SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge E. Miceli
M.A.K. Halliday y la Lingüística
funcional sistémica
Curso de Lingüística y Semiótica
Contexto:
Michael Alexander Kirkwood Halliday (o M. A. K.
Halliday) (1925 - ), lingüista inglés, es conocido por
haber desarrollado una teoría gramatical conocida
como Gramática sistémica funcional o Lingüística
sistémica funcional [SFL].
Estudió literatura china en la Universidad de
Londres. Vivió tres años en China, donde estudió en
la Universidad de Pekín. Volvió y se doctoró en
lingüística china en Cambridge. Interesado por la
Lingüística general por su maestro J. R. Firth, recibió
la influencia de la Escuela de Praga. Fue profesor de
lingüística en la Universidad de Londres en 1965. En
1976 se marchó a la Universidad de Sídney en
Australia, donde permaneció hasta su jubilación.
Foco de su trabajo
En los años 60s, los estudios sobre el desarrollo del lenguaje se
realizaron en el nivel léxico-gramatical.
Halliday, en cambio, se aproxima al estudio del lenguaje desde la
socio-semántica.
Postula la visión evolutiva de las funciones del lenguaje.
Estudio intensivo de las etapas comunicativas de niños desde los
9 meses hasta los 3 años.
Integra el estudio del lenguaje verbal infantil en un contexto
comunicativo más amplio.
Modelo Comunicativo
Lingüística sistémica funcional o gramática funcional
Interpreta en forma funcional los
significados del niño en una
perspectiva sociolingüística.
Considera el aprendizaje del
lenguaje como un proceso de
interacción entre el niño y otros
seres humanos
El lenguaje y el medio
El medio es tanto social como físico, y un estado de bienestar
que dependa de la armonía con el medio exige la armonía en
ambos aspectos.
En el desarrollo del niño como ser social, la lengua despliega
la función más importante.
La lengua es el canal principal por el que se transmiten los
modelos de vida, por el que se aprende a actuar como
miembro de la sociedad.
Formas de considerar el lenguaje
La existencia del lenguaje implica la existencia del hombre social. Aunque
exista como capacidad, el lenguaje no se desarrolla nunca en solitario.
La lengua se desarrolla porque hay, alrededor del ser humano individual,
otros organismos semejantes .
La lengua se puede estudiar tanto desde una perspectiva individual intra-
organismo centrada en los procesos cerebrales que participan del habla.,
como desde una perspectiva inter-organismos.
En la década del sesenta, el énfasis estaba puesto en los estudios intra-
organismos, en la investigación de la lengua como conocimiento. En la
actualidad (década del 80), Halliday señala un viraje hacia los aspectos
sociales de la lengua.
No existe hombre social sin
lenguaje
Halliday impulsa un viraje hacia el estudio de un
nuevo tipo de conocimiento. En vez de cuestionarse
respecto de como tiene que operar el cerebro para
producir o para comprender el habla, el foco se
ubica en cómo las personas saben como
comportarse lingüísticamente.
La lengua es el elemento central del proceso porque
el intercambio lingüístico con el grupo es el que
determina la posición de los individuos y los
configura como personas.
La concepción funcional de la lengua
Adoptar una concepción funcional de la lengua
implica centrarse en lo que la lengua puede
hacer y en lo que cada hablante puede hacer con
ella. Se explica qué es la lengua en función de sus
utilidades.
Halliday se opone a la idea de “adquisición de la
lengua” y es partidario de la noción de
“desarrollo”.
Lo que los niños adquieren, en su experiencia de
aprendizaje, una “amplitud de potencial de
significación”, que consiste en un pequeño
elementales de la lengua y una amplitud de
opciones de significado dentro de ella.
Modelo de Halliday
El aprendizaje del lenguaje es un proceso de
interacción entre el niño y otros seres
humanos. Este proceso va de la mano del
desarrollo:
Fase 1 representa el sistema lingüístico inicial
Fase 2 transición al sistema del lenguaje
adulto
Fase 3 aprendizaje del lenguaje adulto
Caracterizada por:
 Vocalizaciones prelingüísticas
 Relación observable constante: “expresión-
contenido”
 Todavía no están presentes las palabras o
enunciados, no hay nivel gramatical
Funciones del lenguaje
• Halliday estudió el comportamiento de un niño llamado
Nigel desde los nueve meses en adelante, por períodos
de seis semanas.
• Primero se desarrollan 2 funciones y uno o dos
