SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRABISMO
Dr. Jesús Hdez-Barahona MD. PhD. ASICS
UGC Oftalmología
Hospital Universitario Valme
DEFINICIÓN DE ESTRABISMO
•Es la pérdida del paralelismo de los ojos
•Los ejes visuales no se cruzan sobre el objeto que
miramos
•Se llama también heterotropia
F RN
F’
O
O’’
Estrabismo
MÚSCULOS EXTRAOCULARES (I)
•Oblicuo Superior o Mayor
Oblicuo Superior
•Recto Superior
Recto Superior
•Recto Lateral o Externo
Recto Lateral
•Recto Medio o Interno
Recto Medio
•Recto Inferior
Recto Inferior
•Oblicuo Inferior o Menor Oblicuo Inferior
MÚSCULOS EXTRAOCULARES (II)
•Anillo de Zinn
•Cono muscular:
✔ Nervio óptico
✔ Arteria oftálmica
✔ Vasos y nervios ciliares
✔ Nervios oculomotores
✔ Simpático
RL
RM
RS
RI
6,9
6,5
7,7
5,5 RL
RS
RI
ESPIRAL DE TILLAUX
•Los movimientos oculares se consideran siempre a partir de la posición primaria (ppm)
•Movimientos monoculares: DUCCIONES
•Movimientos binoculares:
–Paralelos - VERSIONES
–No paralelos - VERGENCIAS
◼ Posición Primaria de la Mirada – PPM –
Es la posición de la mirada con la cabeza
mirando derecho delante
(Test de Hirshberg reflejo simétrico y central en la pupila)
MOVIMIENTOS MONOCULARES
•Centro de Rotación / Ejes de Fick
✔ Transversal (x)
✔ Anteroposterior (y)
✔ Vertical (z)
•Ducciones
✔ Aducción / Abducción
✔ Elevación / Depresión
✔ Intorsión / Extorsión
•Acciones musculares
✔ Primaria / Secundarias
• ADDUCCIÓN
• dirección nasal
• ABDUCCIÓN
• dirección temporal
• ELEVACIÓN
• gira hacia arriba
• DESCENSO
• gira hacia abajo
• INCICLOTORSIÓN
• la córnea gira hacia
nasal
• EXCICLOTORSIÓN
• córnea gira hacia
temporal
Posiciones de la mirada
•Posición de diagnostico
•Movimientos Monoculares
• Ducciones
Movimientos Oculares
•Los movimientos oculares se consideran siempre a
partir de la posición primaria(ppm)
•Movimientos monoculares: DUCCIONES
•Movimientos binoculares:
–Paralelos - VERSIONES
–No paralelos - VERGENCIAS
ACCIONES MUSCULARES
Músculo Acción Primaria Acción Secundaria
Recto Medio Aductor
Recto Lateral Abductor
Recto Superior Elevador Incicloductor Aductor
Recto Inferior Depresor Excicloductor Aductor
Oblicuo Superior Incicloductor Depresor Abductor
Oblicuo Inferior Excicloductor Elevador Abductor
RS RS
RS OI OI RS
RM RM RL
RI RI
RI OS OS RI
Posiciones diagnosticas de la mirada
Movimientos Binoculares
• Binoculares
– Paralelos - VERSIONES
– No paralelos - VERGENCIAS
• Agonista: El que hace la acción en un ojo
• Sinergista: El que le sigue en el otro ojo
• Antagonista: El que se inhibe en el mismo ojo
• Sinergista contralateral o yunta: el que se inhibe en el
otro ojo
Movimientos Binoculares
Leyes de la inervación motora
• Sherrington ( Ley de la inervación recíproca)
– Cuando un músculo se contrae su antagonista recibe una cantidad de
estímulos de inhibición igual a la cantidad de estímulos de
contracción que recibe el primero.
