SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS
ETIOLOGICOS DE
LOS TRASTORNOS
MENTALES:
PSICODINAMICOS Y
CONDUCTUALES
DR. FERNANDO ALONSO VIGIL VELASQUEZ – MEDICO
PSIQUIATRA
HISTORIA
En tiempos de la Grecia Antigua, los
trastornos mentales se consideraban
como una enfermedad fruto del
desequilibrio de los humores.
En los albores del siglo XXI, el auge de
las neurociencias le da especial
preponderancia a la biología, que se
convirtió en la disciplina integradora del
conocimiento.
DIFICULTADES DE LA
INVESTIGACION EN PSIQUIATRIA
No existen modelos animales que involucren los
diferentes aspectos de la experiencia humana y,
además, el ambiente del laboratorio, con
frecuencia no puede simular el medio en el cual nos
desenvolvemos. Por ejemplo, se desarrolló un
modelo animal de la depresión, al modificar el
rinencéfalo de las ratas, pero es obvio que este
modelo es exclusivamente biológico y permite
evaluar la respuesta de neurotransmisores, como la
noradrenalina, pero es incapaz de evaluar las
respuestas psicológicas y adaptativas, que se
observan en el paciente deprimido.
FACTORES GENETICOS
Algunas enfermedades genéticas son causadas por
anormalidades en el número o en la estructura de los
cromosomas.
El comportamiento humano no está coordinado por un gen
único y parece corresponder a un tipo de transmisión oligo o
poligénica.
El riesgo de padecer el trastorno esquizofrénico es alto en la
primera generación de familiares, en donde según los
estudios de Crowe y colaboradores en la Universidad de
Iowa es del 17%, en tanto que en los familiares del grupo
control es del 2% y el riesgo es dos veces mayor en mujeres
que en hombres.
Penetrancia reducida, expresión variable y pleitropia
Heterogenicidad genética
FACTORES NEUROQUIMICOS
HORMONAS Y CONDUCTA
La frecuencia de enfermedad de Alzheimer es mayor en
mujeres y algunos autores relacionan este hecho con la
disminución en la producción de estrógenos, que al actuar
como neuromoduladores cerebrales, parecen estar
relacionados con el afecto y la memoria.
LATERALIDAD CEREBRAL Y LENGUAJE
El desarrollo del hemisferio izquierdo es más prolongado en
los hombres, lo cual lo hace más vulnerable a las lesiones
que comprometen el lenguaje y el discurso.
Este hecho podría explicar la mayor frecuencia de autismo
en varones, de trastornos de déficit de atención y del
lenguaje observados en niños con bajo peso al nacer o que
han sufrido hemorragias peri o intraventriculares como
patología perinatal.
LATERALIDAD CEREBRAL Y LENGUAJE
Teoría de Crow que concibe la esquizofrenia
como un defecto en la lateralización cerebral
que origina la producción de falsas
asociaciones y percepciones, que se
manifiestan como ideas delirantes,
alucinaciones y alteración en la comunicación y
en la interacción social.
La esquizofrenia es, según Crow, el precio que
paga el ser humano por el lenguaje.
PSICOPATOLOGIA Y GENERO
La esquizofrenia en la mujer, comparada con el
hombre, aparece más tardíamente, presenta
menor frecuencia de síntomas negativos, mejor
funcionamiento premórbido, mayor frecuencia de
síntomas afectivos, hospitalizaciones breves y
menor número de suicidios.
En la mujer se observa con frecuencia episodios
depresivos en el posparto, en la menopausia, en
los períodos premestruales y los originados por el
uso de anticonceptivos y el estrés crónico.
FACTORES PSICOSOCIALES
La respuesta al estrés es sexualmente
dimórfica.
El estudio de Plach mostró que los niveles de
ansiedad relacionados con la enfermedad
cardíaca son mayores en mujeres con edades
comprendidas entre 40-55 años.
La polución sonora es una fuente ineludible de
estrés. Los trabajadores expuestos a altos
niveles de ruido, además de sufrir fatiga
acústica que produce sordera irreversible,
presentan con frecuencia hipertensión
arterial.
FACTORES PSICOSOCIALES
La encuesta nacional realizada en Estados Unidos
(2002) sobre las reacciones al estrés desencadenado
por el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001
mostró que el 44% de los encuestados reportaron uno
o más síntomas de estrés. Como estrategias para el
manejo del estrés utilizaron hablar del tema con
otros (98%), regresar a la actividad religiosa (90%),
participar en actividades de grupo (60%) y hacer
donaciones para los damnificados (36%). El 35% de los
niños presentaron uno o más síntomas de estrés y el
47% estaba preocupado por su propia seguridad o la
de sus seres queridos.
FACTORES PSICOSOCIALES
Consecuencias Neurobiológicas
El estrés crónico produce aumento del cortisol que rompe el
equilibrio homeostático. La hipercortisolemia produce
alteraciones en la arborización de las dendritas y, más
tarde, atrofia de las neuronas en el núcleo central de la
amígdala, en el núcleo de la estría terminalis y en la capa
CA1 del hipocampo.
Abuso Sexual
El abuso sexual en la infancia, especialmente cuando fue
repetido, produce activación intensa y permanente del
sistema de estrés del niño, sistema que se encuentra en
proceso de maduración, se produce activación permanente
de áreas y circuitos cerebrales, que más tarde se pueden
expresar en alteraciones funcionales, por ejemplo, del tubo
digestivo, conformando el síndrome de intestino irritable
TEORIA PSICODINAMICA
TEORIA PSICODINAMICA
Las ansiedades infantiles y los mecanismos de defensa, los
dos determinantes de la conducta del individuo adulto, son
inconscientes, es decir, que no pueden llegar a la
conciencia sino bajo condiciones especiales, durante un
proceso terapéutico, que comprende el análisis de los
fenómenos de transferencia y contratransferencia,
asociación libre e interpretación del material reprimido e
inconsciente y de la sexualidad infantil.
Se señalan tres clases de experiencias que pueden dar lugar
a un desarrollo patológico:
a) la intensidad de la frustración de las necesidades básicas
b) los conflictos a los que está expuesto el niño
c) las actitudes y circunstancias en que se han aprendido las
experiencias.
MECANISMOS DE DEFENSA
Son técnicas mentales inconcientes que mantienen
los conflictos fuera de la conciencia, disminuyendo la
ansiedad y manteniendo un sentido de seguridad y
autoestima individual
1. La Represión: Es el mecanismo de defensa
fundamental y básico.
2. Negación: No aceptar hechos de la realidad
que son intolerables.
3. Proyección: Atribuir sentimientos de uno
mismo a otras personas.
Tipos :
4. Racionalización: Explicar los sentimientos
irracionales de modo que parezcan razonables.
5. Identificación: Copiar el comportamiento de otra
persona sea positivo o negativo.
6. Regresión: Retorno a unos patrones de
comportamiento características de alguien de
menor edad.
7. Formación Reactiva: adoptar actitudes opuestas
para evitar emociones inaceptables
8. Dicotomización: Clasificar a las personas como
“todas buenas” o “todas malas”.
9. Sublimación: Canalizar un sentimiento
inaceptable de un modo aceptable socialmente.
10. Abstención: Creer que es posible revertir los
acontecimientos causados por un
comportamiento “incorrecto” adoptando un
comportamiento “correcto”
Otros: Conversión, desplazamiento, disociación.
QUE USAR
El supuesto dilema de emplear psicoterapia o
psicofármacos en el tratamiento de los trastornos
mentales no es válido. Las diferentes investigaciones
sugieren que el empleo conjunto de psicofármacos y
psicoterapia permite mejorar los síntomas y disminuir
las recaídas, en un porcentaje superior al obtenido al
emplear psicoterapia o psicofármacos por separado.
TEORIAS CONDUCTUALES
Las actitudes y los comportamientos pueden
aprenderse como consecuencia de la instrucción y
adoctrinamiento de los padres, pero la mayor parte
de lo que se aprende va acumulándose gracias a
una serie fortuita de acontecimientos causales y
contingentes a los cuales está expuesto el niño,
acontecimientos que en su vida adulta ya no
recuerda.
Los comportamientos y actividades cotidianas de
los padres, y no solamente la administración de
recompensas y castigos, son los comportamientos
que proporcionan al niño los “modelos
espontáneos” que debe imitar.
TEORIAS CONDUCTUALES
Las técnicas empleadas con mayor frecuencia son la
desensibilización sistemática y la exposición in
vivo, que intentan contrarrestar los efectos
molestos e inhibitorios de los estímulos que
producen el miedo mediante una respuesta de
relajación o el acercamiento paulatino a la fuente
productora de temor, y el tratamiento de implosión,
que busca inundar la imaginación del paciente con
el peor de sus miedos, en una situación
experimental, en la cual no ocurre ningún daño
real, como sucede en las llamadas realidades
virtuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
safoelc
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
KarolaynValverde
 