significados para cada una de ellas.
• A los 10 meses y medio, con el primer sistema
lingüístico, se pueden expresar hasta 12 significados en 4
funciones distintas.
• A los 16 meses y medio, Nigel llegó a cubrir 6 funciones
un total de 50 significados.
Para estudiar estos adelantos, se contemplan
7 funciones iniciales
• 1) Instrumental (“quiero”): para satisfacer necesidades
materiales.
• 2) Reguladora (“haz lo que te digo”): para regular el
comportamiento de los demás.
• 3) Interactiva (“yo y tú”): para involucrar a otras personas.
• 4) Personal (“aquí estoy”): para identificar y manifestar el
yo.
• 5) Heurística (“dime por qué”): para explorar el mundo
exterior e interior.
• 6) Imaginativa (“finjamos”): para crear un mundo propio.
• 7) Informativa (“tengo algo para decirte”): para comunicar
nuevos informes.
Lenguaje y estructura social (1)
El lenguaje codifica un “potencial de conducta” en un
“potencial de significado”.
Para Halliday, la existencia misma de la lengua es justificable
en la medida en que puede cumplir en todas las culturas
humanas:
1)El lenguaje como intérprete de la experiencia. Reduciendo
la complejidad de los fenómenos.
2)El lenguaje como medio para expresar relaciones lógicas
básicas.
3)El lenguaje tiene que expresar nuestra participación, los
papeles que asumimos.
4)El lenguaje tiene que hacer todo esto simultáneamente. Lo
que se dice se debe decir de acuerdo a un contexto.
Lenguaje y estructura social (2)
Para Halliday, y en consecuencia con su visión de la lengua
como instrumento capaz de integrar a un individuo a un grupo
social, no es aplicable una teoría del “déficit” dialectal como
modo de explicar el fracaso educativo.
Cuando el niño no puede desempeñarse exitosamente en el
aprendizaje, no es por un inconveniente inherente a su
dominio deficiente de la lengua de la escuela, sino porque la
variedad dialectal que maneja lo convierte en objeto de
estigma. El fracaso educativo es un problema social, no
lingüístico.
El sistema lingüístico adulto tiene, por lo tanto, cuatro
componentes funcionales generalizados o metafunciones:
experimental, lógica, interpersonal y textual.
Lenguaje y situación (1)
Para analizar el lenguaje en sus usos concretos, Halliday echa
mano de la idea de “contexto de situación”, que toma del
antropólogo Malinowsky (1923), y del trabajo de Firth “La
personalidad y el lenguaje en la sociedad” (Firth 1957).
Para los niños, los más importantes contextos de socialización
son:
1) El contexto regulador, en donde aprende normas morales.
2) El contexto de instrucción, donde el niño aprende sobre la
naturaleza de las cosas.
3) El contexto imaginativo o de innovación, donde el niño
aprende a inventar.
4) El contexto interpersonal, donde el niño concientiza sus
estados afectivos, los propios y los de los demás.
La idea de registro es un producto de los contextos de situación
en que se utiliza el lenguaje. Los tipos de situación difieren:
1) Por lo que ocurre
2) Por quienes participan
3) Por las funciones desempeñadas por el lenguaje.
El registro se refiere al hecho de que la lengua que hablamos o
escribimos varía de acuerdo al tipo de situación.
Por ejemplo, el lenguaje hablado tiene menor densidad
lexicológica que el lenguaje escrito. Al conocer la situación,
podemos determinar cual será el uso lingüístico asociado.
Lenguaje y situación (2)
Los factores situacionales se puede dividir en tres
componentes:
*El campo del discurso: Es el marco institucional en que se
produce un trozo de lenguaje. Incluye el tema y la actividad del
hablante dentro de ese marco. → Componente ideacional
*El tenor del discurso: Hace referencia a la relación entre los
participantes, el estilo empleado en esa relación y la carga
emotiva movilizada. ---> Componente interpersonal
*El modo del discurso: Es el canal de comunicación adoptado,
que incluye no solo un medio escrito u otro hablado, sino
elecciones más detalladas. ---> Componente textual
Lenguaje y situación (3)
Aplicación del campo, tenor y modo a un tipo de
situación designado como “Juego de niños”:
Realización de un sistema semántico (exclusivamente la función ideacional)
aplicada al análisis de un juego de niño:
Preguntas / Dudas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celestin y elise freinet
Celestin y elise freinetCelestin y elise freinet
Celestin y elise freinetlaurakpose
 