• Hering (Ley de la Correspondencia motora)
» En todo movimiento binocular coordinado, el influjo nervioso es
enviado en igual cantidad a los músculos extraoculares de los dos
ojos
Músculos sinergistas y antagonistas
contralaterales
•Alteración estética
•Alteración funcional:
✔ Ambliopía
✔ Pérdida de visión binocular
•Tortícolis ocular
CONSECUENCIAS DEL ESTRABISMO
• Diplopia
• Confusión
F RN
F’
O
O’’
O’
ALTERACIONES EN LA VISIÓN BINOCULAR
- ESTRABISMO
TIPOS DE ESTRABISMO (I)
•Según la dirección de la desviación:
✔Horizontales:
▪ Convergentes o endodesviaciones o Endotropia
▪ Divergentes o exodesviaciones o Exotropia
✔Verticales
▪ Hipertropias
▪ Hipotropias
✔Torsionales
▪ Inciclotorsionales
▪ Exciclotorsionales
•Según la constancia de la desviación o Angulo de
desviación:
✔ Forias o Heteroforias: estrabismo latente mantenido por la fusión
✔ Tropias o Hetrotropias: es una desviación Constantes o Concomitante
(estrabismo manifiesto): mismo ángulo en todas las posiciones de la
mirada que no se controla por el mecanismo de la fusión
✔ Tropias Intermitentes: el ángulo se modifica en las distintas posiciones de
la mirada
TIPOS DE ESTRABISMO (II)
TIPOS DE ESTRABISMO (III)
Según la etiología :
NO PARALITICOS
- Endotropia o Esotropia o Covergente
• congénita o idiopática (60%-65%)
• adquirida > 18 meses-8 años
acomodativa (15-20%)
parcialmente acomodativa
no acomodativa
microtropias
estrabismo cíclico y del adulto
- Exotropia
• Constante
• Intermitente
- Estrabismos verticales Hipertropia y Hipotropia
• Hiperacción de oblicuos
• DVD y DHD
• Síndromes alfabéticos
TIPOS DE ESTRABISMO (III)
Según la etiología :
PARALITICOS:
• III par: exotropia y Ptosis
• IV par: hipertropia y tortícolis torsional
• VI par: endotropia y tortícolis horizontal
Síndromes fibróticos o E, Restrictivos (S.
Duane, S. Brown, etc.)
Sensorial: Lesión orgánica
PSEUDOESTRABISMOS
•Epicanto
•Amplia distancia interpupilar
•Miopía unilateral y exoftalmos
•Asimetría facial
•Variación del ángulo kappa
Pseudoendotropia
Causas Pseudoendotropia
• Pliegue epicantal prominente
• Hipertelorismo
VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS
ESTRABISMOS
•Historia clínica
•Exploración
⚪ Estrabismo: ~ 3-4% niños
⚪ 50% hereditarios
⚪ Incidencia a lo largo de 10 años
• Endotropía: 60.1%
• Exotropía: 32.7%
• Hipertropía: 6.7%
HISTORIA CLÍNICA
1. Edad de instauración
2. Historia familiar
3. Variabilidad en el tiempo o según la mirada
4. Intermitente o constante
5. Unilateral o alternante
6. Diplopia
7. Cabeza girada o inclinada
EXPLORACIÓN (I)
•Hirschberg:
✔ Observar el reflejo de una linterna proyectada delante de los ojos. Se
valora la desviación del reflejo corneal desde el centro de la pupila. Cada
mm equivale a 7 grados de desviación.
•Cover test
✔ Es la prueba más importante para diagnosticar un estrabismo.
✔ Requiere cooperación por parte del paciente.
✔ Se ocluye el ojo fijador y se observa el movimiento que realiza el ojo
descubierto:
▪ Si se mueve de dentro a fuera- convergente
▪ Si se mueve de fuera a dentro- divergente
▪ Si se mueve hacia arriba- hipotropia
▪ Si se mueve hacia abajo- hipertropia
▪ Si no se mueve, o no hay estrabismo manifiesto o ambliopía grave
✔ Se repite la prueba en el otro ojo.
EXPLORACIÓN (II)
•Cover test
EXPLORACIÓN (II)
•Cover alterno
✔ Detecta la existencia de una desviación latente (foria).
✔ Se cubren alternativamente los dos ojos durante dos segundos y se
observa si existe movimiento al tomar la fijación en el ojo que se
desocluye.
EXPLORACIÓN (III)
•Prueba de Krimsky
✔ Consiste en centrar el reflejo pupilar en ambos ojos mediante la
anteposición de prismas de potencia creciente.
EXPLORACIÓN (IV)
•Valoración de la existencia de visión binocular (percepción
simultánea, fusión y estereopsis)
✔ Titmus
✔ TNO
✔ Luces de Worth, etc.
