y sus
primordiales transmisores
son los padres y las madres,
la televisión, los maestros y
maestras y los ministros de
las diferentes religiones.
Con base en ese tipo de expectativas y de
educación se entiende por qué las
personas muchas veces utilizan el afecto
como medio para obtener lo que desean o
como forma de responder a peticiones de
otros.
Hombres y mujeres hemos aprendido a
manipular el afecto, y en las relaciones entre
adolescentes es muy común la manipulación del
afecto femenino para lograr comprometerlas,
convencerlas de que hagan algo en contra de su
voluntad, tengan relaciones sexuales y hasta
que se dejen embarazar, sin que ellas lo deseen
realmente.
Por fortuna, la división rígida y estereotipada de
roles, labores y características por medio de la cual
las diferencias biológicas justifican las diferencias
sociales y culturales entre hombres y mujeres, se
ha ido transformando, aunque esta transformación
se haya debido, en primer lugar, a necesidades
económicas.
La posibilidad de la transformación de los roles
estereotipados que limitan nuestro desarrollo
personal, se encuentra principalmente en
manos de las mujeres por ser en ellas en
quienes ha descansado (y aún descansa) la
educación de los hijos.
Estudios llevados a cabo en México y en otros países
latinoamericanos muestran mejor salud mental y
adaptación en individuos que tienen un balance
entre características supuestamente “femeninas” y
“masculinas”.
Los médicos reportan que las mujeres tienen más
trastornos emocionales relacionados con depresión,
mientras que los hombres tienden más
frecuentemente a la ansiedad.
Además del balance individual entre
características “femeninas” y “masculinas”, es
incuestionable que la supervivencia de la especie
se sustenta en los roles sexuales femeninos
(maternidad) y en los masculinos (fecundación).
Sin embargo, la maternidad tiene que ser una
ELECCIÓN y NO la única opción en la que las
mujeres de las nuevas generaciones encuentren el
sentido de su vida.
Paradójicamente, el hecho de que la mujer haya
sido recluida en el seno del hogar durante
muchos siglos por “razones naturales”, le permitió
desarrollar capacidades muy útiles para el
momento de trabajar a cambio de un salario en el
ámbito público.
Un ejemplo de ello es su habilidad
para estar pendiente de varios
asuntos diferentes al mismo tiempo.
Para el hombre, el balance
entre características
“femeninas” y “masculinas”
debe incluir no sólo el rol
sexual masculino de la
fecundación y la
responsabilidad ante ella
(cuidar y educar a los hijos),
sino también el derecho de
expresar las emociones y el
afecto y el derecho de la
participación
corresponsable de la mujer
en la proveeduría familiar, si
ambos lo desean.
En resumen, TODOS los seres humanos somos
sensibles y podemos y debemos expresar
nuestros sentimientos, ser tiernos, afectuosos,
independientes, decididos, fuertes,
autosuficientes, etc., simplemente por el hecho
de SER PERSONAS.
En manos de cada educador y educadora
(adulto en general) está ayudar a los y las
jóvenes a evaluar y analizar la mencionada
transformación y los cambios, clarificar sus
sentimientos y hacer elecciones constructivas,
congruentes con sus propias expectativas y
valores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roles sexuales y género
Roles sexuales y géneroRoles sexuales y género
Roles sexuales y género
kgarcia2010
 
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxNueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
AcielAxel
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
Sandra Martinez Salvador
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Kapër Servin
 
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
Irene Gonzalez
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
Alba Sifuentes
 
La construcción social de genero
La construcción social de genero La construcción social de genero
La construcción social de genero
Carlitos Farfan Lopez
 
La perspectiva de género: La otra cara de la moneda
La perspectiva de género: La otra cara de la monedaLa perspectiva de género: La otra cara de la moneda
La perspectiva de género: La otra cara de la moneda
Universidad Teológica Del Caribe
 
Género
GéneroGénero
Igualdad de género
Igualdad de género Igualdad de género
Igualdad de género willybelo1
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
Norylan
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
Danna Briones Vera
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
Lilian Belen
 
