SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitar a
Capacitadores
Introducción al programa de capacitación
del Taller de Educación Ambienta
“Hacia una Universida Sustentable”
Universidad Sustentable
VOLUNTARIADO
AMBIENTAL
EcoCampus
UAAAN
DR. Rodolfo Garza Gutiérrez
2010
Estructura del curso
 Que se espera de la
capacitación para los capacitadores
 El Manual
 Selección de participantes
 Actividades de coordinación
Los facilitadores
• Aprender a manejar técnicas de capacitación
• Conocer la función del capacitador e identificar
las cualidades y habilidades de un buen capacitador
• Identificar dificultades e incentivos para la participación
y las estrategias para superarlas
• Aprender a transmitir la información de la guía
del TEAHUS
• Estimular un proceso de aprendizaje grupal, que de
las herramientas para iniciar y administrar cambios
Objetivos de la capacitación
Lograr la integración de estudiantes
voluntarios para iniciar la transformación
de la Universidad
Metas de la capacitación
Convertir a los estudiantes en
multiplicadores del proyecto de
la Agenda para la Sustentabilidad.
“Capacitar es el arte de no introducir ideas en las
mentes de los demás, sino de sacar ideas de ellas”
ANONIMO
“El capacitador cumple mejor su rol cuando las
personas casi no se dan cuenta de que existe”
Un buen capacitador es uno que habla poco.
Cuando todo esta hecho y el objetivo cumplido,
ellos dirán “ esto lo logramos nosotros mismos”
LAO TZU 500 AC
La Capacitación
Capacitar // educación
La Capacitación
“La educación de ser liberadora”.
En vez de darle las respuestas al que aprende, la educación
debe apuntar a aumentar su percepción para que pueda
identificar los problemas y sus causas y buscar soluciones.
“Pablo Freire”
“La educación de ser liberadora”.
En vez de darle las respuestas al que aprende, la educación
debe apuntar a aumentar su percepción para que pueda
identificar los problemas y sus causas y buscar soluciones.
“Pablo Freire”
Metodología de la Capacitación
1ª. Parte
 Desarrollo de habilidades
 Desarrollo de capacidades
2ª. Parte
 Aplicar la experiencia aprendida en
la 1ª parte, exponiendo los temas del
Talle de educación Ambiental
Hacia una Universidad sustentable
Desarrollo de la Capacitación
Definir el lugar (iluminado, espacio suficiente)
Contar con todo el equipo necesario
Tener los materiales de apoyo
Mesas o bancos suficientes
Ausencia de ruido
Acceso a sanitarios
¿Que se espera de la capacitación
para los Capacitadores?
 Entender la función del capacitador e identificar las
cualidades y habilidades que debe tener un buen
capacitador
 Entender la diferencia entre enseñar como en la escuela y
facilitar o capacitar
Ensayar el uso de herramientas de aprendizaje y acción
participativos para sacar a la luz el conocimiento de un
grupo
Identificar dificultades e incentivos para la participación
de las personas en un proceso de debate o aprendizaje y
las estrategias para superar estas dificultades
 Comprender a mayor profundidad el fundamento y los
objetivos de la guía para el taller “ Hacia una Universidad
Sustentable” y su proceso de ejecución
Practicar y obtener experiencia en el uso de la guía del
TEAHUS
I dentificar la manera en que los conceptos y
lineamientos del TEAHUS puede integrarse a las
actividades cotidianas de los estudiantes
¿Que se espera de la capacitación
para los Capacitadores?
Ejercicio la práctica de capacitar
• Estar bien preparado y al mismo tiempo ser flexible
• Pensar y actuar creativamente
• Tratar temas delicados y saber manejarse
ante los sentimientos de la gente
• Alentar el buen humor y el respeto
• Negociar con otros e influenciarlos
• Manejar los horarios pero no dejarse manejar por ellos.
Habilidades de un buen capacitador
Diferencia entre
enseñar en la escuela y capacitar
La información fluye en varias direccionesLa información fluye en varias direcciones
diferentes entre el capacitador y losdiferentes entre el capacitador y los
miembros individuales del grupo – unmiembros individuales del grupo – un
verdadero intercambio de ideasverdadero intercambio de ideas
La información fluye sólo enLa información fluye sólo en
una dirección, desde eluna dirección, desde el
maestro hacia los estudiantesmaestro hacia los estudiantes
El capacitador usa métodos prácticos yEl capacitador usa métodos prácticos y
participativos, como por ej. las discusionesparticipativos, como por ej. las discusiones
y actividades grupales en las quey actividades grupales en las que
participan todos los integrantes del grupoparticipan todos los integrantes del grupo
El maestro presentaEl maestro presenta
información nueva desdeinformación nueva desde
el frenteel frente
El capacitador enfoca los temasEl capacitador enfoca los temas
identificados por el grupo o la comunidad yidentificados por el grupo o la comunidad y
adapta las ideas nuevas a las necesidades yadapta las ideas nuevas a las necesidades y
a la cultura del grupoa la cultura del grupo
•El maestro presentaEl maestro presenta
información nueva desdeinformación nueva desde
el frenteel frente
El capacitador parte delEl capacitador parte del
conocimiento del grupoconocimiento del grupo
El maestro sigue un plan deEl maestro sigue un plan de
trabajo preestablecidotrabajo preestablecido
El capacitador es considerado como a unEl capacitador es considerado como a un
igual y mantiene relaciones basadas en laigual y mantiene relaciones basadas en la
confianza, el respeto y la disposición alconfianza, el respeto y la disposición al
servicio.servicio.
El maestro tiene una relaciónEl maestro tiene una relación
formal con los estudiantes, basadaformal con los estudiantes, basada
en su condición de maestroen su condición de maestro
El capacitador trabaja con la comunidadEl capacitador trabaja con la comunidad
y puede provenir de la comunidad mismay puede provenir de la comunidad misma
El maestro trabaja para laEl maestro trabaja para la
comunidad y puede venir decomunidad y puede venir de
afuera de la comunidadafuera de la comunidad
El capacitador alienta y valora puntos deEl capacitador alienta y valora puntos de
vista que son diferentesvista que son diferentes
Al maestro le interesa que losAl maestro le interesa que los
estudiantes aprendan la respuestaestudiantes aprendan la respuesta
correctacorrecta
El capacitador saca a la luz y edificaEl capacitador saca a la luz y edifica
sobre el conocimiento del grupo y sabesobre el conocimiento del grupo y sabe
dónde encontrar más información sobredónde encontrar más información sobre
el temael tema
El maestro trae un conocimientoEl maestro trae un conocimiento
amplio sobre el temaamplio sobre el tema
Diferencia entre enseñar en la escuela y capacitar
EN QUE SE DEBE DE DISTINGUIR
UN BUEN APACITADOR
 Mantener al grupo interesado
 Desarrollar las habilidades de
cada participante
 Mantener el equilibrio ente
los participantes
 Lograr los objetivos de la capacitación
Consejos para un buen capacitador
● Estar bien preparado.
● Ser flexible.
● Ser dinámico.
● Animar con buen sentido del humor.
● Ser claro.
● Pensar positivamente.
● Reconocer errores y limitaciones.
● Ser sensible.
● Usar diferentes técnicas, métodos
y actividades.
Ayudar a un grupo a identificar problemas
y buscar soluciones
Ayudar al grupo a pensar críticamente
y a tomar decisiones
Ayudar a que los integrantes del grupo
aporten lo mejor de sus posibilidades
El capacitador debe de:
•Ser generoso
•Ser paciente
•Ser comprensivo
•Ser inclusivo, aceptar
a todos
•Animar
•Posibilitar a otros
•Reafirmar el conocimiento
Características de un buen capacitador
•Ser sensible a las
necesidades de otros
•Estar dispuesto a
Aprender de los errores
•Ser dinámico y motivador
•Ser bueno para resumir
las ideas de otros
•Estar seguro de sí mismo
•Ser un buen comunicador.
Dificultades para los capacitadores
Tentación de controlar
Preguntas difíciles
Conflictos
Personas dominantes
Personas tímidas
Tentación de controlar
● Ser pacientes.
● Escuchen a otros y demuestren que sus
opiniones tienen valor.
● Estén abiertos a aprender del grupo para que
el intercambio de información se de en todos
los sentidos.
● Animen al grupo a encontrar soluciones por su
cuenta y a tomar responsabilidad por su propio
aprendizaje y progreso.
RESPONDER A PREGUNTAS DIFICILES
● Prepárense para el debate grupal leyendo
el material y familiarizándose con los
conceptos y con el vocabulario.
● En lo posible prevean las preguntas de las
personas y piensen en posibles respuestas.
● ¡No tengan miedo de decir que no conocen la
respuesta a una pregunta! Afirmen además
que volverán al grupo con más información.
● Cuando corresponda, hagan referencia a la
lista de recursos adicionales que se encuentra
al final de la guía.
MANEJAR CONFLICTOS
● Reconocer el conflicto.
● Tratar de establecer la causa del conflicto.
● Si tiene relación con el tema en cuestión,
ayuden a guiar a los participantes a un punto
de acuerdo, estimulando el respeto mutuo.
● Si no tiene relación con el tema, y sólo
involucra a algunos miembros del grupo,
anímenlos a resolver su desacuerdo después,
fuera del contexto del encuentro
TRATAR CON PERSONAS DOMINANTES
● Darle responsabilidades dentro del grupo.
● Ubicarla junto a personas de la misma
tendencia o en el mismo grupo con el
facilitador.
● Limitar el número de veces que cada
integrante puede hablar para que cada
uno reciba el mismo trato.
TRATAR CON PERSONAS TÍMIDAS
● Anímenlas individualmente, tanto dentro como
fuera del grupo.
● Establezcan razones para su silencio.
● Asígnenles responsabilidades para tomar nota
y presentar reacciones.
● Ubíquenlas en un grupo que les brinde apoyo.
● Denles tiempo.
● Usen teatro improvisado para afianzar su
confianza personal y sus habilidades.
EJERCICIO
TEATRO SIMULADO
DE CONFLICTOS
Fin 1ª sección 1ª parte
Participación
● Cuando cada integrante de un grupo
hace su aporte a una discusión o
proceso de Cambio
● Escuchar y valorar diferentes puntos de vista
para obtener una percepción más exacta y
representativa de una situación.
● Trabajar juntos y formar vínculos entre
personas y entre diferentes grupos sociales
o culturales.
● Compartir responsabilidades.
6. Participación desde el Balcón.
Niveles de participación
1.-Participación de bulto
2. Participación en desarrollo que se
centra en el proyecto
3. Participación en desarrollo que se
centra en las personas.
4. Participación de llamarada
5. Participación de General.
Obstáculos para la participación
Falta de recursos – tiempo y dinero
Temor a desafiar a personas que tienen
autoridad
Temor a las consecuencias que puede traer el
Cambio
Pérdida de poder, status o influencia
Intereses personales
Falta de confianza personal
Falta de capacidad para relacionarse con otros
o de experiencia en la participación
 Deseo de cambiar y aprender
Elementos que animan la participación:
 Interés personal – satisfacción de sus propias necesidades
 Preocupación por las necesidades de otros
 Disfrutar de trabajar con otros
 Beneficios futuros
 Deseo de pertenecer
 Reafirmación de valores culturales y sociales
 Sentido de identidad y unidad
 Posibilidad de mayores logros trabajando juntos
que por separado
Como estimular la participación sobre
la Guía del TEAHUS
 Presentación del Tema
 Coordinación de la discusión
 Aplicación del aprendizaje
Métodos de enseñanza
• La forma de razonamiento
• Coordinación de la materia
• Concretización de la enseñanza
• Sistematización de la materia
• Actividades de los alumnos
• Globalización de conocimientos
• Relación profesor-alumnos
• Aceptación de lo que es enseñado
•Trabajo del alumno
Métodos específicos de enseñanza
Deductivo
Inductivo
Intuitivo
Pasivo
Activo
Recíproco
De trabajo individual
De participación en la acción
Participación voluntaria
estudiantil de la Narro
Grupo Base
Estudiantes
nuevo ingreso
Estudiantes
avanzados
Académicos, funcionarios,
de confianza
Comunidad
universitaria
Agentes
de cambio
Aprendizaje basado en la acción
Vigilantes del agua
Reciclaje
Imagen del Campus
Ahorro de energía
Arreglo de jardines
Universidad ordenada
Participación cultural
Por un cambio en la Universidad
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)pilarmezquita
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo siiiil18
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativohannalamia
 
Tdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementariaTdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementarialiclinea4
 
Aprendizaje centrado en el estudiante
Aprendizaje centrado en el estudianteAprendizaje centrado en el estudiante
Aprendizaje centrado en el estudianteNEXA
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pplaura_barbero
 
Angelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospuebaAngelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospuebaAzul Gomez
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeexpovirtual
 
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...Frfahj
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previosejulio42
 
Brenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivospruebaBrenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivospruebaBrenda Barragan
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Berta Martinez
 
Procedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
Procedimientos básicos Aprendizaje CooperativoProcedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
Procedimientos básicos Aprendizaje CooperativoCarmen Gonzalez
 
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.Lilibeth Sauceda Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Tdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementariaTdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementaria
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Aprendizaje centrado en el estudiante
Aprendizaje centrado en el estudianteAprendizaje centrado en el estudiante
Aprendizaje centrado en el estudiante
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pp
 
Angelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospuebaAngelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospueba
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
 
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previos
 
Brenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivospruebaBrenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivosprueba
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
 
LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES
LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASESLA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES
LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES
 
Procedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
Procedimientos básicos Aprendizaje CooperativoProcedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
Procedimientos básicos Aprendizaje Cooperativo
 
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
 

Destacado

Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion nesaday
 
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicasModalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicashanny lopez
 
Modelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladisModelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladisGladis Ramos Ruíz
 
Fundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual pptFundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual pptedwin saavedra palas
 
Realidad virtual en educación
Realidad virtual en educaciónRealidad virtual en educación
Realidad virtual en educaciónFranco Mana
 
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distanciaUsos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distancianvences
 

Destacado (9)

Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion
 
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicasModalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
 
Modelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladisModelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladis
 
Fundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual pptFundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual ppt
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Educación virtual
Educación virtual Educación virtual
Educación virtual
 
Realidad virtual en educación
Realidad virtual en educaciónRealidad virtual en educación
Realidad virtual en educación
 
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
 
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distanciaUsos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
 

Similar a Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007

Primer producto del modulo tres
Primer producto del modulo tresPrimer producto del modulo tres
Primer producto del modulo tresassilemmagisterial
 
Ser tutores en entornos virtuales alicia trulls
Ser tutores en entornos virtuales alicia trullsSer tutores en entornos virtuales alicia trulls
Ser tutores en entornos virtuales alicia trullsAlicia Trulls
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoadychina
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoadychina
 
Tutores de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Tutores de Entornos Virtuales de AprendizajeTutores de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Tutores de Entornos Virtuales de AprendizajePaula Cozzi
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Tutores de entornos virtuales
Tutores de entornos virtualesTutores de entornos virtuales
Tutores de entornos virtualesPaula Cozzi
 
El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...
El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...
El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...Consejo Provincial de Educación
 
Trabajo final el tutor en un entorno virtual
Trabajo final  el tutor en un entorno virtualTrabajo final  el tutor en un entorno virtual
Trabajo final el tutor en un entorno virtualsilaycan
 
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASTRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASKimberly Flores zatarain
 
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticasCuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticasLidio Avena
 
Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4ingmiguelgallardo
 
La tutoría virtual
La tutoría virtualLa tutoría virtual
La tutoría virtualAntoo Gómez
 

Similar a Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007 (20)

Primer producto del modulo tres
Primer producto del modulo tresPrimer producto del modulo tres
Primer producto del modulo tres
 
Ser tutores en entornos virtuales alicia trulls
Ser tutores en entornos virtuales alicia trullsSer tutores en entornos virtuales alicia trulls
Ser tutores en entornos virtuales alicia trulls
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Aprendizaje Rv
Aprendizaje RvAprendizaje Rv
Aprendizaje Rv
 
Tutores de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Tutores de Entornos Virtuales de AprendizajeTutores de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Tutores de Entornos Virtuales de Aprendizaje
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
(2) docente formador
(2) docente formador(2) docente formador
(2) docente formador
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
 
Tutores[1]
Tutores[1]Tutores[1]
Tutores[1]
 
Tutores de entornos virtuales
Tutores de entornos virtualesTutores de entornos virtuales
Tutores de entornos virtuales
 
El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...
El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...
El rol del tutor virtual» TRABAJO FINAL DEL CURSO Tutoría y moderación de gru...
 
Trabajo final el tutor en un entorno virtual
Trabajo final  el tutor en un entorno virtualTrabajo final  el tutor en un entorno virtual
Trabajo final el tutor en un entorno virtual
 
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASTRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticasCuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4
 
La tutoría virtual
La tutoría virtualLa tutoría virtual
La tutoría virtual
 

Más de Rodolfo Garza Gutierrez

Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidadPresentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidadRodolfo Garza Gutierrez
 
Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente Rodolfo Garza Gutierrez
 
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialEmpoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialRodolfo Garza Gutierrez
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Rodolfo Garza Gutierrez
 
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptxAutocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptxRodolfo Garza Gutierrez
 
Ecología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaEcología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaRodolfo Garza Gutierrez
 
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014 La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014 Rodolfo Garza Gutierrez
 
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Rodolfo Garza Gutierrez
 
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño másExplotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño másRodolfo Garza Gutierrez
 
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
 LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ... LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...Rodolfo Garza Gutierrez
 
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al aguaEn Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al aguaRodolfo Garza Gutierrez
 
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
 La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008) La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)Rodolfo Garza Gutierrez
 
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...Rodolfo Garza Gutierrez
 
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del aguaForo ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del aguaRodolfo Garza Gutierrez
 
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12  Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12 Rodolfo Garza Gutierrez
 

Más de Rodolfo Garza Gutierrez (20)

Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidadPresentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
 
Conf. uac. enero 2014
Conf. uac. enero 2014Conf. uac. enero 2014
Conf. uac. enero 2014
 
Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
 
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialEmpoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
 
Empoderamiento para consruir ciudadania
Empoderamiento para consruir ciudadaniaEmpoderamiento para consruir ciudadania
Empoderamiento para consruir ciudadania
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
 
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptxAutocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
 
Ecología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaEcología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papa
 
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014 La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014
 
La otra cara del fracking
La otra cara del frackingLa otra cara del fracking
La otra cara del fracking
 
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
 
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño másExplotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
 
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
 LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ... LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
 
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al aguaEn Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
 
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
 La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008) La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
 
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
 
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del aguaForo ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
 
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12  Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007

  • 1. Capacitar a Capacitadores Introducción al programa de capacitación del Taller de Educación Ambienta “Hacia una Universida Sustentable” Universidad Sustentable VOLUNTARIADO AMBIENTAL EcoCampus UAAAN DR. Rodolfo Garza Gutiérrez 2010
  • 2. Estructura del curso  Que se espera de la capacitación para los capacitadores  El Manual  Selección de participantes  Actividades de coordinación Los facilitadores
  • 3. • Aprender a manejar técnicas de capacitación • Conocer la función del capacitador e identificar las cualidades y habilidades de un buen capacitador • Identificar dificultades e incentivos para la participación y las estrategias para superarlas • Aprender a transmitir la información de la guía del TEAHUS • Estimular un proceso de aprendizaje grupal, que de las herramientas para iniciar y administrar cambios Objetivos de la capacitación
  • 4. Lograr la integración de estudiantes voluntarios para iniciar la transformación de la Universidad Metas de la capacitación Convertir a los estudiantes en multiplicadores del proyecto de la Agenda para la Sustentabilidad.
  • 5. “Capacitar es el arte de no introducir ideas en las mentes de los demás, sino de sacar ideas de ellas” ANONIMO “El capacitador cumple mejor su rol cuando las personas casi no se dan cuenta de que existe” Un buen capacitador es uno que habla poco. Cuando todo esta hecho y el objetivo cumplido, ellos dirán “ esto lo logramos nosotros mismos” LAO TZU 500 AC La Capacitación
  • 6. Capacitar // educación La Capacitación “La educación de ser liberadora”. En vez de darle las respuestas al que aprende, la educación debe apuntar a aumentar su percepción para que pueda identificar los problemas y sus causas y buscar soluciones. “Pablo Freire” “La educación de ser liberadora”. En vez de darle las respuestas al que aprende, la educación debe apuntar a aumentar su percepción para que pueda identificar los problemas y sus causas y buscar soluciones. “Pablo Freire”
  • 7. Metodología de la Capacitación 1ª. Parte  Desarrollo de habilidades  Desarrollo de capacidades 2ª. Parte  Aplicar la experiencia aprendida en la 1ª parte, exponiendo los temas del Talle de educación Ambiental Hacia una Universidad sustentable
  • 8. Desarrollo de la Capacitación Definir el lugar (iluminado, espacio suficiente) Contar con todo el equipo necesario Tener los materiales de apoyo Mesas o bancos suficientes Ausencia de ruido Acceso a sanitarios
  • 9. ¿Que se espera de la capacitación para los Capacitadores?  Entender la función del capacitador e identificar las cualidades y habilidades que debe tener un buen capacitador  Entender la diferencia entre enseñar como en la escuela y facilitar o capacitar Ensayar el uso de herramientas de aprendizaje y acción participativos para sacar a la luz el conocimiento de un grupo Identificar dificultades e incentivos para la participación de las personas en un proceso de debate o aprendizaje y las estrategias para superar estas dificultades
  • 10.  Comprender a mayor profundidad el fundamento y los objetivos de la guía para el taller “ Hacia una Universidad Sustentable” y su proceso de ejecución Practicar y obtener experiencia en el uso de la guía del TEAHUS I dentificar la manera en que los conceptos y lineamientos del TEAHUS puede integrarse a las actividades cotidianas de los estudiantes ¿Que se espera de la capacitación para los Capacitadores?
  • 11. Ejercicio la práctica de capacitar
  • 12. • Estar bien preparado y al mismo tiempo ser flexible • Pensar y actuar creativamente • Tratar temas delicados y saber manejarse ante los sentimientos de la gente • Alentar el buen humor y el respeto • Negociar con otros e influenciarlos • Manejar los horarios pero no dejarse manejar por ellos. Habilidades de un buen capacitador
  • 13. Diferencia entre enseñar en la escuela y capacitar La información fluye en varias direccionesLa información fluye en varias direcciones diferentes entre el capacitador y losdiferentes entre el capacitador y los miembros individuales del grupo – unmiembros individuales del grupo – un verdadero intercambio de ideasverdadero intercambio de ideas La información fluye sólo enLa información fluye sólo en una dirección, desde eluna dirección, desde el maestro hacia los estudiantesmaestro hacia los estudiantes El capacitador usa métodos prácticos yEl capacitador usa métodos prácticos y participativos, como por ej. las discusionesparticipativos, como por ej. las discusiones y actividades grupales en las quey actividades grupales en las que participan todos los integrantes del grupoparticipan todos los integrantes del grupo El maestro presentaEl maestro presenta información nueva desdeinformación nueva desde el frenteel frente El capacitador enfoca los temasEl capacitador enfoca los temas identificados por el grupo o la comunidad yidentificados por el grupo o la comunidad y adapta las ideas nuevas a las necesidades yadapta las ideas nuevas a las necesidades y a la cultura del grupoa la cultura del grupo •El maestro presentaEl maestro presenta información nueva desdeinformación nueva desde el frenteel frente El capacitador parte delEl capacitador parte del conocimiento del grupoconocimiento del grupo El maestro sigue un plan deEl maestro sigue un plan de trabajo preestablecidotrabajo preestablecido
  • 14. El capacitador es considerado como a unEl capacitador es considerado como a un igual y mantiene relaciones basadas en laigual y mantiene relaciones basadas en la confianza, el respeto y la disposición alconfianza, el respeto y la disposición al servicio.servicio. El maestro tiene una relaciónEl maestro tiene una relación formal con los estudiantes, basadaformal con los estudiantes, basada en su condición de maestroen su condición de maestro El capacitador trabaja con la comunidadEl capacitador trabaja con la comunidad y puede provenir de la comunidad mismay puede provenir de la comunidad misma El maestro trabaja para laEl maestro trabaja para la comunidad y puede venir decomunidad y puede venir de afuera de la comunidadafuera de la comunidad El capacitador alienta y valora puntos deEl capacitador alienta y valora puntos de vista que son diferentesvista que son diferentes Al maestro le interesa que losAl maestro le interesa que los estudiantes aprendan la respuestaestudiantes aprendan la respuesta correctacorrecta El capacitador saca a la luz y edificaEl capacitador saca a la luz y edifica sobre el conocimiento del grupo y sabesobre el conocimiento del grupo y sabe dónde encontrar más información sobredónde encontrar más información sobre el temael tema El maestro trae un conocimientoEl maestro trae un conocimiento amplio sobre el temaamplio sobre el tema Diferencia entre enseñar en la escuela y capacitar
  • 15. EN QUE SE DEBE DE DISTINGUIR UN BUEN APACITADOR  Mantener al grupo interesado  Desarrollar las habilidades de cada participante  Mantener el equilibrio ente los participantes  Lograr los objetivos de la capacitación
  • 16. Consejos para un buen capacitador ● Estar bien preparado. ● Ser flexible. ● Ser dinámico. ● Animar con buen sentido del humor. ● Ser claro. ● Pensar positivamente. ● Reconocer errores y limitaciones. ● Ser sensible. ● Usar diferentes técnicas, métodos y actividades.
  • 17. Ayudar a un grupo a identificar problemas y buscar soluciones Ayudar al grupo a pensar críticamente y a tomar decisiones Ayudar a que los integrantes del grupo aporten lo mejor de sus posibilidades El capacitador debe de:
  • 18. •Ser generoso •Ser paciente •Ser comprensivo •Ser inclusivo, aceptar a todos •Animar •Posibilitar a otros •Reafirmar el conocimiento Características de un buen capacitador •Ser sensible a las necesidades de otros •Estar dispuesto a Aprender de los errores •Ser dinámico y motivador •Ser bueno para resumir las ideas de otros •Estar seguro de sí mismo •Ser un buen comunicador.
  • 19. Dificultades para los capacitadores Tentación de controlar Preguntas difíciles Conflictos Personas dominantes Personas tímidas
  • 20. Tentación de controlar ● Ser pacientes. ● Escuchen a otros y demuestren que sus opiniones tienen valor. ● Estén abiertos a aprender del grupo para que el intercambio de información se de en todos los sentidos. ● Animen al grupo a encontrar soluciones por su cuenta y a tomar responsabilidad por su propio aprendizaje y progreso.
  • 21. RESPONDER A PREGUNTAS DIFICILES ● Prepárense para el debate grupal leyendo el material y familiarizándose con los conceptos y con el vocabulario. ● En lo posible prevean las preguntas de las personas y piensen en posibles respuestas. ● ¡No tengan miedo de decir que no conocen la respuesta a una pregunta! Afirmen además que volverán al grupo con más información. ● Cuando corresponda, hagan referencia a la lista de recursos adicionales que se encuentra al final de la guía.
  • 22. MANEJAR CONFLICTOS ● Reconocer el conflicto. ● Tratar de establecer la causa del conflicto. ● Si tiene relación con el tema en cuestión, ayuden a guiar a los participantes a un punto de acuerdo, estimulando el respeto mutuo. ● Si no tiene relación con el tema, y sólo involucra a algunos miembros del grupo, anímenlos a resolver su desacuerdo después, fuera del contexto del encuentro
  • 23. TRATAR CON PERSONAS DOMINANTES ● Darle responsabilidades dentro del grupo. ● Ubicarla junto a personas de la misma tendencia o en el mismo grupo con el facilitador. ● Limitar el número de veces que cada integrante puede hablar para que cada uno reciba el mismo trato.
  • 24. TRATAR CON PERSONAS TÍMIDAS ● Anímenlas individualmente, tanto dentro como fuera del grupo. ● Establezcan razones para su silencio. ● Asígnenles responsabilidades para tomar nota y presentar reacciones. ● Ubíquenlas en un grupo que les brinde apoyo. ● Denles tiempo. ● Usen teatro improvisado para afianzar su confianza personal y sus habilidades.
  • 26. Participación ● Cuando cada integrante de un grupo hace su aporte a una discusión o proceso de Cambio ● Escuchar y valorar diferentes puntos de vista para obtener una percepción más exacta y representativa de una situación. ● Trabajar juntos y formar vínculos entre personas y entre diferentes grupos sociales o culturales. ● Compartir responsabilidades.
  • 27. 6. Participación desde el Balcón. Niveles de participación 1.-Participación de bulto 2. Participación en desarrollo que se centra en el proyecto 3. Participación en desarrollo que se centra en las personas. 4. Participación de llamarada 5. Participación de General.
  • 28. Obstáculos para la participación Falta de recursos – tiempo y dinero Temor a desafiar a personas que tienen autoridad Temor a las consecuencias que puede traer el Cambio Pérdida de poder, status o influencia Intereses personales Falta de confianza personal Falta de capacidad para relacionarse con otros o de experiencia en la participación
  • 29.  Deseo de cambiar y aprender Elementos que animan la participación:  Interés personal – satisfacción de sus propias necesidades  Preocupación por las necesidades de otros  Disfrutar de trabajar con otros  Beneficios futuros  Deseo de pertenecer  Reafirmación de valores culturales y sociales  Sentido de identidad y unidad  Posibilidad de mayores logros trabajando juntos que por separado
  • 30. Como estimular la participación sobre la Guía del TEAHUS  Presentación del Tema  Coordinación de la discusión  Aplicación del aprendizaje
  • 31. Métodos de enseñanza • La forma de razonamiento • Coordinación de la materia • Concretización de la enseñanza • Sistematización de la materia • Actividades de los alumnos • Globalización de conocimientos • Relación profesor-alumnos • Aceptación de lo que es enseñado •Trabajo del alumno
  • 32. Métodos específicos de enseñanza Deductivo Inductivo Intuitivo Pasivo Activo Recíproco De trabajo individual De participación en la acción
  • 33. Participación voluntaria estudiantil de la Narro Grupo Base Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes avanzados Académicos, funcionarios, de confianza Comunidad universitaria Agentes de cambio
  • 34. Aprendizaje basado en la acción Vigilantes del agua Reciclaje Imagen del Campus Ahorro de energía Arreglo de jardines Universidad ordenada Participación cultural
  • 35. Por un cambio en la Universidad