EXPLORACIÓN (V)
•Determinar la graduación del paciente con instilación de
colirio ciclopléjico (atropina o ciclopentolato).
EXPLORACIÓN (VI)
ESTRABISMOS CONVERGENTES
•Endotropia congénita: endotropía de ángulo moderado a severo,
tortícolis (horizontal y torsional) y nistagmo en resorte con dificultad o
limitación de la abducción.
•Endotropia acomodativa: el ángulo de desviación está total o
parcialmente relacionado con la activación del reflejo de acomodación.
Las tres formas principales son la refractiva (el ángulo desaparece o
disminuye con la prescripción de gafas de hipermetropía), la no
refractiva y la mixta. El tratamiento de los estrabismos acomodativos
puros es la prescripción de gafas, nunca la cirugía.
•Endotropia no acomodativa: el ángulo de desviación no se
modifica por la acomodación ni por la refracción.
ESTRABISMOS CONVERGENTES
ESTRABISMOS CONVERGENTES
ESTRABISMOS DIVERGENTES
•Intermitente (foria-tropia)
✔ El tratamiento está dirigido a mantener o desarrollar la visión binocular.
✔ Cirugía tardía.
✔ Ambliopía leve o sin ambliopía.
•Constante:
✔ Congénito
✔ Descompensación de un EDI
✔ Privación sensorial
✔ Consecutivo
ESTRABISMOS DIVERGENTES
ESTRABISMOS DIVERGENTES
Estrabismos Restrictivos
SÍNDROME DE DUANE
•Síndrome de retracción que asocia limitación de la
abducción (tipo 1, más fecuente), aducción o ambas y
estrechamiento de la hendidura palpebral en la
aducción.
•Suele asociar tortícolis compensador.
•La cirugía sólo en casos de tortícolis marcada o
alteraciones verticales asociadas.
SÍNDROME DE DUANE
Sindromes restrictivos
SÍNDROME DE BROWN
•Limitación de la elevación del ojo en aducción con
elevación normal en abducción.
•La causa se encuentra
en una restricción al
paso por la tróclea del
tendón del oblicuo
superior.
•Tortícolis con cabeza
inclinada hacia el lado
afectado.
ESTRABISMOS PARALÍTICOS
•Son estrabismos no concomitantes.
•La diplopía es el síntoma fundamental (se estimulan
dos punto retinianos no correspondientes). Tortícolis
compensador.
•Existe una limitación del movimiento en el territorio
del músculo afectado.
•Tipos:
✔ Parálisis del nervio oculomotor (III par craneal)
✔ Parálisis del nervio patético (IV par)
✔ Parálisis del nervio oculomotor externo (VI par craneal)
PARÁLISIS DEL CUARTO PAR
Prueba de Bielchosky
PARÁLISIS DEL TERCER PAR
•Ptosis + déficit de aducción, elevación y depresión en
grado variable.
•Etiología isquémica de pequeños vasos (diabetes,
HTA)- más frecuente.
•Puede ser:
✔ Incompleta: sólo se afectan ramas motoras
✔ Completa: además afecta pupilas y acomodación.
•Parálisis aguda, aislada y dolorosa con afectación
pupilar- aneurisma de la comunicante posterior.
Urgencia médica
•Otras: tumores intracraneales, procesos
inflamatorios…
PARÁLISIS DEL TERCER PAR
•La más frecuente.
•Dada su longitud se puede afectar por multitud de
procesos (vasculares, virales (niños), hipertensión
intracraneal, traumatismos...)
•Tortícolis con rostro hacia el lado afectado.
PARÁLISIS DEL SEXTO PAR
TRATAMIENTO – OBJETIVOS
•Impedir la ambliopía.
•Tratar de desarrollar la visión binocular.
•Evitar la diplopía en los estrabismos descompensados del
adulto y en los paralíticos.
•Corregir el tortícolis.
•Lograr una buena apariencia cosmética.
•Realizar una buena refracción.
•Oclusiones y penalizaciones.
•Prismas.
•Cirugía sobre los músculos extraoculares.
•Toxina botulínica.