Igualdad de-genero
Igualdad de-generoIgualdad de-genero
Igualdad de-genero
ivan hernandez galindo
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
esther morjim
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
Susana Delgado
 
La diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroLa diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroarturoo951
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
lilo12
 

La actualidad más candente (20)

Roles sexuales y género
Roles sexuales y géneroRoles sexuales y género
Roles sexuales y género
 
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxNueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
La construcción social de genero
La construcción social de genero La construcción social de genero
La construcción social de genero
 
La perspectiva de género: La otra cara de la moneda
La perspectiva de género: La otra cara de la monedaLa perspectiva de género: La otra cara de la moneda
La perspectiva de género: La otra cara de la moneda
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Igualdad de género
Igualdad de género Igualdad de género
Igualdad de género
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
Igualdad de-genero
Igualdad de-generoIgualdad de-genero
Igualdad de-genero
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
 
La diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroLa diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 

Destacado

Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de géneroVal AmTro
 
Sexualidad y Género - Chile
Sexualidad y Género - ChileSexualidad y Género - Chile
Sexualidad y Género - ChileAlhejandro
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
cratefundacion
 
El rol femenino en la Grecia Antigua
El rol femenino en la Grecia AntiguaEl rol femenino en la Grecia Antigua
El rol femenino en la Grecia Antigua
Javier Vicente Guevara
 
El Rol Masculino en la Grecia Antigua
El Rol Masculino en la Grecia AntiguaEl Rol Masculino en la Grecia Antigua
El Rol Masculino en la Grecia Antigua
Javier Vicente Guevara
 
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadRosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Congreso del Perú
 
El rol de la cultura
El rol de la culturaEl rol de la cultura
El rol de la cultura
stacyvr
 
Rolesenlafamilia
RolesenlafamiliaRolesenlafamilia
Rolesenlafamilia
Hugo Pinto
 
Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1martinana
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
CRISTINITA90
 
Estereotipos de genero
Estereotipos de generoEstereotipos de genero
Estereotipos de generomaeugema
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
DaliaMussaffi19
 
Rompiendo el silencio
Rompiendo el silencioRompiendo el silencio
Rompiendo el silencio
Igualdad, IES Alonso Sánchez
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Cext
 
Diferencias De Genero
Diferencias De GeneroDiferencias De Genero
Diferencias De Genero
elianacevallos
 
Funciones y estructuras tradicionales de la familia
Funciones y estructuras tradicionales de la familiaFunciones y estructuras tradicionales de la familia
Funciones y estructuras tradicionales de la familia
Marifeli1
 
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
María Fernández Campomanes
 

Destacado (20)

Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de género
 
Sexualidad y Género - Chile
Sexualidad y Género - ChileSexualidad y Género - Chile
Sexualidad y Género - Chile
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
El rol femenino en la Grecia Antigua
El rol femenino en la Grecia AntiguaEl rol femenino en la Grecia Antigua
El rol femenino en la Grecia Antigua
 
El Rol Masculino en la Grecia Antigua
El Rol Masculino en la Grecia AntiguaEl Rol Masculino en la Grecia Antigua
El Rol Masculino en la Grecia Antigua
 
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadRosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
 
El rol de la cultura
El rol de la culturaEl rol de la cultura
El rol de la cultura
 
Rolesenlafamilia
RolesenlafamiliaRolesenlafamilia
Rolesenlafamilia
 
Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
 
Estereotipos de genero
Estereotipos de generoEstereotipos de genero
Estereotipos de genero
 
LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIALLA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
 
Rompiendo el silencio
Rompiendo el silencioRompiendo el silencio
Rompiendo el silencio
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
Identidad y roles
Identidad y rolesIdentidad y roles
Identidad y roles
 
Diferencias De Genero
Diferencias De GeneroDiferencias De Genero
Diferencias De Genero
 
Funciones y estructuras tradicionales de la familia
Funciones y estructuras tradicionales de la familiaFunciones y estructuras tradicionales de la familia
Funciones y estructuras tradicionales de la familia
 