Adquisición aprendizaje segunda lengua
Adquisición aprendizaje segunda lenguaAdquisición aprendizaje segunda lengua
Adquisición aprendizaje segunda lenguaAsuntos
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónthaniaacosta
 
competencia comunicativa
competencia comunicativacompetencia comunicativa
competencia comunicativaEmerson Quejada
 
Actividad cll Community language learning
Actividad cll Community language learningActividad cll Community language learning
Actividad cll Community language learningjocsan jimenez
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teóricaIrene Román
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesClau Gonzalez
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguacitlalynolasco
 
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJESergio Ramos
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoMrJerico
 
Communicative Language Teaching
Communicative Language TeachingCommunicative Language Teaching
Communicative Language TeachingArianny Carolina
 
Communicative language teaching
Communicative language teachingCommunicative language teaching
Communicative language teachingffffunes
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajedannisgaitan
 
Communicative language teaching
Communicative language teachingCommunicative language teaching
Communicative language teachingValeria Roldán
 
Communicative Language Teaching (Complete)
Communicative Language Teaching (Complete)Communicative Language Teaching (Complete)
Communicative Language Teaching (Complete)Haidee Sanchez
 
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...Fernandocm11
 

La actualidad más candente (20)

Celestin y elise freinet
Celestin y elise freinetCelestin y elise freinet
Celestin y elise freinet
 
Adquisición aprendizaje segunda lengua
Adquisición aprendizaje segunda lenguaAdquisición aprendizaje segunda lengua
Adquisición aprendizaje segunda lengua
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
competencia comunicativa
competencia comunicativacompetencia comunicativa
competencia comunicativa
 
Pauline kergomard
Pauline kergomardPauline kergomard
Pauline kergomard
 
Actividad cll Community language learning
Actividad cll Community language learningActividad cll Community language learning
Actividad cll Community language learning
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
 
Communicative Language Teaching
Communicative Language TeachingCommunicative Language Teaching
Communicative Language Teaching
 
Communicative language teaching
Communicative language teachingCommunicative language teaching
Communicative language teaching
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
Communicative language teaching
Communicative language teachingCommunicative language teaching
Communicative language teaching
 
Lev s. Vigotsky
Lev s. VigotskyLev s. Vigotsky
Lev s. Vigotsky
 
Communicative Language Teaching (Complete)
Communicative Language Teaching (Complete)Communicative Language Teaching (Complete)
Communicative Language Teaching (Complete)
 
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
 

Similar a 3 hallidaylalinguisticafuncionalsistemica-140201122420-phpapp02

PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJEPSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJEelinamoreno
 
°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguajekatmil01
 
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablaRecurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablasoportedocente
 
El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2
El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2
El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2Ferch Ramos
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.Victor Daniel Gomez Castro
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajePatricia Estay
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeSu Sandoval
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeSabrina
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Veronica Valladolid Flores
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 

Similar a 3 hallidaylalinguisticafuncionalsistemica-140201122420-phpapp02 (20)

PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJEPSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
 
°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje
 
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablaRecurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
 
El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2
El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2
El enfoque comunicativo – carlos lomas equipo 2
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Desarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióNDesarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióN
 
Desarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióNDesarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióN
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 
El Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del LenguajeEl Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del Lenguaje
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