TRATAMIENTO – TÉCNICAS

Más contenido relacionado

Similar a 27. ESTRABISMO.pptx.pdf

PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptxPARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
ssuser26e973
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
LuisNavaGmez
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
eldoctormata
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Hospital iquique
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
LuisGuzmnHernndez1
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
luar3003
 
vertigo y mareo
vertigo y mareovertigo y mareo
vertigo y mareo
Aleja Bedoya
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
Eda Donayre
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
vickyalvarezb
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 
Estrabismo
Estrabismo Estrabismo
Estrabismo
Bairon Rodríguez
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
fcbmercado
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a 27. ESTRABISMO.pptx.pdf (20)

PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptxPARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
 
vertigo y mareo
vertigo y mareovertigo y mareo
vertigo y mareo
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
 
Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
Estrabismo
Estrabismo Estrabismo
Estrabismo
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

27. ESTRABISMO.pptx.pdf

  • 1. ESTRABISMO Dr. Jesús Hdez-Barahona MD. PhD. ASICS UGC Oftalmología Hospital Universitario Valme
  • 2. DEFINICIÓN DE ESTRABISMO •Es la pérdida del paralelismo de los ojos •Los ejes visuales no se cruzan sobre el objeto que miramos •Se llama también heterotropia F RN F’ O O’’
  • 4. MÚSCULOS EXTRAOCULARES (I) •Oblicuo Superior o Mayor Oblicuo Superior •Recto Superior Recto Superior •Recto Lateral o Externo Recto Lateral •Recto Medio o Interno Recto Medio •Recto Inferior Recto Inferior •Oblicuo Inferior o Menor Oblicuo Inferior
  • 5. MÚSCULOS EXTRAOCULARES (II) •Anillo de Zinn •Cono muscular: ✔ Nervio óptico ✔ Arteria oftálmica ✔ Vasos y nervios ciliares ✔ Nervios oculomotores ✔ Simpático
  • 6. RL RM RS RI 6,9 6,5 7,7 5,5 RL RS RI ESPIRAL DE TILLAUX •Los movimientos oculares se consideran siempre a partir de la posición primaria (ppm) •Movimientos monoculares: DUCCIONES •Movimientos binoculares: –Paralelos - VERSIONES –No paralelos - VERGENCIAS
  • 7. ◼ Posición Primaria de la Mirada – PPM – Es la posición de la mirada con la cabeza mirando derecho delante (Test de Hirshberg reflejo simétrico y central en la pupila)
  • 8. MOVIMIENTOS MONOCULARES •Centro de Rotación / Ejes de Fick ✔ Transversal (x) ✔ Anteroposterior (y) ✔ Vertical (z) •Ducciones ✔ Aducción / Abducción ✔ Elevación / Depresión ✔ Intorsión / Extorsión •Acciones musculares ✔ Primaria / Secundarias • ADDUCCIÓN • dirección nasal • ABDUCCIÓN • dirección temporal • ELEVACIÓN • gira hacia arriba • DESCENSO • gira hacia abajo • INCICLOTORSIÓN • la córnea gira hacia nasal • EXCICLOTORSIÓN • córnea gira hacia temporal
  • 9. Posiciones de la mirada •Posición de diagnostico •Movimientos Monoculares • Ducciones
  • 10. Movimientos Oculares •Los movimientos oculares se consideran siempre a partir de la posición primaria(ppm) •Movimientos monoculares: DUCCIONES •Movimientos binoculares: –Paralelos - VERSIONES –No paralelos - VERGENCIAS
  • 11. ACCIONES MUSCULARES Músculo Acción Primaria Acción Secundaria Recto Medio Aductor Recto Lateral Abductor Recto Superior Elevador Incicloductor Aductor Recto Inferior Depresor Excicloductor Aductor Oblicuo Superior Incicloductor Depresor Abductor Oblicuo Inferior Excicloductor Elevador Abductor
  • 12. RS RS RS OI OI RS RM RM RL RI RI RI OS OS RI Posiciones diagnosticas de la mirada
  • 13. Movimientos Binoculares • Binoculares – Paralelos - VERSIONES – No paralelos - VERGENCIAS
  • 14. • Agonista: El que hace la acción en un ojo • Sinergista: El que le sigue en el otro ojo • Antagonista: El que se inhibe en el mismo ojo • Sinergista contralateral o yunta: el que se inhibe en el otro ojo Movimientos Binoculares
  • 15. Leyes de la inervación motora • Sherrington ( Ley de la inervación recíproca) – Cuando un músculo se contrae su antagonista recibe una cantidad de estímulos de inhibición igual a la cantidad de estímulos de contracción que recibe el primero. • Hering (Ley de la Correspondencia motora) » En todo movimiento binocular coordinado, el influjo nervioso es enviado en igual cantidad a los músculos extraoculares de los dos ojos
  • 16. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales
  • 17. •Alteración estética •Alteración funcional: ✔ Ambliopía ✔ Pérdida de visión binocular •Tortícolis ocular CONSECUENCIAS DEL ESTRABISMO
  • 18. • Diplopia • Confusión F RN F’ O O’’ O’ ALTERACIONES EN LA VISIÓN BINOCULAR - ESTRABISMO
  • 19. TIPOS DE ESTRABISMO (I) •Según la dirección de la desviación: ✔Horizontales: ▪ Convergentes o endodesviaciones o Endotropia ▪ Divergentes o exodesviaciones o Exotropia ✔Verticales ▪ Hipertropias ▪ Hipotropias ✔Torsionales ▪ Inciclotorsionales ▪ Exciclotorsionales
  • 20. •Según la constancia de la desviación o Angulo de desviación: ✔ Forias o Heteroforias: estrabismo latente mantenido por la fusión ✔ Tropias o Hetrotropias: es una desviación Constantes o Concomitante (estrabismo manifiesto): mismo ángulo en todas las posiciones de la mirada que no se controla por el mecanismo de la fusión ✔ Tropias Intermitentes: el ángulo se modifica en las distintas posiciones de la mirada TIPOS DE ESTRABISMO (II)
  • 21. TIPOS DE ESTRABISMO (III) Según la etiología : NO PARALITICOS - Endotropia o Esotropia o Covergente • congénita o idiopática (60%-65%) • adquirida > 18 meses-8 años acomodativa (15-20%) parcialmente acomodativa no acomodativa microtropias estrabismo cíclico y del adulto - Exotropia • Constante • Intermitente - Estrabismos verticales Hipertropia y Hipotropia • Hiperacción de oblicuos • DVD y DHD • Síndromes alfabéticos
  • 22. TIPOS DE ESTRABISMO (III) Según la etiología : PARALITICOS: • III par: exotropia y Ptosis • IV par: hipertropia y tortícolis torsional • VI par: endotropia y tortícolis horizontal Síndromes fibróticos o E, Restrictivos (S. Duane, S. Brown, etc.) Sensorial: Lesión orgánica
  • 23. PSEUDOESTRABISMOS •Epicanto •Amplia distancia interpupilar •Miopía unilateral y exoftalmos •Asimetría facial •Variación del ángulo kappa
  • 25. Causas Pseudoendotropia • Pliegue epicantal prominente • Hipertelorismo
  • 26. VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS ESTRABISMOS •Historia clínica •Exploración ⚪ Estrabismo: ~ 3-4% niños ⚪ 50% hereditarios ⚪ Incidencia a lo largo de 10 años • Endotropía: 60.1% • Exotropía: 32.7% • Hipertropía: 6.7%
  • 27. HISTORIA CLÍNICA 1. Edad de instauración 2. Historia familiar 3. Variabilidad en el tiempo o según la mirada 4. Intermitente o constante 5. Unilateral o alternante 6. Diplopia 7. Cabeza girada o inclinada
  • 28. EXPLORACIÓN (I) •Hirschberg: ✔ Observar el reflejo de una linterna proyectada delante de los ojos. Se valora la desviación del reflejo corneal desde el centro de la pupila. Cada mm equivale a 7 grados de desviación.
  • 29. •Cover test ✔ Es la prueba más importante para diagnosticar un estrabismo. ✔ Requiere cooperación por parte del paciente. ✔ Se ocluye el ojo fijador y se observa el movimiento que realiza el ojo descubierto: ▪ Si se mueve de dentro a fuera- convergente ▪ Si se mueve de fuera a dentro- divergente ▪ Si se mueve hacia arriba- hipotropia ▪ Si se mueve hacia abajo- hipertropia ▪ Si no se mueve, o no hay estrabismo manifiesto o ambliopía grave ✔ Se repite la prueba en el otro ojo. EXPLORACIÓN (II)
  • 31. •Cover alterno ✔ Detecta la existencia de una desviación latente (foria). ✔ Se cubren alternativamente los dos ojos durante dos segundos y se observa si existe movimiento al tomar la fijación en el ojo que se desocluye. EXPLORACIÓN (III)
  • 32. •Prueba de Krimsky ✔ Consiste en centrar el reflejo pupilar en ambos ojos mediante la anteposición de prismas de potencia creciente. EXPLORACIÓN (IV)
  • 33. •Valoración de la existencia de visión binocular (percepción simultánea, fusión y estereopsis) ✔ Titmus ✔ TNO ✔ Luces de Worth, etc. EXPLORACIÓN (V)
  • 34. •Determinar la graduación del paciente con instilación de colirio ciclopléjico (atropina o ciclopentolato). EXPLORACIÓN (VI)
  • 35. ESTRABISMOS CONVERGENTES •Endotropia congénita: endotropía de ángulo moderado a severo, tortícolis (horizontal y torsional) y nistagmo en resorte con dificultad o limitación de la abducción. •Endotropia acomodativa: el ángulo de desviación está total o parcialmente relacionado con la activación del reflejo de acomodación. Las tres formas principales son la refractiva (el ángulo desaparece o disminuye con la prescripción de gafas de hipermetropía), la no refractiva y la mixta. El tratamiento de los estrabismos acomodativos puros es la prescripción de gafas, nunca la cirugía. •Endotropia no acomodativa: el ángulo de desviación no se modifica por la acomodación ni por la refracción.
  • 38. ESTRABISMOS DIVERGENTES •Intermitente (foria-tropia) ✔ El tratamiento está dirigido a mantener o desarrollar la visión binocular. ✔ Cirugía tardía. ✔ Ambliopía leve o sin ambliopía. •Constante: ✔ Congénito ✔ Descompensación de un EDI ✔ Privación sensorial ✔ Consecutivo
  • 41. Estrabismos Restrictivos SÍNDROME DE DUANE •Síndrome de retracción que asocia limitación de la abducción (tipo 1, más fecuente), aducción o ambas y estrechamiento de la hendidura palpebral en la aducción. •Suele asociar tortícolis compensador. •La cirugía sólo en casos de tortícolis marcada o alteraciones verticales asociadas.
  • 43. Sindromes restrictivos SÍNDROME DE BROWN •Limitación de la elevación del ojo en aducción con elevación normal en abducción. •La causa se encuentra en una restricción al paso por la tróclea del tendón del oblicuo superior. •Tortícolis con cabeza inclinada hacia el lado afectado.
  • 44. ESTRABISMOS PARALÍTICOS •Son estrabismos no concomitantes. •La diplopía es el síntoma fundamental (se estimulan dos punto retinianos no correspondientes). Tortícolis compensador. •Existe una limitación del movimiento en el territorio del músculo afectado. •Tipos: ✔ Parálisis del nervio oculomotor (III par craneal) ✔ Parálisis del nervio patético (IV par) ✔ Parálisis del nervio oculomotor externo (VI par craneal)
  • 45. PARÁLISIS DEL CUARTO PAR Prueba de Bielchosky
  • 46. PARÁLISIS DEL TERCER PAR •Ptosis + déficit de aducción, elevación y depresión en grado variable. •Etiología isquémica de pequeños vasos (diabetes, HTA)- más frecuente. •Puede ser: ✔ Incompleta: sólo se afectan ramas motoras ✔ Completa: además afecta pupilas y acomodación. •Parálisis aguda, aislada y dolorosa con afectación pupilar- aneurisma de la comunicante posterior. Urgencia médica •Otras: tumores intracraneales, procesos inflamatorios…
  • 48. •La más frecuente. •Dada su longitud se puede afectar por multitud de procesos (vasculares, virales (niños), hipertensión intracraneal, traumatismos...) •Tortícolis con rostro hacia el lado afectado. PARÁLISIS DEL SEXTO PAR
  • 49. TRATAMIENTO – OBJETIVOS •Impedir la ambliopía. •Tratar de desarrollar la visión binocular. •Evitar la diplopía en los estrabismos descompensados del adulto y en los paralíticos. •Corregir el tortícolis. •Lograr una buena apariencia cosmética.
  • 50. •Realizar una buena refracción. •Oclusiones y penalizaciones. •Prismas. •Cirugía sobre los músculos extraoculares. •Toxina botulínica. TRATAMIENTO – TÉCNICAS