Roles en el hogar
Roles en el hogarRoles en el hogar
Roles en el hogar
 
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
 

Similar a Planeando tu vida sesion 7

El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica Mónica M.C
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiaseducacionyculturauam
 
Lectura género
Lectura géneroLectura género
Lectura género
jcesarhl
 
Conceptos generales de género y diversidad.docx
Conceptos generales de género y diversidad.docxConceptos generales de género y diversidad.docx
Conceptos generales de género y diversidad.docx
Laly Andriani
 
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptxROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
KetyRosaMendoza
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
Antonio lopez
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
Antonio lopez
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
I.E. Nº 2024
 
Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexistaLenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
Yesik Alegrías Gallego
 
Equidad De Genero
Equidad De GeneroEquidad De Genero
Equidad De Genero
Nancy Peña Nole
 
Roles de genero
Roles de generoRoles de genero
Exposicion Examen - Final.pptx
Exposicion Examen - Final.pptxExposicion Examen - Final.pptx
Exposicion Examen - Final.pptx
DavisMendez
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
Yolanda Ramírez
 
Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015
alheli aguilar jimenez
 
Estratificación de Genero.pptx
Estratificación de Genero.pptxEstratificación de Genero.pptx
Estratificación de Genero.pptx
AnnabellaAzurdia
 
Sexo y Genero
Sexo y GeneroSexo y Genero
Sexo y Genero
Karina Gómez
 

Similar a Planeando tu vida sesion 7 (20)

El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
 
Lectura género
Lectura géneroLectura género
Lectura género
 
Conceptos generales de género y diversidad.docx
Conceptos generales de género y diversidad.docxConceptos generales de género y diversidad.docx
Conceptos generales de género y diversidad.docx
 
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptxROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
 
Introducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de géneroIntroducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de género
 
Temas de genero
Temas de generoTemas de genero
Temas de genero
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
 
Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexistaLenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
 
Equidad De Genero
Equidad De GeneroEquidad De Genero
Equidad De Genero
 
Roles de genero
Roles de generoRoles de genero
Roles de genero
 
Exposicion Examen - Final.pptx
Exposicion Examen - Final.pptxExposicion Examen - Final.pptx
Exposicion Examen - Final.pptx
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
gènero
gènerogènero
gènero
 
Estratificación de Genero.pptx
Estratificación de Genero.pptxEstratificación de Genero.pptx
Estratificación de Genero.pptx
 
Sexo y Genero
Sexo y GeneroSexo y Genero
Sexo y Genero
 

Más de ANAUTZ

Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 15
Planeando tu vida sesion 15Planeando tu vida sesion 15
Planeando tu vida sesion 15
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 15 anexo
Planeando tu vida sesion 15 anexoPlaneando tu vida sesion 15 anexo
Planeando tu vida sesion 15 anexo
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 9
Planeando tu vida sesion 9Planeando tu vida sesion 9
Planeando tu vida sesion 9
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 8
Planeando tu vida sesion 8Planeando tu vida sesion 8
Planeando tu vida sesion 8
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 4
Planeando tu vida sesion 4Planeando tu vida sesion 4
Planeando tu vida sesion 4ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1ANAUTZ
 

Más de ANAUTZ (17)

Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
 
Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16
 
Planeando tu vida sesion 15
Planeando tu vida sesion 15Planeando tu vida sesion 15
Planeando tu vida sesion 15
 
Planeando tu vida sesion 15 anexo
Planeando tu vida sesion 15 anexoPlaneando tu vida sesion 15 anexo
Planeando tu vida sesion 15 anexo
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
 
Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12
 
Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11
 
Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10
 
Planeando tu vida sesion 9
Planeando tu vida sesion 9Planeando tu vida sesion 9
Planeando tu vida sesion 9
 
Planeando tu vida sesion 8
Planeando tu vida sesion 8Planeando tu vida sesion 8
Planeando tu vida sesion 8
 
Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6
 
Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5
 
Planeando tu vida sesion 4
Planeando tu vida sesion 4Planeando tu vida sesion 4
Planeando tu vida sesion 4
 
Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 
Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Planeando tu vida sesion 7

  • 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la sesión las adolescentes serán capaces de: • Nombrar la diferencia entre rol sexual y género. • Enlistar las ventajas y desventajas de los roles sexuales estereotipados. • Identificar la forma en que desempeñan su propio rol sexual. • Identificar cómo su grupo social marca diferencias de género.
  • 3. En los últimos 30 años, la identidad femenina y la masculina, es decir, lo que significa SER MUJER y SER HOMBRE en nuestra sociedad, ha sufrido profundas transformaciones. Comprender desde adolescentes lo que significa el término GÉNERO, así como lo que son los ROLES SEXUALES, proporciona las herramientas que permitirán a las nuevas generaciones entablar relaciones de igualdad entre los sexos.
  • 4. GÉNERO La palabra género la aprendemos desde los primeros años de escuela, cuando nos enseñan que existe el género femenino (LA), el masculino (EL) y el neutro (LO). El género es un concepto que redefine el significado de lo femenino y lo masculino. • Género: serie de características y conductas que la sociedad asigna como “apropiadas” para cada sexo.
  • 5. ROLES SEXUALES Los roles sexuales son las funciones determinadas BIOLÓGICAMENTE que hombres y mujeres cumplimos de manera diferente. Por lo general existe correspondencia entre esas funciones y los genitales externos o sexo con el que nacemos.
  • 6. Los ROLES o papeles sociales son el conjunto de patrones de conducta y expectativas sociales acerca del comportamiento de las personas en un grupo humano. Ejemplo: rol de padre, de madre, de hijo(a), hermano(a), educador, alumno(a), profesional, etc.
  • 7. Los roles sexuales son exclusivos de cada sexo. Los roles sexuales femeninos son: producir óvulos, la posibilidad de quedar embarazada, parir y amamantar. Los roles sexuales masculinos son: producir espermatozoides y fecundar.
  • 8. Investigaciones y estudios en Ciencias Sociales reconocen que el género, o lo que se asigna como conducta adecuada femenina o masculina, es una construcción social originada en el hecho biológico de nacer con órganos sexuales femeninos o masculinos.
  • 9. Durante un largo período de la historia ha existido una división muy rígida entre las funciones y el trabajo que deben desempeñar los hombres y las mujeres. A estas funciones y trabajo se le llama división “sexual” del trabajo porque está basada en el hecho de nacer con sexo femenino o sexo masculino.
  • 10. Desde esta división, la sociedad (padres, maestros, familiares, amigos, sacerdotes y todas las personas que nos rodean) exige que, en nuestro proceso de identificación como hombres o mujeres, asumamos no sólo el rol sexual sino las expectativas y patrones de conducta asignadas por ella.
  • 11. Por ejemplo: para nuestras abuelas, bisabuelas y tal vez nuestra madre, ser mujer significaba indiscutiblemente casarse, tener hijos y dedicarse al hogar el resto de la vida, “cumpliendo la función para la que nacieron”.
  • 12. Para los abuelos, los bisabuelos y tal vez nuestro padre, ser hombre significaba también indiscutiblemente “tener la autoridad, ser el proveedor económico de la familia y tener un desempeño sexual muy alto: siempre estar dispuesto con las mujeres”.
  • 13. Actividades como comprar comestibles, preparar la comida, lavar, planchar, asear la casa, cuidar y atender a los hijos, se consideraban características sexuales secundarias femeninas (todavía se consideran así en algunos hogares). Por lo tanto, al ser funciones “femeninas”, los hombres no podían realizarlas.
  • 14. Por otra parte no se acostumbraba que la esposa trabajara fuera de la casa y aportara dinero a la familia, se veía mal, y se juzgaba al esposo como “poco hombre” por no cumplir con sus obligaciones. Es decir, para nuestros abuelos el lugar de la mujer estaba en la casa y el del hombre, en la calle. Así fueron educados los abuelos y ellos educaron así a sus hijos, nuestros padres.
  • 15. Junto con las funciones antes mencionadas, la MUJER debía ser: sumisa, obediente, dependiente, sensible, callada, dulce, débil, ilógica, afectuosa, tierna y temperamental. El HOMBRE debía ser: rebelde, agresivo, fuerte, lógico, competitivo, independiente, duro, insensible y autosuficiente.
  • 16. Estas diferencias en la educación llevan a diferencias en los lenguajes que hablan hombres y mujeres y a diferencias en expectativas, lo cual se traduce en conflictos entre los 2 sexos en lo que se refiere a sexualidad y a comunicación.
  • 17. Mientras a la mujer se le ha asignado, condicionado y educado en un rol pasivo de atención a los demás, de dependencia económica y emocional, sumisión, seducción y utilización del afecto para interrelacionarse, al hombre se le ha asignado, condicionado y educado en un rol activo, de logro de metas, independencia, autoridad, capacidad de decisión, conquista y represión del afecto.
  • 18. Es precisamente a través de la educación (no-formal y formal) recibida en la familia, por los medios masivos de comunicación, la escuela y la religión, como cada generación reproduce y transmite a las siguientes generaciones su forma de pensar, ideas, valores y tradiciones, y sus primordiales transmisores son los padres y las madres, la televisión, los maestros y maestras y los ministros de las diferentes religiones.
  • 19. Con base en ese tipo de expectativas y de educación se entiende por qué las personas muchas veces utilizan el afecto como medio para obtener lo que desean o como forma de responder a peticiones de otros.
  • 20. Hombres y mujeres hemos aprendido a manipular el afecto, y en las relaciones entre adolescentes es muy común la manipulación del afecto femenino para lograr comprometerlas, convencerlas de que hagan algo en contra de su voluntad, tengan relaciones sexuales y hasta que se dejen embarazar, sin que ellas lo deseen realmente.
  • 21. Por fortuna, la división rígida y estereotipada de roles, labores y características por medio de la cual las diferencias biológicas justifican las diferencias sociales y culturales entre hombres y mujeres, se ha ido transformando, aunque esta transformación se haya debido, en primer lugar, a necesidades económicas.
  • 22. La posibilidad de la transformación de los roles estereotipados que limitan nuestro desarrollo personal, se encuentra principalmente en manos de las mujeres por ser en ellas en quienes ha descansado (y aún descansa) la educación de los hijos.
  • 23. Estudios llevados a cabo en México y en otros países latinoamericanos muestran mejor salud mental y adaptación en individuos que tienen un balance entre características supuestamente “femeninas” y “masculinas”. Los médicos reportan que las mujeres tienen más trastornos emocionales relacionados con depresión, mientras que los hombres tienden más frecuentemente a la ansiedad.
  • 24. Además del balance individual entre características “femeninas” y “masculinas”, es incuestionable que la supervivencia de la especie se sustenta en los roles sexuales femeninos (maternidad) y en los masculinos (fecundación). Sin embargo, la maternidad tiene que ser una ELECCIÓN y NO la única opción en la que las mujeres de las nuevas generaciones encuentren el sentido de su vida.
  • 25. Paradójicamente, el hecho de que la mujer haya sido recluida en el seno del hogar durante muchos siglos por “razones naturales”, le permitió desarrollar capacidades muy útiles para el momento de trabajar a cambio de un salario en el ámbito público. Un ejemplo de ello es su habilidad para estar pendiente de varios asuntos diferentes al mismo tiempo.
  • 26. Para el hombre, el balance entre características “femeninas” y “masculinas” debe incluir no sólo el rol sexual masculino de la fecundación y la responsabilidad ante ella (cuidar y educar a los hijos), sino también el derecho de expresar las emociones y el afecto y el derecho de la participación corresponsable de la mujer en la proveeduría familiar, si ambos lo desean.
  • 27. En resumen, TODOS los seres humanos somos sensibles y podemos y debemos expresar nuestros sentimientos, ser tiernos, afectuosos, independientes, decididos, fuertes, autosuficientes, etc., simplemente por el hecho de SER PERSONAS.
  • 28. En manos de cada educador y educadora (adulto en general) está ayudar a los y las jóvenes a evaluar y analizar la mencionada transformación y los cambios, clarificar sus sentimientos y hacer elecciones constructivas, congruentes con sus propias expectativas y valores.