SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN PLÁSTICA
          CON ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS SPECIALES.
                        CUESTIONES BÁSICAS A PLANTEAR.



                                                          Luis J. Ferreira


NOTA: Reflexión previa y consideraciones planteadas en la Universidad de La Laguna
(Tenerife) en 1997 y 1999, en dos cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica,
destinados a profesores, con el propósito de situar el módulo de Expresión Plástica que iba
a impartir.


         REFLEXIÓN PREVIA

    1. ¿Existe propiamente una Educación Plástica (E.P.) para alumnos con
Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), o una Educación Plástica Especial
(E.P.E.)? Trasladando la pregunta a un plano general, ¿existe una educación específica,
propia de alumnos con N.E.E., o una E.E. propiamente dicha?, y en caso de existir ¿para
qué alumnos existiría?

    2. ¿Existen, por el contrario, diversas formas de educación (en este caso de
E.P.) y múltiples realidades individuales, a las que la educación ha de ajustarse y dar
respuesta satisfactoria?

     Serían cuestiones para un debate, pero simplemente me propongo dar elementos de
juicio y datos para que sirvan de reflexión.


         CONSIDERACIONES

    1.1. En un sentido genérico podría entenderse la E.E como el conjunto de
intervenciones educativas y apoyos adicionales, del grado que sean, que un alumno
requiere en su proceso educativo a fin de desarrollar al máximo sus posibilidades
personales, como consecuencia de una o de varias causas (déficits físico –sensorial o
motórico-, psíquico, trastorno emocional, trastorno generalizado del desarrollo, proceso
desajustado de enseñanza-aprendizaje, dificultades o carencias en el medio socio-familiar,
etc.)
    1.2. Desde una perspectiva adaptativa podría considerarse la E.E. como aquélla
que va dirigida a sujetos que por diversas causas no se adaptan a una enseñanza
considerada normal; aunque la simple inadaptación no es causa suficiente para considerar
a un alumno objeto de E.E.
    1.3. En la práctica, en el ámbito didáctico, se interpreta que la E. es E. en la medida en
que tenga que adaptarse a:
- El ritmo de aprendizaje, acorde con el ritmo madurativo del alumno.
- Los objetivos y contenidos de enseñanza, acordes con las necesidades y posibilidades
   del alumno.
- La metodología, adecuada a las limitaciones o sobredotaciones que el alumno presente.

                                                                                          1
En general, se tiende a pensar que la educación es más especial cuanto más adaptaciones
de un tipo u otro se requieran, por debajo o por encima de lo considerado normal.

   2. Parece notoria la imprecisión de estas consideraciones o definiciones en uso de la
E.E. Es lógico que así sea, ya que no existen límites claros entre lo normal y lo especial y,
en este caso, entre la considerada E.N. y la tomada por E., lo mismo en la plástica como
en cualquier otra área. ¿Podríamos determinar cuando un alumno deja de ser objeto de
una E.N. y empieza a requerir tratamiento netamente especial, o al revés?

    3. Por otra parte, es sabido que en la medida en que el sistema educativo ordinario es
de más alta calidad, menos necesidad hay de la red de E.E., y en la medida en que ese
sistema se inserta en una sociedad más igualitaria y democrática, menos necesario se
hace el subsistema especial, y viceversa. Además de no haber separación, pues, entre la
“educación normal u ordinaria” y la “especial”, en gran medida ésta es generada por
déficits de aquélla y por déficits estructurales.

     4. Precisamente a partir de la Ley de integración social de 1.982, con la defensa de los
principios de normalización e integración y, sobre todo, a partir de la L.O.G.S.E. con la
defensión del principio de atención a la diversidad, la tendencia actual es procurar que el
calificativo de “especial”, que normalmente ha venido absorbiendo al sustantivo
“educación”, cumpla su función gramatical de auxiliar y permita a éste retomar su
protagonismo o, lo que es lo mismo, que la E.E. sea menos especial y lo más educación
posible y, paralelamente, la E.N. o general sea lo menos general, homogénea, igual para
todos o “normal” y sea lo más personalizada posible.

    5. Parece claro que si se habla de atención a la diversidad, y por consiguiente del
reconocimiento de la singularidad de cada cual en relación con factores influyentes en
mayor o menor medida en los aprendizajes escolares, tales como: capacidades de
diferente naturaleza, estilos cognitivos, niveles competenciales, conocimientos previos,
ritmos de aprendizaje, intereses, motivaciones, interacción, procesos de desarrollo,
circunstancias personales, etc. carece de sentido hablar de E.E. o de E.P.E. en este caso.
Dado que ya hoy la educación no se entiende si no es como atención a la diversidad (al
menos como filosofía y legislación educativas, no tanto como política educativa y como
práctica pedagógica), quizás habría que hablar sencilla y llanamente de educación
sin más, y de alumnos con unas características u otras; aunque también lógicamente de
profesores diversos y de situaciones de enseñanza-aprendizaje diferentes.

    6. A parte de estas consideraciones, puede afirmarse que en términos generales no
hay propiamente una E.P. específica destinada a los alumnos con N.E.E., o una E.P.E.,
entre otros motivos porque además de no estar netamente definido el colectivo de alumnos
con N.E.E., no es en absoluto un grupo homogéneo, sino que es más bien lo contrario; del
mismo modo que podría afirmarse que no hay unas matemáticas, o una lecto-escritura o
unas ciencias naturales, por ej. para los alumnos que presenten cualquier tipo de N.E.E.

     7. Lo que sí existe en cualquier área académica son situaciones de enseñanza-
aprendizaje más o menos heterogéneas, en función de las necesidades educativas que se
nos planteen, que requieren tratamientos también heterogéneos; ni siquiera precisan por
lo general (no en casos particulares) metodologías didácticas propiamente especiales. Por
ej., ante la resolución de un problema matemático en un grupo de 3º de enseñanza
primaria puede haber diferentes niveles de comprensión del texto, de análisis del mismo,
de capacidad de abstracción, de elaboración y de organización de respuestas, diferentes

                                                                                         2
formas de procesado, distintos ritmos en la realización del problema, etc. que requieran un
tratamiento más o menos diferencial. Puede haber un alumno que no domine
suficientemente la lecto-escritura y que, teniendo suficiente capacidad de resolución de
problemas, necesite sencillamente que se le plantee de manera oral. Puede haber otro
alumno con una calidad lectora mecánica, una capacidad de abstracción insuficiente y que
requiera una simplificación del problema o una mayor dosificación; quizás necesitaría
incluso que se le planteara a un nivel prenumérico y que lo realizara de forma tangible
manipulando objetos o representaciones de los mismos, de igual modo que se haría en un
primer curso de enseñanza primaria, nivel al que quizás se encuentre este alumno en
resolución de problemas. Pero esta intervención diferencial no tiene nada, a mi juicio, de
metodología propiamente especial; es sencillamente la que se aplica normalmente en otro
nivel inferior de enseñanza o cuando la situación lo requiera. Se trataría meramente de
una didáctica general aplicada a cada caso específico. En este sentido me parece
significativo que metodologías de gran valor pedagógico que nacieron en el campo de la
E.E., como las de Montessori o Decroly, fueran luego adoptadas por la enseñanza
considerada normal. Otro caso sería (y ya no hablaríamos en términos generales, sino
particulares) el de alumnos que, por ej., precisen de sistemas de comunicación no verbal
(caso de alumnos con invidencia, algunos con sordera, ciertos casos de autismo o de
parálisis cerebral), y que los recursos ordinarios fueran insuficientes para superar las
carencias o deficiencias específicas que presenten y precisen de recursos técnicos
especiales; aunque algunos de estos casos, particularmente quienes no tengan afectados
los canales visuales y motórico-manuales, tendrían menos dificultades precisamente en las
actividades plásticas que en la resolución de problemas, al tratarse de alguna manera de
un sistema de comunicación no verbal.




                                                                                       3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
yanialezcano
 
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Juan Ignacio Rodriguez
 
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacionInforme del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Nathaly Orozco
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
Daniela Quiñones
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
Raquel Rebeca Andrade Navarro
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Dnnis21
 
Tensiones del aprendizaje1
Tensiones del aprendizaje1Tensiones del aprendizaje1
Tensiones del aprendizaje1
DanielaGallardo26
 
Unidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologiaUnidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologia
EMS Education Management Solutions
 
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbañaprincipio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
anamariasimbana
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
Arletthe Paredes Ortega
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historia
bloglourdes
 
Material de prueba
Material de pruebaMaterial de prueba
Material de prueba
Alejandra Lozano
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
njckelinelb
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
Dilia Espeanza Sanchez
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
nirzaliz
 
Preparacion para evaluacion docente 2017
Preparacion para evaluacion docente    2017Preparacion para evaluacion docente    2017
Preparacion para evaluacion docente 2017
Ronald Ramìrez Olano
 
Juan perez teoríapedagogíainglés_i_bim
Juan perez teoríapedagogíainglés_i_bimJuan perez teoríapedagogíainglés_i_bim
Juan perez teoríapedagogíainglés_i_bim
juan171944
 
Las formas del conocimiento en el aula
Las  formas del  conocimiento en el aulaLas  formas del  conocimiento en el aula
Las formas del conocimiento en el aula
erica2073
 
Libro apa
Libro apaLibro apa
Libro apa
COLEGIO
 
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
amalio rogelio lara velasco
 

La actualidad más candente (20)

Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
 
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
 
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacionInforme del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Tensiones del aprendizaje1
Tensiones del aprendizaje1Tensiones del aprendizaje1
Tensiones del aprendizaje1
 
Unidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologiaUnidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologia
 
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbañaprincipio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historia
 
Material de prueba
Material de pruebaMaterial de prueba
Material de prueba
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Preparacion para evaluacion docente 2017
Preparacion para evaluacion docente    2017Preparacion para evaluacion docente    2017
Preparacion para evaluacion docente 2017
 
Juan perez teoríapedagogíainglés_i_bim
Juan perez teoríapedagogíainglés_i_bimJuan perez teoríapedagogíainglés_i_bim
Juan perez teoríapedagogíainglés_i_bim
 
Las formas del conocimiento en el aula
Las  formas del  conocimiento en el aulaLas  formas del  conocimiento en el aula
Las formas del conocimiento en el aula
 
Libro apa
Libro apaLibro apa
Libro apa
 
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
 

Similar a La educación plástica con alumnos de necesidades educativas especiales

Supuesto primaria tdha
Supuesto primaria tdhaSupuesto primaria tdha
Supuesto primaria tdha
San Miguel
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
Carla Milani
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Melisa Caro
 
La diversidad educativa
La diversidad educativaLa diversidad educativa
La diversidad educativa
sanmartin5027
 
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
Fundación CADAH TDAH
 
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz ClaehOrganización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Nee pip
Nee pipNee pip
Nee pip
karito001
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Tema1Tema1
Autismo1
Autismo1Autismo1
Intervención tea
Intervención teaIntervención tea
Intervención tea
LeireBilbaoElguezaba1
 
Intervención tea
Intervención teaIntervención tea
Intervención tea
Sonia Acuña Beltrán
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
isvala
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
isvala
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
isvala
 
Trabajo de campo 1
Trabajo de campo 1Trabajo de campo 1
Trabajo de campo 1
1escuelaparatodos
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
Felipe Garcia Orozco
 

Similar a La educación plástica con alumnos de necesidades educativas especiales (20)

Supuesto primaria tdha
Supuesto primaria tdhaSupuesto primaria tdha
Supuesto primaria tdha
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
 
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
 
La diversidad educativa
La diversidad educativaLa diversidad educativa
La diversidad educativa
 
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
 
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz ClaehOrganización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz Claeh
 
Nee pip
Nee pipNee pip
Nee pip
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Autismo1
Autismo1Autismo1
Autismo1
 
Intervención tea
Intervención teaIntervención tea
Intervención tea
 
Intervención tea
Intervención teaIntervención tea
Intervención tea
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
 
Trabajo de campo 1
Trabajo de campo 1Trabajo de campo 1
Trabajo de campo 1
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
 

Más de Luis José Ferreira Calvo

Pintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnicaPintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnica
Luis José Ferreira Calvo
 
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo
 
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo
 
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo
 
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe FelipeInstalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe FelipeFichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo
 
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe FelipeObra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo
 
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César ManriqueMemoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
Luis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Luis José Ferreira Calvo
 
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César ManriqueObra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Luis José Ferreira Calvo
 
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Luis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Luis José Ferreira Calvo
 
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa AlonsoObra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Luis José Ferreira Calvo
 
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la GomeraMemoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Luis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Luis José Ferreira Calvo
 
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la GomeraObra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Luis José Ferreira Calvo
 
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Luis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de FallaFichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Luis José Ferreira Calvo
 
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de FallaObra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Luis José Ferreira Calvo
 
La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...
La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...
La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...
Luis José Ferreira Calvo
 

Más de Luis José Ferreira Calvo (20)

Pintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnicaPintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnica
 
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe FelipeInstalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe FelipeFichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe FelipeObra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César ManriqueMemoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
 
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César ManriqueObra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
 
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
 
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa AlonsoObra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
 
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la GomeraMemoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
 
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
 
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la GomeraObra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
 
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
 
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de FallaFichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
 
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de FallaObra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
 
La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...
La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...
La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendiz...
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

La educación plástica con alumnos de necesidades educativas especiales

  • 1. LA EDUCACIÓN PLÁSTICA CON ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS SPECIALES. CUESTIONES BÁSICAS A PLANTEAR. Luis J. Ferreira NOTA: Reflexión previa y consideraciones planteadas en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 1997 y 1999, en dos cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica, destinados a profesores, con el propósito de situar el módulo de Expresión Plástica que iba a impartir. REFLEXIÓN PREVIA 1. ¿Existe propiamente una Educación Plástica (E.P.) para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), o una Educación Plástica Especial (E.P.E.)? Trasladando la pregunta a un plano general, ¿existe una educación específica, propia de alumnos con N.E.E., o una E.E. propiamente dicha?, y en caso de existir ¿para qué alumnos existiría? 2. ¿Existen, por el contrario, diversas formas de educación (en este caso de E.P.) y múltiples realidades individuales, a las que la educación ha de ajustarse y dar respuesta satisfactoria? Serían cuestiones para un debate, pero simplemente me propongo dar elementos de juicio y datos para que sirvan de reflexión. CONSIDERACIONES 1.1. En un sentido genérico podría entenderse la E.E como el conjunto de intervenciones educativas y apoyos adicionales, del grado que sean, que un alumno requiere en su proceso educativo a fin de desarrollar al máximo sus posibilidades personales, como consecuencia de una o de varias causas (déficits físico –sensorial o motórico-, psíquico, trastorno emocional, trastorno generalizado del desarrollo, proceso desajustado de enseñanza-aprendizaje, dificultades o carencias en el medio socio-familiar, etc.) 1.2. Desde una perspectiva adaptativa podría considerarse la E.E. como aquélla que va dirigida a sujetos que por diversas causas no se adaptan a una enseñanza considerada normal; aunque la simple inadaptación no es causa suficiente para considerar a un alumno objeto de E.E. 1.3. En la práctica, en el ámbito didáctico, se interpreta que la E. es E. en la medida en que tenga que adaptarse a: - El ritmo de aprendizaje, acorde con el ritmo madurativo del alumno. - Los objetivos y contenidos de enseñanza, acordes con las necesidades y posibilidades del alumno. - La metodología, adecuada a las limitaciones o sobredotaciones que el alumno presente. 1
  • 2. En general, se tiende a pensar que la educación es más especial cuanto más adaptaciones de un tipo u otro se requieran, por debajo o por encima de lo considerado normal. 2. Parece notoria la imprecisión de estas consideraciones o definiciones en uso de la E.E. Es lógico que así sea, ya que no existen límites claros entre lo normal y lo especial y, en este caso, entre la considerada E.N. y la tomada por E., lo mismo en la plástica como en cualquier otra área. ¿Podríamos determinar cuando un alumno deja de ser objeto de una E.N. y empieza a requerir tratamiento netamente especial, o al revés? 3. Por otra parte, es sabido que en la medida en que el sistema educativo ordinario es de más alta calidad, menos necesidad hay de la red de E.E., y en la medida en que ese sistema se inserta en una sociedad más igualitaria y democrática, menos necesario se hace el subsistema especial, y viceversa. Además de no haber separación, pues, entre la “educación normal u ordinaria” y la “especial”, en gran medida ésta es generada por déficits de aquélla y por déficits estructurales. 4. Precisamente a partir de la Ley de integración social de 1.982, con la defensa de los principios de normalización e integración y, sobre todo, a partir de la L.O.G.S.E. con la defensión del principio de atención a la diversidad, la tendencia actual es procurar que el calificativo de “especial”, que normalmente ha venido absorbiendo al sustantivo “educación”, cumpla su función gramatical de auxiliar y permita a éste retomar su protagonismo o, lo que es lo mismo, que la E.E. sea menos especial y lo más educación posible y, paralelamente, la E.N. o general sea lo menos general, homogénea, igual para todos o “normal” y sea lo más personalizada posible. 5. Parece claro que si se habla de atención a la diversidad, y por consiguiente del reconocimiento de la singularidad de cada cual en relación con factores influyentes en mayor o menor medida en los aprendizajes escolares, tales como: capacidades de diferente naturaleza, estilos cognitivos, niveles competenciales, conocimientos previos, ritmos de aprendizaje, intereses, motivaciones, interacción, procesos de desarrollo, circunstancias personales, etc. carece de sentido hablar de E.E. o de E.P.E. en este caso. Dado que ya hoy la educación no se entiende si no es como atención a la diversidad (al menos como filosofía y legislación educativas, no tanto como política educativa y como práctica pedagógica), quizás habría que hablar sencilla y llanamente de educación sin más, y de alumnos con unas características u otras; aunque también lógicamente de profesores diversos y de situaciones de enseñanza-aprendizaje diferentes. 6. A parte de estas consideraciones, puede afirmarse que en términos generales no hay propiamente una E.P. específica destinada a los alumnos con N.E.E., o una E.P.E., entre otros motivos porque además de no estar netamente definido el colectivo de alumnos con N.E.E., no es en absoluto un grupo homogéneo, sino que es más bien lo contrario; del mismo modo que podría afirmarse que no hay unas matemáticas, o una lecto-escritura o unas ciencias naturales, por ej. para los alumnos que presenten cualquier tipo de N.E.E. 7. Lo que sí existe en cualquier área académica son situaciones de enseñanza- aprendizaje más o menos heterogéneas, en función de las necesidades educativas que se nos planteen, que requieren tratamientos también heterogéneos; ni siquiera precisan por lo general (no en casos particulares) metodologías didácticas propiamente especiales. Por ej., ante la resolución de un problema matemático en un grupo de 3º de enseñanza primaria puede haber diferentes niveles de comprensión del texto, de análisis del mismo, de capacidad de abstracción, de elaboración y de organización de respuestas, diferentes 2
  • 3. formas de procesado, distintos ritmos en la realización del problema, etc. que requieran un tratamiento más o menos diferencial. Puede haber un alumno que no domine suficientemente la lecto-escritura y que, teniendo suficiente capacidad de resolución de problemas, necesite sencillamente que se le plantee de manera oral. Puede haber otro alumno con una calidad lectora mecánica, una capacidad de abstracción insuficiente y que requiera una simplificación del problema o una mayor dosificación; quizás necesitaría incluso que se le planteara a un nivel prenumérico y que lo realizara de forma tangible manipulando objetos o representaciones de los mismos, de igual modo que se haría en un primer curso de enseñanza primaria, nivel al que quizás se encuentre este alumno en resolución de problemas. Pero esta intervención diferencial no tiene nada, a mi juicio, de metodología propiamente especial; es sencillamente la que se aplica normalmente en otro nivel inferior de enseñanza o cuando la situación lo requiera. Se trataría meramente de una didáctica general aplicada a cada caso específico. En este sentido me parece significativo que metodologías de gran valor pedagógico que nacieron en el campo de la E.E., como las de Montessori o Decroly, fueran luego adoptadas por la enseñanza considerada normal. Otro caso sería (y ya no hablaríamos en términos generales, sino particulares) el de alumnos que, por ej., precisen de sistemas de comunicación no verbal (caso de alumnos con invidencia, algunos con sordera, ciertos casos de autismo o de parálisis cerebral), y que los recursos ordinarios fueran insuficientes para superar las carencias o deficiencias específicas que presenten y precisen de recursos técnicos especiales; aunque algunos de estos casos, particularmente quienes no tengan afectados los canales visuales y motórico-manuales, tendrían menos dificultades precisamente en las actividades plásticas que en la resolución de problemas, al tratarse de alguna manera de un sistema de comunicación no verbal. 3