3 hallidaylalinguisticafuncionalsistemica-140201122420-phpapp02

  • 1. Jorge E. Miceli M.A.K. Halliday y la Lingüística funcional sistémica Curso de Lingüística y Semiótica
  • 2. Contexto: Michael Alexander Kirkwood Halliday (o M. A. K. Halliday) (1925 - ), lingüista inglés, es conocido por haber desarrollado una teoría gramatical conocida como Gramática sistémica funcional o Lingüística sistémica funcional [SFL]. Estudió literatura china en la Universidad de Londres. Vivió tres años en China, donde estudió en la Universidad de Pekín. Volvió y se doctoró en lingüística china en Cambridge. Interesado por la Lingüística general por su maestro J. R. Firth, recibió la influencia de la Escuela de Praga. Fue profesor de lingüística en la Universidad de Londres en 1965. En 1976 se marchó a la Universidad de Sídney en Australia, donde permaneció hasta su jubilación.
  • 3. Foco de su trabajo En los años 60s, los estudios sobre el desarrollo del lenguaje se realizaron en el nivel léxico-gramatical. Halliday, en cambio, se aproxima al estudio del lenguaje desde la socio-semántica. Postula la visión evolutiva de las funciones del lenguaje. Estudio intensivo de las etapas comunicativas de niños desde los 9 meses hasta los 3 años. Integra el estudio del lenguaje verbal infantil en un contexto comunicativo más amplio.
  • 4. Modelo Comunicativo Lingüística sistémica funcional o gramática funcional Interpreta en forma funcional los significados del niño en una perspectiva sociolingüística. Considera el aprendizaje del lenguaje como un proceso de interacción entre el niño y otros seres humanos
  • 5. El lenguaje y el medio El medio es tanto social como físico, y un estado de bienestar que dependa de la armonía con el medio exige la armonía en ambos aspectos. En el desarrollo del niño como ser social, la lengua despliega la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se transmiten los modelos de vida, por el que se aprende a actuar como miembro de la sociedad.
  • 6. Formas de considerar el lenguaje La existencia del lenguaje implica la existencia del hombre social. Aunque exista como capacidad, el lenguaje no se desarrolla nunca en solitario. La lengua se desarrolla porque hay, alrededor del ser humano individual, otros organismos semejantes . La lengua se puede estudiar tanto desde una perspectiva individual intra- organismo centrada en los procesos cerebrales que participan del habla., como desde una perspectiva inter-organismos. En la década del sesenta, el énfasis estaba puesto en los estudios intra- organismos, en la investigación de la lengua como conocimiento. En la actualidad (década del 80), Halliday señala un viraje hacia los aspectos sociales de la lengua.
  • 7. No existe hombre social sin lenguaje Halliday impulsa un viraje hacia el estudio de un nuevo tipo de conocimiento. En vez de cuestionarse respecto de como tiene que operar el cerebro para producir o para comprender el habla, el foco se ubica en cómo las personas saben como comportarse lingüísticamente. La lengua es el elemento central del proceso porque el intercambio lingüístico con el grupo es el que determina la posición de los individuos y los configura como personas.
  • 8. La concepción funcional de la lengua Adoptar una concepción funcional de la lengua implica centrarse en lo que la lengua puede hacer y en lo que cada hablante puede hacer con ella. Se explica qué es la lengua en función de sus utilidades. Halliday se opone a la idea de “adquisición de la lengua” y es partidario de la noción de “desarrollo”. Lo que los niños adquieren, en su experiencia de aprendizaje, una “amplitud de potencial de significación”, que consiste en un pequeño elementales de la lengua y una amplitud de opciones de significado dentro de ella.
  • 9. Modelo de Halliday El aprendizaje del lenguaje es un proceso de interacción entre el niño y otros seres humanos. Este proceso va de la mano del desarrollo: Fase 1 representa el sistema lingüístico inicial Fase 2 transición al sistema del lenguaje adulto Fase 3 aprendizaje del lenguaje adulto
  • 10. Caracterizada por:  Vocalizaciones prelingüísticas  Relación observable constante: “expresión- contenido”  Todavía no están presentes las palabras o enunciados, no hay nivel gramatical