Delirium r2014
Delirium r2014Delirium r2014
Delirium r2014
José J Mendoza
 
Psicologia Del Desarrollo Reporte Cerebro
Psicologia Del Desarrollo Reporte CerebroPsicologia Del Desarrollo Reporte Cerebro
Psicologia Del Desarrollo Reporte Cerebro
melissaguzman
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Bobtk6
 
Biopsicologia trastornos
Biopsicologia trastornosBiopsicologia trastornos
Biopsicologia trastornos
Roshani7
 
La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
estebanquinones
 
Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
mescobal
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
1804879698
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 
Enfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales IiEnfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales Ii
guest4f3f8
 
Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3
mescobal
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Johana Cortez Guerra
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Natalia_TG
 
Esquizofrenia.
Esquizofrenia.Esquizofrenia.
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
elba1928
 
Criterios Diagnosticos Y De Clasificacion
Criterios Diagnosticos Y De ClasificacionCriterios Diagnosticos Y De Clasificacion
Criterios Diagnosticos Y De Clasificacion
skiner
 
Retard mental l
Retard mental lRetard mental l
Retard mental l
Gaby Ortega
 
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Exposición 02   Trastornos DelirantesExposición 02   Trastornos Delirantes
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Jessi Valenz
 

La actualidad más candente (20)

7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
 
Delirium r2014
Delirium r2014Delirium r2014
Delirium r2014
 
Psicologia Del Desarrollo Reporte Cerebro
Psicologia Del Desarrollo Reporte CerebroPsicologia Del Desarrollo Reporte Cerebro
Psicologia Del Desarrollo Reporte Cerebro
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Biopsicologia trastornos
Biopsicologia trastornosBiopsicologia trastornos
Biopsicologia trastornos
 
La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
 
Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
 
Enfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales IiEnfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales Ii
 
Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Esquizofrenia.
Esquizofrenia.Esquizofrenia.
Esquizofrenia.
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
Criterios Diagnosticos Y De Clasificacion
Criterios Diagnosticos Y De ClasificacionCriterios Diagnosticos Y De Clasificacion
Criterios Diagnosticos Y De Clasificacion
 
Retard mental l
Retard mental lRetard mental l
Retard mental l
 
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Exposición 02   Trastornos DelirantesExposición 02   Trastornos Delirantes
Exposición 02 Trastornos Delirantes
 
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
 

Similar a 2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales

psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
amba960
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alee Delat
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Tdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescenciaTdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescencia
Charo Lorenzo
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
CintyFiore
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en AnteproyectoInforme Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ... Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Fundación CADAH TDAH
 
Revista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticosRevista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticos
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Tdah
TdahTdah
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Darwin Quijano
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
Dianita Arteaga
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Alejandro Checa
 
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOSREVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
deynnis torreres
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Hugo Herrera
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Darwin Quijano
 
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptxANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
Roma Herrera Aldana
 

Similar a 2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales (20)

psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescenciaTdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescencia
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en AnteproyectoInforme Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en Anteproyecto
 
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ... Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 
Revista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticosRevista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticos
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOSREVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptxANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 

Más de LuisUrdialesCastillo

Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdfGrupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
LuisUrdialesCastillo
 
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 20211era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
LuisUrdialesCastillo
 

Más de LuisUrdialesCastillo (8)

Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdfGrupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
 
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
 
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
 
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
 
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 20211era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales

  • 1. ASPECTOS ETIOLOGICOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES: PSICODINAMICOS Y CONDUCTUALES DR. FERNANDO ALONSO VIGIL VELASQUEZ – MEDICO PSIQUIATRA HISTORIA En tiempos de la Grecia Antigua, los trastornos mentales se consideraban como una enfermedad fruto del desequilibrio de los humores. En los albores del siglo XXI, el auge de las neurociencias le da especial preponderancia a la biología, que se convirtió en la disciplina integradora del conocimiento. DIFICULTADES DE LA INVESTIGACION EN PSIQUIATRIA No existen modelos animales que involucren los diferentes aspectos de la experiencia humana y, además, el ambiente del laboratorio, con frecuencia no puede simular el medio en el cual nos desenvolvemos. Por ejemplo, se desarrolló un modelo animal de la depresión, al modificar el rinencéfalo de las ratas, pero es obvio que este modelo es exclusivamente biológico y permite evaluar la respuesta de neurotransmisores, como la noradrenalina, pero es incapaz de evaluar las respuestas psicológicas y adaptativas, que se observan en el paciente deprimido. FACTORES GENETICOS Algunas enfermedades genéticas son causadas por anormalidades en el número o en la estructura de los cromosomas. El comportamiento humano no está coordinado por un gen único y parece corresponder a un tipo de transmisión oligo o poligénica. El riesgo de padecer el trastorno esquizofrénico es alto en la primera generación de familiares, en donde según los estudios de Crowe y colaboradores en la Universidad de Iowa es del 17%, en tanto que en los familiares del grupo control es del 2% y el riesgo es dos veces mayor en mujeres que en hombres. Penetrancia reducida, expresión variable y pleitropia Heterogenicidad genética FACTORES NEUROQUIMICOS HORMONAS Y CONDUCTA La frecuencia de enfermedad de Alzheimer es mayor en mujeres y algunos autores relacionan este hecho con la disminución en la producción de estrógenos, que al actuar como neuromoduladores cerebrales, parecen estar relacionados con el afecto y la memoria. LATERALIDAD CEREBRAL Y LENGUAJE El desarrollo del hemisferio izquierdo es más prolongado en los hombres, lo cual lo hace más vulnerable a las lesiones que comprometen el lenguaje y el discurso. Este hecho podría explicar la mayor frecuencia de autismo en varones, de trastornos de déficit de atención y del lenguaje observados en niños con bajo peso al nacer o que han sufrido hemorragias peri o intraventriculares como patología perinatal. LATERALIDAD CEREBRAL Y LENGUAJE Teoría de Crow que concibe la esquizofrenia como un defecto en la lateralización cerebral que origina la producción de falsas asociaciones y percepciones, que se manifiestan como ideas delirantes, alucinaciones y alteración en la comunicación y en la interacción social. La esquizofrenia es, según Crow, el precio que paga el ser humano por el lenguaje. PSICOPATOLOGIA Y GENERO La esquizofrenia en la mujer, comparada con el hombre, aparece más tardíamente, presenta menor frecuencia de síntomas negativos, mejor funcionamiento premórbido, mayor frecuencia de síntomas afectivos, hospitalizaciones breves y menor número de suicidios. En la mujer se observa con frecuencia episodios depresivos en el posparto, en la menopausia, en los períodos premestruales y los originados por el uso de anticonceptivos y el estrés crónico. FACTORES PSICOSOCIALES La respuesta al estrés es sexualmente dimórfica. El estudio de Plach mostró que los niveles de ansiedad relacionados con la enfermedad cardíaca son mayores en mujeres con edades comprendidas entre 40-55 años. La polución sonora es una fuente ineludible de estrés. Los trabajadores expuestos a altos niveles de ruido, además de sufrir fatiga acústica que produce sordera irreversible, presentan con frecuencia hipertensión arterial.
  • 2. FACTORES PSICOSOCIALES La encuesta nacional realizada en Estados Unidos (2002) sobre las reacciones al estrés desencadenado por el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 mostró que el 44% de los encuestados reportaron uno o más síntomas de estrés. Como estrategias para el manejo del estrés utilizaron hablar del tema con otros (98%), regresar a la actividad religiosa (90%), participar en actividades de grupo (60%) y hacer donaciones para los damnificados (36%). El 35% de los niños presentaron uno o más síntomas de estrés y el 47% estaba preocupado por su propia seguridad o la de sus seres queridos. FACTORES PSICOSOCIALES Consecuencias Neurobiológicas El estrés crónico produce aumento del cortisol que rompe el equilibrio homeostático. La hipercortisolemia produce alteraciones en la arborización de las dendritas y, más tarde, atrofia de las neuronas en el núcleo central de la amígdala, en el núcleo de la estría terminalis y en la capa CA1 del hipocampo. Abuso Sexual El abuso sexual en la infancia, especialmente cuando fue repetido, produce activación intensa y permanente del sistema de estrés del niño, sistema que se encuentra en proceso de maduración, se produce activación permanente de áreas y circuitos cerebrales, que más tarde se pueden expresar en alteraciones funcionales, por ejemplo, del tubo digestivo, conformando el síndrome de intestino irritable TEORIA PSICODINAMICA TEORIA PSICODINAMICA Las ansiedades infantiles y los mecanismos de defensa, los dos determinantes de la conducta del individuo adulto, son inconscientes, es decir, que no pueden llegar a la conciencia sino bajo condiciones especiales, durante un proceso terapéutico, que comprende el análisis de los fenómenos de transferencia y contratransferencia, asociación libre e interpretación del material reprimido e inconsciente y de la sexualidad infantil. Se señalan tres clases de experiencias que pueden dar lugar a un desarrollo patológico: a) la intensidad de la frustración de las necesidades básicas b) los conflictos a los que está expuesto el niño c) las actitudes y circunstancias en que se han aprendido las experiencias. MECANISMOS DE DEFENSA Son técnicas mentales inconcientes que mantienen los conflictos fuera de la conciencia, disminuyendo la ansiedad y manteniendo un sentido de seguridad y autoestima individual 1. La Represión: Es el mecanismo de defensa fundamental y básico. 2. Negación: No aceptar hechos de la realidad que son intolerables. 3. Proyección: Atribuir sentimientos de uno mismo a otras personas. Tipos : 4. Racionalización: Explicar los sentimientos irracionales de modo que parezcan razonables. 5. Identificación: Copiar el comportamiento de otra persona sea positivo o negativo. 6. Regresión: Retorno a unos patrones de comportamiento características de alguien de menor edad. 7. Formación Reactiva: adoptar actitudes opuestas para evitar emociones inaceptables 8. Dicotomización: Clasificar a las personas como “todas buenas” o “todas malas”. 9. Sublimación: Canalizar un sentimiento inaceptable de un modo aceptable socialmente. 10. Abstención: Creer que es posible revertir los acontecimientos causados por un comportamiento “incorrecto” adoptando un comportamiento “correcto” Otros: Conversión, desplazamiento, disociación. QUE USAR El supuesto dilema de emplear psicoterapia o psicofármacos en el tratamiento de los trastornos mentales no es válido. Las diferentes investigaciones sugieren que el empleo conjunto de psicofármacos y psicoterapia permite mejorar los síntomas y disminuir las recaídas, en un porcentaje superior al obtenido al emplear psicoterapia o psicofármacos por separado. TEORIAS CONDUCTUALES Las actitudes y los comportamientos pueden aprenderse como consecuencia de la instrucción y adoctrinamiento de los padres, pero la mayor parte de lo que se aprende va acumulándose gracias a una serie fortuita de acontecimientos causales y contingentes a los cuales está expuesto el niño, acontecimientos que en su vida adulta ya no recuerda. Los comportamientos y actividades cotidianas de los padres, y no solamente la administración de recompensas y castigos, son los comportamientos que proporcionan al niño los “modelos espontáneos” que debe imitar. TEORIAS CONDUCTUALES Las técnicas empleadas con mayor frecuencia son la desensibilización sistemática y la exposición in vivo, que intentan contrarrestar los efectos molestos e inhibitorios de los estímulos que producen el miedo mediante una respuesta de relajación o el acercamiento paulatino a la fuente productora de temor, y el tratamiento de implosión, que busca inundar la imaginación del paciente con el peor de sus miedos, en una situación experimental, en la cual no ocurre ningún daño real, como sucede en las llamadas realidades virtuales.