  • 11. Funciones del lenguaje • Halliday estudió el comportamiento de un niño llamado Nigel desde los nueve meses en adelante, por períodos de seis semanas. • Primero se desarrollan 2 funciones y uno o dos significados para cada una de ellas. • A los 10 meses y medio, con el primer sistema lingüístico, se pueden expresar hasta 12 significados en 4 funciones distintas. • A los 16 meses y medio, Nigel llegó a cubrir 6 funciones un total de 50 significados.
  • 12. Para estudiar estos adelantos, se contemplan 7 funciones iniciales • 1) Instrumental (“quiero”): para satisfacer necesidades materiales. • 2) Reguladora (“haz lo que te digo”): para regular el comportamiento de los demás. • 3) Interactiva (“yo y tú”): para involucrar a otras personas. • 4) Personal (“aquí estoy”): para identificar y manifestar el yo. • 5) Heurística (“dime por qué”): para explorar el mundo exterior e interior. • 6) Imaginativa (“finjamos”): para crear un mundo propio. • 7) Informativa (“tengo algo para decirte”): para comunicar nuevos informes.
  • 13. Lenguaje y estructura social (1) El lenguaje codifica un “potencial de conducta” en un “potencial de significado”. Para Halliday, la existencia misma de la lengua es justificable en la medida en que puede cumplir en todas las culturas humanas: 1)El lenguaje como intérprete de la experiencia. Reduciendo la complejidad de los fenómenos. 2)El lenguaje como medio para expresar relaciones lógicas básicas. 3)El lenguaje tiene que expresar nuestra participación, los papeles que asumimos. 4)El lenguaje tiene que hacer todo esto simultáneamente. Lo que se dice se debe decir de acuerdo a un contexto.
  • 14. Lenguaje y estructura social (2) Para Halliday, y en consecuencia con su visión de la lengua como instrumento capaz de integrar a un individuo a un grupo social, no es aplicable una teoría del “déficit” dialectal como modo de explicar el fracaso educativo. Cuando el niño no puede desempeñarse exitosamente en el aprendizaje, no es por un inconveniente inherente a su dominio deficiente de la lengua de la escuela, sino porque la variedad dialectal que maneja lo convierte en objeto de estigma. El fracaso educativo es un problema social, no lingüístico. El sistema lingüístico adulto tiene, por lo tanto, cuatro componentes funcionales generalizados o metafunciones: experimental, lógica, interpersonal y textual.
  • 15. Lenguaje y situación (1) Para analizar el lenguaje en sus usos concretos, Halliday echa mano de la idea de “contexto de situación”, que toma del antropólogo Malinowsky (1923), y del trabajo de Firth “La personalidad y el lenguaje en la sociedad” (Firth 1957). Para los niños, los más importantes contextos de socialización son: 1) El contexto regulador, en donde aprende normas morales. 2) El contexto de instrucción, donde el niño aprende sobre la naturaleza de las cosas. 3) El contexto imaginativo o de innovación, donde el niño aprende a inventar. 4) El contexto interpersonal, donde el niño concientiza sus estados afectivos, los propios y los de los demás.
  • 16. La idea de registro es un producto de los contextos de situación en que se utiliza el lenguaje. Los tipos de situación difieren: 1) Por lo que ocurre 2) Por quienes participan 3) Por las funciones desempeñadas por el lenguaje. El registro se refiere al hecho de que la lengua que hablamos o escribimos varía de acuerdo al tipo de situación. Por ejemplo, el lenguaje hablado tiene menor densidad lexicológica que el lenguaje escrito. Al conocer la situación, podemos determinar cual será el uso lingüístico asociado. Lenguaje y situación (2)
  • 17. Los factores situacionales se puede dividir en tres componentes: *El campo del discurso: Es el marco institucional en que se produce un trozo de lenguaje. Incluye el tema y la actividad del hablante dentro de ese marco. → Componente ideacional *El tenor del discurso: Hace referencia a la relación entre los participantes, el estilo empleado en esa relación y la carga emotiva movilizada. ---> Componente interpersonal *El modo del discurso: Es el canal de comunicación adoptado, que incluye no solo un medio escrito u otro hablado, sino elecciones más detalladas. ---> Componente textual Lenguaje y situación (3)
  • 18.
  • 19. Aplicación del campo, tenor y modo a un tipo de situación designado como “Juego de niños”:
  • 20. Realización de un sistema semántico (exclusivamente la función ideacional) aplicada al análisis de un juego de niño: